La Opinión Popular
                  16:19  |  Jueves 18 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Por La Opinión Popular - 18-09-2025 / 11:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

Evaluaciones sobre la falta de gestión del porteño Frigerio

Evaluaciones sobre la falta de gestión del porteño Frigerio
El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
 
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más.
 
Si existió una medida planificada y ejecutada con celeridad, fue la disolución del IOSPER y la creación de la OSER. Esto con un objetivo claro, que el gobierno tome el control de la considerable "caja" de la salud, a través de funcionarios porteños.
 
Ahora bien, ¿qué efecto han tenido estas medidas en la vida cotidiana de los entrerrianos ajenos a la administración pública? ¿Acaso alguno? Si estas decisiones buscaron reducir el gasto público, ¿por qué no se tradujeron en una disminución de la presión tributaria sobre los ciudadanos y el sector productivo? Lejos de eso, los impuestos aumentaron.
 
Pero el mayor déficit de la gestión Frigerio no está en lo que ha hecho, sino en lo que no ha hecho. El sector privado, la producción, el comercio, las pymes, los emprendedores y el mundo del trabajo no estatal han sido sistemáticamente ignorados, considera Michel. No se ha implementado una sola política seria que apunte a mejorar el clima de negocios, bajar costos logísticos, fomentar el crédito productivo o promover nuevas inversiones.
 
El tan mencionado RINI, por ejemplo, apenas ha logrado que una sola empresa se incorpore. Mientras tanto, las economías regionales libradas a su suerte, las rutas productivas siguen en estado crítico, con riesgo para la vida humana y pérdida de competitividad. Tampoco hay avances significativos en salud, vivienda ni infraestructura escolar.
 
El contexto nacional es complejo, marcado por la brutal devaluación de fines de 2023 y su consecuente alta inflación. Pero no es menos cierto que el gobierno provincial adhiere a esas políticas. No sólo no las cuestiona: proyecta un frente electoral común con La Libertad Avanza. Esta coincidencia no es sólo discursiva, sino práctica, sostiene Michel.
 
Para muestra basta ver el voto de los diputados nacionales entrerrianos en temas de alto impacto social como el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad. Esa afinidad no es retórica: se materializa en votos concretos en el Congreso Nacional por parte de los legisladores que responden a Frigerio, que está pegado a Milei como el chicle al zapato.
 
Este clima de desgobierno en Entre Ríos se siente en la calle, en cada oficina pública, en las cámaras empresarias y en otros poderes del Estado provincial. Un aspecto clave en este año electoral es la obra pública. Una pequeña porción de recursos provinciales es invertido para ejecutar un plan mínimo de trabajos públicos hasta tanto la Casa Rosada cumpla las promesas formuladas desde hace tiempo al dialoguista Frigerio. Hay impaciencia en la Casa Gris por la demora en las respuestas nacionales.
 
En las elecciones que se aproximan, hay referentes libertarios ligados a Karina Milei que tratarán de capitalizar estos hechos como parte de la campaña de La Libertad Avanza en una provincia que es considerada como uno de los pocos bastiones que todavía le quedan al PRO. Por ahora, nadie sabe quién será el que representará a Milei en Entre Ríos. El dato no es menor. Las especulaciones sobre el apellido del o de la candidata son variadas. Lo concreto es que esa decisión la tomará Karina desde los cuarteles centrales de LLA.
 
Se avecinan meses de definiciones para el oficialismo. La cuestión es establecer si el tiempo es suficiente para modificar algunas situaciones que se tornan negativas al sentir de la sociedad, en general, y del electorado, en particular. A pesar de los problemas, Frigerio se muestra confiado en que vencerá en las elecciones. Es que, ni afinidad ideológica ni simpatía personal: el cálculo del poder y el calendario electoral podrían unir al gobernador y al presidente. En el PJ entrerriano ya analizan lo que será la invasión libertaria en el tramo final de los comicios, si esa alianza derechista se concreta.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar