UNA JORNADA DE LUCHA POR DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES
Hoy es el Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer. Es una jornada de lucha, para plantear y reclamar por reivindicaciones históricas de la mujer: tanto de género como en lo que hace a su carácter de trabajadora.
El suceso que jalonó la conmemoración ocurrió el 08 de marzo de 1908, cuando 146 trabajadoras murieron calcinadas de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en un incendio provocado por las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo.
Se trata, pues, de un día de lucha y defensa de derechos humanos fundamentales de más de la mitad de la población mundial: su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Ni flores ni perfumes ni cenas románticas. Desde diferentes medios y sectores, sin embargo, se ha intentado instalar -y en cierta medida se logró- que se trata del "día de la mujer", oportunidad en que los varones deben agasajar las "féminas" con obsequios de ocasión: flores, perfumes, cenas románticas, etc.
En nuestro país, hubo que transitar más de un siglo para conseguir, por ejemplo, la capacidad plena de la mujer casada, la patria potestad compartida respecto de los hijos, la posibilidad de administrar sus bienes dentro del matrimonio, de elegir a las autoridades y ser elegida, sólo por mencionar algunas de las facultades que la ley había consagrado exclusivamente a los hombres.
Hoy es un día para reforzar principios fundamentales, tales como la igualdad, la libertad y la dignidad, y reafirmar que los derechos de las mujeres son derechos humanos.
La Opinión Popular

Hoy es el Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer. Es una jornada de lucha, para plantear y reclamar por reivindicaciones históricas de la mujer: tanto de género como en lo que hace a su carácter de trabajadora.
El 07 de marzo de 2018, el genocida y último presidente de facto de la Argentina, Reynaldo Benito Bignone, murió a los 90 años en el Hospital Militar. Antes de verse obligado a convocar a elecciones en 1983 y entregar el poder, dictó una ley de autoamnistía con la que intentó lograr la impunidad por las desapariciones, asesinatos y secuestros. Estaba en prisión, condenado por delitos de lesa humanidad.
En los juicios por los crímenes cometidos en Campo de Mayo se lo halló responsable de los asesinatos y desapariciones de "colimbas" que hacían el servicio militar. También fue condenado por detenciones ilegales en el Hospital Posadas, de Morón, cuando se desempeñó como responsable de ese centro sanitario en su rol de delegado de la Junta Militar en el área de Bienestar Social.
Quedaron comprobadas también sus responsabilidades en el Plan Cóndor, con el que las dictaduras del Conosur persiguieron, detuvieron ilegalmente y mataron a militantes identificados como tales en sus países de origen.
La Opinión Popular

El genocida Reynaldo Benito Bignone fue el presidente que en 1983 hizo el inevitable llamado a elecciones democráticas, ante una dictadura jaqueada tras la derrota de Malvinas, la debacle económica y la resistencia popular.
NACIÓ EN SANTIAGO DEL ESTERO, EL 07 DE MARZO DE 1906
El 07 de marzo de 1906, en Santiago del Estero, nace el Ramón Carrillo, que fue un eminente neurocirujano y primer ministro de Salud Pública de la Nación, durante el primer gobierno de Juan Perón, en 1949.
Fue el gran sanitarista argentino y el mentor de un cambio revolucionario a favor de la salud de la población, en especial en la de menores recursos. Creó puestos sanitarios de frontera y numerosos centros de salud y hospitales y eliminó casi totalmente el paludismo, que era una endemia en varias provincias.
Perseguido por la dictadura militar de la "Revolución Libertadora", falleció siendo médico rural y en la pobreza, en Belem do Pará, Brasil.
Escribe: Atilio Martinez
EL 05/03/1956 LA DICTADURA MILITAR DE ARAMBURU-ROJAS PROHÍBE CANTAR LA MARCHA PERONISTA Y HASTA LA MENCIÓN DE LAS PALABRAS PERÓN Y EVA PERÓN
Si se habla de mayorías proscriptas se habla de la historia del peronismo, de cómo la proscripción dejó por muchos años una mayoría enorme sin representación, excluida. La proscripción obligó a la frustración, a un destino no elegido, a una autoridad ilegítima.
Un 05 de marzo, como hoy, pero del año 1956, la "Revolución Libertadora", la dictadura militar oligárquica que gobernaba de facto la Argentina, sanciona el Decreto Ley 4161, que prohibía cualquier tipo de afirmación ideológica o propaganda peronista.
Se castigaba con la reclusión de treinta días a seis años, una multa económica, la inhabilitación para desempeñar cargos públicos y la clausura temporal o permanente del local, si se tratase de un comercio o empresa: la utilización de la fotografía de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la bandera peronista, las expresiones "peronismo", "peronista", "justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la marcha de "Los muchachos peronistas", el libro "La razón de mi vida" y los discursos del presidente depuesto (a quien llamaban el tirano prófugo) y su esposa.
Después de 1955 no se podía, ni siquiera, escribir o pronunciar la palabra Perón. Con el decreto 4161 se abrió formalmente un largo período de violencia en la Argentina, que continúa otros episodios sangrientos como el bombardeo de la Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955, donde hubo 200 muertos y 2000 heridos anónimos y olvidados.
En nombre de la "democracia", un dictador militar prohibía por decreto-ley nuestra identidad social y política peronista. ¿Libertadores?: ¡las pelotas!

Escribe Blas García para La Opinión Popular

Un 05 de marzo, como hoy, pero del año 1956, la "Revolución Libertadora", la dictadura militar oligárquica que gobernaba de facto la Argentina, sanciona el Decreto Ley 4161, que prohibía cualquier tipo de afirmación ideológica o propaganda peronista. El Poder Ejecutivo estaba ocupado por el general Pedro Eugenio Aramburu como presidente y el contralmirante Isaac Francisco Rojas como vicepresidente.
EL COMIENZO DEL FIN DE LA COLIMBA
El 03 de marzo de 1994, hace 26 años, el joven Omar Octavio Carrasco, de 18 años, un chico modesto, silencioso, nacido en la ciudad neuquina de Cutral Co, se incorporó al Servicio Militar Obligatorio (SMO) en el Grupo de Artillería 161 de Zapala.
La historia oficial dice que su muerte se produjo apenas tres días después como consecuencia de un hemotórax producto de una golpiza que le dieron dos conscriptos durante un "baile", el eufemismo de la jerga militar que alude al castigo físico. La orden la dio un subteniente.
En la primera visita a su hijo en el cuartel, luego de la incorporación, los padres fueron notificados de la desaparición de su hijo, a quien habían declarado "desertor". Fue la primera mentira de tantas que signaron el caso.
El encubrimiento quedó al desnudo el 06 de abril de ese año, cuando el cuerpo del joven fue encontrado en el cerro Gaucho, en los terrenos del Grupo de Artillería, donde ya se habían realizado varios rastrillajes sin éxito.
El presidente de la Nación era Carlos Menem, quien para cerrar el escándalo le puso fin al servicio militar obligatorio.

El 03 de marzo de 1994, hace 26 años, Omar Octavio Carrasco se incorporó al Servicio Militar Obligatorio (SMO). Lo mataron a tres días de llegar a su regimiento en Zapala, en un “baile” ordenado por un subteniente. Hubo tres condenas y un altísimo grado de interferencia para que la causa no creciera. Menem eliminó el servicio militar.
2 DE MARZO DE 1950
Un 02 de marzo como hoy, pero de 1950, Eva Perón visitaba Paraná y ponía la piedra fundamental de la Escuela Hogar.
El periódico paranaense La Acción titulaba: "Paraná no presenció jamás un espectáculo como el que se le ofreció ayer", y en la crónica de primera plana, ilustrada con grandes fotografías, destacó que "la expectativa que había despertado la visita de Eva Duarte de Perón a Paraná y el hecho de ser la primera vez que llegaba a nuestra ciudad fue motivo suficiente para que desde hora temprana al promediar la mañana ya se notara en la plaza 1º de Mayo una gran actividad..."
A las 17 y 35 arribó a la estación local el tren especial donde viajaba Eva Perón. De inmediato fue conducida al predio donde la Fundación de Ayuda Social levantaría el Hogar Escuela para colocar la piedra fundamental. Después de este acto la comitiva se dirigió al edificio del correo donde se había levantado el palco oficial.
Luego de una serie de discursos se dirigió al público y entre otros conceptos anunció la construcción de un asilo de ancianos de Gualeguaychú y un hospital en Gualeguay.

El 02 de marzo de 1950, Eva Perón visitaba Paraná en el marco de la campaña electoral para la gobernación de la provincia. En este sentido, la titular de la Fundación de Ayuda Social elogió las condiciones del candidato de Partido Peronista, general Ramón Albariño. Foto de Eva Perón frente al Correo Argentino
El 02 de marzo de 2019 falleció el empresario Franco Macri. Con su muerte a la edad de 88 años, se fue uno de los empresarios emblemáticos de la década de los 70, protagonista fundamental de la primera etapa de políticas neoliberales aplicadas en el país en los últimos cuarenta años.
Nacido en Roma en abril de 1930, emigró a la Argentina con tan solo 18 años. Tres años después, a los 21, fundó la empresa que se constituyó en la semilla de la cual surgió y creció, dos décadas después, Sideco, la constructora y contratista del Estado que se convirtiera en el buque insignia del grupo Socma, el holding familiar del cual el presidente de la Nación, Mauricio Macri, fuera por varios años vicepresidente.
La etapa de la dictadura de 1976 resultó el gran trampolín para el crecimiento de Sideco y del grupo Socma. Franco Macri conformó parte del núcleo de poder que conformaron, en la etapa iniciada por Jorge Rafael Videla (presidente de facto) y José Alfredo Martínez de Hoz (su ministro de Economía) en 1976, los principales grupos económicos constituidos en el país: Pérez Companc, Techint, Arcor, Loma Negra, Bunge y Born, Acindar, Bridas, Clarín y Socma. Fueron estos grupos los que, con toda justicia, le dieron el carácter de cívico-militar con la que los historiadores aluden a la dictadura de esa etapa.
En casi ocho años (de marzo de 1976 a diciembre de 1983), el grupo Macri no sólo se consolidó como potente contratista del Estado sino que multiplicó por siete el número de empresas controladas. Como complemento, una disposición del Banco Central en 1982, cuando Domingo Cavallo estaba al frente, le permitió licuar una deuda en dólares millonaria, a través del mecanismo de los "seguros de cambio" que significó que el Estado se hiciera cargo de la deuda con el exterior recibida en los años anteriores por las empresas privadas.
Fue el inicio de un proceso de concentración de la riqueza en los principales grupos económicos, la diversificación del capital industrial y agropecuario, que empezó a vincularse y otorgar primacía a los negocios financieros especulativos, y la asociación entre los principales grupos locales prohijados durante la dictadura con el capital internacional, principalmente para sacar provecho de las privatizaciones que llegaron en los 90, con la segunda etapa de fuerte predominio de las políticas neoliberales y el control del Estado por parte de sus principales figuras.
En ese segundo capítulo del neoliberalismo en Argentina, bajo el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), Franco Macri volvió a tener protagonismo con su participación en las privatizaciones y asociación con firmas extranjeras para capturar el control del Correo Argentino, áreas del transporte y concesiones de rutas, fundamentalmente. Su mérito, dicho por sus socios extranjeros, era que "los dueños de las corporaciones argentinas saben qué puerta hay que tocar y qué número hay que marcar para obtener algún beneficio del Estado".
Fue el origen de una etapa económica, y de una política, de la cual Argentina aún sigue padeciendo las consecuencias.
La Opinión Popular

El 01 de marzo de 1948, el Estado argentino tomó formal posesión de los ferrocarriles británicos. Para los argentinos, manejar los ferrocarriles fue un acto de soberanía. El proceso de industrialización que estaba desarrollando la Argentina requería de un Estado fuerte, y unos ferrocarriles en manos nacionales que impulsen la producción nacional.
En la tarde de aquel 1º de marzo, millones de "descamisados", se congregaron en la plaza Britania, ubicada frente a la terminal ferroviaria de Retiro. Habían llegado desde todas partes del país, para celebrar el traspaso oficial a manos del gobierno argentino, de unos 25.000 kilómetros de ferrocarriles de propiedad británica.
La nacionalización de los ferrocarriles se incluían unas 25.000 propiedades inglesas que aparecían como bienes indirectos y en los cuales se encontraban puertos como el de Bahía Blanca, empresas eléctricas, empresas de tranvías, de transportes automotores, hoteles, etc. Se había adquirido soberanía nacional.
La red ferroviaria continuó creciendo hasta 1954, año en que se llegó a los 47 mil kilómetros de extensión, el mayor récord de extensión en su historia. Junto a ello durante esta etapa peronista se crearon las escuelas técnicas; dentro de la Empresa FF.C.A. se realizó la capacitación y posterior ingreso de los hijos de los ferroviarios (Escuelas Fábricas: Ley Nº 12.921).
La Opinión Popular

El 01 de marzo de 1948, el Estado argentino tomó formal posesión de los ferrocarriles británicos. Para los argentinos, manejar los ferrocarriles fue un acto de soberanía.
1º DE MARZO DE 1967
La dictadura militar del general Juan Carlos Onganía, instalada el 28 de junio de 1966, lleva adelante una ofensiva contra la clase obrera, acompañado la liquidación de la industria nacional, la entrega del patrimonio económico del país a los grandes monopolios norteamericanos y europeos y la sumisión a los organismos financieros internacionales.
Resistiendo esa política, el 01 de Marzo de 1967 fue decretado día de paro general a nivel nacional por la CGT, con un plan de lucha que surgió el 22 de Febrero de 1967, con concentraciones, manifestaciones y una serie de medidas que exteriorizaban la protesta del pueblo y en particular de la clase trabajadora.
El gobierno y la patronal amenazan con la cárcel y la represión. "Van a tener que ponerle rejas al país", dice José Alonso, Secretario General de la CGT. El acatamiento es masivo y el país queda virtualmente paralizado.
Por Blas Garcia

Resistiendo la política neoliberal de la dictadura militar de Onganía, el 01 de Marzo de 1967 fue decretado día de paro general a nivel nacional por la CGT.
El 29 de febrero de 1960, en Villa María, Córdoba, muere Amadeo Sabattini, farmacéutico, médico y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical y Gobernador de Córdoba desde 1936 a 1940. Luego de su mandato como gobernador, Sabattini se estableció permanentemente en Villa María, donde se hizo famosa su austeridad y su conducta intachable.
Con la aparición del peronismo entre 1943-1945, inicialmente Sabattini mantuvo relaciones relativamente cercanas con Juan Perón, pero, cuando se produce el encarcelamiento de Perón, el 09 de octubre de 1945, "todo esto es obra del "tanito" de Villa María, que lo ha catequizado a ese boludo de Ávalos y me ha hecho la revolución", afirmó el entonces Coronel.
El ex Gobernador de Córdoba y dirigente de la fracción radical Movimiento de Intransigencia Nacional blanqueó después su participación en el "golpe de mano". Sabatini dijo que dirigió el Movimiento de Campo de Mayo porque Perón había usurpado el poder.
Perón pareció olvidar el tema, porque meses después llegó a proponerle ser su vicepresidente. Sabattini no aceptó, aunque se opuso también a la alianza antiperonista concretada por el embajador yanqui Braden con la Unión Democrática y se acercó al Movimiento de Intransigencia y Renovación creado en 1945, reivindicando el yrigoyenismo y un programa socialdemócrata en oposición al unionismo radical.
Dentro de la intransigencia, Sabattini conformó una corriente autónoma conocida como "Línea Córdoba". Hacia el final del gobierno peronista (1952-1955), Sabbatini adoptó una posición abstencionista, que lo enfrentó con la mayoría de los intransigentes, expresados por Arturo Frondizi.
Producido el golpe de Estado gorila que derrocó a Perón en 1955 y frente a la fractura de la Unión Cívica Radical en 1956, Sabattini se alió con los grupos más conservadores del unionismo y del balbinismo, para formar la Unión Cívica Radical del Pueblo.
La Opinión Popular

El 29 de febrero de 1960, en Villa María, Córdoba, muere Amadeo Sabattini, farmacéutico, médico y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical y Gobernador de Córdoba desde mayo de 1936 a mayo de 1940.
El 27 de febrero de 1875, en Buenos Aires, nace Manuel Ugarte. Pensador profundo, escritor y ensayista, Ugarte es un socialista reformista a quien le preocupó el problema imperialista y la Cuestión Nacional. En su obra "La Patria Grande" desarrolla con extraordinaria lucidez la necesidad de la Integración Latinoamericana.
Es, aún hoy, el gran olvidado del pensamiento político argentino. En cambio, sus ideas impulsaron la acción de hombres como el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre o el nicaragüense Augusto César Sandino. Su nombre es citado con frecuencia en otros países de América latina; pocas veces en la Argentina.
El presidente Perón lo designa embajador en México. A los 71 años, es la primera y única vez que Ugarte recibe un reconocimiento oficial en su país. Luego ejerce funciones diplomáticas en Nicaragua y Cuba.
Autor de treinta libros, la mayoría publicados fuera del país, Ugarte es un socialista criollo que impulsa la unidad latinoamericana. Denuncia al imperialismo yanqui desde 1901 -por sus intervenciones en América Central y el Caribe- hasta el año 1951 de su muerte, por la guerra de Corea.
Manuel Ugarte asumirá la defensa del peronismo, de la industria nacional y de la clase trabajadora en un país gorila, agropecuario, librecambista y antiobrero.
De la redacción de La Opinión Popular

El 27 de febrero de 1875, en Buenos Aires, nace Manuel Ugarte.
EL NAVARRAZO: DE LA CÓRDOBA COMBATIVA A LA CÓRDOBA MILITARIZADA
El 27 de febrero de 1974, el Jefe de la Policía de Córdoba, el teniente coronel (RE) Antonio Domingo Navarro, fue relevado de su cargo de Jefe de Policía provincial por el gobernador, Ricardo Armando Obregón Cano por considerarlo "poco confiable". El jerarca policial le respondió acuartelando a siete mil efectivos bajo sus órdenes en la ciudad, aduciendo una "infiltración marxista" en el Gobierno Popular.
Esa misma tarde, grupos de comandos civiles ocuparon las emisoras La Voz del Pueblo y Radio Córdoba y emitieron comunicados en apoyo al jefe de la insurrección. Al caer la noche, hubo tiroteos en distintas partes de la ciudad. Civiles armados e identificados con brazaletes comenzaron a circular por las calles.
A la noche, un grupo de más de cincuenta policías provinciales, vestidos de civil y con armas largas, ingresó a los gritos a la Casa de Gobierno y depuso al gobernador peronista Obregón Cano y a su vice, el dirigente gremial Atilio López.
Los sublevados, que tomaron por asalto la Gobernación, se encontraban al mando del facho Navarro, y detuvieron en forma ilegal a las autoridades que once meses antes habían ganado las elecciones con más del 50 por ciento de los votos. El "movimiento", conocido como el "Navarrazo" o el anticordobazo, contaba con apoyo en el gobierno central, especialmente del ministro de Bienestar Social, "El Brujo" José López Rega.
Los sediciosos detuvieron, para tenerlos como rehenes, a unos setenta funcionarios que se encontraban en la gobernación, entre ellos, los ministros de Bienestar Social y de Gobierno; el presidente del Banco de la Provincia; el Fiscal de Estado, y los diputados Luis Bruno y Blas García, autor de esta nota.
Esa noche, los grupos de comandos civiles "fachos" de Navarro llevaron a cabo un atentado contra el domicilio de Obregón Cano y descargaron sus armas contra los frentes de las casas, los faroles de alumbrado o, simplemente, el aire. El objetivo era sembrar el caos y el terror para provocar la intervención a la provincia. En los días siguientes serían detenidos más de 80 personas y se producirían decenas de allanamientos ilegales.
El 2 de marzo el gobierno nacional de Juan Perón dio a conocer su lamentable posición: la intervención federal al Poder Ejecutivo de la provincia. Obregón Cano y López, faltos de apoyo político en el plano nacional, renunciaron el 8 de marzo.
El Navarrazo fue la antesala del golpe genocida de 1976, el anticipo de lo que sucedería con la dictadura militar, por el derrocamiento de un gobierno democráticamente elegido por el voto popular; la persecución y el asesinato de militantes políticos y gremiales; y la implantación de un estado policial autoritario que desplegó la represión ilegal en toda su magnitud.
Escribe Blas García

En la imagen: en 1974, pocos días antes del “Navarrazo”, el gobernador Ricardo Obregón Cano (centro) en una reunión política, flanqueado por los entonces diputados justicialistas: Oscar “Polo” Valdez (izq.) y Blas García (der.). Foto archivo Blas García
EL 26/02/1944 EDELMIRO J. FARRELL NOMBRA A PERÓN COMO MINISTRO DE GUERRA
La Revolución del 43 fue el movimiento militar, producido el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno fraudulento de Ramón S. Castillo, poniendo fin a la llamada "Década Infame", un período de gobiernos autoritarios, ilegítimos y corruptos, signados por la trampa electoral sistemática, la represión a opositores, la proscripción del yrigoyenismo y la entrega económica de la Patria.
El coronel Juan Perón no ocupó cargos importantes de poder en el gobierno hasta fines de 1943, cuando asumió la Secretaría de Trabajo. Y el 26 de febrero de 1944, cuando fue desplazado del general Pedro P. Ramírez, el nuevo presidente, Edelmiro J. Farrell, nombra a Perón como Ministro de Guerra.
La Revolución Nacional de 1943 justificó el derrocamiento del gobierno porque era totalmente ilegitimo. No tenía legitimidad de origen que proviene de elecciones libres, no fraudulentas. Y con la represión a opositores y la proscripción del yrigoyenismo, tampoco tenía legitimidad de ejercicio que se basa en ejercer el poder con apego al Estado de Derecho, en lo que se conoce como gobierno democrático.
Los gobiernos militares que resultaron de la Revolución del 43 terminaron con la vieja argentina oligárquica, semicolonial y dependiente y culminaron con la asunción del gobierno electo democráticamente de Juan Perón, el 4 de junio de 1946. En su transcurso emergió la figura del entonces coronel Perón dando origen al peronismo.
Por Blas García

Juan Perón es designado ministro de Guerra y hasta Mirtha Legrand (detrás de Perón, al lado de Mecha Ortiz) aplaude. ¿Era compañera en esa época?
HUMILLACIÓN PARA LOS UNITARIOS PORTEÑOS
Proclamada la Independencia (1816), el Congreso de Tucumán se trasladó a Buenos Aires y en 1819 se dictó la Constitución basada en los principios unitarios, centralista y promonárquico. Las provincias la rechazaron furiosamente y la guerra civil se hizo general. La Liga de los Pueblos Libres se movilizó en defensa de la república y el federalismo.
En enero de 1820, los caudillos federales Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanislao López (Santa Fe) reunieron sus fuerzas y marcharon contra Buenos Aires. El director supremo José Rondeau llegó a la frontera sur de Santa Fe. Se instaló en la margen derecha de la Cañada de Cepeda.
Pasadas las ocho de la mañana del sábado 1° de febrero, en medio de ritos atronadores, un ejército rebelde e irregular dirigido por caudillos atacó. Una sola carga de las montoneras federales bastó para desmoronar al ejército unitario porteño, de tropas regulares dirigidas por auténticos generales como: José Rondeau, Juan Ramón Balcarce y Martín Rodríguez.
La artillería pasó a manos de los caudillos que se apoderaron de caballos y bueyes. La batalla no duró más de 10 minutos. Las bajas para los vencedores fueron de 40, entre muertos y heridos. Los derrotados, 300 muertos y 30 prisioneros. La caballería porteña no estaba para enfrentar a los veteranos del interior federal, aguerridos y fanáticos por sus líderes, que aún rodeados preferían morir con sus armas en las manos.
El 25 de febrero, los combatientes federales hicieron el desfile triunfal por las calles de Buenos Aires ante la alarma de los vecinos de la ciudad. La montonera se comportó con orden y los jinetes permanecieron cinco días en la ciudad sin que se registrase el menor atropello.
Los escoltas, integrada por indios entrerrianos "montieleros" que portaban una divisa roja en sus lanzas, ataron sus caballos en los postes y cadenas de la Pirámide de Mayo, mientras sus jefes se encontraban en el salón del Cabildo. Fue una humillación para los unitarios porteños y el primer paso institucional al sistema federal en la Argentina.
La Opinión Popular

El 25 de febrero de 1820, los combatientes federales hicieron el desfile triunfal por las calles de Buenos Aires ante la alarma de los vecinos de la ciudad. Ataron sus caballos en los postes y cadenas de la Pirámide de Mayo.
José Francisco de San Martín nació en Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.
En la Revolución de Mayo, San Martín fue el patriota más esclarecido política y militarmente en el Río de la Plata, conduciendo la marcha de los acontecimientos en función de su estrategia para derrotar al colonialismo español en toda América.
Para la Declaración de Independencia en 1816, San Martín se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite de Buenos Aires que ya estaban negociando, tanto con España como con Inglaterra, la dependencia argentina.
Sólo desobedeciendo las órdenes del gobierno porteño, pudo realizar San Martín la Campaña de Chile y Perú y lograr la definitiva independencia de nuestra Patria Grande. Inmenso héroe fundacional de la Patria Latinoamericana y, además, argentino.
Por Blas García

El general Pedro Pablo Ramírez ejerció como presidente de la República Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos, recibió el cargo del anterior gobernante militar, Arturo Rawson. Fue el tercero de los llamados "presidentes de facto" surgidos de la Revolución del 43 contra el régimen fraudulento, entreguista y corrupto de la "Década Infame".
Durante la etapa final de su gobierno, comenzó a emerger la figura del entonces coronelJuan Perón, quien había establecido una alianza con los sindicatos, principalmente los socialistas, para hacerse cargo del irrelevante Departamento de Trabajo, transformarlo en Secretaría de Trabajo y Previsión e impulsar desde allí un programa de reformas laborales de acuerdo a las reivindicaciones sindicales.
Simultáneamente, en octubre de 1943, el general Edelmiro Farrell fue designado vicepresidente de la República, reteniendo también el Ministerio de Guerra.
El 26 de enero de 1944, Ramírez presionado por los yanquis rompió relaciones con Alemania y Japón. La abrupta decisión provocó una crisis en el GOU y una fractura entre los distintos sectores nacionalistas del Gobierno, llevando a la renuncia del ministro Martínez Zuviría, representante del ala más derechista que manifestó públicamente su descontento.
Creyéndose más fuerte de lo que era, Ramírez, enterado de que se tramaba destituirlo intenta un golpe de mano, decidiendo exigirle a Farrell su alejamiento del Ministerio de Guerra. Farrell pareció aceptar la orden, pero organizó una asamblea del GOU, la última, en la que se decidió disolver el grupo y exigirle la renuncia a Ramírez.
El 25 de febrero de 1944, dimite el general Pedro P. Ramírez; tras la reunión militar del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), el general Edelmiro Julián Farrell acepta hacerse cargo del poder. Ramírez "delegó el cargo" interinamente en el general Farrell y el 9 de marzo renunció, para retirarse de la vida pública. Comienza a crecer el protagonismo político de Juan Perón.
La Opinión Popular

Los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez saludan a la multitud en Plaza de Mayo, el 4 de junio de 1943, el día del comienzo de la Revolución Nacional contra el régimen fraudulento, entreguista y corrupto de la “Década Infame”.
EL 25 DE FEBRERO DE 1950 NACIÓ EN RÍO GALLEGOS
Néstor Carlos Kirchner nació en Río Gallegos, el 25 de febrero de 1950. Fue fue una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Tanto durante su mandato, como cuando acompañó la primera presidencia de Cristina Fernández.
Su Gobierno generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, restauró el orden después de la anarquía radical delarruista, privilegió la militancia y jerarquizó la figura presidencial y su autoridad. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los '90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el gobierno radical de la Alianza.
Con el tiempo, la historia le otorgará el lugar que merece por las transformaciones profundas que promovió. Pero desde ya todos le reconoceremos los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes...
Además, la función activa del Estado desplazando al "mercado"; el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional; la renovación de la Corte Suprema; el desendeudamiento con el FMI; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por esto, ya tiene su lugar en la historia, con toda justicia.
Muerto Néstor, Cristina convirtió al kirchnerismo en una etapa distinta: el cristinismo, haciendo todo lo contrario de lo que había realizado su difunto marido y dilapidando la herencia política y económica que éste le dejó.
Para CFK, el PJ era impresentable y lo congeló. La relación con los intendentes del conurbano bonaerense y los gobernadores del PJ, se daba en un marco de total subordinación. El nuevo eje fue un grupo de pequeños partidos y dirigentes "progres" satélites, que muchas veces eran utilizados para presionar a los sectores díscolos del PJ.
En el campo de las alianzas sindicales, mientras NK privilegió la relación con Hugo Moyano y sostuvo una sola CGT, CFK rompió con el líder camionero e impulsó una fractura de la CGT. Cambió un aliado poderoso y con cierta autonomía por otros menos autónomos y más acostumbrados al calor del poder: "Los gordos".
Las características más relevantes del modelo económico que puso en marcha Néstor en 2003 podrían resumirse en: Promoción del consumo interno, desendeudamiento, tipo de cambio competitivo, paritarias libres, superávit paralelos (fiscal y comercial), confrontación con el FMI, entre las más importantes. Cristina hizo todo lo contrario.
Más allá de cualquier consideración, es indiscutible que Néstor Kirchner ha sido el mejor presidente desde el retorno de la democracia en 1983 y ha marcado un antes y un después.
Néstor es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su Pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad de oportunidades y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social.

Por Blas García

Néstor Carlos Kirchner nació en Río Gallegos, el 25 de febrero de 1950.
FUE ELEGIDO GOBERNADOR EL 24 DE FEBRERO DE 1946
En los comicios generales del 24 de febrero de 1946 la fórmula Juan Perón - Hortencio Quijano es consagrada en un histórico triunfo que cambia el rumbo político del país y el Partido Laborista gana todas las provincias, menos Corrientes, donde una coalición conservadora se impone en el colegio electoral. En Entre Ríos, Héctor Domingo Maya, acompañado por Luis Chaile también llevan al triunfo al naciente peronismo.
Maya formó parte del sector leal a Hipólito Yrigoyen en la Unión Cívica Radical, y a los 19 años fue presidente del Comité Universitario Radical. En tal carácter, fue uno de los oradores que despidieron los restos de Yrigoyen en 1933. Junto a sus hermanos Carlos y Antonio Guillermo, Maya formó parte de la organización radical FORJA ( Fuerza de Orientacion Radical de la Joven Argentina), dirigidos por Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz.
En 1946 es candidato a gobernador de la provincia por la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Laborista, triunfando con 77.587 votos, el 47% del total. El nuevo gobernador presta juramento el 22 de mayo de 1946. Tiene 33 años de edad y su compañero de fórmula Luis Ceferino Chaile 37 años.
La Opinión Popular

En los comicios generales del 24 de febrero de 1946 la fórmula Juan Perón - Hortencio Quijano es consagrada en un histórico triunfo que cambia el rumbo político del país. En Entre Ríos, Héctor Domingo Maya, acompañado por Luis Chaile también llevan al triunfo al naciente peronismo.
El 24 de febrero de 1947, en un acto organizado por la C.G.T. en el Teatro Colón, de la ciudad de Buenos Aires, Juan Perón proclamó los Derechos del Trabajador. El original del documento, fue entregado por Perón en custodia, al secretario general de la Confederación General del Trabajo (C.G.T) de la República Argentina, durante el acto a un año de su elección.
La proclama sintetizaba 10 derechos básicos: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
Estos derechos, fueron posteriormente formalizados a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el día 7 de marzo de 1947, bajo el número 4.865, y luego fueron incorporados en el artículo 37 de la Constitución de la Nación Argentina, sancionada por la Convención Constituyente, el 11 de marzo de 1949.