Internacionales - 24-08-2025 / 17:08
EL 25 DE AGOSTO DE 1944, LA CAPITAL FRANCESA SE LIBERA DE LOS NAZIS CON LA AYUDA DE REPUBLICANOS ESPAÑOLES
La batalla comenzó con una sublevación de la Resistencia francesa en París, a la que se unieron elementos de la 2ª División Blindada Francesa (conocida como División Leclerc), de la que formaba parte la famosa IX Compañía de ex soldados del Ejército Republicano Español y, en mucha menor medida, de la 4ª División de Infantería yanqui. En la imagen: Desfile de la 2.ª División Blindada del general Philippe Leclerc por los Campos Elíseos de París el 26 de agosto de 1944.
Internacionales - 10-08-2025 / 07:08
10 DE AGOSTO DE 1792
Asalto del palacio de la Tullerías, el 10 de agosto de 1792, por Jean Duplessis-Bertaux (1793, Museo del castillo de Versalles).
Internacionales - 23-07-2025 / 19:07
EL 24 DE JULIO DE 1783 NACE EL LIBERTADOR
En Caracas nace Simón Bolívar. Fue el Libertador de Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador. Formado en España, al igual que José de San Martín, se encontró con el otro Libertador en Guayaquil, en 1822, después de la independencia peruana. Buscó consolidar una gran unidad política en América del Sur: la Gran Colombia.
Internacionales - 14-07-2025 / 07:07
14 DE JULIO DE 1789
Se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas.
Internacionales - 14-06-2025 / 09:06
GENOCIDIO Y AGRESIÓN “PREVENTIVA”
De forma unilateral, el Estado genocida de Israel, agresivo y expansionista, lanzó un ataque sobre Teherán. En su desesperación, el ultraderechista Benjamin Netanyahu ordenó bombardear zonas de la capital de Irán. Estados Unidos, principal aliado de Israel, declaró que estaba al margen de este ataque, pero el Estado sionista está armado hasta los dientes por el imperialismo yanqui y lanzó este ataque esperando contar con su apoyo. El ataque de Israel a Irán generó la reacción de Teherán y el mundo entró en máxima tensión. Unos 150 misiles cayeron sobre Tel Aviv y Jerusalén. Donald Trump dijo primero que había sido una decisión unilateral de Netanyahu y luego advirtió que "los próximos ataques podrán ser más brutales". Rusia rechazó la escalada. China hizo un llamado a la moderación. Javier "el Loco" Milei redobló su alineamiento cipayo con EE.UU. e Israel.
Antes, Israel había lanzado un ataque masivo sin precedentes contra Irán, donde bombardeó instalaciones nucleares y militares en una operación que la República Islámica consideró "una declaración de guerra". Los bombardeos israelíes asesinaron a altos mandos iraníes, entre ellos el comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, Hossein Salami, el jefe del Estado Mayor, Mohammad Bagheri y su número 2, Gholamali Rashid. "Hasta ahora 78 personas han muerto y más de 320 resultaron heridas por el ataque de Israel. La mayoría de ellas son civiles", dijo el embajador iraní ante la ONU, Amir Iravani, en el Consejo de Seguridad.
Aunque poco después de los primeros ataques israelíes, el gobierno de Estados Unidos habló de una "acción unilateral" de Tel Aviv contra Teherán, este viernes el presidente Trump dijo que Israel intervino porque se agotó un plazo de 60 días que él mismo había fijado a Irán para firmar un acuerdo nuclear y amenazó al gobierno de Masoud Pezeshkian con exponerse a ataques "aún más brutales". El conflicto también sacudió los mercados, ante el temor de que pueda interrumpirse el suministro de petróleo.
Una fuente oficial estadounidense confirmó que Estados Unidos está ayudando a Israel a interceptar los misiles lanzados contra el país. Trump consideró que la ofensiva inicial israelí había sido "muy exitosa" y subrayó a la cadena CNN que su gobierno "por supuesto" que apoya al de Israel y que lo hace "como nunca nadie lo ha hecho antes". El mandatario republicano nada entre dos aguas luego de de que Israel atacara a Irán a pesar de que él pidió públicamente a Netanyahu que no lo hiciera.
El gobierno de Netanyahu atraviesa un momento de creciente aislamiento diplomático, por el deterioro de su imagen internacional a causa del genocidio que está cometiendo sobre el pueblo palestino. En este contexto de presión externa y crisis interna, el gobierno israelí ha optado por escalar el conflicto regional mediante ataques aéreos contra Irán, su principal rival estratégico. Esta acción imperialista no solo representa una intensificación peligrosa del enfrentamiento bilateral, de guerra abierta entre ambos países, sino que también eleva significativamente el riesgo de una guerra regional con consecuencias impredecibles para la paz y la estabilidad de Medio Oriente.
La Opinión Popular

De forma unilateral, el Estado genocida de Israel, agresivo y expansionista, lanzó un ataque sobre Teherán. En su desesperación, el ultraderechista Benjamin Netanyahu ordenó bombardear zonas de la capital de Irán. Estados Unidos, principal aliado de Israel, declaró que estaba al margen de este ataque, pero el Estado sionista está armado hasta los dientes por el imperialismo yanqui y lanzó este ataque esperando contar con su apoyo. El ataque de Israel a Irán generó la reacción de Teherán y el mundo entró en máxima tensión. Unos 150 misiles cayeron sobre Tel Aviv y Jerusalén. Donald Trump dijo primero que había sido una decisión unilateral de Netanyahu y luego advirtió que "los próximos ataques podrán ser más brutales". Rusia rechazó la escalada. China hizo un llamado a la moderación. Javier "el Loco" Milei redobló su alineamiento cipayo con EE.UU. e Israel.
Internacionales - 06-06-2025 / 09:06
EL DÍA D: 6 DE JUNIO DE 1944
Se lleva a cabo el desembarco en Normandía, la acción aeronaval más grande de la historia. El Día D representa la puesta en marcha de la Operación Overlord, el tan ansiado segundo frente en Europa para aliviar el esfuerzo bélico de la Unión Soviética después de la batalla de Stalingrado. Más de 1200 aviones con 24 mil soldados cruzan el Canal de la Mancha junto a otros 132 mil hombres que van por mar. En la imagen: Soldados estadounidenses embarcados para invadir Normandía (junio de 1944).
Internacionales - 03-06-2025 / 09:06
EL 3 DE JUNIO DE 1976 ES HALLADO EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CADÁVER, SECUESTRADO Y POSTERIORMENTE ASESINADO
Juan José Torres fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 03 de junio de 1976, en el marco del Plan Cóndor. En su muerte participaron miembros de grupos paramilitares como la Triple A, además de la complicidad y colaboración de las dictaduras de Hugo Banzer y Jorge Rafael Videla.
Internacionales - 24-05-2025 / 09:05
24 DE MAYO DE 1964: TRAGEDIA DEL ESTADIO NACIONAL DEL PERÚ
La policía tiró gases y los hinchas murieron aplastados contra las puertas.
Internacionales - 19-05-2025 / 20:05
20 DE MAYO DE 1976
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Internacionales - 10-05-2025 / 09:05
10 DE MAYO DE 1933: GUERRA DEL CHACO
Los combates entre los soldados bolivianos y paraguayos dejaron gran cantidad de bajas.
Internacionales - 08-05-2025 / 16:05
CRÍTICO DE LAS POLÍTICAS DE TRUMP Y MUY CERCANO A LAS IDEAS DE FRANCISCO
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.

El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
Internacionales - 08-05-2025 / 10:05
8 DE MAYO DE 1945: RENDICIÓN INCONDICIONAL DE LA ALEMANIA NAZI
Tras el suicidio de Adolf Hitler durante la batalla de Berlín, la rendición alemana fue firmada por el coronel general Alfred Jodl después de que fuera autorizado por su sucesor, Karl Dönitz.
Internacionales - 07-05-2025 / 09:05
7 DE MAYO DE 1954
Culmina la guerra de independencia en Indochina. Las tropas francesas ceden sus últimas posiciones en la batalla de Dien Bien Phu, después de 55 días de combates. Termina su presencia en el sudeste asiático, en la primera victoria por las armas que consigue una antigua colonia.
Internacionales - 24-04-2025 / 09:04
EL 24 DE ABRIL DE 1965 ESTALLA LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA CONTRA LA DICTADURA DOMINICANA

Escribe Blas García
Escenas de la Revolución Dominicana del 24 al 28 Abril de 1965.
Internacionales - 21-04-2025 / 07:04
ARGENTINO, JESUITA Y DEFENSOR DE LA JUSTICIA SOCIAL, ENTRA EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA
Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente.
Francisco, el papa latinoamericano que "los cardenales fueron a buscar al fin del mundo" como él mismo lo afirmó, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.
De esta manera Jorge Bergoglio logró dejar huella en la vida de muchas personas, también en gran parte de quienes no lo reconocieron como su líder espiritual o religioso. En el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia.
Como componente esencial de su misión el Papa predicó y puso en práctica lo que él mismo denominó "la cultura del encuentro". Porque, como lo escribió en su autobiografía recientemente publicada bajo el título "Esperanza", "solo quien levanta puentes sabrá avanzar; el que levanta muros acabará apresado por los muros que él mismo ha construido. Ante todo quedará atrapado su corazón".
Se proyectó como estadista y líder mundial, sin perder la sencillez característica de la historia personal de este porteño ("dentro de mi alma me considero un hombre de ciudad"), el mayor de cinco hermanos nacidos todos en el barrio de Floresta en Buenos Aires, y que aún en el Vaticano siguió reconociéndose como "cuervo" por su afición a San Lorenzo. Sin embargo, cuando le anunciaron que en su regreso a la avenida La Plata el nuevo estadio podría llamarse "Papa Francisco" dijo claramente que "la idea no me entusiasma".
La elección como Papa le cambió la vida a Jorge Bergoglio. Pero una vez convertido en Francisco hizo lo posible por mantener los rasgos de humanidad y de hombre común que hacían que en Buenos Aires, y ya siendo cardenal, siguiera viajando en subte para ir a su despacho en la curia porteña.
"Me gusta caminar por la ciudad, en la calle aprendo", decía. Su nueva condición lo obligó a muchas restricciones, pero en lugar de habitar un palacio vaticano eligió vivir en la residencia Santa Marta, una especie de hotel religioso que recibe a obispos y sacerdotes que viajan a Roma por motivos eclesiásticos. Allí trasladó incluso muchas de sus audiencias, sobre todo cuando se encontraba con la gente más cercana por motivos personales o pastorales.
Se reconocía como amante de la música y del tango. "La melancolía ha sido compañera una compañera de vida, aunque de manera no constante (...) ha formado parte de mi alma y es un sentimiento que me ha acompañado y que he aprendido a reconocer". Un hombre sencillo.

Francisco, el papa latinoamericano que "los cardenales fueron a buscar al fin del mundo" como él mismo lo afirmó, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.
Internacionales - 10-04-2025 / 08:04
EL 10 DE ABRIL DE 1919 MUERE VÍCTIMA DE UNA TRAICIÓN
En Chimaneca, estado de Morelos, es asesinado uno de los líderes más influyentes de la Revolución Mexicana: Emiliano Zapata. Tenía 39 años y comandó el Ejército Libertador del Sur. Denunció el latifundismo y la pobreza en que vivían los campesinos. Combatió al gobierno del general Venustiano Carranza. Fue acribillado al ir a reunirse con un jefe militar que falsamente le había prometido su apoyo.
Internacionales - 08-04-2025 / 07:04
EL LIBERTARIO TIENE COMO ÍDOLA A LA RESPONSABLE DE LA MUERTE DE 649 ARGENTINOS EN MALVINAS
Thatcher murió impune, cuando debió haber sido juzgada como criminal de guerra. Javier Milei dijo que consideraba a Margaret Thatcher como uno de los "grandes líderes" de la humanidad.
Internacionales - 23-02-2025 / 07:02
EL 23 DE FEBRERO DE 1958, EN CUBA
Un año y medio después del secuestro, luego de la asunción de Fidel Castro, Fangio fue designado «Invitado de honor» de Cuba. En 1981, cuando regresó a La Habana en calidad de presidente honorario de Mercedes-Benz en Argentina, fue recibido en el aeropuerto por el ministro de Relaciones Exteriores, Arnol Rodríguez, y fue invitado a una reunión con Fidel Castro.
Internacionales - 15-02-2025 / 10:02
15 DE FEBRERO DE 2003: LA MAYOR MOVILIZACIÓN HUMANA DE LA HISTORIA
El 15 de febrero de 2003, a raíz de la campaña de las supuestas “armas de destrucción masiva en Irak” y la ofensiva belicista de Bush, se produce la mayor manifestación mundial antiguerra de toda la historia de la humanidad.