Nacionales - 17-07-2025 / 10:07
EL INSÓLITO PLAN DEL GOBIERNO PARA "FORTALECER A LA FAMILIA"
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.

Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
Nacionales - 14-07-2025 / 08:07
DE LAS TURBULENCIAS DEL DÓLAR A LA DERROTA EN EL CONGRESO
El presidente Javier "el Loco" Milei está preso de que un proyecto sin sustentos y eso quedó más que claro durante la semana que pasó. El entusiasmo mileísta, de a poco, abre paso a la resignación. Ahora resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.
No tiene mayor sentido detenerse en los aspectos técnicos, o de cálculos transeros, acerca de lo sucedido en el Congreso. Sí lo tiene comprender que la presunta aplanadora de las Fuerzas del Cielo comenzó a encontrar algunos límites.
Podrá acontecer que algunos favores presidenciales, a algunas provincias y aliados solícitos, alleguen votos para sostener vetos. Podrá ocurrir que nunca faltará un Kueider por acá, un símil por allá, dispuestos al qué pretende usted de mí. Podrán ofertar todas las Banelco de época que se quieran.
Pero ya no habría retorno, nodal, de que al Gobierno empezaron a entrarle las balas (propias). A uno no le gusta esa figura, y sobre todo cuando las guerrillas digitales del neofascismo convocan a la violencia. Se acepta por razones de imagen expresiva.
Es impactante la sucesión de errores y horrores ejecutivos que cometieron los adolescentes de Casa Rosada, tal vez porque se acumularon en una misma semana.
Puede admitirse, cómo no, que el capital de Javier Milei es permanecer como un intransigente disruptivo a toda costa. Pero de ahí a carecer de todo rasgo de inteligencia política, siquiera para tener fusibles que lo amparen, hay mucha distancia.
Podría mantener al personaje y dejar que por abajo negocien lo que fuere, a fines de salvar las papas en instancias determinadas. Por ejemplo, para haber evitado una derrota parlamentaria que se transformó -él transformó- en crisis de alcances inciertos.
Hubiera bastado con que no se sometiera al papelón de refugiarse en la niebla, para justificar su ausencia en Tucumán. Juntaba dos, tres, cuatro gobernadores, con algún caramelito de liberar fondos básicos, y prácticamente listo.
Pero Milei no sabe. No quiere. No entiende nada, porque siente que le sobra con que todo es cuestión de ganar en las redes, de que su hermana se cargue a quien viniere y de que un coro de bufones corporativos lo aplauda sin percibir que da vergüenza ajena.
Sin embargo, eso podría llevar a la conclusión de que el Presidente está preso de sí mismo. No. Eso es una mirada psicologista, que antes de válida es insuficiente. Está preso de que lo que encarna no tiene ni pies ni cabeza como proyecto sustentable. Y como incumbe a la Argentina, con su cultura bimonetaria, le saltó la ficha desde las perspectivas con el dólar.
El domingo pasado, bajo la pregunta de si se puede sostener el modelo cambiario, Hernán Letcher describe el panorama de los próximos meses con precisión quirúrgica. Comienza por la canchereada de Caputo Toto ("Si creés que está barato, agarrá los pesos y comprá dólares, campeón"). Fue apenas unos días antes de que el mismo Toto, con imagen desvencijada, apareciera de urgencia en uno de los programas de la televisión oficial.

El presidente Javier "el Loco" Milei está preso de que un proyecto sin sustentos y eso quedó más que claro durante la semana que pasó. El entusiasmo mileísta, de a poco, abre paso a la resignación. Ahora resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.
Nacionales - 13-07-2025 / 11:07
SU ESTRATEGIA ES PROFUNDIZAR LA CONFRONTACIÓN Y TENSAR EL SISTEMA FORZANDO UNA RUPTURA PARA AFIANZARSE EN EL PODER ABSOLUTO
El presidente Javier "el Loco" Milei avanza contra el Congreso nacional y la democracia misma, opera para vaciar las instituciones y amenaza con cerrar el Legislativo si no logra imponer su voluntad; lejos de moderarse, su estrategia es profundizar la confrontación y tensar el sistema hasta forzar una ruptura o afianzarse en el poder absoluto.
Nadie podrá decir que no estaba prevenido. Milei avisó en campaña que las convicciones democráticas no eran parte de su repertorio. Una burda lectura del teorema de la imposibilidad de Arrow era la excusa en la que se refugiaba para no decir, con todas las letras, que su anarcocapitalismo ideal requiere de otras formas de gobierno, menos sensibles a las necesidades de las mayorías.
Para el presidente, el Poder Legislativo es un objetivo estratégico desde el primer día. Pero no a partir de la búsqueda de construcción de consensos para consolidar sus decisiones ejecutivas sino como un obstáculo a su poder que debía ser corrido o anulado. Esa escalada recrudeció este jueves, luego de sufrir una histórica paliza en el Senado, pero no es nueva, ni es casual, ni está fuera de libreto.
El 10 de diciembre de 2023 Milei asumió su cargo de espaldas al Congreso, rompiendo la tradición centenaria de inaugurar el mandato con una asamblea legislativa. Todavía era el presidente que venía a prender fuego el Banco Central y terminar con la casta. Hoy la imagen es muy distinta: el Central mantiene el dólar planchado y la casta finge demencia y se enriquece en medio de la destrucción.
Días más tarde anunciaba el DNU 70/23, con el que se adjudicó facultades legislativas en un espectro muy amplio, usurpando, de facto, el rol del Congreso. La ley de Bases, en tanto, con cientos de artículos, se trató en despachos exprés de sólo cuatro comisiones y, en el recinto, se votó por bloques para evitar que se cayeran los aspectos más escandalosos de la letra chica.
Durante el tratamiento de esa ley, que duró varios meses, Milei trató de ratas y de corruptos a los diputados y senadores mientras era el oficialismo el que cambiaba el sentido de algunos votos clave a partir de mecanismos nunca aclarados. Uno de ellos, el senador Eduardo Kueider, está detenido en Paraguay desde el año pasado. Lo encontraron tratando de cruzar la frontera con 200 mil dólares.
Cuando los aprietes y la corrupción no alcanzaban para frenar iniciativas contrarias a los intereses del gobierno, el presidente recurrió al veto. Para sostenerlo necesita un tercio de los votos en una de los dos cámaras. En el Senado siempre estuvo lejos. En la cámara baja pudo reunir 87 "héroes", con aliados radicales, del PRO y de algunas provincias, que le permitieron imponerse. Lo celebraron con un gran asado.
Esa pólvora está mojada. En la Casa Rosada admiten que no pueden garantizar el tercio que blinda las decisiones de Milei. Por eso recurren a otro recurso: bloquear el funcionamiento del Congreso, incluso mediante la violencia. Clausuran las comisiones para evitar dictámenes en proyectos que no quieren tratar e intentan levantar las sesiones por escándalo (esto es literal) para ahorrarse derrotas. Era una táctica con patas cortas.

El presidente Javier "el Loco" Milei avanza contra el Congreso nacional y la democracia misma, opera para vaciar las instituciones y amenaza con cerrar el Legislativo si no logra imponer su voluntad; lejos de moderarse, su estrategia es profundizar la confrontación y tensar el sistema hasta forzar una ruptura o afianzarse en el poder absoluto.
Nacionales - 12-07-2025 / 09:07
CON LA ECONOMÍA EN CRISIS Y POCOS RESULTADOS PALPABLES, LA ESTRUCTURA DE PODER LIBERTARIO SE RESQUEBRAJA
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI.

Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
Nacionales - 10-07-2025 / 09:07
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
El gobierno de Javier "el Loco" Milei quema puentes que va a necesitar tarde o temprano, o quizás hoy mismo. El faltazo masivo de los gobernadores al acto del 9 de julio debía ser leído por la Casa Rosada como una advertencia que los alentaría a sentarse a negociar un mejor reparto de recursos. Eso esperaban 18 de los 24 gobernadores; de los restantes hay dos que ya perdieron esa expectativa y cuatro que nunca la abrigaron.
Milei no quiso o no supo leer el mensaje. Los acusó, a "todos", de buscar la destrucción del Gobierno. Con una fallida operación de relaciones públicas intentó instalar la idea de que las turbulencias financieras que habrá en las próximas semanas no son a causa de la falta de dólares sino de que el Congreso Nacional apruebe leyes que asignan recursos a jubilados, discapacitados y las provincias.
Esa voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
Oficialismo y oposición descuentan que este jueves por la tarde van a estar los votos para convertir en ley el aumento a los jubilados y la suba del bono, además de la emergencia en discapacidad. Adicionalmente, buscarán darle media sanción a los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores para que el gobierno nacional reparta entre las provincias fondos que retiene de manera irregular.
Pero es otro proyecto el que enciende todas las alarmas. Los senadores de la oposición intentarán alcanzar los dos tercios de los votos para insistir con la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones, y que el presidente vetó. Si lo consiguen, los diputados podrán hacer lo propio la semana que viene, dejando al desnudo la vulnerabilidad del gobierno, que perdió el poder de veto.
Esa revelación caería en el momento más inoportuno. En la recta final antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales puede quedarse sin herramientas para evitar una serie de derrotas políticas de alto calibre. Por eso se profundiza el ataque al Congreso y se redoblarán los esfuerzos para boicotear su funcionamiento. La oposición deberá evitar las trampas.
Para completar un panorama adverso, a Milei también le están dando la espalda los grandes grupos financieros, que son los principales beneficiarios de su gestión. Sólo entre ayer y hoy se pagaron más de 4000 millones de dólares (que equivalen al 80% del presupuesto anual en Salud) en intereses de deuda. La principal prioridad del plan económico del gobierno es pagarle a los acreedores.

La voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
Nacionales - 07-07-2025 / 10:07
SUBE LA DEUDA, BAJAN LAS RESERVAS Y EL FMI MIRA PARA EL COSTADO, SE REBELAN EL CAMPO Y LOS MANDATARIOS PROVINCIALES
Se consignó aquí, hace una semana y, también, sin otro privilegio noticioso que la información publicada, el listado concreto del tembladeral que azota al Gobierno de Javier "el Loco" Milei. Vamos de vuelta con esa nómina, porque no hizo más que profundizarse con ciertos agregados. Sube la deuda, bajan las reservas y el FMI mira para el costado. Se rebelan "el campo" y los mandatarios provinciales, mientras la oposición avanza firme en el Congreso con jubilaciones, discapacidad, el Garrahan y universidades.
Sube la deuda. Bajan las reservas. No hay forma de pagar con excepción momentánea de la mirada al costado del FMI. "El campo" se "rebela" contra el aumento en las retenciones. El superávit comercial producido por la energía lo licua la salida de divisas por turismo. La motosierra, sus límites y sus consecuencias.
Los gobernadores "peluqueados" comenzaron a cansarse de un verdugueador que, encima, no les paga los favores. Las tropas parlamentarias, en consecuencia, se empacaron y le advierten a la reencarnación de Moisés que ya no le acompañarían su vetocracia contra el aumento a jubilados, moratoria previsional, presupuesto universitario, regulación del reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), emergencia en discapacidad.
Luis "Toto" Caputo saca cuentas optimistas, desde sus fantasías provisorias. Canchereó con que banca los trapos frente a los compradores de dólares y el mercado le contestó con una suba semanal de 55 pesos. Al margen de una coyuntura en la que intervienen el pago de aguinaldos y otros factores, en lo que va del libertarismo nunca se escuchó con tanta intensidad la mención a una corrida cambiaria.
El mundo, como si se tratara de algo al pasar en la visión infantiloide de tales gobernantes, se sacude mientras tanto en variables geopolíticas donde Argentina, por si hiciere falta recordarlo, es un lejano actor de reparto: Oriente Medio, Ucrania, protestas sociales por doquier (aunque sin carácter de contienda efectiva, cual si fuese una ola imparable de cambios radicales), multilateralismo global, China como potencia expansiva consolidada, una Europa senil, la inmigración como elemento determinante... y en medio de semejante escenario un Presidente argentino de historieta, apenas receptor de premiaciones truchísimas que ya ni sobresalen en las ínfulas de sus guerrillas digitales.
Es en consonancia con tal incertidumbre que el régimen mileísta profundiza sus inclinaciones brutales, sin que los "republicanistas", ñoños o disfrazados de liberales sensatos, se hagan mayores problemas. Algo intuyen, de todos modos, acerca de que a mediano o largo plazo no les convendrían unos representantes de su ideario tan extravagantes, tan imprevisibles, tan improvisados. Tan grasas, ya que estamos.
¿Querían motosierra? Aquí la tienen en toda su dimensión. Indiscriminada. Animalesca. Venía y continúa como planta llave en mano, y no precisamente compresora. Jamoncito significa esto con exactitud. Cabría imaginar que ya quedan entre pocos y ninguno creyendo que la sierra eléctrica era contra la casta.

Se consignó aquí, hace una semana y, también, sin otro privilegio noticioso que la información publicada, el listado concreto del tembladeral que azota al Gobierno de Javier “el Loco” Milei. Vamos de vuelta con esa nómina, porque no hizo más que profundizarse con ciertos agregados. Sube la deuda, bajan las reservas y el FMI mira para el costado. Se rebelan "el campo" y los mandatarios provinciales, mientras la oposición avanza firme en el Congreso con jubilaciones, discapacidad, el Garrahan y universidades.
Nacionales - 05-07-2025 / 09:07
GENOCIDAS SIN RESTRICCIONES Y CRISTINA KIRCHNER CON TOBILLERA Y VISITAS CONTROLADAS
El atropello brutal de la jueza ultra macrista Sandra Arroyo Salgado contra los militantes acusados de realizar un escrache al diputado José Luis Espert es un síntoma de descomposición. Lula da Silva, presidente de Brasil, el principal vecino y socio comercial del país, visitó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner condenada por la Corte, pero no quiso mantener una bilateral con el presidente Javier "el Loco" Milei. Fue otro síntoma de descomposición. El alto ausentismo en las elecciones provinciales es un indicador que confirma que todo huele mal en el país de la Libertad al Carajo y por eso JP Morgan anunció que se bajaba de la bicicleta financiera.
En el ambiente de Comodoro PRO, al que nadie podrá acusar de piel delicada, sorprendió la sobreactuación de Arroyo Salgado, empujada por Espert, el hombre que hizo sus campañas con el respaldo de un reconocido narco traficante, luego detenido en Neuquén, y por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Los detenidos fueron acusados de participar en el escrache que consistió en colgar un pasacalle y dejar bosta de caballo en la puerta de la casa de Espert, pero ni siquiera está probada la participación de ninguno de ellos. La carátula que les encajó la jueza fue: participar en una organización que busca imponer sus ideas por la fuerza, como si fueran terroristas del califato mundial.
El escrache se produjo días después que Espert fuera expulsado de la Universidad Católica por calificar de hija de puta a Florencia Kirchner. La consigna de Espert en su campaña es "cárcel o bala", al estilo de las viejas consignas del nacionalsocialismo alemán hitleriano.
Ese tipo de consignas surgen cuando el sistema empieza a derrapar. Mucha bala, mucha bala, pero Espert nunca explicó su relación con el narco Fred Machado, quien financió su campaña y puso a su disposición el avión particular y otros vehículos con los que se trasladaba el candidato y de los que tenía la cédula azul. Machado fue detenido por pedido de los Estados Unidos.
Lo de la cédula azul viene al caso, porque la madre de Alexia Abaigar fue detenida durante un día entero en la alcaldía de los tribunales de San Isidro por poseer la cédula azul del automóvil de su hija.
La jueza Arroyo Salgado fue pareja del fiscal Alberto Nisman, que había hecho carrera de la mano del jefe de los espías Antonio Stiuso. En el mundillo judicial sugieren que su nombramiento en un juzgado estratégico como el de San Isidro tuvo ese origen.
La consigna "cárcel o bala", parece la exageración de una mala película sobre el nazismo. Borra la Justicia. Es la imagen de una banda de camorreros con cachiporras. Cárcel o bala puede ser para cualquiera que fuera señalado. El ejemplo es lo que hizo Arroyo Salgado a instancias de Espert y Bullrich.
Como dice el escrito que presentaron Mariano Recalde y Vanesa Siley en el Consejo de la Magistratura, el escrache que supuestamente cometieron no pasa de ser una contravención municipal. No tendrían que estar detenidos y menos en una cárcel de alta seguridad ni tendría que haber allanamientos en la madrugada, como hacia la dictadura.

El atropello brutal de la jueza ultra macrista Sandra Arroyo Salgado contra los militantes acusados de realizar un escrache al diputado José Luis Espert es un síntoma de descomposición. Lula da Silva, presidente de Brasil, el principal vecino y socio comercial del país, visitó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner condenada por la Corte, pero no quiso mantener una bilateral con el presidente Javier "el Loco" Milei. Fue otro síntoma de descomposición. El alto ausentismo en las elecciones provinciales es un indicador que confirma que todo huele mal en el país de la Libertad al Carajo y por eso JP Morgan anunció que se bajaba de la bicicleta financiera.
Nacionales - 04-07-2025 / 10:07
UN ACTO POLÍTICO DE SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA
El presidente brasileño, Lula da Silva, esquivó el almuerzo de la cumbre del Mercosur, con Javier "el Psicótico" Milei como anfitrión, y fue a visitar a Cristina Kirchner a su lugar de detención domiciliaria. Le pidió sostener su "lucha por la justicia". La ex presidenta aprovechó para referirse en duros términos a la actual situación, que denominó "terrorismo de Estado de baja intensidad". La defensa de CFK busca darle visibilidad a su detención a nivel internacional.
Lula estuvo apenas unas horas en la Argentina, pero se encargó de hacer algunos gestos fuertes. No disimuló su incomodidad cada vez que debió saludar a Milei en la cumbre del Mercosur. El presidente argentino no suele caracterizarse por su bonomía, ni por sus dotes de anfitrión, pero el brasileño sí. Terminada la cumbre, que cerró con un abrazo muy forzado entre ambos cuando intercambiaron los atributos de presidencia pro témpore del bloque regional, Lula esquivó el almuerzo de rigor y fue directo a visitar a Cristina en su prisión domiciliaria.
Más allá de las palabras de cariño y solidaridad, la instó a sostener su "lucha por la justicia". No pudo ir más allá sin generar un conflicto diplomático, pero su partido -el PT- emitió una declaración en la que habló de una "guerra legal" contra líderes populares como que en su momento sufrió Lula, a quien finalmente debieron dejar en libertad. La defensa de Cristina viene planteando la estrategia de visibilizar la detención y proscripción de CFK a nivel internacional.
La ex presidenta aprovechó para despacharse contra el gobierno del desquiciado Milei y el Poder Judicial. "Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad", afirmó en el párrafo más duro del texto que subió a las redes sociales.
Recalcó con mayúsculas un dato central: "su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad". Hizo un racconto de las situaciones de autoritarismo registradas en las últimas semanas -con la detención de varias mujeres militantes por un escrache al diputado Espert en primer plano- que calificó como "un plan preventivo contra la capacidad del pueblo de organizarse".
Comparó la situación con la vivida en Brasil por el campo popular con la detención de Lula, quien luego pudo volver a representarlos. "Lula lo demostró en Brasil. Y nosotros también lo haremos", confió.
Lula, que venía de una cumbre incómoda con Milei, estuvo más contenido en su tuit, pero firme en expresar su solidaridad. Su fuerza, el Partido de los Trabajadores (PT), marcó con énfasis que "Cristina ha estado sufriendo la guerra legal igual que nuestro presidente Lula". También que "Cristina es blanco del mismo odio clasista y de un sistema que no tolera a líderes populares comprometidos con la justicia social, los más pobres y la soberanía nacional".
Con un Poder Judicial Macrista que tiene a la ex presidenta como uno de sus blancos predilectos y amenaza sumarle condenas con otros juicios, el cristinismo busca exponer su situación en el campo internacional. Que un líder de la talla de Lula se solidarice y comparen la situación de la ex presidenta con la que debió soportar él, sin duda es una enorme colaboración.

El presidente brasileño, Lula da Silva, esquivó el almuerzo de la cumbre del Mercosur, con Javier "el Psicótico" Milei como anfitrión, y fue a visitar a Cristina Kirchner a su lugar de detención domiciliaria. Le pidió sostener su "lucha por la justicia". La ex presidenta aprovechó para referirse en duros términos a la actual situación, que denominó "terrorismo de Estado de baja intensidad". La defensa de CFK busca darle visibilidad a su detención a nivel internacional.
Nacionales - 03-07-2025 / 08:07
CON LA COMPLICIDAD DE LA JUEZA MACRISTA ARROYO SALGADO
El Ministerio de Seguridad, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, le cumplió el deseo al diputado libertario de encarcelar a sus opositores, a lo que sumaron una serie de entraderas violentas con la Federal en casas de familiares de los militantes. Este miércoles se sumaron cuatro detenidos, que se suman a Alexia Abaigar. La avanzada recuerda los peores tiempos del terror distatorial. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", dijeron sus compañeros en una conferencia de prensa en Diputados.
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis "Dolape" Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir.
La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda.
En una conferencia de prensa convocada por el bloque de Diputados de Unión por la Patria, el rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, y el presidente de los colegios de Abogados de Quilmes y de la Provincia de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo, denunciaron la "ilegalidad" de las detenciones, por lo que reclamaron la libertad de las/los encarcelados. Hablaron sus familiares y describieron operativos violentos, totalmente fuera de lugar, que incluso se replicaron en viviendas de otros parientes, en una especie de cadena del terror.
"Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía del régimen libertario le secuestró el teléfono y una computadora. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva.
La ministra Patricia "Chaborra" Bullrich y la jueza Arroyo Salgado desataron un show de detenciones ilegales y allanamientos a pedido del diputado Espert. Con la excusa de un pasacalle y bosta derramada frente a su casa, ya pusieron en la cárcel a cinco opositoras, incluida una concejal de Quilmes. La protesta contra el atropello llegó al Congreso nacional en busca de evitar que se valide la frase preferida de Espert: "Cárcel o bala" para los opositores.
Mientras las compañeras y compañeros son perseguidos, Javier "el Loco" Milei, Luis Espert, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, otros funcionarios y seguidores del gobierno anarco capitalista ejercen violencia dictatorial sobre militantes, periodistas, manifestantes y cualquier persona que cuestiona lo que está pasando en nuestro país sin tener ningún tipo de sanción, incluso para quienes ejercen cargos públicos. Sin libertad política, la democracia está más que en peligro.

Mientras las compañeras y compañeros son perseguidos, Javier “el Loco” Milei, Luis Espert, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, otros funcionarios y seguidores del gobierno anarco capitalista ejercen violencia dictatorial sobre militantes, periodistas, manifestantes y cualquier persona que cuestiona lo que está pasando en nuestro país sin tener ningún tipo de sanción, incluso para quienes ejercen cargos públicos. Sin libertad política, la democracia está más que en peligro.
Nacionales - 30-06-2025 / 09:06
GILDO INSFRÁN RATIFICÓ SU HISTÓRICO PREDOMINIO PERONISTA
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.

Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
Nacionales - 30-06-2025 / 08:06
EL PERONISMO SE IMPUSO EN LA CIUDAD MÁS IMPORTANTE DE SANTA FE DESPUÉS DE 50 AÑOS
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.

El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
Nacionales - 28-06-2025 / 11:06
NI SUBE NI BAJA, EL RIESGO PAÍS Y CATEGORÍA DE DEUDOR SIGUEN IGUAL
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.

El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
Nacionales - 25-06-2025 / 12:06
POR LLA, LA UCR Y EL PRO PELIGRA LA CONTINUIDAD DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL $LIBRAGATE EN DIPUTADOS
El conglomerado opositor citó para hoy a supuestos involucrados y especialistas para que expongan sobre el escándalo de la cripto estafa, cuyas declaraciones podrían comprometer aún más a Javier "el Loco" Milei y su entorno libertario, que están hasta las manos. Aunque los opositores ya exploran la alternativa de llevar la investigación a la comisión de Juicio Político si el oficialismo logra su objetivo.
Este miércoles se define la suerte de la Comisión Investigadora del Libragate en la Cámara de Diputados. En la última reunión pactada para intentar destrabar su funcionamiento ante la paridad de miembros entre oficialismo y oposición, donde libertarios y sus aliados lograron hasta ahora bloquear la investigación sobre la responsabilidad del presidente Milei y su entorno más íntimo en la estafa internacional con la cripto moneda $LIBRA.
De todas maneras, los bloques Unión por la Patria (UxP), Democracia para Siempre (DpS), Encuentro Federal (EF), Coalición Cívica (CC) y Frente de Izquierda de Trabajadores buscan abrir la reunión informativa con los primeros testimonios sobre la cripto estafa ante la Cámara baja y citó para este miércoles los considerados involucrados como la secretaria General de la Presidencia y hermana presidencial Karina "Recaudadira" Milei y al trader Mauricio Novelli -que pegarían el faltazo.
También fueron convocados expertos en criptomoneda, periodistas y los damnificados y querellantes argentinos, que ya comprometieron su asistencia ante los diputados y cuyas declaraciones pondrían en jaque al Gobierno. Si los alineados con la Casa Rosada (libertarios, PRO, UCR con peluca) logran paralizar y ponerle fin a la comisión, los opositores ya exploran la posibilidad de trasladar la investigación a la comisión de Juicio Político.
Desde el Gobierno apuestan a que esta sea la última reunión de la comisión que hasta ahora logró bloquear con la estrategia legislativa de armar interbloques, que le permitieron al oficialismo y sus aliados ganar sillas para empatar la composición y bloquear su funcionamiento.
Con 14 miembros por lado (oficialismo y oposición) nunca se logró designar autoridades y desde la presidencia de la Cámara baja, el libertario riojano Martín Menem, buscó empantanar cualquier posibilidad para que eso no prospere. Sin autoridades, la comisión quedó bajo la coordinación provisoria del funcionario y secretario parlamentario de la Cámara baja, Adrián Pagán.
Tampoco será una reunión fácil para los libertarios y sus socios políticos. Desde el bloque opositor forzaron la citación para este miércoles a supuestos actores directos en la elaboración de la estafa cripto y a una serie de especialistas que investigaron el procedimiento que se llevó adelante para cometerla.
Aunque ninguno de los citados se negó formalmente a la convocatoria, se descarta que tanto Karina Milei, Novelli (al que la Justicia determinó que había borrado información clave de su celular) y el expresidente de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales, peguen el faltazo, para cubrirse y cubrir a Milei.

El conglomerado opositor citó para hoy a supuestos involucrados y especialistas para que expongan sobre el escándalo de la cripto estafa, cuyas declaraciones podrían comprometer aún más a Javier "el Loco" Milei y su entorno libertario, que están hasta las manos. Aunque los opositores ya exploran la alternativa de llevar la investigación a la comisión de Juicio Político si el oficialismo logra su objetivo.
Nacionales - 22-06-2025 / 11:06
EL PELIGROSO "DEME DOS" SIN DIVISAS DEL ANARCO CAPITALISTA
Milei lo hizo. Un tipo de cambio artificialmente bajo sostenido con reservas no genuinas disparó viajes al exterior. En Miami, con un sueldo promedio hasta cinco veces más alto, la ropa, zapatillas, supermercados y tecnología cuestan hasta menos de la mitad que en Argentina. A nivel local, el precio récord de los servicios y los alimentos más caros del mundo en dólares son la contracara de esa fiesta. Esta dilapidación de fondos con divisas prestadas no sólo ata el éxito del modelo libertario a la duración de la tarjeta de crédito, sino que pre avisa un país aún más desigual.
El modelo económico de Javier "el Loco" Milei empezó a mostrar inconsistencias estructurales fuertes en las últimas semanas. Todo producto del mismo problema: un dólar que se sostiene quieto gracias a los más de 45 mil millones que el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó de deuda externa. Esa decisión, cuyo objetivo es que el dólar no se vaya a precios y Milei llegue con inflación baja a las elecciones, está distorsionando todo el escenario y poniendo en riesgo la sustentabilidad general.
Hace unos días, cuando empezó el Mundial de Clubes, entraron a Miami -la sede donde juega Boca Juniors y hacia donde hay vuelos directos- miles de argentinos. Ya antes de ese evento, el turismo emisivo triplicaba al turismo receptivo. Ir de Buenos Aires a la Florida en avión puede costar algo más de 900 mil pesos, casi lo mismo que se paga aquí una computadora de gama media y unos 300 mil pesos menos que la canasta de pobreza.
Asimismo, el capricho de tomar deuda para frenar el precio de la divisa (algo que se charlará cuando el FMI llegue en pocas horas al país a revisar la meta incumplida de acumulación de reservas) puso a Argentina como uno de los países más caros en dólares.
En Miami, donde el sueldo promedio es hasta cinco veces más alto que en Buenos Aires (unos 5000 dólares), la ropa, las zapatillas, los juguetes, la electrónica y el supermercado pueden costar hasta menos de la mitad de lo que se paga aquí por esos mismos productos. Una especie de "deme dos" costoso, sin respaldo genuino, vigente sólo para algunos, y con una crisis interna que hasta los mercados empiezan a ver.
En las últimas horas y con el Riesgo País por encima de los 700 puntos básicos, el Morgan Stanley evitó subirle a Argentina su calificación crediticia de "standalone" a "mercado emergente". Lo curioso es que países socialmente más golpeados, como Jamaica, sí obtuvieron un alza en la nota, sin haber quitado todos los controles de capitales y regulaciones que hicieron Milei y Caputo.
Quizás los inversores y banqueros vean que el pedido del ministro de Hacienda de que la gente saque sus dólares del colchón para entregárselos al Estado se cumplió, pero una latitud diferente a la deseada. "En los malls estallan las cajas de pago con billete", dijo un consultor argentino que viaja regularmente a Estados Unidos.
"Están comprando cualquier cosa, es buy one get one free (léase "deme dos"). La anécdota viene a cuento de que la gente no sólo aprovechó el dólar regalado artificialmente para viajar, sino que usó su cash para pagar en el exterior, no para blanquearlos en un banco, como pidió Caputo. Es curioso, pero el tipo de cambio actual está tan atrasado que es casi igual al que tenía Caputo cuando era funcionario del Gobierno de Mauricio Macri. En aquel entonces, también se endeudó por cifras astronómicas, dijo que el proceso era saludable y todo terminó una crisis social y de deuda inéditas.

Milei lo hizo. Un tipo de cambio artificialmente bajo sostenido con reservas no genuinas disparó viajes al exterior. En Miami, con un sueldo promedio hasta cinco veces más alto, la ropa, zapatillas, supermercados y tecnología cuestan hasta menos de la mitad que en Argentina. A nivel local, el precio récord de los servicios y los alimentos más caros del mundo en dólares son la contracara de esa fiesta. Esta dilapidación de fondos con divisas prestadas no sólo ata el éxito del modelo libertario a la duración de la tarjeta de crédito, sino que pre avisa un país aún más desigual.
Nacionales - 16-06-2025 / 11:06
GRACIAS A ELLOS, REAPARECIÓ EL NOSOTROS
Las movilizaciones de los sectores sociales agredidos por Milei persisten hace largos meses, pero hasta ahora no habían sucedido en torno a un nombre propio de la dirigencia política. El mapa tal vez rediseñado por la detención de Cristina obliga a un esfuerzo, grande, para saber separar los aspectos emocionales de los estrictamente analíticos. Y aun si eso se logra, algo subsistirá: nadie está en aptitud de pronosticar con certeza lo que puede ocurrir. Sobran tanto los síntomas como las incógnitas.
Está fuera de discusión que el tema reintrodujo una épica y una estética a las que el territorio físico se había desacostumbrado. Sí persisten las luchas por reivindicaciones sectoriales. Pero hace rato que no había registro en torno a un nombre propio de la dirigencia política.
Cuando ya todo parecía discurrir exclusivamente por los entornos digitales, reapareció la calle con una fuerza imprevista en la que el aspecto numérico (¿cuántos miles son?) no es lo primordial. Se trata de lo significativo. A casi cualquier hora. Con marchas y concentraciones espontáneas u organizadas de modo repentino. Con gente de abajo y de los sectores medios. Con dolor, rabia y sensación de derrota. A la par, con entusiasmo. Con ganas de pelearla. Con la historia. Con el factor que renovó la mística.
Podría decirse que reapareció un Nosotros gracias al Ellos. ¿Cuánto es Nosotros? ¿Mucho menos que una mayoría silenciosa convencida de que Cristina es culpable, sin tener la menor idea sobre una falta de pruebas escandalosa que más tarde que temprano, como sucedió con Lula, podría volvérsele en contra al Ellos? Fallaron por una conjetura. Avalaron que una Presidenta debe estar al tanto de adjudicaciones provinciales respaldadas por mecanismos parlamentarios. No dejaron ni un solo disparate por cometer.
¿El Nosotros es mucho menos que el efecto en las urnas de la estabilidad inflacionaria? ¿Mucho menos que la inopia acerca de un país que no para de endeudarse en dólares a tasas extravagantes, para que por los tiempos de los tiempos deba seguir pagando y pagando a cambio de exactamente nada que no sea la dependencia?
¿Cuánto importa que ese Nosotros sea menor al Ellos si, en una de ésas, se descubre al Ellos como los presos que, de tanto odio sembrado, tan ancestral, deben refugiarse en los vómitos de sus canales, sus escritos, sus descorches de champagne, sus adefesios que comparan a Cristina con Videla?
Presos de que nunca serán una remera estampada, más que para defenestrarlos. Presos de estiletes como el de Sebastián Fernández, Rinconet, quien posteó la imagen del fiscal Luciani exigiendo la detención de Cristina por felicidad manifiesta en situación de balcón, por dolo eventual.
Presos de la opereta surrealista de que ella quiere escaparse a Cuba. Presos de que si quieren mentar prófugos están condenados a su macrista Pepín Rodríguez Simón. A sus Abrojos macristas. A sus jueces sempiternos, cuyo origen de aprobación no cuenta porque como poder monárquico de la oligarquía acaban, invariablemente, por servir al patrón constante. Presos de su armazón de servicios y espionaje erigidos por quien fue reemplazado por el que hace lo mismo pero más rápido, pero manteniendo su estructura mafiosa.

Las movilizaciones de los sectores sociales agredidos por Milei persisten hace largos meses, pero hasta ahora no habían sucedido en torno a un nombre propio de la dirigencia política. El mapa tal vez rediseñado por la detención de Cristina obliga a un esfuerzo, grande, para saber separar los aspectos emocionales de los estrictamente analíticos. Y aun si eso se logra, algo subsistirá: nadie está en aptitud de pronosticar con certeza lo que puede ocurrir. Sobran tanto los síntomas como las incógnitas.
Nacionales - 15-06-2025 / 08:06
EL ODIO GORILA, LA PERSECUCIÓN CONTINUA Y LAS INJUSTICIAS QUE COMETIÓ EL ANTIPERONISMO CONTRA LA EXPRESIDENTA, NO AFECTARON SU IMAGEN, SINO QUE LA HICIERON CRECER
La condena a Cristina Kirchner se convirtió en una papa caliente para el mismo sistema oligárquico que hasta el día anterior a su postulación la consideraba un cadáver político y ahora quisieran encerrarla en la luna. Primero imaginaron que la difamación persistente por parte de sus cómplices mediáticos sería suficiente para dejarla fuera. No alcanzó: ganó la reelección. Redoblaron la campaña, colonizaron el fuero federal con el rebaño judicial de Mauricio Macri y tampoco sirvió: ganó como vicepresidenta. Pensaron que su carrera política había sucumbido por el fracaso del gobierno de Alberto Fernández y la irrupción de Javier "el Loco" Milei. Hubo champagne y papel picado.
Hasta que anunció su candidatura y se acabó la fiesta. Entonces corrieron a ordenarle a la Corte Suprema que la condenara de una vez. Hubo condena y con eso perdieron control de la agenda, provocaron la unidad del peronismo y una convocatoria que impactó en la juventud con universidades y secundarios tomados y los accesos a la ciudad de Buenos Aires cortados por el movimiento obrero.
Ahora están los que proponen encierros terroríficos en el hospital penitenciario, o mandarla a una cárcel en medio de la nada con tobillera y restricción de visitas. Como si los multimillonarios argentinos, sus políticos, periodistas y jueces no pudieran visualizar más allá de sus ombligos cuando se producen fenómenos que no controlan. Los quieren reprimir y, en vez de eso, los alimentan.
La presencia frente al domicilio de Cristina de miles de personas en estos días, son miles de historias que se multiplican, de jóvenes que personifican sus futuros en ella y de trabajadores que agradecen historias de sus pasados. Son proyectos que adquieren confirmación en esos pasados. Esa retroalimentación o dialéctica entre pasado y futuro identificado en una persona constituyó la permanencia del peronismo. Habrá quien se indigne, quien lo critique y no esté de acuerdo, por izquierda o derecha, pero no se lo puede ignorar.
La condena alineó a la sociedad también en función de sus historias. Cecilia Pando se encargó de difundir su festejo por la sentencia a quien permitió el juicio a los genocidas. Eduardo Feinmann comparó a la expresidenta con Videla, el genocida que defiende Pando, y se hundió en la campaña de regodeo en la mugre de los sufrimientos que debían aplicarse a Cristina Kirchner.
Cualquiera puede decir lo que se le ocurra. Pero una cosa es el culpable de violaciones de mujeres y hombres prisioneros, de sus torturas, asesinatos y desapariciones, como los genocidas. Y otra muy distinta tener una condena por seis años por un delito que ni siquiera fue probado y que solamente es una "conjetura" de los jueces.
Se ha instalado en los antiperonistas anteponer la palabra "chorra" cada vez que se refieren a Cristina Kirchner. Cosa que no está en la condena ni en sus fundamentos. Esa condena discutible, ni siquiera es por chorra, porque no pudieron armar la mínima prueba que sostenga esa acusación. La palabra "robar" no está por ningún lado.
El cargo es por "administración fraudulenta en perjuicio del Estado". En ningún lado dice que se quedó con un peso, porque las propiedades y el capital de la expresidenta están en blanco, justificados y legales, no le encontraron cuentas en el exterior, como sí lo hicieron con sus denunciantes, no encontraron tesoros enterrados en la Patagonia ni en los muros de su casa, como mintió un periodista ya fallecido comprado por el Grupo Clarín.

La condena a Cristina Kirchner se convirtió en una papa caliente para el mismo sistema oligárquico que hasta el día anterior a su postulación la consideraba un cadáver político y ahora quisieran encerrarla en la luna. Primero imaginaron que la difamación persistente por parte de sus cómplices mediáticos sería suficiente para dejarla fuera. No alcanzó: ganó la reelección. Redoblaron la campaña, colonizaron el fuero federal con el rebaño judicial de Mauricio Macri y tampoco sirvió: ganó como vicepresidenta. Pensaron que su carrera política había sucumbido por el fracaso del gobierno de Alberto Fernández y la irrupción de Javier "el Loco" Milei. Hubo champagne y papel picado.
Nacionales - 09-06-2025 / 09:06
LO HACE EN UN MOMENTO EN QUE UNA PARTE CADA VEZ MÁS GRANDE DEL MUNDO RECHAZA LOS CRÍMENES DE GUERRA DEL GOBIERNO DE NETANYAHU
El ultra derechista Javier "el Loco" Milei tenía planeado viajar a Israel en marzo pasado, pero canceló en medio de la lluvia de denuncias y acusaciones por el escándalo cripto, de turbulencias económicas y una fuerte tensión política por el acuerdo con el FMI que no se terminaba de concretar y que finalmente fue anunciado en abril. Hace casi tres meses, el plan del mandatario era su expresar su apoyo incondicional al genocidio en Gaza del Gobierno israelí que, junto a su aliado estadounidense Donald Trump, venían de proponer -pública y explícitamente- una limpieza étnica de la población palestina en la Franja de Gaza.
Este lunes, el libertario retoma su agenda en Israel con una visita de tres días que lo volverá a dejar enfrentado a la mayor parte de la comunidad internacional ya que incluirá un espaldarazo a la ofensiva militar del ultra derechista Benjamin Netanyahu en momentos en que la ONU, el Papa y hasta sus aliados europeos denuncian una hambruna inminente en el devastado y asediado territorio palestino, donde casi el 40% de la población tiene menos de 14 años.
Es más, el timing no podría ser peor. Milei llegará el mismo día que el ejército israelí interceptó y capturó a la Flotilla en la que viajaba la activista sueca Greta Thunberg y otras figuras internacionales -entre ellas un brasileño- que aspiraban a llegar de forma pacífica a Gaza para romper el bloqueo y entregar ayuda humanitaria. Todos fueron detenidos, lo que presagia una nueva escalada en la tensión con algunos de sus aliados.
Milei tiene programadas reuniones con Netanyahu, con el presidente Isaac Herzog -una figura institucional más protocolar que política en Israel- y con familiares de personas que fueron secuestradas por el movimiento palestino Hamas el 7 de octubre de 2023. Además, el miércoles hablará en la Knesset, el parlamento israelí, y allí mismo le entregarán un reconocimiento de la Fundación Premio Génesis israelí, un premio pedorro de cartón corrugado que el gobierno argentino se empeñan en describir como "el premio Nobel judío".
Según explicó la fundación, eligieron homenajear al presidente argentino por "su apoyo inequívoco a Israel durante uno de los momentos más difíciles desde su creación", en referencia a la última ofensiva militar que Netanyahu lanzó contra la Franja de Gaza tras el ataque de Hamas. El ataque de Hamas mató a más de 1.000 israelíes, secuestró a más de 250 -hoy 90 siguen en Gaza, aunque fuentes oficiales israelíes hicieron trascender que poco más de 50 estarían vivos- y cosechó una solidaridad mundial para la sociedad y el Estado israelíes. Muy distinto fue lo que sucedió después.
Con apoyo nacional e internacional, Netanyahu lanzó la peor ofensiva militar que cualquier territorio palestino ocupado por Israel desde 1967 haya conocido: bombardeó sin cesar las ciudades más pobladas de la Franja de Gaza, atacó los hospitales colapsados y las escuelas convertidas en improvisados campamentos de desplazados, y sumó al bloqueo que mantenía desde 2007 un asedio aún mayor que no permite el ingreso de periodistas y redujo a un mínimo inhumano el ingreso de comida, medicamentos y agua potable.
Con lo que lograron matar a casi 55.000 palestinos, herir a más de 126.000 -la gran mayoría mujeres y niños- y dejar a más de 14.000 chicos menores de cinco años al borde de morir de hambre en los próximos meses, según cifras de las autoridades locales, la ONU y la iniciativa global que analiza las crisis alimentarias en el mundo, IPC. Esto es lo que Milei fue a apoyar.

El libertario retoma su agenda en Israel con una visita de tres días que lo volverá a dejar enfrentado a la mayor parte de la comunidad internacional ya que incluirá un espaldarazo a la ofensiva militar del ultra derechista Benjamin Netanyahu en momentos en que la ONU, el Papa y hasta sus aliados europeos denuncian una hambruna inminente en el devastado y asediado territorio palestino, donde casi el 40% de la población tiene menos de 14 años.
Nacionales - 08-06-2025 / 10:06
"ME GATILLARON EN LA CARA PORQUE ME QUIEREN PRESA O MUERTA, PERO NO VAN A EVITAR QUE EL PUEBLO VUELVA"
Ante una multitud en Corrientes, Cristina Fernández de Kirchner desafió las presiones para que la Corte Suprema la proscriba. Aseguró que "anuncié mi candidatura y salieron a pedir que me metan presa" y remarcó que igual "no podrán evitar que el pueblo vuelva". Resaltó que no se puede "hacer un país destruyendo el Conicet o atacando a los médicos" y llamó a "construir un modelo nacional" que les mejore la vida a todos.
"Junio es un mes tremendo para el peronismo", dijo Cristina Fernández de Kirchner desde Corrientes, con la voz firme y la memoria encendida. El mismo mes en que se recuerda los fusilamientos del basural de José León Suarez y las bombas cayeron sobre la Plaza de Mayo, la Corte Suprema movió sus piezas y lanzó una nueva señal de avanzada: rechazó la recusación contra Ricardo Lorenzetti, apenas 24 horas después de que la expresidenta confirmara su candidatura por la tercera sección electoral.
"Nos han bombardeado, fusilado, torturado, desaparecido, echado de los aviones. Me gatillaron en la cara porque me quieren presa o muerta. Pero no se dan cuenta de que lo que nunca van a poder evitar que vuelva es el pueblo", lanzó desde Paso de los Libres con filo histórico y tono desafiante. Su llamado a "no llorar sobre la derecha derramada, sino a volver a organizarnos" resonó como un mandato, una brújula política en tiempos decisivos.
Cuando la tarde caía frente al río Uruguay, llegó Cristina y la militancia desbordó el anfiteatro Carlos Gomes con canciones de aliento y gestos de afecto. No fue casual que Martín "Tincho" Ascúa -intendente de Paso de los Libres y candidato a gobernador por el peronismo- instalara una consigna con resonancia regional: Cristina Libre.
La frase evoca de forma directa la campaña Lula Livre, el poderoso movimiento político y social que se desplegó en Brasil tras el encarcelamiento del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en abril de 2018, en el marco de la operación Lava Jato. Aquel movimiento impulsó la creación del Comité Internacional de Solidaridad en Defensa de Lula y la Democracia, que articuló fuerzas sociales, partidos políticos y personalidades de más de 50 países en defensa de sus derechos políticos. "Basta de lawfare. No la vamos a dejar sola", advirtió Ascúa -que irá a las urnas el próximo 31 de agosto- en un guiño a esa misma épica y construcción regional.
El mensaje de Cristina en Corrientes no fue solo un acto de campaña. Fue un mandato. A la dirigencia, a la militancia, a la sociedad. También una advertencia directa a quienes buscan dejarla fuera de la contienda electoral. Una intervención de alto voltaje político: Un llamado a ordenar fuerzas, salir del repliegue y volver a disputar en clave colectiva. Con coraje, propósito y decisión. "Cuando el coraje y la valentía además se hace propósito, estamos frente a la organización y a la decisión política de transformar las cosas peleando lo que hay que pelear. Y esto, y esto es un poco lo que también me trajo aquí", dijo al comenzar.
La expresidenta insistió: "Lo que nunca me van a perdonar es que en esos 12 años y medio pudimos lograr los niveles de desempleo más bajos, pero también la participación de los trabajadores más alta en toda la historia del PBI nacional. Más del fifty-fifty, 50, que siempre tuvo el peronismo". Esa fue la base desde la cual reclamó volver a construir, sin voluntarismos ni nostalgias. Con organización.

Ante una multitud en Corrientes, Cristina Fernández de Kirchner desafió las presiones para que la Corte Suprema la proscriba. Aseguró que "anuncié mi candidatura y salieron a pedir que me metan presa" y remarcó que igual "no podrán evitar que el pueblo vuelva". Resaltó que no se puede "hacer un país destruyendo el Conicet o atacando a los médicos" y llamó a "construir un modelo nacional" que les mejore la vida a todos.
Nacionales - 07-06-2025 / 09:06
UNIDOS TRIUNFAREMOS
Confluencias: La protesta social se unió el miércoles y en el peronismo bonaerense el jueves se reunieron Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. Sincronizaciones: el martes la expresidenta anunció su intención de postularse como candidata y el jueves la Corte rechazó en trámite acelerado la recusación a Ricardo Lorenzetti y la corporación mediática redobló su presión para la proscripción judicial de Cristina Kirchner. Coincidencias: la diputada libertaria Juliana Santillán, que cobra cinco millones por mes, retó a los médicos del Garrahan porque no pueden vivir con 390 mil. Y su colega, Lilia Lemoine los amonestó porque tendrían que haberse dedicado al maquillaje como ella y no a la medicina.
Tanto la confluencia de las protestas de feministas, trabajadores de la salud, jubilados y discapacitados, como la reorganización de la principal oposición política tienen que conmover al 50 por ciento de la sociedad que decidió marginarse de los procesos políticos, así como a un porcentaje importante de los que aún votan al a-narco capitalismo pese a sufrir el ajuste.
Mientras no muevan el amperímetro en ese sector ganado por la desconfianza y el escepticismo, el gobierno gana votaciones en el Congreso, o el Presidente veta las que pierde, como ocurrirá seguramente con el aumento a los jubilados que se consiguió el miércoles junto con la prórroga de dos años a la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.
La votación por el aumento a los jubilados triunfó porque dividió a los sectores que le han dado mayoría al oficialismo en otras votaciones, como los del PRO y la mayoría radical. La unión de protestas que representan a sectores tan disímiles, en la plaza de los Congresos, fue simultánea con la votación que perdió el oficialismo.
Se pueden hacer lecturas diferentes. Para algunos el divorcio entre la protesta social y la política es total. O puede entenderse que la confluencia de la protesta social repercutió en la votación que se producía dentro del Congreso.
El acto del feminismo se efectuó luego de 20 días en los que hubo tres femicidios horrorosos. Este gobierno dice que no existe la figura del femicidio. Las marchas previas de los trabajadores del Garrahan incluyeron los testimonios conmovedores de familias cuyos hijos fueron salvados en el hospital.
Y la protesta por el ajuste en el área de discapacidad provocó el ataque descontrolado y cobarde del presidente Javier "el Loco" Milei y su horda de trolls contra un chico de doce años con autismo que hace campaña por la discapacidad. El estoicismo de los jubilados que todos los miércoles son gaseados y apaleados ha ganado el respeto del pueblo.
Juntos formaron una bomba neutrónica contra la injusticia y la insensibilidad. La fuerza expansiva impactó en los legisladores que lograron ganar esa votación. Si la política no se alimenta de esa fuerza, la potencia de esa onda expansiva la supera y la deja atrás.
En la protesta callejera hay un mensaje hacia el gobierno y la oposición, nunca se trata de un suceso encerrado en sí mismo, por lo menos en democracia. Los libertarios lo detestan e ignoran. Para ellos, sólo existe el mundo del capital. Para la oposición, la protesta en las calles es un llamado de atención, de reclamo y exigencia.

Confluencias: La protesta social se unió el miércoles y en el peronismo bonaerense el jueves se reunieron Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. Sincronizaciones: el martes la expresidenta anunció su intención de postularse como candidata y el jueves la Corte rechazó en trámite acelerado la recusación a Ricardo Lorenzetti y la corporación mediática redobló su presión para la proscripción judicial de Cristina Kirchner. Coincidencias: la diputada libertaria Juliana Santillán, que cobra cinco millones por mes, retó a los médicos del Garrahan porque no pueden vivir con 390 mil. Y su colega, Lilia Lemoine los amonestó porque tendrían que haberse dedicado al maquillaje como ella y no a la medicina.