Por La Opinión Popular - 18-09-2025 / 12:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
Grito federal: Mientras los gobernadores dialoguistas desafían a Milei, Frigerio agacha la cabeza ante el libertario
"Si querés ser alguien en política, tenés que jugar. Si querés hacerte valer, tenés que competir. Después te puede ir mal o bien, pero tenés que arriesgar. A mí me tocó perder y otras veces ganar; la única alternativa es jugar". Jorge Busti solía repetir esto cada vez que se acercaba un proceso electoral. El porteño Rogelio Frigerio parece no entenderlo así. Dentro de tres meses, enfrentará los comicios nacionales de medio término por primera vez como cabeza de un gobierno provincial y su intención es ser furgón de cola de La Libertad Avanza, sin tener en cuenta que quedará totalmente pegado al feroz ajuste que produjeron desde que están en el gobierno nacional. El 60% de las familias entrerrianas no llegan a cubrir la canasta básica y el ajuste no es sobre ninguna "casta" sino sobre los que menos tienen. Es hora poner un límite y defender los intereses populares.
"Si querés ser alguien en política, tenés que jugar. Si querés hacerte valer, tenés que competir. Después te puede ir mal o bien, pero tenés que arriesgar. A mí me tocó perder y otras veces ganar; la única alternativa es jugar". Jorge Busti solía repetir esto cada vez que se acercaba un proceso electoral. El porteño Rogelio Frigerio parece no entenderlo así. Dentro de tres meses, enfrentará los comicios nacionales de medio término por primera vez como cabeza de un gobierno provincial y su intención es ser furgón de cola de La Libertad Avanza, sin tener en cuenta que quedará totalmente pegado al feroz ajuste que produjeron desde que están en el gobierno nacional. El 60% de las familias entrerrianas no llegan a cubrir la canasta básica y el ajuste no es sobre ninguna "casta" sino sobre los que menos tienen. Es hora poner un límite y defender los intereses populares.
En ese marco, cinco gobernadores dialoguistas sorprendieron al anunciar la creación de un frente opositor en una línea federal y a favor de la producción nacional. Se presentarán como una opción electoral para las legislativas de octubre. Fueron reiteradamente engañados por Milei y el anuncio marcará un reacomodamiento de las bancadas en el Congreso y una complicación extra para conseguir el blindaje a los vetos presidenciales.
El destrato de Milei llevó a un grupo de gobernadores a unir fuerzas y anunciar la creación de "un frente opositor republicano y federal". "Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso", expresaron los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) en un documento titulado "Un grito federal". El timorato Frigerio, un aliado natural de este espacio, no fue parte de la foto porque busca sellar un acuerdo electoral con los libertarios que saquean el interior federal.
Todos son jefes provinciales con los que Milei supo tejer acuerdos en estos 19 meses de gestión y ahora se muestran decididamente en la vereda de la oposición. En los últimos meses comprobaron que esa colaboración no les iba a significar ninguna consideración por parte de los Hermanos Milei y que además les armarían listas violetas en sus provincias para arrebatarles votos. Un daño político auto infringido por Karina Milei y los Menem. Esto lo sentirá en carne propia el gobernador Frigerio que no tiene el coraje suficiente para confrontar con la franquicia provincial de La Libertad Avanza.
La singularidad que llevó a estos gobernadores a hacer este anuncio de alto impacto es que apoyaron a Milei a lo largo de su mandato, pero sufrieron el brutal ajuste en la gestión, que los obligó a tomar medidas poco populares como cortar la obra pública y las horas extras. Y pese a que el ajuste viene de Nación, sus votantes no siempre tienen en claro la responsabilidad de Milei y se lo facturan a ellos en las provincias. Como la mayoría de los gobernadores de esta nueva liga ya tiene al peronismo como oposición en sus provincias, el lanzamiento representa sobre todo un problema para Milei, que podría ver diezmada su potencia electoral en esos distritos.
La primera gran batalla de la nueva unión de gobernadores será convencer a sus pares para pelear en Diputados la aprobación de las dos leyes impulsadas por las provincias para la distribución de los fondos del Impuesto a los Combustibles y de los ATN. Milei ya anunció que tanto esos proyectos de ley como las cuatro leyes ya aprobadas que suponen mayor gasto público en jubilaciones, discapacidad y fondos para la ciudad de Bahía Blanca, serán vetados. La alternativa de Frigerio al saqueo de los recursos provinciales es endeudarse sin parar para, solamente, seguir endeudados.
El sentido de la construcción es ponerle límite a la locura libertaria y a la destrucción del Estado que está impulsando Milei, y además que los libertarios no piensan en ningún momento un modelo productivo. La bandera del federalismo es constituyente del nuevo espacio, que tiene como una de sus principales guías a la necesidad de morigerar el impacto del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en las decisiones que se toman para todo el territorio nacional. ¿Por qué Frigerio no se suma a este armado interprovincial y multipartidario? ¿No hay consecuencias nefastas de la motosierra en Entre Ríos?
A medida que pasa el tiempo, son cada vez más evidentes las secuelas del brutal ajuste. La mano dura, esa que se aferra a la motosierra es la que no permite vislumbrar la luz al final del túnel. Así se desenvuelve la relación Nación-Entre Ríos. "Podemos discutir todo lo que quieran, pero ¿con qué atendemos la salud, la educación, la seguridad, si la Nación no pone un peso?". La frase de un alto funcionario entrerriano suena a reproche frente a la conducta de la Casa Rosada de cerrar los grifos financieros, más aún tres meses antes de un proceso electoral decisivo.
La inquietud de Frigerio frente a la realidad fiscal debería tener su razón de ser en la caída paulatina, en términos constantes, de los fondos de coparticipación y también de la recaudación de impuestos provinciales, producto de la baja actividad y de las constantes modificaciones tributarias que realiza el Ministerio de Economía de la Nación. En el primer tramo del año, la caída real de los fondos de coparticipación federal de impuestos ha sido del 12%. En cuanto a los ingresos de la Dirección General de Rentas, la baja rozó el 2% en el mismo período. Mayo y junio no fueron meses de buena cosecha de transferencias federales, como en otros tiempos.
La odisea financiera no se agota en ese esquema. El ajuste mileísta se percibe en el desfinanciamiento de la obra pública y en las múltiples promesas de proyectos que demoran en concretarse. El Poder Ejecutivo entrerriano apela al financiamiento del agente financiero de la provincia para no detener el ritmo del plan de trabajos públicos. El ajuste también sintió el impacto de los mayores gastos en servicios y de demandas de mejoras salariales en el sector público. En la Casa Gris sostienen que el dinero del endeudamiento servirá para consolidar el esquema financiero hasta fines de año, de tal manera de que los sueldos estatales no tengan contratiempos. Habrá que verse.
"Tenemos que poner todo el empeño para manejarnos con lo nuestro", afirmó el gobernador en off. Frigerio ha señalado que es comprensible que Milei esté abocado, el 100% de su tiempo, a sostener las variables macroeconómicas. Sin embargo, ha encendido algunas luces de alerta respecto de sus efectos en las provincias. "Como provincia, tenemos que seguir financiando los servicios que reclaman los ciudadanos, y no podemos esperar por el derrame (de la mejora de las variables macro), porque, cuando nos demos cuenta, ya habrá transcurrido nuestra gestión en forma totalmente mediocre", se sinceró otro funcionario.
La demanda de servicios no cesa. Según un informe, se indica que, sólo en lo que va de este año, el Estado provincial tuvo que destinar unos $ 40.000 millones adicionales para obras y para adquirir equipamiento a las fuerzas de seguridad. La afluencia de pacientes a los hospitales y centros de atención públicos ha crecido en torno de un 25%. Las estimaciones oficiales indican que esa mayor demanda implicó una inversión extra de unos $ 15.000 millones en insumos y servicios hospitalarios.
¿Por qué creció la demanda? Se resume en cuatro factores: el uso del sistema para aquellas familias que quedaron sin ingresos; por obras sociales que brindan cobertura integral y, si las cubre, gran parte de los afiliados no pueden abonar la diferencia; y lo más relevante es la elección de los pacientes en los servicios públicos de alta complejidad. En el área de Educación se observa casi el mismo fenómeno, ya que se está produciendo un éxodo paulatino de alumnos de colegios privados a escuelas públicas, porque les resulta demasiado onerosa la cuota del colegio.
En un año de elecciones, siempre hay propensión a incrementar el gasto público. En esta oportunidad, el margen se ha acotado. Con peluca o sin peluca, el equilibrio fiscal es una necesidad para la provincia. Frigerio debería saber que esa es la única manera de sostenerse en el tiempo. Pero, para él, a la hora de negociar con la Nación, la libreta de calificaciones de la "buena conducta" es fundamental. La cuestión central es que, en medio de la batalla electoral, necesitará cortarle de alguna manera la corriente a la motosierra. El feroz ajuste ahuyenta votos. Es hora de ponerle un freno a la lógica perversa de Milei, un gobierno solo para los ricos, que se lleva puesto a la mayor parte de la sociedad argentina.
La Opinión Popular