La Opinión Popular
                  23:58  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 23-06-2025 / 10:06
RUSIA ADVIERTE QUE "LA TERCERA GUERRA MUNDIAL" PODRÍA ESTAR CERCA

Javier “Mambrú” Milei respaldó a Donald Trump después del bestial ataque de Estados Unidos a Irán

Javier “Mambrú” Milei respaldó a Donald Trump después del bestial ataque de Estados Unidos a Irán
Agresión imperialista. Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares iraníes, sumándose así a la ofensiva que Israel comenzó hace una semana. El bombardeo sobre Irán llevó el conflicto regional a una escala mundial. La ONU lo consideró "una amenaza directa a la paz y la seguridad internacional". Trump habla de "un cambio de régimen" en Teherán, Irán promete represalias y lanzó nuevos misiles sobre Israel que multiplicó sus ataques. Para el canciller ruso "la tercera guerra mundial podría estar muy cerca". Milei, convertido en un moderno Mambrú quiere meter Argentina en la guerra.
Agresión imperialista. Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares iraníes, sumándose así a la ofensiva que Israel comenzó hace una semana. El bombardeo sobre Irán llevó el conflicto regional a una escala mundial. La ONU lo consideró "una amenaza directa a la paz y la seguridad internacional". Trump habla de "un cambio de régimen" en Teherán, Irán promete represalias y lanzó nuevos misiles sobre Israel que multiplicó sus ataques. Para el canciller ruso "la tercera guerra mundial podría estar muy cerca". Milei, convertido en un moderno Mambrú quiere meter Argentina en la guerra.
 
En lo concerniente a nuestro país, la actitud conexa con el conflicto hace evidente una vez más la torpeza del gobierno de Javier "Mambrú" Milei en las relaciones exteriores. De nada le valió el alinearse con las políticas de Estados Unidos: a la hora de las decisiones, o de las comunicaciones al menos, el gobierno de Trump no lo tuvo en cuenta para nada. El viaje presidencial que hizo a Europa demostró su inoportunidad, entre otras cosas, al verse la rápida salida y escasa visita a Israel, la tierra que dice venerar.
 
Además, sin tener para nada en cuenta que fue Israel quien inició los ataques, la oficina presidencial dio a conocer un comunicado en el que "condena el vil ataque perpetrado por la República Islámica de Irán contra el Estado de Israel, mediante el lanzamiento masivo de misiles y drones dirigidos contra población civil". Del genocidio de Israel contra los palestinos ni una palabra. Cinismo total.
 
En lo esencial del caso, cabe detenerse en el suceso bélico en sí mismo. Por de pronto existen muchas dudas acerca de los fundamentos del ataque. ¿Estaba tan cerca Irán de obtener un artefacto atómico o bien Netanyahu trató de elevar su disminuido caudal político con un ataque que descalifique al más enconado de los enemigos de Israel? ¿Hay una oposición interna en Irán que, si se alienta, podría provocar la caída de un gobierno teocrático, como sostiene Trump? Es llamativo que el organismo internacional que vigila el desarrollo de la energía atómica haya afirmado recientemente que en modo alguno estaba Irán cercano a contar con un artefacto nuclear.
 
El enfrentamiento por de pronto dio por tierra con el mito de la invencibilidad de ejército israelí y la invulnerabilidad de su sistema de defensa. La tan mentada "cúpula de hierro" destinada a proteger el país quedó rota ante las imágenes de los cohetes iraníes cruzando en la noche y estallando al llegar al suelo.
 
Este hecho también es muy significativo y demuestra que mientras la propaganda occidental pretendía hacernos creer de que Irán, un país subdesarrollado, fanatizado en su religiosidad y meramente jactancioso, la realidad muestra una nación con avanzado desarrollo misilístico, tanto en la teoría como en la práctica.

Lo cierto y evidente es que en Medio Oriente se ha vuelto a encender la mecha de una conflagración que puede ser muy grande, máxime con las impropias declaraciones del presidente Trump, emplazando a Irán. Al comprobar que una de las flotas norteamericanas se acerca al lugar del conflicto, viene a la memoria aquella afirmación relativa a que el complejo militar-industrial del país del norte no puede subsistir sin una guerra cada tres o cuatro años. Un comunicado de los Guardianes de la Revolución iraní dejó claro que "cualquier país" que colabore con Washington enfrentará represalias directas. Todo acto de guerra, tiene sus consecuencias. Que lo sepa Milei, que nos quiere embarcar en una guerra en la que no tenemos nada que ver. 

La Opinión Popular


 
RUSIA ADVIERTE QUE "LA TERCERA GUERRA MUNDIAL" PODRÍA ESTAR CERCA
 
El bombardeo de EE.UU. a Irán aumentó el riesgo de un conflicto global
 
Desde Teherán dijeron que Washington enfrentará "consecuencias irreparables por atacar el corazón del mundo islámico", mientras que Trump, quien llamó a un "cambio de régimen" en Irán, lanzó un ultimátum: "si el país persa no opta por la paz, los próximos ataques serán "más grandes y fáciles".
 
Las sirenas antiaéreas resonaron ayer de nuevo en Israel después de que Irán lanzara una nueva ofensiva de misiles, a horas de que Estados Unidos se uniera al ataque israelí. En contrapartida, una andanada de bombas cayó en el noroeste iraní, así como en la provincia sureña de Bushehr, donde está emplazado un reactor nuclear. La decisión del presidente Donald Trump de involucrarse directamente en el conflicto marcó un punto de inflexión: con la amenaza de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz, clave para el tránsito de petróleo, el riesgo de un conflicto a escala global sigue en aumento.
 
Potencias como Rusia advierten que "la Tercera Guerra Mundial podría estar muy cerca". Irán y Estados Unidos se encargaron de agitar aún más el riesgo. Desde Teherán dijeron que Washington enfrentará "consecuencias irreparables por atacar el corazón del mundo islámico", mientras que Trump, quien llamó a un "cambio de régimen" en Irán, lanzó un ultimátum: si el país persa no opta por la paz, los próximos ataques serán "más grandes y fáciles".
 
Un comunicado presentado por los Guardianes de la Revolución iraní dejó claro que Estados Unidos pagará "un precio muy alto" por su intervención, y que sus bases militares en la región -en países como Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait, Qatar, Siria y Bahréin- ahora serán consideradas "objetivos legítimos" para ataques, a la vez que advirtió que "cualquier país" que colabore con Washington enfrentará represalias directas. Un asesor cercano al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, fue contundente en su respuesta a los ataques: "Estados Unidos ya no tiene cabida en Medio Oriente".
 
Durante la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, Irán, a través de su embajador ante el organismo, Amir Saeid Iravani, subrayó que serían sus fuerzas armadas quienes determinarían "el momento, la naturaleza y la escala de la respuesta proporcional", sin lanzar amenazas explícitas.
 
China, Rusia y Pakistán presentaron una resolución solicitando un "alto el fuego inmediato e incondicional" entre Irán, Israel y Estados Unidos. Así lo informó el embajador chino ante la ONU, Fu Cong. Estos países son aliados de Irán en el organismo internacional, aunque es muy probable que la resolución no prospere debido al derecho de veto de Estados Unidos.
 
El embajador de Rusia ante la ONU, Vasily Nebenzya, criticó duramente los ataques de Estados Unidos, acusando al país de "despreciar completamente la posición de la comunidad internacional" y abrir "una caja de Pandora" con consecuencias impredecibles. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, también expresó su preocupación por la postura  frente a los ataques a Irán, advirtió que tales acciones podrían generar "un caos absoluto" y mencionó que la posibilidad de una escalada global es cada vez mayor: "La Tercera Guerra Mundial podría estar muy cerca", dijo.
 
 
Represalias
  
El sábado, Washington se sumó a la ofensiva sobre Irán con el bombardeo de las instalaciones nucleares de Fordo, Isfahán y Natanz, con el Pentágono afirmando que el programa atómico iraní había sido "devastado". El presidente iraní, Masud Pezeshkian, calificó los bombardeos como una "declaración de guerra" y advirtió que las fuerzas armadas iraníes responderían "sin piedad".
 
La respuesta iraní no se hizo esperar: lanzó un ataque de 40 misiles contra distintas zonas del territorio israelí, dejando al menos 23 heridos, según el servicio de emergencia israelí, Magen David Adom. Los bomberos confirmaron que uno de los misiles impactó directamente en un edificio en el distrito de Dan, que incluye Tel Aviv y sus alrededores. En la ciudad portuaria de Haifa, varios edificios también fueron destruidos: allí no se activaron las alarmas antiaéreas, lo que generó inquietud entre las autoridades israelíes.
 
En su comunicado, la Guardia Revolucionaria advirtió que la operación contra Israel continuará de manera "precisa, decidida y feroz". En un mensaje difundido por la agencia Tasnim, Irán acusó a Estados Unidos de ponerse "en la primera línea de la agresión" al atacar sus instalaciones, y destacó la "incompetencia estratégica" detrás de los ataques, los cuales muestran su "ignorancia de la realidad regional y su disposición a repetir los errores del pasado".
 
Asimismo, la Guardia Revolucionaria aseguró que, en "legítima defensa", sus fuerzas responderían a los ataques estadounidenses con medios "que escapan a la comprensión y cálculos ilusorios" de Washington.
 
 
El cierre del estrecho de Ormuz
 
Las represalias de Teherán podrían no limitarse únicamente a la violencia directa. Este domingo, el Parlamento iraní aprobó una moción que pide el cierre del estrecho de Ormuz, una vía crucial para el transporte de crudo, por donde circula aproximadamente el 20 por ciento del petróleo mundial. Aunque la medida aún debe ser ratificada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, refleja la disposición de Irán de presionar a Estados Unidos por otros medios.
 
Mientras tanto, la tensión continuó escalando. El ejército israelí también intensificó su ofensiva sobre objetivos iraníes, incluidos la provincia de Bushehr, donde se encuentra la principal central energética nuclear en Irán -los objetivos que atacó EE.UU. fueron instalaciones de enriquecimiento de uranio- y decenas de posiciones militares, incluidas instalaciones de misiles de largo alcance en Yazd.
 
 
"Paz o Tragedia": el ultimátum de Trump
  
En contraste con su postura inicial ambigua, Trump se mostró más contundente este domingo, sugiriendo que respalda un "cambio de régimen" en Irán tras el bombardeo. "No es políticamente correcto usar el término "cambio de régimen", pero si el régimen iraní actual no puede HACER GRANDE A IRÁN DE NUEVO, ¿por qué no habría un cambio de régimen?", escribió en su red social, Truth Social.
 
El presidente republicano también aseguró que los daños a las instalaciones nucleares iraníes fueron "monumentales" y elogió la habilidad de las fuerzas estadounidenses. Trump ya había lanzado una amenaza a Teherán tras los bombardeos. En un discurso desde la Casa Blanca, Trump advirtió que si no se alcanzaba la paz "rápidamente", los ataques continuarían. "Esto no puede continuar. Habrá paz o una tragedia mucho mayor para Irán que la que hemos presenciado en los últimos ocho días", afirmó el mandatario.
 
A pesar de las declaraciones del magnate, la diplomacia estadounidense insistió en que el país no está en guerra con Irán. El vicepresidente, JD Vance, reiteró que el objetivo del ataque es frenar las ambiciones nucleares del país persa. "No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con el programa nuclear iraní", declaró
 
Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, apuntó que la operación nunca tuvo como objetivo buscar un "cambio de régimen" en Irán, sino desmantelar su programa nuclear. El líder del Pentágono consideró que la operación fue un éxito en "devastar el programa nuclear iraní", aunque el jefe del Estado Mayor, Dan Caine, advirtió que es "demasiado pronto" para evaluar el alcance de los daños.
 
 
Diplomacia cerrada
  
El presidente Pezeshkian acusó a Estados Unidos de querer "saquear" los recursos de los países islámicos y mantener la región en un estado de "inseguridad perpetua" al respaldar a Israel. En una manifestación multitudinaria en Teherán, reafirmó su compromiso con "preservar Irán", mientras los manifestantes coreaban "¡Venganza, venganza!", mostrando un creciente fervor antiestadounidense.
 
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi, calificó los ataques de "violación imperdonable del derecho internacional" y reiteró que Irán se reserva "todas las opciones" para defenderse. Araqchi también destacó que la salida diplomática, que se estaba desarrollando antes de los bombardeos, "voló por los aires" debido a la agresión estadounidense.
 
"Muestran así que no son hombres de la diplomacia y que solo entienden el lenguaje de la fuerza. (...) Estados Unidos no tiene respeto por la ley internacional", insistió Araqchí, quien informó que viajaría este lunes hacia Rusia a reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, con quien Irán tiene una "alianza estratégica".
 
El ministro también criticó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y a su director, Rafael Grossi, por su "parcialidad" hacia los belicistas y por contribuir al camino hacia la violencia al criticar la falta de transparencia de Irán en sus actividades nucleares. Mientras tanto, el director de la OIEA señaló "impactos" en las instalaciones nucleares subterráneas de Fordo, pero que "nadie, ni siquiera el OIEA, está en capacidad de confirmar los daños subterráneos".
 
Aunque la destrucción de las instalaciones nucleares iraníes ha sido considerada un golpe significativo, figuras como Ali Shamkhani, consejero del ayatolá Jamenei, enfatizaron que el programa nuclear de Irán "no ha terminado" a pesar de los bombardeos.
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar