LA UNIDAD MILITAR MEJOR ARMADA DEL PAÍS
El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) ataca la guarnición militar de Azul. Caen muertos un coronel, su esposa, un soldado y dos de los atacantes. Reinaldo Roldán y Héctor Antelo están desaparecidos después de haberse rendido a los militares. En su retirada, el ERP se llevó como prisionero al teniente coronel Jorge Ibarzábal, muerto en cautiverio. El presidente Juan Perón criticó el copamiento con dureza a través de un discurso en cadena, en el que apareció con su uniforme militar. Tapa del diario Clarín del 20 de enero de 1974.
FUE EL INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA SEMICOLONIAL BRITÁNICA EN EL RÍO DE LA PLATA
Bartolomé Mitre muere a los 84 años. Lideró a las tropas en la batalla de Pavón, en 1861, que consolidó el centralismo de Buenos Aires. Un año más tarde llegó a presidente. En 1865 lideró el genocidio militar contra Paraguay, asociado a Brasil y Uruguay, en la Guerra de la Triple Alianza. Combatió a los caudillos del interior y fue sucedido en la presidencia por Domingo Faustino Sarmiento. Derrotado por Avellaneda en 1874, se alzó en armas y fracasó. Acompañó a Leandro N. Alem en la Revolución del Parque. La división posterior de la Unión Cívica derivó en el nacimiento de la Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre, y la Unión Cívica Radical, encabezada por Alem.
18 DE ENERO DE 2020
Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, ocho jóvenes ostentando una frialdad monstruosa. En el juicio, el país entero contempla sus rostros imperturbables, con los ojos reflejando un vacío oscuro. Parecen no entender nada, ni siquiera pueden darse cuenta de que, aunque no lo sintieran, les convendría mostrar algún dolor, dar alguna señal de arrepentimiento, argumentar algo que pudiera atenuar lo aberrantes que resultan las imágenes del crimen cometido, lo estremecedoras que son las descripciones de la violencia que descargaron en ese ataque de los ocho contra Fernando Báez Sosa, un desconocido que no los estaba atacando ni resultaba una amenaza para ellos.
18 DE ENERO DE 1988
El 18 de enero de 1988, después de permanecer acuartelado tres días en un regimiento correntino, Rico se rindió incondicionalmente ante las tropas leales al gobierno y la cúpula del Ejército. Lo que parecía una continuidad de los reclamos de Semana Santa de 1987 había sido simplemente un intento de resolver una interna militar.
EL 18 DE ENERO DE 1983 FALLECE EL DIRIGENTE RADICAL
Muere el ex presidente Arturo Illia, a los 82 años. Había nacido en Pergamino en 1900. Afincado en Cruz del Eje, desarrolló allí su carrera como médico. Militante de la UCR, fue electo gobernador de Córdoba en marzo de 1962. La anulación de las elecciones por parte de Arturo Frondizi, a raíz del triunfo peronista en la provincia de Buenos Aires, impidió que asumiera. Candidato presidencial de la UCR del Pueblo, ganó con el 24 por ciento de los votos gracias a la proscripción del peronismo. Bajo su gobierno se sancionó la ley del salario mínimo, vital y móvil y Juan Perón no pudo volver al país en el fallido Operativo Retorno. Illia fue derrocado por los militares el 28 de junio de 1966.
18 DE ENERO DE 1953
Juan Perón hace entrega a Alberto Ascari del trofeo conquistado, expresándole las felicitaciones, lo que agradece el magnífico corredor italiano visiblemente emocionado. Alcanza a verse la guirnalda que adorna al triunfador del Gran Premio de la República Argentina, primera prueba con puntaje del Campeonato Mundial de 1953, que ese año fuera ganado por Ascari.
LA MAYOR OPERACIÓN POLÍTICO-MILITAR EN EL MARCO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO INDEPENDENTISTA
El Cruce de los Andes fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes, entre el 12 de enero y el 8 de febrero de 1817, para atravesar con una fuerza de 4.000 regulares y 1.200 milicianos la cordillera desde la región de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que allí se encontraban.
EL 16 DE ENERO DE 1959 SE INICIA LA OCUPACIÓN DE LA PLANTA POR SUS TRABAJADORES
Por Blas García
El 16 de Enero de 1959 se inicia la legendaria Toma del Frigorífico Nacional Lisandro De La Torre, que fue uno de los más importantes movimientos de oposición gremial a los intentos del desarrollismo frondizista de someter al movimiento obrero peronista y un momento culminante de la lucha de la Resistencia Peronista contra el liberalismo gorila.
14, 15 Y 16 DE ENERO DE 1946
Más de dos mil delegados del Comercio, la Industria y la Producción se reunieron en la Bolsa de Comercio bajo la presidencia del oligarca Eustaquio Méndez Delfino, para decidir una toma de posición frente al Decreto de Juan Perón (foto). Fue la asamblea patronal más numerosa y representativa que se haya reunido en el país. Allí se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock-out patronal de tres días en todo el país del 14 al 16 de enero.
SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 4 de 4)
A un siglo de la Semana Trágica y el pogrom contra "los rusos" no se ha podido establecer el número exacto de víctimas, aunque todas las fuentes señalan que hubo alrededor de mil muertos y un número muy superior de heridos. En la imagen, una mujer limpiando charcos de sangre.
EL DESASTRE NATURAL MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA ARGENTINA
Un devastador terremoto de 7,4 grados deja en ruinas la ciudad de San Juan. Mueren más de 10 mil personas, en el mayor desastre natural de la historia argentina. Comienza una etapa de reconstrucción que llevará años en la ciudad cuyana.
SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 3 de 4)
EL 13 DE ENERO DE 1920, ARGENTINA DA UN ATREVIDO Y ADMIRABLE EJEMPLO DE SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA
El crucero “Nueve de Julio” anclado en el puerto dominicano, dispuesto a saludar la soberanía de un país de América Latina que se encontraba invadido por los yanquis.
1967: RESISTENCIA AL CIERRE DE LOS INGENIOS AZUCAREROS DE TUCUMÁN
El 12 de enero de 1967, Hilda Guerrero de Molina, de 36 años, caía asesinada en manos de la policía. Era una militante del sindicato de trabajadores de la industria del azúcar FOTIA (CGT) y de la Rama Femenina Peronista.
EL 12 DE ENERO DE 1869 TIENE LUGAR LA BATALLA DE PASTOS GRANDES
Por Blas García
Felipe Varela, líder de uno de los postreros levantamientos de los caudillos federales del interior, al mismo tiempo que Ángel Vicente Chacho Peñaloza y Ricardo López Jordán, lo hace contra la hegemonía política unitaria conquistada por Buenos Aires en la batalla de Pavón, y libra su último combate, el 12 de enero de 1869, en Pastos Grandes, Salta.
EL 9 DE ENERO DE 1927 NACÍA WALSH, QUIEN SE ENCUENTRA DESAPARECIDO POR LA DICTADURA MILITAR DESDE EL 25 DE MARZO DE 1977
Nace Rodolfo Walsh, en la provincia de Río Negro. Trabajó como traductor. Fue el responsable de la antología Diez cuentos policiales argentinos, en 1953, año de la publicación de su primer libro, Variaciones en rojo. En 1956 publicó la Antología del cuento extraño, justo antes de investigar los fusilamientos clandestinos de José León Suárez que derivarían en Operación Masacre. Más tarde vendrían las investigaciones de Caso Satanowsky y ¿Quién mató a Rosendo?, junto a libros de cuentos como Los oficios terrestres (que se abre con el emblemático "Esa mujer") y Un kilo de oro. Está desaparecido desde el 25 de marzo de 1977, un día después de haber dado a conocer desde la clandestinidad su Carta Abierta a la Junta Militar.
MUERE EL 8 DE ENERO DE 1928
El 8 de enero de 1928, en Los Cardales muere, a los 62 años, Juan Bautista Justo. En 1896 fundó el Partido Socialista, el segundo partido más antiguo del país después de la Unión Cívica Radical. También creó el diario La Vanguardia y la cooperativa El Hogar Obrero. Diputado y senador, estaba casado en segundas nupcias con Alicia Moreau, que a su muerte continuó con el ideario del socialismo en la Argentina.
SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 2 de 4)
El 09 de enero, la interminable y conmovedora columna obrera llegó a la Chacarita. En primera fila estaban los familiares de los muertos. De pronto, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada. La gente buscó refugio donde pudo, pero fueron muchos los muertos y los heridos. Los sobrevivientes fueron empujados a sablazos por los “cosacos” de la policía montada hacia la salida del cementerio.
SEMANA DEL 7 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 1 de 4)
Comienzan en Buenos Aires los disturbios y la represión recordada como la Semana Trágica, que costó la vida de cientos de trabajadores y miles de heridos y detenidos. El conflicto se desató por una larga huelga organizada por anarquistas en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena en reclamo de mejores condiciones laborales. Los cálculos de la época sostienen que hubo unos 700 muertos. En la imagen: Fuego en la fábrica Vasena.