Por La Opinión Popular - 18-09-2025 / 10:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
¿A Frigerio le preocupa el evidente debilitamiento político de Milei?
El escándalo cripto y otros desaciertos del Presidente lo hicieron retroceder en las encuestas. Una referencia política fuerte, en un año electoral. La Libertad Avanza trata de negarla, o al menos minimizarla. Porque esto modificaría la estrategia electoral de los libertarios entrerrianos, que están agrandados. Este dato genera lecturas optimistas entre los principales actores políticos del escenario entrerriano. Con matices, y por distintos motivos, el gobernador Rogelio Frigerio y los macristas y radicales entrerrianos creen que podrían beneficiarse del evidente debilitamiento político del Presidente.
En la política actual, todo se discute porque Javier Milei y los libertarios se esmeran en negar los hechos. Todo está en debate; hasta lo evidente y concreto. El dato incontrastable del último mes, desde que emergió el escándalo de la burda estafa cripto, es que Milei perdió apoyo. El escándalo cripto y otros desaciertos del Presidente lo hicieron retroceder en las encuestas. Una referencia política fuerte, en un año electoral. La Libertad Avanza trata de negarla, o al menos minimizarla. Porque esto modificaría la estrategia electoral de los libertarios entrerrianos, que están agrandados.
Este dato genera lecturas optimistas entre los principales actores políticos del escenario entrerriano. Con matices, y por distintos motivos, el gobernador Rogelio Frigerio y los macristas y radicales entrerrianos creen que podrían beneficiarse del evidente debilitamiento político del Presidente. No obstante, en la Casa Rosada están convencidos de poder sortear este temporal político.
El "triángulo de hierro" que el Presidente integra con su hermana Karina y el influyente "monje negro" Santiago Caputo tiene clara una cuestión: el apoyo a Milei se concentra en la baja de la inflación y en las duras políticas de represión social. Hoy, el trío debe estar preocupado: la inflación que subió en febrero (2,4%, contra 2,2% de enero) y la represión a la violenta protesta del miércoles frente al Congreso pusieron dudas sobre los "logros" de la gestión libertaria.
En su visita de este viernes a Expoagro, Milei intentó mostrarse entero. "Siempre acelero en las curvas, y ahora lo voy a hacer mucho más", prometió el desquiciado, flanqueado por la represora Bullrich, ante un auditorio compuesto por grandes empresarios y patronales del campo, que celebraron con carcajadas. El Presidente prometió acelerar en las curvas, pero la recta hacia los comicios legislativos de octubre se puede hacer muy cuesta arriba si no controla la inflación y la represión.
En este escenario, no dejan de llamar la atención algunas lecturas políticas optimistas en Entre Ríos. Todos hacen una aclaración: nadie desea que al Gobierno nacional le vaya mal. Por lo bajo, admiten que tampoco beneficia a nadie un Presidente que se sienta súper poderoso y que se lleve a todos por delante. En la Casa Gris creen que los tropiezos de Milei alimentan una posibilidad que desde hace meses hace perder el sueño a muchos macristas: que los libertarios acepten compartir con ellos la boleta provincial en octubre. Un Milei debilitado en las encuestas fortalece la chance de que compartan lista con el PRO. Frigerio es el único dirigente provincial no libertario con cierto vínculo directo con el Presidente. No abonaría ninguna especulación negativa en contra de Milei, pero también tiene sus intereses políticos, que apuntan más a 2027 que a octubre próximo.
El Gobernador ya insinuó su postura para los comicios legislativos: apoyará la confluencia con una lista libertaria en Entre Ríos, esta vez sin preocuparse -ni preguntar- por la estrategia electoral del radicalismo. La ilusión del porteño es que sea con el respaldo de Milei. Este frente antiperonista que entusiasma a Frigerio, para no ir solo y salir tercero, sería imposible con un Milei fortalecido en las encuestas. Karina Milei ha dado señales de jugar con libertarios puros en todos los distritos. Esta estrategia podría cambiar si el apoyo al Gobierno nacional se debilita. Y además, los posibles candidatos libertarios son poco conocidos en el distrito y eso puede jugarle en contra más allá de que personifiquen el modelo Milei.
Para presionar, el Gobernador que se mantiene hermético, Frigerio da señales de que estaría a punto de comenzar a mostrar en público alguna diferencia con la gestión libertaria. Cuestionaría la decisión del Presidente de eliminar la obra pública, el eje principal en una gestión provincial. Es que la tragedia de Bahía Blanca reavivó la discusión sobre la polémica eliminación de la obra pública.
El radical Atilio Benedetti también se anima a soñar despierto. El diputado nacional está obligado a jugar en octubre, porque se le termina su mandato. Ya tiene un acuerdo de palabra con Mauricio Macri para renovar la alianza UCR-PRO en Entre Ríos. No obstante, para jugar a ganador, el máximo anhelo del empresario radical es integrar la boleta de un acuerdo que también incluya a los libertarios y al macrismo. Y tiene claro que debería mirar con la ñata contra el vidrio si los libertarios se sintieran poderosos en las urnas, porque no quieren a los radicales.
Lo cierto es que Milei ya no monopolizará ni disciplinará a los gobernadores con promesas de obras públicas y de giros discrecionales de dinero. Ese escenario quedó claro que no existe. Y un tema importante que podría llegar a complicar toda esta estrategia electoral es el hecho evidente que Entre Ríos está entre las provincias perjudicadas por el ajuste implementado por la actual gestión nacional, que continuará durante todo el 2025 electoral. El brutal ajuste emprendido por la administración Milei coloca en una delicada situación a provincias y a municipios.
Las provincias fueron sometidas a un ajuste muy severo, a partir del incumplimiento por parte del Gobierno de Milei de numerosos convenios y de leyes dictadas con anterioridad a la actual administración. La gestión libertaria paralizó obras públicas imprescindibles pactadas con provincias y municipios. En Entre Ríos, por ejemplo, está paralizada la finalización de la autovía de la ruta nacional 18, entre Paraná y Concordia.
Las gestiones de las autoridades provinciales para el traspaso de las obras, con los aportes correspondientes, no tuvieron eco hasta el momento. No se trata sólo de convenios entre partes. La "motosierra" de Milei incluyó el aporte obligatorio que debe efectuar la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para el sostenimiento de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia de Entre Ríos. El Anses suspendió la remesa de fondos, y el sostenimiento de ese organismo previsional depende de un hilo, ante el enorme gasto que debe efectuar la gobernación.
La supresión total de los subsidios al transporte público constituye otra fuerte discriminación hacia el interior federal, ya que tales fondos siguen siendo girados a la CABA y a la provincia de Buenos Aires. La eliminación de partidas del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) dejó a integrantes de la docencia al borde de la subsistencia, dado que numerosos distritos no pudieron sostener con sus partidas esa ayuda a la formación de los educadores. El listado de discriminación que sufre el interior es inagotable, pese a que la falta de asistencia constituye una fragante violación a acuerdos previos con las provincias.
Las provincias anteceden al Estado nacional en su conformación y son parte del país, al que Milei y sus funcionarios porteños ignoran en la búsqueda del déficit cero y del equilibrio de las cuentas públicas. Es evidente que esos resultados son con base en la eliminación de partidas que corresponden legalmente al interior. La mirada no debe agotarse en el examen de planillas que muestran estos logros, sino que debe extenderse al serio perjuicio ocasionado a los habitantes de las provincias del interior federal. Y eso es algo que debería estar en discusión en los comicios y divide aguas con los libertarios.
En un panorama de incertidumbre, sólo hay una certeza: nadie tiene el triunfo asegurado en las elecciones parlamentarias de este año. Frigerio cree que, con un piso electoral del 35%, garantiza un escenario de tranquilidad en el resultado frente a la atomización política. La cuestión es que ese porcentaje no es una buena nota para el gobernante porque los comicios de medio término representan un test de gestión para saber si la sociedad está dispuesta a seguir acompañando o si, por el contrario, dará un volantazo.
La Opinión Popular