La Opinión Popular
                  07:14  |  Miercoles 30 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 08-06-2025 / 10:06
"ME GATILLARON EN LA CARA PORQUE ME QUIEREN PRESA O MUERTA, PERO NO VAN A EVITAR QUE EL PUEBLO VUELVA"

Cristina Kirchner denunció presiones para que la Justicia la detenga y proscriba

Cristina Kirchner denunció presiones para que la Justicia la detenga y proscriba
Ante una multitud en Corrientes, Cristina Fernández de Kirchner desafió las presiones para que la Corte Suprema la proscriba. Aseguró que "anuncié mi candidatura y salieron a pedir que me metan presa" y remarcó que igual "no podrán evitar que el pueblo vuelva". Resaltó que no se puede "hacer un país destruyendo el Conicet o atacando a los médicos" y llamó a "construir un modelo nacional" que les mejore la vida a todos.
Ante una multitud en Corrientes, Cristina Fernández de Kirchner desafió las presiones para que la Corte Suprema la proscriba. Aseguró que "anuncié mi candidatura y salieron a pedir que me metan presa" y remarcó que igual "no podrán evitar que el pueblo vuelva". Resaltó que no se puede "hacer un país destruyendo el Conicet o atacando a los médicos" y llamó a "construir un modelo nacional" que les mejore la vida a todos.
 
"Junio es un mes tremendo para el peronismo", dijo Cristina Fernández de Kirchner desde Corrientes, con la voz firme y la memoria encendida. El mismo mes en que se recuerda los fusilamientos del basural de José León Suarez y las bombas cayeron sobre la Plaza de Mayo, la Corte Suprema movió sus piezas y lanzó una nueva señal de avanzada: rechazó la recusación contra Ricardo Lorenzetti, apenas 24 horas después de que la expresidenta confirmara su candidatura por la tercera sección electoral.
 
"Nos han bombardeado, fusilado, torturado, desaparecido, echado de los aviones. Me gatillaron en la cara porque me quieren presa o muerta. Pero no se dan cuenta de que lo que nunca van a poder evitar que vuelva es el pueblo", lanzó desde Paso de los Libres con filo histórico y tono desafiante. Su llamado a "no llorar sobre la derecha derramada, sino a volver a organizarnos" resonó como un mandato, una brújula política en tiempos decisivos.
 
Cuando la tarde caía frente al río Uruguay, llegó Cristina y la militancia desbordó el anfiteatro Carlos Gomes con canciones de aliento y gestos de afecto. No fue casual que Martín "Tincho" Ascúa -intendente de Paso de los Libres y candidato a gobernador por el peronismo- instalara una consigna con resonancia regional: Cristina Libre.
 
La frase evoca de forma directa la campaña Lula Livre, el poderoso movimiento político y social que se desplegó en Brasil tras el encarcelamiento del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en abril de 2018, en el marco de la operación Lava Jato. Aquel movimiento impulsó la creación del Comité Internacional de Solidaridad en Defensa de Lula y la Democracia, que articuló fuerzas sociales, partidos políticos y personalidades de más de 50 países en defensa de sus derechos políticos. "Basta de lawfare. No la vamos a dejar sola", advirtió Ascúa -que irá a las urnas el próximo 31 de agosto- en un guiño a esa misma épica y construcción regional.
 
El mensaje de Cristina en Corrientes no fue solo un acto de campaña. Fue un mandato. A la dirigencia, a la militancia, a la sociedad. También una advertencia directa a quienes buscan dejarla fuera de la contienda electoral. Una intervención de alto voltaje político: Un llamado a ordenar fuerzas, salir del repliegue y volver a disputar en clave colectiva. Con coraje, propósito y decisión. "Cuando el coraje y la valentía además se hace propósito, estamos frente a la organización y a la decisión política de transformar las cosas peleando lo que hay que pelear. Y esto, y esto es un poco lo que también me trajo aquí", dijo al comenzar.
 
La expresidenta insistió: "Lo que nunca me van a perdonar es que en esos 12 años y medio pudimos lograr los niveles de desempleo más bajos, pero también la participación de los trabajadores más alta en toda la historia del PBI nacional. Más del fifty-fifty, 50, que siempre tuvo el peronismo". Esa fue la base desde la cual reclamó volver a construir, sin voluntarismos ni nostalgias. Con organización.
 

 
"Tenemos que tener en claro que nuestra obligación, como militantes nacionales y populares, es la de no llorar sobre la derecha derramada, sino de volver a organizarnos". Lo mismo -según supo este diario- les había dicho en privado el jueves por la noche durante una cena reservada a intendentes de su confianza. Allí, Cristina fue directa: les pidió que "sigan hablando con Axel por la unidad". El mensaje fue claro y la señal política, también.
 
El llamado desde Paso de los Libres incluyó una advertencia a la dirigencia del peronismo, a la que exigió abandonar las lógicas personalistas. "La historia y el peronismo es otra cosa. Cada uno tiene que estar en el lugar que más sirve y donde mejor puede ayudar a la construcción de una organización política que devuelva al pueblo un poco de felicidad y un poco de bienestar". No hay lugar para proyectos individuales ni candidaturas decorativas: la etapa que se abre -planteó- exige compromiso con un proyecto colectivo. De cerca siguieron su discurso el senador Oscar Parrilli; la senadora provincial María Teresa García, a cargo del proceso de normalización del PJ correntino; y el dirigente Víctor Santa María, entre la primera plana del peronismo local.
 
Las críticas también recayeron -aunque de modo indirecto- sobre los gobernadores que desdoblan sus elecciones y se repliegan en sus territorios. Este domingo habrá elecciones en la provincia de Misiones. "Todas las veces que los argentinos vivieron bien no fue por mérito de ningún gobernador, sino por un proyecto nacional. A ver si se avivan, giles, de una buena vez. A ver si entienden que es necesario construir un proyecto nacional".
 
A la Justicia y a los sectores que fogonean su proscripción, les respondió sin eufemismos. "Salió el anuncio y se desataron los demonios. Comenzaron a pedir desde todos lados que me metan presa, eso es lo que uno lee. No hay que enojarse, hay que estar atentos... a que me metan presa", advirtió. Y fue más allá: "Todo esto con editoriales que dicen: ay no, está acabada, acorralada. ¿Pero si estoy tan así, por qué no me dejan competir y entonces me derrotan políticamente? A ver, dale. Dale, a ver. Mirá como tiemblo", chicaneó.
 
 
Estado de alerta y coordinación
  
En la previa del discurso, el peronismo correntino firmó una Carta Compromiso por la Justicia y la Soberanía Popular, que funcionó como prólogo programático a la intervención de Cristina. Allí se plasmaron cinco líneas de acción: resistir democráticamente cada intento de ajuste, saqueo o represión; denunciar el lawfare como forma de persecución y defender a Cristina frente a cada embate antidemocrático; sostener con firmeza los derechos sociales, laborales y humanos conquistados por el pueblo; construir una alternativa que devuelva dignidad y futuro a las argentinas y argentinos; y levantar, desde Corrientes, una esperanza federal, popular y profundamente democrática. "Organicémonos para defender a Cristina. La patria está en peligro", dijo la correntina Ana Almirón en la antesala de la llegada de la exmandataria.
 
Mientras en Corrientes se afinaban los detalles para su aparición pública, en el Instituto Patria se trabajaba con otro horizonte: preparar el terreno ante lo que su entorno considera una posibilidad concreta e inminente, su detención. La propia Cristina lo confirma. Al finalizar el acto, ante la consulta de este diario sobre si cree que la quieren presa o muerta, respondió sin titubear: "Absolutamente".
 
Ese mismo sábado, mientras los bombos resonaban en Paso de los Libres, el equipo de Cristina en Buenos Aires activaba contactos con referentes de la comunidad internacional para advertir que el proceso de persecución política estaría llegando a su punto más crítico. Quien tomó la voz fue su abogado, Gregorio Dalbón, que utilizó su cuenta en X para publicar un mensaje en inglés: "La situación institucional en la República Argentina ha alcanzado un nivel crítico que ya no puede ser ignorado por la comunidad internacional", escribió.
 
Y agregó: "El uso inminente del artículo 280 por parte de la Corte Suprema -que permite rechazar recursos sin brindar fundamentos- para cerrar la causa contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sin revisión de fondo equivaldría a un acto encubierto de proscripción política. Esto recuerda el caso de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, pero con un agravante: en Argentina, el lawfare se ha institucionalizado como política de Estado."
 
Según pudo reconstruir este diario, el lunes se realizará una reunión de coordinación en el Instituto Patria con todos los organismos y organizaciones que confluyen en el frente político. Allí se definirán los pasos a seguir. Cristina, por su parte, confirmó que ese mismo día encabezará un homenaje a los fusilados del basural de José León Suárez en la sede del PJ nacional.
 
También seguirá de cerca la evolución de la mesa de unidad bonaerense, integrada por intendentes, que -según confirmaron distintos sectores del peronismo- funcionará como espacio de armado y discusión política de cara al cierre de listas. El calendario avanza. Y su estrategia también. Pase lo que pase "Ella está preparada" repite su entorno.
 
Por Paula Marussich
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
29-07-2025 / 09:07
Disparos para mutilar, el método de Patricia "Chaborra" Bullrich. Jonathan Navarro, un trabajador de 33 años del municipio de San Martín, el 12 de marzo se convirtió en víctima de la brutalidad desatada por el protocolo antipiquetes de Bullrich. Un estudio realizado por expertos del colectivo Mapa de la Policía identificó al autor del disparo que dejó ciego de un ojo a un asistente a la marcha por los jubilados. Es un prefecto que le apuntó a la cabeza a solo 5 metros. Al mismo tiempo, un gendarme casi mata de un granadazo al fotógrafo Pablo Grillo. La superposición de casos revela que hubo una orden del ministerio de Bullrich.
 
Mientras intentaba socorrer a dos jubilados que caían durante una represión frente al Congreso Nacional, un disparo de posta de goma le destrozó el ojo izquierdo de Navarro, dejándolo ciego de por vida. Este no es un caso aislado, sino el resultado directo de una política represiva que convierte a las fuerzas de seguridad en instrumentos de terror lubertario, bajo la mirada cómplice de una ministra que prioriza el autoritarismo sobre los derechos humanos.
 
Gracias a una reconstrucción audiovisual liderada por organizaciones de derechos humanos, se identificó al responsable: un agente de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Imágenes del centro de monitoreo urbano y testimonios de manifestantes desenmascararon al agresor, cuyo rostro ya está en manos de la Justicia.
 
Sin embargo, el nombre sigue en secreto, y la causa se arrastra en un laberinto judicial que evidencia la negligencia deliberada del sistema. En más de cuatro meses, el expediente ha pasado por tres juzgados y varias fiscalías, hasta recalar en el juzgado federal 12, subrogado por Ariel Lijo, gracias a la intervención de la jueza Karina Andrade.
 
Todo por un hecho que involucra a una fuerza federal y al infame protocolo de Bullrich. Navarro, quien complementaba su ingreso con changas de albañilería para sostener a su familia, hoy enfrenta un futuro truncado. Dos operaciones no han devuelto su visión ni su capacidad para levantar peso, pero su espíritu no se doblega.
 
La narrativa oficial hablaba de supuestos "barrabravas". Curiosamente, el gobierno identificó a 29 supuestos violentos en tiempo récord, pero no al agente que le arrancó la vista. ¿Casualidad? Más bien, una estrategia para encubrir la violenta represión desmedida. El protocolo antipiquetes de Bullrich, lejos de garantizar orden, continúa sembrando violencia y miedo.
 
Su obsesión por silenciar protestas pacíficas ha convertido a ciudadanos como Navarro en blanco de balas, mientras el Ministerio de Seguridad protege a los culpables con burocracia y dilaciones. La imagen del agresor está en la Justicia, pero la impunidad pareciera asegurada si dependiera de esta gestión. Bullrich no solo falló en su deber de proteger; ha diseñado un sistema que premia la brutalidad y castiga a los inocentes.
 
La Opinión Popular
 

28-07-2025 / 08:07
La economía sigue presentando signos alarmantes para Javier "el Loco" Milei. El Fondo advirtió que la situación de las reservas monetarias es crítica. Una forma de prevenir al Gobierno libertariano que está con la soga al cuello, y que quienes regulan el apriete son precisamente ellos.
 
Entre mediados de abril y comienzos de mayo se fugaron 5400 millones de dólares. En interpretación básica, son el 44 por ciento del último préstamo del organismo de control geopolítico al que un cinismo, supremo, pretende como entidad de asistencia financiera.
 
Siempre muy apartado de las inquietudes cotidianas, otros siguen siendo los números que importan entre quienes "la macro" significa una ajenidad absoluta. Las ventas en supermercados y mayoristas, de acuerdo con los indicadores más recientes, cayeron en junio un 6,4 por ciento cada una.
 
La pérdida del poder adquisitivo y el aumento del desempleo son los factores elementales que explican la cuestión, por si hiciera falta apuntar una perogrullada que, de tan manifiesta, da pudor señalarla.
 
Como el año pasado fue muy malo, se esperaba que, a esta altura, las estadísticas comenzaran a jugar a favor. No ocurre. La consultora Scentia, una de las más respetadas del mercado, explica otra obviedad. Los patrones de compra se orientan al control del gasto y la elección de lo estrictamente necesario.
 
Es un acostumbramiento al ajuste, sin chances de mejora a la vista, que no tiene contrapartida en esperanzas opcionales. Las encuestas que encarga el propio Gobierno revelan un descenso en la popularidad de Jamoncito, cuya imagen negativa está en alrededor del 50 por ciento.
 
Por las dudas, el Fondo advirtió en rango oficial que la situación de las reservas monetarias es extremadamente crítica. Vaya. Directa manera de prevenir que estamos con la soga al cuello, y que quienes regulan el apriete son precisamente ellos.
 
Recordemos, ante todo, que el lobby corporativo lo preside Facundo López Minujin, el CEO local del JP Morgan. Es decir: la entidad que comanda cómo se establece el riesgo-país.
 
Sin ningún subterfugio, le reclaman a Argentina la eliminación de restricciones cambiarias para girar dividendos. Avanzar urgentemente en las reformas laboral e impositiva. Encontrar las garantías institucionales, y acuerdos, para que el actual modelo perdure y evite la generación del "efecto péndulo", quedando "a salvo" del retorno a políticas regulatorias.
 
Falta saber aquello de lo que nadie tiene ni la menor idea: si la reacción social y política despertará antes de que las consecuencias sean peores.
 

27-07-2025 / 10:07
Javier "el Loco" Milei se rindió ante el lobby de las patronales del campo. El superávit fiscal lo sostienen solo los débiles. Al mismo tiempo que confirmaba el veto a cualquier mejora para jubilados o discapacitados, el presidente cedió a las amenazas de los grandes empresarios agropecuarios y, a pesar de que había jurado que no lo haría, transformó en permanente la baja de las retenciones que vencieron. Refuerza así su alianza con el sector agropecuario y sigue ignorando las necesidades de los más vulnerables.
 
Los primeros cálculos estiman un costo fiscal de un punto del PBI. Adiós al superávit, supuesta ancla innegociable del modelo anarco capitalista. Hace apenas un poco más de un mes Milei había amenazado al campo que liquide antes que reponga las retenciones, porque no cedería ni un punto más este año. Pero pasaron cosas. El dólar se le escapó a la franja de los 1.300 pesos, junto con el riesgo país y las tasas. Dólar mata superávit.
 
En un acto cargado de simbolismo en la 137 Exposición Rural de Palermo, Milei desplegó su visión de un país donde los ricos del campo respiran aliviados y los humildes siguen con la soga al cuello. Con un auditorio repleto de empresarios y dirigentes rurales aplaudiendo, Milei anunció este sábado una reducción "permanente" de retenciones para carnes, granos y subproductos, un guiño descarado al sector que menos padece las penurias de su gestión.
 
Flanqueado por su hermana Karina y los ministros Luis "Toto" Caputo y Luis Petri, el mandatario detalló las nuevas tasas: las retenciones a carnes aviar y vacuna caen del 6,75 por ciento al 5 por ciento; maíz y sorgo, del 12 por ciento al 9,5 por ciento; girasol, del 7,5 por ciento a entre 5,5 y 4 por ciento; y soja, del 33 por ciento al 26 por ciento, con subproductos al 24,5 por ciento.
 
"No habrá marcha atrás mientras yo esté", sentenció, como si el resto del país no existiera. El tono triunfalista del acto contrastó con la realidad de millones que enfrentan tarifazos, inflación y despidos. Mientras Milei elogia al agro como "el sector más productivo", celebrando que en 2024 se exportaron 900.000 toneladas de carne vacuna, no mencionó el hambre que crece ni los comedores desfinanciados.
 
Su discurso, cargado de críticas al Estado como "máquina de expolio", ignoró que su ajuste recae sobre los trabajadores, no sobre los poderosos que aplaudían en Palermo. El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, preparó el terreno con un discurso que, aunque pidió sostener al INTA y al SENASA, se alineó con la cruzada de Milei contra las retenciones. "Podemos producir el doble y combatir la pobreza", fruteó Pino, sin explicar cómo llegará ese alivio a los más necesitados.
 
El anuncio es un sacrificio del culto libertario al superávit, ofrecido en el altar de las necesidades electorales. La política no es fácil. A dos meses de las elecciones no podían arriesgarse a un conflicto con el campo, que en la reunión de la semana pasada que tuvo Milei con la Mesa de Enlace, dejó bastante claro que la paciencia se estaba agotando. Su anuncio suena a música para los oídos del agro, que según la Bolsa de Comercio de Rosario liquidará 32.000 millones de dólares este año. Pero para el resto, el mensaje es claro: en el mundo del revés de Milei, los beneficios son para los ricos, y la soga al cuello, como si fuera su verdugo, para los más humildes.
 
La Opinión Popular
 

26-07-2025 / 10:07
El Imperio contrataca. La novedad es que ahora es abierto y sin recato, pero las declaraciones del embajador propuesto por el gobierno de Donald Trump, Peter Lamelas, constituyeron el criterio dominante en las relaciones de Estados Unidos con América Latina. No se habían planteado en forma tan descarnada como ahora desde el poder político, pero estas ideas supremacistas predominaron en los lobbies corporativos y manejaron el espionaje y los diseños guerreristas del Pentágono.
 
En el plano doméstico, el congreso de libertarios exaltados en el salón de Pajas Blancas del hotel Quórum en Córdoba, no fue más que el neoliberalismo llevado a su máxima expresión. No hay disonancia con el Círculo Rojo. Ambas expresiones, la del embajador Lamelas y la de Pajas Blancas, confluyen en una misma idea del sistema mundo: los libertarios arrodillados ante el señor Lamelas.
 
Al igual que el cubano-norteamericano Marco Rubio, encargado de las relaciones internacionales de Estados Unidos, el también cubano-norteamericano Lamelas, representa el sector más recalcitrante y ultra derechista de ese país. Los cubanos de Miami, que tienen una fuerte preponderancia política y económica en el Estado de Florida, son poco queridos por las otras comunidades latinas.
 
Marco Rubio fue varios años senador por ese Estado, enrolado en el ala más extremista de los republicanos. Entre los financistas de sus campañas figura Paul Singer. A instancias del dueño del fondo buitre Elliot, que litigaba contra Argentina por la deuda externa, en 2012 trató de bloquear fondos del Banco Mundial destinados al país.
 
Esos antecedentes aclaran los dichos de Lamelas sobre Cristina Kirchner y el Poder Judicial argentino, al que se refirió como si tuviera control sobre funcionarios judiciales. Conseguir la condena sin pruebas de una expresidenta, como expresó en sus declaraciones, es una demostración de fuerza y una amenaza disciplinadora para cualquiera que se atreva a confrontar con los intereses yanquis.
 
Habló Lamelas y sobre el pucho la Cámara de Comercio argentino-norteamericana (AmCham) hizo circular sus expectativas: reforma laboral y tributaria y apertura del corralito para que las empresas puedan girar libremente sus ganancias al exterior.
 
Lamelas dijo que iba a recorrer todas las provincias para impedir que hagan acuerdos con los chinos. Solamente cinco gobernadores repudiaron el intento de injerencia. Los demás no dijeron ni pío, como si no importara que el representante de una potencia extranjera los redujera a simples mandaderos.
 
Javier "el Loco" Milei volvió a demostrar su carácter vendepatria, cipayo y entreguista y en la Casa Rosada se comenta que, pese a haber declarado que viene como virrey más que como diplomático, el desquiciado presidente se subordinará a los caprichos yanquis y aceptará a Lamelas como embajador de EE.UU. en Argentina. Pese a las críticas del peronismo y los gobernadores, Milei se encuentra ya arrodillado y dispuesto a hacer lo que indica el apellido del diplomático yanqui, lo que implica convalidar la injerencia extranjera en los asuntos internos del país, cediendo la soberanía y la dignidad nacional.
 
La Opinión Popular
 

25-07-2025 / 09:07
Un complot. Así definió Javier Alonso, ministro de Seguridad de Axel Kicillof, lo que estaba gestándose en la policía de la provincia de Buenos Aires. Veinticuatro oficiales -algunos de alto rango- estaban trabajando para el comisario retirado Maximiliano Bondarenko, que en el último fin de semana fue ungido como candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza (LLA) en la decisiva tercera sección electoral. El gobierno bonaerense apartó a 24 policías que habrían usado recursos del Estado para colaborar en una campaña impulsada por Patricia "Chaborra" Bullrich.
 
Proyectos, información y mensajes que daban cuenta de algún tipo de coordinación con el Ministerio de Seguridad nacional fueron descubiertos en los últimos días y abonan a la teoría de que había un "golpe institucional" en ciernes. Después de que se decidiera desafectar a los 24 oficiales, Bullrich se reunió con Bondarenko y reconoció que hacía tiempo que venían trabajando juntos.
 
Bullrich se juntó con el expolicía y actual candidato libertario Bondarenko, en un desesperado intento de diluir la denuncia de que estaba trabajando con oficiales en actividad para desestabilizar la policía provincial en plena campaña electoral. Ambos comparten los reiterados cambios de camiseta política, la incompetencia en temas de seguridad y la adicción a las operaciones mediáticas fascistas.
 
Según detalló Alonso, la intervención comenzó a partir de una denuncia anónima recibida por Asuntos Internos, que alertaba sobre maniobras de un grupo de policías que estarían diseñando "acciones organizadas" desde oficinas estatales, incluyendo apoyo al actual candidato a diputado por LLA, el excomisario Bondarenko.
 
"La denuncia estaba muy completa y daba cuenta de una confabulación de un grupo de 24 policías, algunos con cargos destacados. Se corroboró que usaban oficinas y recursos del Estado para fines que no tienen nada que ver con la labor policial", explicó el ministro. Tras el allanamiento a la dependencia, se encontraron documentos, proyectos y materiales que confirmarían el contenido de la denuncia. El propio Kicillof, respaldó la decisión públicamente.
 
Lejos de buscar distensión, la ministra de Seguridad eligió posar al lado de uno de los que promete "recuperar el orden" en Buenos Aires, aunque lo haga con discursos que bordean lo punitivo, ilegal y marketinero. Bondarenko, poco conocido, busca convertirse en el nuevo elegido libertario para confrontar al peronismo territorial, aunque sin experiencia real en gestión y con un discurso de mano dura que podría haber salido de un spot reciclado de los años 90.
 
Bullrich, que había sido cuestionada por el vaciamiento de las comisarías federales y su escasa coordinación con la Provincia, eligió la exposición política antes que la resolución institucional. La jugada busca marcar territorio en Buenos Aires, pero también recalentar una interna libertaria donde ella busca sostener protagonismo tras un semestre errático en el gabinete de Javier "el Loco" Milei.
 
Así, mientras Kicillof denuncia una maniobra golpista irresponsable que intentó deja zonas vulnerables sin cobertura, Bullrich continúa su tour mediático, ahora con Bondarenko como partenaire.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar