Por La Opinión Popular - 18-09-2025 / 12:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
Frigerio no se atreve a reclamarle los recursos a Milei, se somete electoralmente y nos endeuda
Como el pusilánime Frigerio no se atreve a reclamarle a Milei los recursos que le corresponden, se somete electoralmente y endeuda la provincia en 500 millones de dólares más. Y el gobernador admite el oxímoron de que el gobierno autoritario de LLA encarna "las ideas de la libertad". Como consecuencia, en Entre Ríos, el partido de Milei impuso el nombre, el color de la boleta y la mayoría de los candidatos. Llevaría tres de los cinco cargos expectantes de la alianza. Dos senadores y un diputado. Los restantes serian un macrista y un radical. LLA no sólo no gobierna la provincia; no tienen un solo intendente. ¿Cuál es el negocio que hace Frigerio al ir a la cola de candidatos libertarios desconocidos?
En poco más de dos meses, los entrerrianos volverán a las urnas por la renovación parcial de la composición legislativa en el Congreso. El cierre de alianzas para los comicios del 26 de octubre plantea enigmas. La alianza electoral de cuatro gobernadores, subordinados a Javier Milei enturbia el debate de los proyectos por la recuperación de recursos, que son de las provincias y se los apropia Milei. El porteño Jorge Macri, el porteño "entrerrianizado" Rogelio Frigerio, el mendocino Alfredo Cornejo y el chaqueño Leandro Zdero, se sumaron a las listas de La Libertad Avanza (LLA), lo que complica la discusión de dos proyectos para distribuir Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los Combustibles.
Estos acuerdos no son menores, puesto que, en Chaco, Entre Ríos y la Ciudad de Buenos Aires se eligen senadores nacionales además de diputados. Como el pusilánime Frigerio no se atreve a reclamarle a Milei los recursos que le corresponden, se somete electoralmente y endeuda la provincia en 500 millones de dólares más. Y el gobernador admite el oxímoron de que el gobierno autoritario de LLA encarna "las ideas de la libertad". Como consecuencia, en Entre Ríos, el partido de Milei impuso el nombre, el color de la boleta y la mayoría de los candidatos. Llevaría tres de los cinco cargos expectantes de la alianza. Dos senadores y un diputado. Los restantes serian un macrista y un radical. ¿Réquiem para Juntos por Entre Ríos? LLA no sólo no gobierna la provincia; no tienen un solo intendente. ¿Cuál es el negocio que hace Frigerio al ir a la cola de candidatos libertarios desconocidos?
En cambio, los gobernadores del nuevo espacio Provincias Unidas: el cordobés Martín Llaryora, el santafesino Maximiliano Pullaro, el chubutense Ignacio Torres, el santacruceño Claudio Vidal y el jujeño Carlos Sadir, confrontarán con las listas del presidente Milei, así como el correntino Gustavo Valdés, que intentó arribar a un acuerdo, pero no lo consiguió. Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones), que tienen sellos provinciales, no acordaron con los libertarios y presentarán ofertas libres de color violeta. El mapa de los gobernadores se completa con los peronistas que enfrentarán a Milei.
Hoy, La Libertad Avanza no tiene ningún senador de esas provincias, y los arreglos con los oficialismos provinciales les garantizan las bancas en la Cámara donde padecen la mayor debilidad. Para Milei podría ser la llave que ayude a blindar leyes, vetos y le ponga un cepo a la agenda parlamentaria. La zarina, Karina Milei, especialista en maltratar políticos miedosos, maneja la lapicera a control remoto y exige alineación sin discusiones a cambio de nada.
En Casa Rosada piensan que ganarán en Chaco, Entre Ríos, Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero con eso no alcanza para consolidar el poder nacional en octubre. En la provincia de Buenos Aires se dará la madre de todas las batallas. De todas maneras, la reacción política se está dando en todo el país. Los gobernadores están levantándose ante el poder unitario y centralista. LLA está tomando nota de que el discurso duro no suma, mucho menos los insultos del propio Milei contra los mandatarios provinciales.
Milei cerró los grifos financieros a las provincias, y un grupo de gobernadores respondieron con el Grito Federal. Los "levantamientos" del interior productivo sirven para exponer, nuevamente, la discusión sobre la ruptura de las históricas asimetrías entre el Puerto de Buenos Aires y el Interior Federal. Esa pulseada llegará al Congreso, con el tratamiento en Diputados de los proyectos que impulsan la reforma en la distribución del impuesto a los combustibles y la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el gobierno de Milei distribuyó $109.300 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las 24 provincias. A Entre Ríos le tocó apenas el 6,2% de ese total: $9.800 millones. Si los ATN se repartieran según el criterio de la ley de coparticipación (Ley 23.548), le hubieran correspondido $ 45.422 millones. La diferencia es de $ 33.622 millones menos. La provincia enfrenta una crisis económica y financiera aguda. La falta de recursos y el recorte de transferencias obligarían a Frigerio a reclamar este tipo de asistencia con urgencia. Pero no se anima.
Desde Buenos Aires se esgrime que hay goteo extra para la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, los últimos millones en ATN son una gota en el océano presupuestario de un distrito que requiere más al año para sostenerse. La cuestión de fondo pasa por cumplir con las promesas realizadas para que Frigerio comience a cortar cintas en obras de infraestructura de peso para su gestión, algo que no está ocurriendo.
Como Frigerio tuvo que rendirse sin condiciones frente a LLA, su contribución a la campaña parece ser aportar a la división del peronismo. Hay una acusación que sobrevuela la campaña, impulsada desde los sectores opositores: que el oficialismo provincial promovería -supuestamente con recursos del Estado- listas opositoras sorprendentes, diseñadas para restarle votos a los peronistas Adán Bahl y Guillermo Michel.
La interna dentro del peronismo nunca cesó. Y aunque los nombres hayan cambiado, la dinámica se mantiene intacta. Hoy, esa pelea se transformó en un incendio que consumió cualquier posibilidad real de unidad para disputar los comicios de medio término. Dirigentes que no presentaron listas, que lo hicieron mal y la Justicia Electoral los dejó afuera, que no aceptaron candidaturas que les ofrecieron porque no iban en primer lugar, ahora pretenden ir por fuera de la lista oficial, jugando a favor del anti peronismo de Frigerio y Milei.
La lista "Ahora La Patria" llevará a la cabeza para senadora a Carolina Gaillard. Su mérito para ser tres veces diputada nacional es ser sobrina de Sergio Urribarri, el condenado ex gobernador. Se desconoce el volumen de votos que tendría. A esta trama se suma la llamativa postulación de Héctor Maya, aliado de José Allende, quien desde hace meses viene orbitando muy cerca de la Casa Gris. Esas candidaturas, que serán testimoniales, servirán solo para dar una imagen de dispersión peronista.
El ex senador nacional Maya alguna vez fue el dirigente mimado del PJ, y proyectado como candidato a gobernador. Sin embargo, ahora aparece relegado a un rol secundario. Hoy, su candidatura -y los fondos para la campaña que la respalden- alimentarán las sospechas que cierta "oposición" ya comenzó a recibir recursos del oficialismo provincial. ¿Irá Maya con el sello del Partido Socialista, aliado de Frigerio? ¿Maya socialista? Parece un chiste.
No es menos cierto que el peronismo conserva una base territorial sólida, con muchos intendentes en el interior y en la Capital provincial, con Rosario Romero. Pero ese bloque es observado con creciente apetito por el macrimileismo, que sueña con sumar parte de ese músculo político. En la conducción justicialista, por su parte, consideran que el oficialismo frigerista está detrás de cada peronista tránsfuga que desafía a la conducción partidaria. Y también en cada cuestionamiento de los intendentes de localidades pequeñas. El Ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, ni siquiera se ocupa de disimular su rol, en la mayor parte de los casos.
Frigerio se siente más cómodo administrando con una oposición débil y fragmentada. Por eso, Troncoso seria el encargado de generar y financiar listas "peronistas" disidentes. El problema es que el PRO atraviesa un acelerado proceso de declive en Entre Ríos, en sintonía con el ocaso político de su fundador, Mauricio Macri. El expresidente opuso poca resistencia cuando los libertarios comenzaron a engullirse a su partido. Y el porteño gobernador hace tiempo que mantiene más vínculos con los libertarios que con sus aliados en la provincia.
No obstante, en la vereda del oficialismo, el clima es casi de euforia ante esa posibilidad de fragmentación del voto peronista. La interna peronista escribe un nuevo y enredado capítulo, y Frigerio ve con optimismo un escenario que, apenas cuatro meses atrás, lucía más complejo. Sin embargo, el armado electoral libertario provincial sigue siendo un misterio y todavía no aparecen los liderazgos locales que puedan destacarse en la primera elección nacional con boleta única de papel, donde no estará la cara de Milei. El desconcierto entre los libertarios entrerrianos es grande, pero el silencio es mayor. Nadie objeta el hecho inapelable de que las decisiones de armado electoral del oficialismo provincial están en manos de Karina Milei.
Varios esperan señales desde Buenos Aires, pero al mismo tiempo evalúan la posibilidad de ir con listas libertarias alternativas. Por estas horas, se encuentra al rojo vivo el mercado de compraventa de sellos partidarios: habrá listas peronistas blue; los radicales terminarán en varios espacios distintos, y algunos socios históricos del PJ también saldrán a cazar en otros espacios. La era Milei es atípica. También lo serán las primeras elecciones de medio término de los tiempos libertarios.
La Opinión Popular