EL 20 DE JULIO DE 1931 SE PRODUCE EL LEVANTAMIENTO CONTRA LA DICTADURA DEL GENERAL URIBURU
El 20 de julio de 1931 el teniente coronel Gregorio Pomar se alza en armas contra la dictadura del general Uriburu, al frente del 9º Regimiento de Infantería en Corrientes.
19 DE JULIO DE 1998: MUERE UN HÉROE DE LA RESISTENCIA PERONISTA
“Como modelo de país no es este el que soñamos” decía El Kadri en el año 1996 durante el menemato, “no es este el país por el cual lucharon y entregaron su vida nuestros compañeros, este es el país del individualismo, del no te metás, del sálvese quién pueda, de la exclusión social, del modelo económico que beneficia a unos poco y deja con el rótulo ahora de marginales a la mayoría de la población”.
19 DE JULIO DE 1924
A tempranas horas del día 19 de julio, un grupo de más de cien hombres conformado por miembros de la Policía, Gendarmería, terratenientes y criollos comenzó a disparar contra la comunidad.
AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL FEROZ ATENTADO NO SE HA AVANZADO EN EL CASTIGO A LOS CULPABLES
Una bomba explota en la AMIA y mata a 85 personas. Es el segundo atentado contra un objetivo judío en Buenos Aires después del sufrido por la embajada de Israel en 1992. La masacre sigue impune.
EL 18 DE JULIO DE 2010 MUERE QUIEN FUERA GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ EN 1973
Jorge Cepernic falleció el 18 de julio de 2010 en Río Gallegos, a la edad de 95 años, rodeado del cariño, el respecto y la admiración de sus coprovincianos
EL 17 DE JULIO DE 1995 FALLECE EL GRAN CORREDOR
Juan Manuel Fangio falleció en Buenos Aires el 17 de julio de 1995. Fue un automovilista argentino, quíntuple campeón de Fórmula 1. Fue nombrado "Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino".
MUERE EN BUENOS AIRES, EL 17 DE JULIO DE 1906
15 DE JULIO DE 2010: UNA LEY QUE AMPLIÓ DERECHOS
Vigilia a favor de la ley en la madrugada del 15 de julio de 2010 cuando se aprobó la ley.
MUERE EL 13 DE JULIO DE 1993, A LOS 38 AÑOS DE EDAD
EL 13 DE JULIO DE 1924 NACE EL ENTRERRIANO FEDERAL QUE LUCHÓ TODA SU VIDA POR LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA NACIONAL
Fermín Chávez.
12 DE JULIO DE 1930
Un tranvía que llega desde la zona sur cae al Riachuelo cuando cruza el Puente Bosch, al querer ingresar a la ciudad de Buenos Aires. El accidente ocurre pasadas las 6 de la mañana. Adentro había 60 personas, de las que mueren 56.
EL 12 DE JULIO DE 1852, NACE EL PATRIOTA
Escribe: Blas García
Hipólito Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852 en Buenos Aires. Nieto de un federal mazorquero, ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Caudillo popular, dos veces presidente y la figura más relevante de la Unión Cívica Radical.
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCISCO RAMÍREZ, EL SUPREMO ENTRERRIANO
Pancho Ramírez y La Delfina.
RENUNCIÓ EN MEDIO DE UNA FUERTE CRISIS ECONÓMICA Y UNA SANGRIENTA REPRESIÓN
Fernando de la Rúa fallece a los 81 años. Nacido en Córdoba, hizo su carrera política en la ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde y así llegó a la Presidencia. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo neoliberal tambaleante.
9 DE JULIO DE 1947
En la Casa Histórica de Tucumán, en donde se había declarado la Independencia el 9 de julio de 1816, el Presidente de la Nación, Juan Perón, declara la Independencia Económica, el 9 de julio de 1947. Esta Declaración significaba la independencia de la Nación de todos los organismos financieros internacionales.
EL CONGRESO, REUNIDO EN TUCUMÁN, ROMPE LOS LAZOS DE DEPENDENCIA CON ESPAÑA
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos.
El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.
Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.
Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
Como decía don Arturo Jauretche: "La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.

Escribe: Blas García

Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos.
8 DE JULIO DE 1989
Carlos Menem asume la presidencia, cinco meses antes de lo previsto. El dirigente peronista debía jurar el 10 de diciembre, pero la renuncia de Raúl Alfonsín, en medio del descalabro hiperinflacionario, precipita los acontecimientos. El hasta entonces gobernador de La Rioja había vencido a Eduardo Angeloz el 14 de mayo. El traspaso de mando significa el primero de un civil elegido por el pueblo a otro presidente constitucional desde 1928. Y es la primera vez que se produce entre dos gobernantes de distinto signo político.
8 DE JULIO DE 1884
Se promulga la Ley 1420, la piedra basal del sistema educativo en la Argentina. La norma ve la luz bajo el primer gobierno de Julio Argentino Roca. A partir de su sanción queda establecida la educación gratuita y obligatoria en todo el país. La ley 1.420 es producto de la modernización del Estado. En el patio. Circa 1910.
7 DE JULIO DE 1963
Arturo Umberto Illia, de la UCRP, obtiene el 25 % de los votos, el exdictador militar Pedro E. Aramburu obtiene el 7 %, y los votos en blanco superan el 19,42 %, máximo de la historia electoral argentina.