La Opinión Popular
                  13:38  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 15-02-2025 / 10:02
15 DE FEBRERO DE 2003: LA MAYOR MOVILIZACIÓN HUMANA DE LA HISTORIA

Manifestaciones en todo el mundo contra la invasión yanqui a Irak

Manifestaciones en todo el mundo contra la invasión yanqui a Irak
El 15 de febrero de 2003, a raíz de la campaña de las supuestas “armas de destrucción masiva en Irak” y la ofensiva belicista de Bush, se produce la mayor manifestación mundial antiguerra de toda la historia de la humanidad.
Las manifestaciones mundiales contra la invasión de Irak de 2003 fueron una serie de protestas convocadas y coordinadas a nivel mundial contra la inminente invasión de Irak por Estados Unidos y sus aliados, siendo las primeras convocatorias de carácter realmente global de la historia.
 
El 15 de febrero de 2003 tuvo lugar la mayor de las manifestaciones, consiguiéndose la mayor movilización mundial en la Historia. Estas masivas manifestaciones fueron organizadas principalmente por organizaciones pacifistas y contra la guerra, muchas de las cuales ya se habían opuesto años atrás a la invasión de Afganistán.
 
En algunos países árabes, las manifestaciones fueron organizadas por el Estado; sin embargo, Europa presenció las mayores manifestaciones, incluyendo a los tres millones de personas que marcharon por Roma, capital de Italia, contra la guerra, manifestación que entró en el Libro Guinness de los Récords como la mayor manifestación anti belicista de la historia.
 
La Opinión Popular


De acuerdo con el académico francés Dominique Reynié, en apenas tres meses, entre el 3 de enero y el 12 de abril de 2003, 36 millones de personas de todo el mundo participaron en cerca de 3000 protestas contra la guerra de Irak.
 
Después de las manifestaciones del 15 de febrero de 2003, las más numerosas, el escritor del New York Times, Patrick Tyler, dijo que «se había demostrado que existían dos superpotencias en el planeta: Estados Unidos y la opinión pública mundial».
 
En Estados Unidos los manifestantes a favor de la guerra a menudo describían a los opositores a la guerra como «una minoría»; una encuesta Gallup del 14 de septiembre de 2007 arrojó que «desde el verano de 2005, los opositores a la guerra superan en número a sus partidarios. La mayoría de los estadounidenses creen que la guerra fue un error».
 
En Europa las encuestas de la época demostraban que entre un 75 y un 90% de la población del continente se oponía a la guerra. Las circunstancias locales permitieron que los efectos de las protestas perduraran en el tiempo, sobre todo en el Reino Unido, Estados Unidos, España e Italia. A pesar de todo, la alianza inició la invasión de Irak el 20 de marzo de 2003.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar