ARRIBÓ AL INFIERNO EL 8 DE NOVIEMBRE DE 2010
A los 85 años fallece el siniestro Emilio Eduardo Massera, uno de los máximos símbolos del horror de la dictadura. Llegó a jefe de la Armada en la tercera presidencia de Perón y se sumó al golpe militar en 1976. En la ESMA montó el campo de concentración más grande de la dictadura.
8 DE NOVIEMBRE DE 1948
El 8 de noviembre de 1948 concluyó la Buenos Aires-Caracas, la gran aventura del Turismo Carretera. Fue su carrera más emblemática, que abrió caminos por la región y que tuvo una gran influencia en Latinoamérica.
POR PAZ, PAN Y TRABAJO
El 7 de noviembre de 1981, una manifestación por las calles de Liniers culmina con un acto de más de 20 mil personas frente a la Iglesia de San Cayetano, donde se toma para el Movimiento Obrero la vieja consigna: "Paz, Pan y Trabajo".
EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1951, EN EL POLICLÍNICO DE AVELLANEDA
El 06 de noviembre de 1951, Eva Perón fue intervenida quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo estadounidense, George Pack.
FALLECIÓ EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2012
Leonardo Favio fue una figura singularísima, incomparable, de la cultura popular del último medio siglo, uno de los artistas argentinos más grandes, un creador popular único, de un talento irremplazable. Además de cineasta, actor y cantautor, productor y director cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor.
EL ESPÍRITU DEL CORDOBAZO: EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1975 MUERE EL LÍDER SINDICAL

Escribe Blas García
Una encefalitis bacteriana termina con la vida de Agustín Tosco. El dirigente sindical cordobés tenía 45 años y estaba clandestino, ya que su vida corría peligro en tiempos del gobierno de Isabel Perón y el accionar de la Triple A. Dirigente de Luz y Fuerza en su provincia, fue uno de los puntales del Cordobazo, el 29 de mayo de 1969 y estuvo preso en la cárcel de Rawson.
3 DE NOVIEMBRE DE 1995
Las explosiones de Río Tercero de 1995, producidas en la ciudad de Río Tercero, provincia de Córdoba, el 03 de noviembre de 1995, en la fábrica de armamentos militares, provocaron la muerte de siete personas y resultaron heridas más de trescientas.
3 DE NOVIEMBRE DE 1965
La formación con el TC-48 de fondo. La máquina tenía serios problemas técnicos.
2 DE NOVIEMBRE DE 1956

Por Blas García
Exiliado en Caracas por el golpe militar de 1955, el expresidente Juan Perón designa al ex diputado peronista John W. Cooke como su representante en la Argentina y “líder de la resistencia” al régimen militar gorila.
1º DE NOVIEMBRE DE 2011
El 01 de noviembre de 2011 y a los 84 años, dejaba de existir uno de los referentes políticos más importantes de la provincia de Entre Ríos; Sergio Alberto Montiel. Se desempeñó como gobernador constitucional de la provincia durante los períodos 1983/1987 y 1999/2003.
1º DE NOVIEMBRE DE 1973
FALLECE EL 31 DE OCTUBRE DE 1980
Farrell y Perón, dos de las figuras de la Revolución Nacional del 43 en la Plaza de Mayo, circa 1945.
LA UCR DERROTA AL PJ EN LOS COMICIOS PRESIDENCIALES DE 1983
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
Por Blas García

En las elecciones presidenciales de Argentina de 1983 fue elegido presidente de la Nación Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical, venciendo a Ítalo Luder del Partido Justicialista. El 30 de octubre de 1983 y se convirtió en un momento histórico que se celebraría a partir de entonces, en toda la Argentina como el Día de la Restauración de la Democracia, de la recuperación del Estado de Derecho y el fin definitivo de la última dictadura militar, que se había instaurado el 24 de marzo de 1976, y que dejó 30 mil desaparecidos.
30 DE OCTUBRE DE 1981
El 30 de octubre de 1981, en Buenos Aires se realiza la Marcha por la Vida, convocada por la Multipartidaria y los organismos de derechos humanos.
30 DE OCTUBRE DE 1958
El Pacto Perón-Frondizi fue un acuerdo para unir votos radicales y peronistas en las elecciones presidenciales de 1958, realizado en febrero de 1958 entre el radical Arturo Frondizi y Juan Perón. Frondizi ganó las elecciones con el voto peronista, pero mantuvo la proscripción del peronismo y no permitió que Perón regresara al país, razón por la cual el peronismo publicó el texto del pacto en 1959 y adoptó una posición abiertamente opositora.
29 DE OCTUBRE DE 2012
El 29 de octubre de 2012, fallece un nombre emblemático del terrorismo de Estado: el general Albano Harguindeguy. Fue ministro del Interior durante la dictadura genocida de Videla, entre 1976 y 1981.
NACE EN CORRIENTES, EL 28 DE OCTUBRE DE 1908
Nace en la ciudad correntina de Paso de los Libres el abogado, periodista y político Arturo Frondizi, presidente de la Nación entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de estado militar. Fundó el Movimiento de Integración y Desarrollo.
EL 27 DE OCTUBRE DE 2019, EL FRENTE DE TODOS SE IMPONE A JUNTOS POR EL CAMBIO
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
RECORDAMOS AL COMPAÑERO LÍDER EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU MUERTE
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.
Por Blas García

El ciclo del ex presidente Néstor Kirchner quedará para siempre como uno de los más virtuosos de la política económica. Se venía de la terrible experiencia de 2001-2002, una debacle de proporciones siderales. Gracias a las medidas aplicadas (pero sobre todo a su concepción política, económica y social), Kirchner no paró nunca de incentivar el consumo y reactivar la industria. Logró que el país creciera con fuerza tras la crisis sin resignar cuestiones centrales como era la inclusión social y el fortalecimiento del mundo del trabajo y, por ende, del salario. El pensamiento económico de Néstor logró poner en marcha la actividad y no sólo eso: en los siguientes diez años, la economía creció a una tasa promedio del 7,2 % anual. Foto: Blas García para La Opinión Popular