La Opinión Popular
                  16:20  |  Jueves 18 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Por La Opinión Popular - 18-09-2025 / 11:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

¿Frigerio se doblegará ante Milei y su “plan colchonero"?

¿Frigerio se doblegará ante Milei y su “plan colchonero
Si bien evitó emitir una posición definitiva, Frigerio, que adhiere al orden fiscal con ajuste salvaje y al alineamiento total con Milei, dejó clara su orientación favorable a la iniciativa: "Yo creo y apoyo todo lo que sea la simplificación de la burocracia. Todo lo que va en esa línea, nosotros lo vamos a apoyar", concluyó, a pesar que el polémico megablanqueo provocará problemas muy graves en relación con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, la corrupción política y la evasión impositiva. Serán los efectos del dialoguismo de Frigerio.
 
 
Mientras el país se hunde en la crisis social, con salarios y jubilaciones pulverizados, comercios cerrando y familias enteras revolviendo tachos de basura, el presidente decidió anunciar una serie de medidas para sacarle impuestos a los ricos, pomposamente denominadas "Programa de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos", buscando incentivar a que la gente pudiente saque los dólares que guarda "debajo del colchón". ¿El objetivo? Que los billetes circulen en una economía que Javier Milei ya pulverizó, y así evitar el default de la deuda con el FMI.
 
El Plan es un salvavidas para Milei y una puerta abierta al delito. En el colmo del cinismo, Milei llegó a decir que los que tienen la plata "debajo del colchón" son "héroes" que "escaparon de un Estado opresor que les quería romper el orto con el impuesto inflacionario". ¿De verdad? ¿Eso dice el tipo que hoy reinstaló el abusivo impuesto a las Ganancias con otro nombre, que aumentó desmedidamente las tarifas, que le sacó subsidios al transporte y que transformó la AFIP en una máquina de exprimir al trabajador?
 
Los efectos del ajuste se sienten en los entrerrianos como nunca en el año y medio de la gestión libertaria y se derrumba un 23 % la coparticipación. Aun así, el gobernador Rogelio Frigerio se refirió positivamente al "plan colchonero", la iniciativa para captar y blanquear dólares no declarados en poder de ahorristas, especuladores y delincuentes. En reuniones virtuales con Guillermo Francos, por la provincia participó Fabián Boleas, ministro de Hacienda y Finanzas. El porteño Frigerio explicó que no pudo dialogar personalmente con él sobre el encuentro, pero que en los próximos días lo hará.
 
Si bien evitó emitir una posición definitiva, Frigerio, que adhiere al orden fiscal con ajuste salvaje y al alineamiento total con Milei, dejó clara su orientación favorable a la iniciativa: "Yo creo y apoyo todo lo que sea la simplificación de la burocracia. Todo lo que va en esa línea, nosotros lo vamos a apoyar", concluyó, a pesar que el polémico megablanqueo provocará problemas muy graves en relación con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, la corrupción política y la evasión impositiva. Serán los efectos del dialoguismo de Frigerio.
 
Ahora bien, ¿cuáles son las cuestiones negativas que no tiene en cuenta Frigerio en su apoyo al "plan colchonero"? Primero, el riesgo de lavado de dinero y de instalación de actividades delictivas aberrantes. La facilitación de gastos e inversiones de dineros provenientes de estas actividades (narcotráfico, corrupción, evasión, prostitución y trata, guerrillas, ventas ilegales de armas, etc.) haría más fácil la instalación de estas actividades ilícitas. ¿Qué parte de esto no entiende Frigerio y sus legisladores que, de modo sistemático, le salvan las papas a La Libertad Avanza en el Congreso?
 
También complicaría las relaciones internacionales de Argentina, ya que desdibuja los límites entre lo legal y lo ilegal, generando inquietud entre organismos internacionales de control financiero. La mayoría de los Estados y organismos, como por ejemplo el Fondo Monetario Internacional, proponen alinearse con compromisos de transparencia en estos aspectos. Y ya ha dado advertencias concretas para este caso. Lo que Milei propone, en Europa es considerado directamente como fomento a la evasión y lavado de dinero.
 
La medida beneficia solo a los más ricos, a sectores que tuvieron la posibilidad de ahorrar, para los que gobierna Milei, y no a los de menores ingresos, que no tienen ahorros significativos. Además, desalienta a quienes tuvieron un comportamiento correcto en el pago de sus obligaciones impositivas. Es castigar al que está en regla y premiar al evasor. Si bien puede significarle al Gobierno un incremento inmediato en la recaudación fiscal, la eliminación de controles podría disminuir la recaudación en el corto plazo. Esto es lo que apoya, sin cuestionar nada, Frigerio, quien apostó desde el primer día al silencio, que le ofrece la ventaja de la ambigüedad.
Hay quienes dudan de la efectividad de este Plan. La mayoría de los argentinos prefiere ahorrar con el dólar por sobre el peso y no depositarlo en los bancos, esto es un dato de la realidad. Además, mientras no se dicte una norma específica que modifique la Ley Penal Cambiaria vigente, no habrá demasiada confianza en entrar en este programa, ante el riesgo de que un eventual cambio de gobierno y, en especial, de orientación económica incremente los montos sobre los cuales se considera la evasión como delito penal.
 
Para evitar eso, el Gobierno libertariano plantea disminuir el período de prescripción, que hoy es de cinco a dos años, para que cualquier cambie posterior no afecte a quienes hayan blanqueado sus "ahorros". Sin esa modificación, lo único que hasta ahora se facilita para evitar sanciones impositivas es que los movimientos no figuren en las pantallas de la fiscalización.
 
Bajo el argumento de reactivar el consumo interno y normalizar el uso de dinero fuera del circuito bancario, la medida permitiría que personas físicas y empresas usen libremente sus reservas en efectivo, incluso si fueron adquiridas de manera informal, sin enfrentar sanciones tributarias ni penales. Para imponer el polémico plan, el Gobierno de Milei presiona y aprieta a los gobernadores para que adhieran al "dólar colchón" y adecúen sus legislaciones como condición para seguir accediendo a información de contribuyentes, condicionando el acceso a la información a cambio que se sumen al programa con legislación local. Aunque no lo diga, Frigerio ya habría doblegado.
 
Milei necesita someter a los gobernadores porque, las provincias mantienen la facultad de abrir investigaciones en caso de que un contribuyente decida depositar dinero no declarado. Cuando esta opción tomó estado público, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció que "convocará a cada una de las provincias a la firma de un nuevo convenio de intercambio de información", para que no investiguen absolutamente nada.
 
"El objetivo es garantizar las condiciones establecidas en el nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, preservando la información de los consumos personales como así también el incremento patrimonial de los ciudadanos en cada una de las 24 jurisdicciones", indicó el organismo a cargo de Juan Pazo en un comunicado. ARCA señaló que "aquellas provincias que no adhieran al mencionado Régimen perderán el acceso a la información de facturación de personas y/o empresas, así como la relativa a los consumos que se den por encima de los umbrales fijados por Arca ($ 50.000.000)".
 
Por obra y gracia del neoliberalismo de Alfredo Martínez de Hoz, Carlos Menen, Fernando de la Rua y Mauricio Macri, Argentina atraviesa una crisis de confianza institucional profunda. La población ha vivido décadas de confiscaciones, corralitos bancarios y devaluaciones forzadas. Esto ha generado un hábito de desbancarización masiva: Los argentinos compran dólares en el mercado paralelo y los guardan en casa, incluso si son legales. Nadie confía en el sistema financiero que ya se ha quedado con sus dólares.
 
La discusión no es respecto de la "cuestión moral" del ahorro en dólares, porque es sabido que, debido a las restricciones, la inflación y los problemas para ahorrar en Argentina, muchos deciden resguardar el valor de sus ingresos en la divisa extranjera. Pero también es cierto que, gran parte de esa plata, es dinero que no tiene origen limpio. Y la medida no distingue la procedencia del dinero, que podrían ser utilizado sin ser rastreado. ¿Legalización de la informalidad o incentivo al delito organizado?
 
Esta flexibilidad abre interrogantes sobre su uso por parte de grandes actores criminales. Desde la perspectiva del crimen organizado, una economía que permite el ingreso de fondos sin preguntas se vuelve muy atractiva. Argentina corre el riesgo de ser incluida en listas grises o negras del Grupo de Acción Financiera Internacional si no demuestra mecanismos de control adecuados.
 
El proyecto de Milei se inscribe en una lógica libertaria que privilegia la destrucción del Estado y desconfía del control fiscal. Para Milei, los impuestos son un robo, y quien evade, se protege de un sistema injusto. Desde esa óptica, legalizar fondos no declarados no es delito, es justicia. El mensaje que transmite Milei, y apoya Frigerio, es dañino: que la legalidad es relativa si la eficiencia económica lo justifica. Eso socava la credibilidad institucional del país y lo aleja de los estándares internacionales de transparencia.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar