La preocupación de Frigerio es una: por primera vez se advierte que no está tan claro que los Milei puedan ganar las elecciones más que cómodos en todo el país. Ha quedado en el centro de la polémica la única persona de la que Javier Milei no se va a desprender jamás: su hermana Karina, aliada y socia de Frigerio en la provincia. No sólo aparece implicada en los polémicos audios por las coimas en Discapacidad, sino que está, en estas horas, bajo tela de juicio su estrategia electoral.
¿Cómo votar a Frigerio sin votar a Milei?, se pregunta Pablo Bizai, columnista de Pagina Política. Misión imposible, se responde. En las elecciones de octubre, Frigerio elude por completo cualquier plebiscito sobre su gestión. Al licuarse en las listas violetas, todo será Milei SÍ, Milei NO. Los colores y los símbolos en la BUP con candidatos desconocidos, pero soldados del Prescindente. Los votantes de centro, o de derecha moderada, no tendrán forma de avalar la gestión provincial sin apuntalar al mismo tiempo la extrema derecha, ahora asociada al terremoto de una corrupción evidente.
Como consecuencia de la rendición electoral de Rogelio Frigerio con Karina "la Cajera" Milei, el porteño se convertirá en diciembre en un gobernador sin representantes propios en el Senado de la Nación. Los candidatos oficialistas a senadores entrerrianos son los ignotos libertarios Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. El gobernador, el hombre con más poder de la provincia, no pudo imponer su representación en el Congreso, clave para defender los intereses de la provincia. ¿Es que esto no le interesa al porteño?
Con alineación acrítica y total, Frigerio se subordinó a una alianza antiperonista, totalmente comandada por Karina Milei para dar batalla legislativa en octubre, donde le ofrecen muy poco y le exigen demasiado. Sin internas ni discusión, La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR, el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido Libertario y el Partido Fe decidieron ir juntos, para defender las ideas de la "libertad de mercado" y para que "no regrese el kirchnerismo", como alegan. El antiperonismo los crio y hoy Frigerio los amontona. Sin ideologías, y habrá que ver si tienen algunos ideales.
Como el pusilánime Frigerio no se atreve a reclamarle a Milei los recursos que le corresponden, se somete electoralmente y endeuda la provincia en 500 millones de dólares más. Y el gobernador admite el oxímoron de que el gobierno autoritario de LLA encarna "las ideas de la libertad". Como consecuencia, en Entre Ríos, el partido de Milei impuso el nombre, el color de la boleta y la mayoría de los candidatos. Llevaría tres de los cinco cargos expectantes de la alianza. Dos senadores y un diputado. Los restantes serian un macrista y un radical. LLA no sólo no gobierna la provincia; no tienen un solo intendente. ¿Cuál es el negocio que hace Frigerio al ir a la cola de candidatos libertarios desconocidos?
"Si querés ser alguien en política, tenés que jugar. Si querés hacerte valer, tenés que competir. Después te puede ir mal o bien, pero tenés que arriesgar. A mí me tocó perder y otras veces ganar; la única alternativa es jugar". Jorge Busti solía repetir esto cada vez que se acercaba un proceso electoral. El porteño Rogelio Frigerio parece no entenderlo así. Dentro de tres meses, enfrentará los comicios nacionales de medio término por primera vez como cabeza de un gobierno provincial y su intención es ser furgón de cola de La Libertad Avanza, sin tener en cuenta que quedará totalmente pegado al feroz ajuste que produjeron desde que están en el gobierno nacional. El 60% de las familias entrerrianas no llegan a cubrir la canasta básica y el ajuste no es sobre ninguna "casta" sino sobre los que menos tienen. Es hora poner un límite y defender los intereses populares.
Para no salir tercero, el porteño Rogelio Frigerio se encamina a una rendición política y electoral ante la franquicia provincial de La Libertad Avanza. Acuerdo, que un operador de la Casa Gris, califica de "indigno" y explica la retirada de sus legisladores nacionales en el Senado. Se quedaría sin reelección, con Milei en 50% de imagen positiva en la provincia, y masticando una doble condena: no poder asegurar su sucesión para 2027 y no poner los primeros candidatos nacionales a diputado y senador para las elecciones del 26 de octubre. A tragar sapos.
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
El gobernador Rogelio Frigerio debe impulsar, de una vez por todas, de manera completa y terminante, el reclamo federal ante la apropiación de recursos de las provincias por parte de la gestión centralista y unitaria de Javier Milei. En principio, la intención de los gobernadores era ser recibidos por el propio presidente, pero su agenda internacional impidió el encuentro. Fuentes libertarias deslizaron una frase que exhibe en buena medida la postura de Milei: "Si ponés a un bebé recién nacido y al lado ponés a un gobernador, el gobernador llora más", señalaron. Es evidente que el presidente no tiene la menor intención a atender los reclamos del interior federal y la negociación que se busca no comienza nunca.
En la preocupante situación de las finanzas provinciales, es hora que Frigerio y los gobernadores tengan una posición firme, actúen con decisión y tomen las riendas de la situación. Se espera que dejen de actuar de manera pusilánime y comiencen a tomar decisiones y asumir responsabilidades, para emprender acciones que permitan recuperar recursos, ante el ajuste que sufren las provincias por las medidas impulsadas por Milei. La unidad del interior debe convertirse en una estrategia federal para proteger los derechos de la gente.
Si bien evitó emitir una posición definitiva, Frigerio, que adhiere al orden fiscal con ajuste salvaje y al alineamiento total con Milei, dejó clara su orientación favorable a la iniciativa: "Yo creo y apoyo todo lo que sea la simplificación de la burocracia. Todo lo que va en esa línea, nosotros lo vamos a apoyar", concluyó, a pesar que el polémico megablanqueo provocará problemas muy graves en relación con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, la corrupción política y la evasión impositiva. Serán los efectos del dialoguismo de Frigerio.
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei decidió avanzar con uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la reforma tributaria. En medio del clima electoral, intenta iniciar la discusión de una mega reforma impositiva que incluya un nuevo esquema de coparticipación. Parece una broma, estando en campaña. Su principal objetivo es eliminar impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lo que no es simple. Primero, porque la Nación no tiene potestad para obligar a las provincias a reducirlo, ni tampoco a tocar otros tributos que dependen de los fiscos provinciales. En segundo lugar, porque hay resistencia por parte de los distritos que dependen fuertemente de lo que recaudan por Ingresos Brutos. Es una fuente de financiamiento estable y difícil de reemplazar. ¿Qué hará Rogelio Frigerio en el tema, si está pegado a Milei como un chicle a la suela de un zapato?
Frigerio anunció la disolución del IOSPER en conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso y el interventor Mariano Gallegos, ex funcionario de la obra social de Buenos Aires, quien plagió el modelo del macrismo porteño para aplicarlo en Entre Ríos. Es el segundo paso de un proceso que se inició con la intervención porteña del IOSPER a principios de año, seguido por todo tipo de denuncias de irregularidades incomprobables, en un intento de confundir a la ciudadanía. Aunque no hay ninguna denuncia penal al respecto.
En un plenario de la conducción provincial del PJ que reunió en Paraná, el sábado 26 de abril, a toda su primera línea de dirigentes (en forma presencial y virtual), se planteó un cronograma tentativo, a terminar de consensuar en los próximos días, que propone como fecha de la elección interna al domingo 29 de junio.
El que instó a apoyar este plan cipayo de dependencia a los EE.UU. fue el gobernador Rogelio Frigerio quien habló con los diputados nacionales de su espacio político para que voten a favor del nuevo acuerdo con el FMI. En ese sentido, remarcó: "Hay que darle las herramientas al Gobierno para que pueda ordenar la macroeconomía. Necesitamos que el Gobierno nacional pueda ordenar la macro para crecer y salir adelante", afirmó refiriéndose al engendro de un nuevo mega endeudamiento, bajo el pliego de condiciones que exige el FMI para dar el préstamo. Porque el acuerdo con el FMI, que tanto celebran Milei y Frigerio, no es una donación, es un endeudamiento. Y lo pagarán con miseria planificada.
El radical Atilio Benedetti votó en rechazo a investigar la estafa junto a los macristas Francisco Morchio y Nancy Ballejos. Por su parte, la también radical Marcela Antola se ausentó. El único libertario entrerriano en la cámara, Beltrán Benedeit, votó en contra por obediencia debida. Los peronistas Gustavo Bordet, Blanca Osuna, Tomás Ledesma y Carolina Gaillard emitieron su voto positivo para que se investigue el chanchullo perpetrado por el libertario, con el respaldo de una hueste de "fuerzas celestiales".
Milei trasladó primero a la política y luego al plano institucional la idea de la motosierra, un "vamos por todo" porteño anti federal y despreciativo de los gobernadores que lo salvaron demasiadas veces de un desenlace como el de este jueves en el Senado. En ese marco, Frigerio tiene un plan: un acuerdo con el FMI le permitiría conseguir avales de la Nación para tomar deuda y cumplir con los vencimientos de sus créditos. Está convencido de que con esto y haciendo "buena letra" con Milei, como si fuera su empleado, intentará seguir en el poder provincial después del lejano 2027. Por eso, prende velas para que Milei acuerde, de una vez por toda, con el FMI y la calma vuelva a los mercados. La política después se arregla, especula.
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
Guillermo Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
El escándalo cripto y otros desaciertos del Presidente lo hicieron retroceder en las encuestas. Una referencia política fuerte, en un año electoral. La Libertad Avanza trata de negarla, o al menos minimizarla. Porque esto modificaría la estrategia electoral de los libertarios entrerrianos, que están agrandados. Este dato genera lecturas optimistas entre los principales actores políticos del escenario entrerriano. Con matices, y por distintos motivos, el gobernador Rogelio Frigerio y los macristas y radicales entrerrianos creen que podrían beneficiarse del evidente debilitamiento político del Presidente.
Rogelio Frigerio nunca ha estado más cerca del gobierno de los Hermanos Milei en términos de ajustes neoliberal de gestión y además mantiene el apoyo al Ejecutivo nacional en casi todos los temas polémicos que afronta el presidente libertario. Pero en los 15 meses que llevan de forzosa convivencia en el poder, el oficialismo entrerriano tampoco había necesitado tanto como ahora por marcar diferencias políticas con el anarco capitalista. Es el dilema que enfrentan los "radicales con peluca" y los "prosistas" que están dispuestos a abandonar sus colores originales para pintarse de violeta.
La ausencia de la gran mayoría de la oposición convirtió la Apertura de Sesiones Ordinarias en un Congreso semivacío y en un acto político de La Libertad Avanza, con arenga de Javier Milei incluida. Pero el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, que ha venido bancando políticamente al Presidente, evitó ser parte de ese show. En rigor, la mayoría de los gobernadores estuvo ausente. Pero una docena de ellos tenía excusas concretas, como participar de las ceremonias en sus Legislaturas provinciales. Frigerio, en cambio, no brindó una explicación oficial.
El primer año de Frigerio como gobernador fue un lapso perdido para los entrerrianos y se traduce en un período sin avances, sin logros concretos, y con una marcada paralización en obras y servicios. La provincia está aferrada a políticas de marketing publicitario e improvisación. Promesas incumplidas, servicios deficientes y una falta alarmante de capacidad de administración de su equipo de porteños son las características que definen estos primeros 12 meses.
En los últimos días se conocieron diversos casos de violaciones grupales en diferentes puntos del país que conmovieron a la Argentina. Para el médico psiquiatra Enrique Stola, se trata de una práctica en la que los hombres por lo general "se miran entre sí".
El consultor especializado en investigación e imagen política dialogó cara a cara sobre la configuración que puede tener el peronismo.
Bajo el título "Quien quiere oír que oiga", gremios de la CGT presentaron un documento con duras críticas al gobierno nacional: rechazo al proyecto de reforma laboral y pedido de derogación de ley previsional.
A 47 años del golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976 seguimos reclamando Memoria, Verdad y Justicia por los 30.000 compañerxs detenidxs y desaparecidxs. Pero hoy en particular quiero recordar todas las mujeres que sufrieron el horror de la dictadura militar.