La Opinión Popular
                  16:15  |  Jueves 18 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Por La Opinión Popular - 18-09-2025 / 10:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

Guillermo Michel: Frigerio no empezó todavía a gestionar, solo paga sueldos y para colmo decidió ir a la cola de Milei

Guillermo Michel: Frigerio no empezó todavía a gestionar, solo paga sueldos y para colmo decidió ir a la cola de Milei
Guillermo Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
 
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 
¿Qué debería hacer el justicialismo? Atacar con sus candidatos y propuestas. La consigna general del peronismo en estas elecciones es embestir. No está en la cima, pero no está tan lejos, y debe llegar. Nadie les va a hacer las cosas sencillas. Por la ley de la dualidad o la polarización, según Al Ries y Jack Trout, en el largo plazo, cada elección se vuelve una carrera entre dos competidores. La batalla suele terminar polarizándose en una lucha entre dos grandes jugadores; normalmente el último ganador y el retador principal. Peronismo y anti peronismo.
 
En ese marco y respecto del gobierno del porteño Frigerio, Michel fue lapidario y lo sintetizó con una frase elocuente: "¡Estoy esperando que arranque!". Señaló que Frigerio debe "dejar de gestionar con el espejo retrovisor, dejar de lado ese discurso fundacional, aprender de las cosas que se hicieron bien, mantener las cosas que se hicieron bien y mejorar lo que está mal".
 
También se refirió al peronismo entrerriano, y admitió que es necesario criticar "las inconsistencias del programa económico y las políticas". En ese aspecto, reclamó más participación y compromiso. Lo legisladores del PJ deberían tener un rol mucho más activo en esto de ir marcando las inconsistencias. Esa misma crítica la hizo hacia el conjunto de la dirigencia política, porque remarcó que "los diputados y concejales de la Libertad Avanza o de Juntos por Entre Ríos tampoco pueden hablar y no pueden argumentar nada. ¡No pueden argumentar nada! Lo que hacen son videítos para las redes y nada más. Con lo cual, claramente hay una falencia desde el punto de vista de la preparación política".
 
¿Cómo ve Michel la gestión de Frigerio? Ya pasaron 15 meses y está esperando que arranque. En la asamblea para la apertura del año legislativo, el gobernador habló extremadamente bien de tres áreas de gobierno: la Economía, la Salud y la Educación. A la semana cambió todo el gabinete económico. No se refiere al ministro de Economía, que se fue por una cuestión de salud. Cambió al responsable de Salud e intervino en el área de Educación. O sea, de las tres áreas que supuestamente estaban bien, el mismo gobernador cambió a sus responsables. Claramente no funcionaban bien.
 
Hoy el gobernador, lo único que hace es pagar los sueldos. No otra cosa que eso. La provincia no tiene ninguna política pública para mostrarle a la sociedad. ¿Por qué? Porque hay una decisión política de alinearse detrás del gobierno de Milei; y los votos de los diputados nacionales oficialistas con respecto al acuerdo secreto con FMI, que no indica la cantidad, los intereses ni los plazos de la deuda, ni las condiciones que exige el prestamista, dan muestra de ello. Fue denigrante que el gobierno enviara un DNU en blanco y fue infame que se lo votaran.
 
Frigerio no se puede quejar con que no recibe fondos o de que tiene pocos ingresos para hacer obras. Porque su gobierno ha tomado la decisión política de ir a la cola de La Libertad Avanza, de hacer seguidismo del neoliberalismo libertario porteño que saquea el interior federal y de un globalismo colonialista hegemonizado por Donald Trump y EE.UU. Este programa no va a llegar a buen puerto.
 
Milei, como anarco capitalista desprecia la democracia, pero está en su peor momento, acorralado por su involucramiento con la criptoestafa --un caso clarísimo de corrupción--; hace agua con una brutal pérdida de reservas, el consumo no deja de bajar y la economía no crece y aparecen en todo el mundo las fotos e imágenes de los golpes y gases a los jubilados, las principales víctimas del ajuste. Pareciera estar llegando la hora del empoderamiento de los que fueron saqueados y vapuleados. Que dispongan de una oportunidad para esperar al matón libertario en la esquina, y terminar su reinado de terror represivo, o al menos limitarlo considerablemente. Estas semanas, el Congreso y sus alrededores se convirtieron en una radiografía de la Argentina que quiere frenar al desquiciado Milei, el referente de Frigerio.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar