EL 4 DE JULIO DE 1976 SON ASESINADOS, POR UN “GRUPO DE TAREAS”, TRES SACERDOTES Y DOS SEMINARISTAS PALOTINOS
Sacerdotes y seminaristas palotinos asesinados. Alfredo Leaden Nacido el 23 de mayo de 1919 en Buenos Aires, Capital Federal. Alfredo José Kelly Nacido el 5 de mayo de 1933 en Suipacha, Bs. As. Pedro Eduardo Dufau nacido el 13 de octubre de 1908 en Mercedes, Bs, As. Salvador Barbeito Doval, seminarista, nacido el 01/09/51 en Pontevedra, España. Emilio José Barletti, seminarista, nacido el 22/11/52 en San Antonio de Areco, Bs. As.
3 DE JULIO DE 1933
Fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto.
EL 2 DE JULIO DE 1991, MUERE UNO DE LOS GRANDES HISTORIADORES DE LA ARGENTINA
FALLECIMIENTO DE JUAN PERÓN, SU LEGADO POLÍTICO
El 01 de julio de 1974 se fue nuestro Líder, en medio del dolor generalizado del Pueblo. Y en este nuevo aniversario es oportuno rescatar más de 80 años de luchas populares, cargadas de experiencia, de triunfos y derrotas, de heroísmos y ejemplos revolucionarios, para reafirmar los objetivos del peronismo, sus métodos de movilización, sus formas organizativas y el ejercicio de una política de justicia social, independencia y soberanía, con vocación y estrategia de poder.
Y recordar que Juan Perón, tres veces presidente electo democráticamente, dejó tras de sí una historia de realizaciones concretas que le valieron la adhesión incondicional del Pueblo y nos legó una concepción ideológica y doctrinaria, donde se destacan:
- el Justicialismo como filosofía de vida humanista y cristiana,
- la Tercera Posición como principio ideológico,
- el Proyecto Nacional como propuesta política y
- el Movimiento Peronista como organización imprescindible en la lucha por la transformación nacional.
Por eso, la muerte de Perón no dio fin al peronismo y lo que él sigue representando. Porque los grandes conductores nunca mueren, la Causa Nacional los inmortaliza. Y se continúan en la acción de los pueblos que saben comprender su legado político y están dispuestos a cumplir con el compromiso irrenunciable de llevarlo hasta la victoria, para que reine en el pueblo el amor y la igualdad.

Escribe: Blas García

Juan Perón fallece a los 78 años. La manifestación del 17 de octubre de 1945 lo catapultó a un primerísimo plano. Ganó la presidencia en 1946 y, previa reforma constitucional en 1949, logró la reelección inmediata, algo inédito en la historia argentina. La clase obrera ingresó a la arena política de su mano, acompañado por su esposa Evita, en medio de una profunda transformación económica y social del país. Derrocado en 1955, pasó 18 años exiliado hasta su regreso definitivo en 1973, para ser elegido presidente con el 62 por ciento de los votos.
EL 1º DE JULIO DE 1973 FALLECE EL PRIMER JEFE DE LA JUVENTUD PERONISTA
Escribe: Blas García
La Resistencia salvó al Peronismo, lo proyectó como movimiento histórico, no sólo fuerte en el poder, sino aguerrido en la adversidad. Ejemplo claro de esa militancia, el legendario Gustavo Adolfo "Coco" Rearte fue un dirigente juvenil, político y sindical, una de las figuras más destacadas del peronismo combativo y revolucionario.
EL 1º DE JULIO DE 1896 MUERE EL LÍDER RADICAL
Los conflictos internos, el acuerdo de algunos sectores con el gobierno, cierto estancamiento del partido y su pelea con su sobrino y principal dirigente del radicalismo bonaerense, Hipólito Yrigoyen, profundizada luego de la revolución de 1893, llevan a Alem a una depresión que derivará en su suicidio el 01 de julio de 1896.
EL 30 DE JUNIO DE 1969 ES MUERTO EL DIRIGENTE SINDICAL METALÚRGICO AUGUSTO TIMOTEO VANDOR, QUE TRAICIONÓ A PERÓN
Augusto Timoteo Vandor es asesinado de cinco balazos en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica. Traídos a Juan Perón, el poderoso mandamás de la UOM tenía 46 años y había encarnado en los 60 a la llamada “burocracia sindical” colaboracionista.
29 DE JUNIO DE 1987
El 29 de junio de 1987, se descubre la profanación de la cripta que en el cementerio de la Chacarita guarda los restos de Juan Perón.
EL 29 DE JUNIO DE 1935 SE FUNDA FORJA Y DECLARAN: "SOMOS UNA ARGENTINA COLONIAL, QUEREMOS SER UNA ARGENTINA LIBRE"
Escribe: Blas García
YRIGOYEN Y PERÓN. FORJA fue el eslabón que vinculó al irigoyenismo con el naciente peronismo. La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) fue creada el 29 de junio de 1935, y allí desarrollan una propuesta fuertemente nacionalista, de denuncia y oposición al neocolonialismo, tratando que su partido vuelva a sus orígenes federales yrigoyenistas.
PROPUGNABAN UNA ORGANIZACIÓN REPUBLICANA, FEDERAL, POPULAR Y AMERICANISTA
El Congreso “de los Pueblos Libres” se reunió a partir del 29 de junio de 1815 en Entre Ríos. Sin embargo, la que debería ser considerada como la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata es aún hoy, 205 años después, ninguneada por la historiografía unitaria y porteña.
CON CANDIDATURAS TESTIMONIALES
El gobierno de Cristina Fernández adelanta los comicios de octubre a junio. Néstor Kirchner sale a competir en la provincia de Buenos Aires. Francisco de Narváez derrota al ex presidente por dos puntos, en una alianza con Felipe Solá y Mauricio Macri. En la ciudad, la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti encabeza la lista de diputados y gana con holgura, en una elección en la que la sorpresa la da Pino Solanas, al quedar segundo con la lista de Proyecto Sur.
28 DE JUNIO DE 1966
El 28 de junio de 1966, la restauración militar oligárquica de 1955 se tragó al último de sus hijos civiles, el radical Arturo Illia, que había asumido en 1963, con apenas el 24 por ciento de los votos y el peronismo proscripto. El presidente radical es derrocado y en su reemplazo jura Juan Carlos Onganía, jefe del Ejército hasta fines de 1965. Es el comienzo de la dictadura militar conocida como Revolución Argentina.
28 DE JUNIO DE 1896
El 28 de junio de 1896 se funda el Partido Socialista en la Argentina. Cinco años más joven que la Unión Cívica Radical, es el segundo partido más antiguo del país de cuantos están vigentes. Su fundador fue Juan Bautista Justo.
LA JUSTICIA LABORAL SUSPENDIÓ EL DECRETO DE MILEI QUE ELIMINABA EL FERIADO
Entre Ríos, por decreto 216/03, del 30 de diciembre de 2003, estableció el 27 de junio como Día del Trabajador Estatal, día de descanso no laboral para los trabajadores del sector público.
NACE EL 27 DE JUNIO DE 1939
EL 27 DE JUNIO DE 1975 EL SINDICALISMO PERONISTA LLENABA PLAZA DE MAYO CONTRA UNA JEFATURA DEL PJ
El entonces ministro José López Rega, junto a la ex presidenta María Estela Martínez de Perón, durante un discurso, en 1975.
CONCORDANCIA RADICAL-CONSERVADORA
El 27 de junio de 1940 el radical Ortiz (izq.) debió delegar el mando presidencial, por razones de salud, en el conservador Castillo (der.).
26 DE JUNIO DE 2002: SON ASESINADOS DARÍO SANTILLÁN Y MAXIMILIANO KOSTEKI EN LA ESTACIÓN AVELLANEDA
El 26 de junio de 2002 dos jóvenes piqueteros pertenecientes al MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) Aníbal Verón, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron asesinados en el Puente Pueyrredón durante la represión llevada adelante en un trabajo conjunto de tres fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura y Policía Federal) y la Policía bonaerense.
EL 26 DE JUNIO DE 1970 FALLECÍA EL INTELECTUAL JUSTICIALISTA
Leopoldo Marechal pertenece al nutrido grupo de escritores que preludiaron el «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60 y que serían reconocidos gracias a ese fenómeno editorial; en este sentido debe situársele junto a autores de la talla de Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, José María Arguedas o Agustín Yáñez.