Por La Opinión Popular - 18-09-2025 / 11:09
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Peronistas entrerrianos presionan por una interna, pero ¿quién la paga?
En un plenario de la conducción provincial del PJ que reunió en Paraná, el sábado 26 de abril, a toda su primera línea de dirigentes (en forma presencial y virtual), se planteó un cronograma tentativo, a terminar de consensuar en los próximos días, que propone como fecha de la elección interna al domingo 29 de junio.
Los plazos inexorables del cronograma electoral para los comicios legislativos del 26 de octubre fijan dos fechas determinantes: el 7 de agosto, día en que vence el término para la presentación de alianzas, y el 17 de agosto, cuando se deben presentar las listas de candidatos para la puja en la que estarán en juego la mitad de las bancas que Entre Ríos tiene en Diputados de la Nación y los integrantes del Senado.
En el peronismo hay nuevamente tensión por la estrategia que decidirá el PJ provincial para encarar el proceso electoral. Y este año, con las PASO suspendidas, todo se complejiza aún más. Sin esa posibilidad de dirimir la interna bajo el paraguas nacional de las primarias abiertas, la pelota quedó en la cancha de los partidos políticos. Y en el PJ de Entre Ríos hay unos cuantos anotados que pretenden encabezar la propuesta electoral para llegar a las Cámaras Alta y Baja.
El ex gobernador Gustavo Bordet, podría buscar la postulación de su mandato legislativo en un contexto muy complejo para el PJ y frente a un escenario que se encamina a atomizarse y que podría ponerlo en riesgo. Guillermo Michel de Gualeguaychú, es otro de los anotados. También Héctor Maya, con respaldo de José Allende de UPCN; el presidente del PJ de Paraná, Jorge "Kinoto" Vázquez Arrieta; y el intendente de Santa Elena, Daniel Rossi, quien sería el topo del gobernador Rogelio Frigerio para complicar y enmarañar las cosas dentro del PJ, y así deslegitimar su participación en la elección general.
El Peronismo Amplio Renovador además presentará candidatos ya que, en un comunicado, exigió al Consejo Provincial del PJ la inmediata convocatoria a elecciones internas para la selección de candidatos a legisladores nacionales. En el nuevo espacio interno del peronismo entrerriano, se agrupan referentes K, como la diputada Blanca Osuna, el ex diputado Julio Solanas, excandidatos a intendente de Paraná Gustavo Guzmán, y de Gualeguaychú Martín Roberto Piaggio.
Los plazos que fija la Carta Orgánica del PJ son un límite infranqueable: la interna debería estar convocada en abril para realizarse antes de julio, 30 días antes de la inscripción de candidatos ante la Cámara Nacional Electoral, prevista para el 17 de agosto.
El proceso electoral interno de PJ conlleva la realización de una serie de etapas e instancias que se deben cumplir: cierre de padrón, el cual cambia de ser una interna cerrada o abierta; publicación del padrón definitivo y sus correspondientes plazos para supresiones o agregados; presentación de listas; periodo para impugnaciones de las listas; resolución de las eventuales impugnaciones por parte de la junta electoral y sus mecanismos procesales; oficialización de listas; presentación de facsímil; oficialización de boletas; presentación boletas impresas; elecciones; escrutinio y resolución final al igual que resolución de presentaciones e impugnaciones al proceso electoral; proclamación de candidatos e inscripción en la justicia electoral. Muchas de estas instancias pueden requerir de la intervención de la Junta Electoral para la resolución de planteos.
Esa interna, de realizarse, debería ser abierta, es decir para todo el padrón de electores de la provincia. Al margen del impulso para realizarla que tienen los disidentes internos a la conducción partidaria que encabeza José Cáceres, hay una pregunta clave que comenzaron a hacerse varios compañeros, y tiene que ver con los costos de realización.
El primer inconveniente que tiene el peronismo es que está afuera del Gobierno provincial, por lo tanto el financiamiento de la elección es un tema excluyente. Impresión de boletas, estructura para el día del acto electoral y la seguridad; además de la campaña; aparecen como ítems sensibles al momento de elaborar un presupuesto. Hoy es difícil calcular cuánto costaría hacer semejante movida en toda la provincia.
Se trata de un gasto multimillonario, en cualquiera de las variantes de elecciones que se imaginen: cerradas a los afiliados; a padrón abierto; o con un padrón especial que incluya afiliados al PJ y no afiliados a otros partidos. ¿Quiénes están dispuestos a poner esa plata?, compartieron la inquietud un puñado de dirigentes peronistas preocupados por el proceso interno que se viene.
En un plenario de la conducción provincial del PJ que reunió en Paraná, el sábado 26 de abril, a toda su primera línea de dirigentes (en forma presencial y virtual), se planteó un cronograma tentativo, a terminar de consensuar en los próximos días, que propone como fecha de la elección interna al domingo 29 de junio.
La interna será abierta. Pero como no es simultánea a la de otros partidos y a los fines de evitar interferencias externas (especialmente en los pueblos chicos), se hará en base a un padrón especial, confeccionado con los afiliados al PJ y los independientes, es decir, los no afiliados a otras fuerzas políticas.
A pesar de las presiones de Allende y Maya para dilatar la fecha de las elecciones internas, se consideró necesario lanzar el cronograma cuanto antes, para poder contar con tiempo suficiente para realizar todo el proceso. Dilatarlo más puede quitar el margen de tiempo necesario para afrontar sucesivas presentaciones, problemas logísticos, judicialización del proceso y distintos avatares como el costo económico y de organización. Son riesgos no recomendables de asumir.
El conclave del PJ descartó realizar internas cerradas, es decir solo con la participación de afiliados al PJ, porque la carta orgánica del partido impide explícitamente su realización para los cargos de legisladores nacionales. En el artículo 40, capítulo A, el inciso b lleva por título "Candidatos a Legisladores Nacionales" y dice: "La elección de los candidatos se realizará a través de internas abiertas".
Asimismo, se decidió que no sea el Correo Argentino quien garantice la elección primaria porque el costo hubiera sido de más de 300 millones de pesos, contando la digitalización. Por eso, se propuso un sistema interno organizado por el propio PJ que reduciría mucho los costos logísticos. Tendrá participación de todos los organismos internos del PJ.
Es decir, el Consejo Provincial y las departamentales, pero también las Unidades Básicas. Y entre cada estamento llevar un sistema cruzado de control. Este sistema tiene un costo estimado en unos 20 millones de pesos. Al mismo tiempo se acordó en que cada lista que se proponga deberá aportar a los gastos de la elección. Serán internas con poca plata y mucha militancia.
Claro que los problemas del peronismo son menos delicados que los del oficialismo. El frigerismo, en cambio, tiene el peso de una gestión que no arranca y que se van complicando a medida que el brutal ajuste neoliberal de Javier Milei se profundiza y la reactivación económica no llega: la recaudación baja -tanto la nacional como la provincial-, los costos de funcionamiento aumentan, los conflictos gremiales con los estatales y docentes se profundizarán, las conducciones gremiales empiezan a verse superadas y la inseguridad no da tregua.
La Corte Suprema de la Nación se desentiende del reclamo provincial al Anses para que al menos libere un flujo mínimo de fondos para la Caja de Jubilaciones. Las obras publicas provinciales dependen de nuevo endeudamiento, que es lo único que Milei le podría facilitar hasta el momento a la Casa Gris. Gobernar también tiene esos problemas.
La Opinión Popular