EL 2 DE OCTUBRE DE 1994, MORÍA EL “COLORADO”, MENTOR DE LA IZQUIERDA NACIONAL
Jorge Abelardo Ramos fue dueño de una prosa incisiva y muy amena, sostenida además por una profunda erudición. Para Arturo Jauretche, el “Colorado” Ramos era “el único marxista con sentido del humor”.
FALLECE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1994
El general Roberto Eduardo Viola, segundo dictador del Proceso de Reorganización Nacional, fallece a los 69 años. Fue uno de los ideólogos del terrorismo de Estado. Sucedió como presidente de facto a Jorge Rafael Videla en marzo de 1981 y debía gobernar hasta marzo de 1984. Sin embargo, en medio de la crisis económica y la descomposición del régimen, cayó en un golpe interno que encabezó Leopoldo Fortunato Galtieri a fines de noviembre de 1981. En 1985 fue condenado a 17 años de prisión en el histórico juicio a las Juntas y Carlos Menem lo indultó en 1990.
SE CONCRETA EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1989
Recién el 30 de septiembre de 1989, luego de 137 años de exilio, llegaron al país los despojos mortales de Juan Manuel de Rosas, defensor de la Soberanía Nacional contra el colonialismo inglés. Sus restos retornaron al país en medio de expresiones populares, en justo desagravio y como reparación histórica.
29 DE SEPTIEMBRE DE 1820
La República de Entre Ríos o República Federal Entrerriana fue un efímero estado provincial semi-independiente pero integrante de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
EL 28 SEPTIEMBRE DE 1966 DIRIGIDOS POR DARDO CABO, UN GRUPO DE MILITANTES DE LA JUVENTUD PERONISTA INICIABAN LA "OPERACIÓN CÓNDOR"
El 28 de septiembre de 1966, se lleva adelante el Operativo Cóndor: 18 militantes peronistas desvían el curso de un avión de Aerolíneas Argentinas que despegó de Aeroparque con destino a Río Gallegos y lo hacen aterrizar en las Islas Malvinas, donde izan la bandera celeste y blanca. De regreso a la Argentina son apresados por la dictadura de Juan Carlos Onganía. El líder del operativo es Dardo Cabo, que sería asesinado por la dictadura en 1977. Otros dos miembros del grupo también mueren por el terrorismo de Estado.
28 DE SEPTIEMBRE DE 1951
El 28 de septiembre de 1951, fracasa un intento de golpe militar contra Juan Perón, cuando faltan 40 días para las elecciones presidenciales. Las fuerzas leales derrotan a los sublevados que lidera el general Benjamín Menéndez. Entre los alzados está un joven gorila, Alejandro Agustín Lanusse, que purgará prisión en la Patagonia hasta el derrocamiento de Perón.
27 DE SEPTIEMBRE DE 1957
En 1957 el sindicalismo peronista, nucleado en las 62 Organizaciones, se reúne en Córdoba y lanza el programa de La Falda, el primer gran manifiesto de la clase obrera desde la caída de Juan Perón. Se reclamó control estatal del comercio exterior, expropiación de los latifundios, control obrero de la producción y control popular de los precios, entre otras medidas. El programa de La Falda se profundizaría en Huerta Grande, en 1962, y más tarde en el programa de la CGT de los Argentinos, el 1º de mayo de 1968.
EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1930, CON LA UNIFICACIÓN DE DISTINTOS AGRUPAMIENTOS GREMIALES, SE FUNDA LA CENTRAL OBRERA ARGENTINA
Se funda la Confederación General del Trabajo como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas revolucionarios, comunistas e independientes con el fin de generar una central obrera unitaria y pluralista. Fue la fusión de la Unión Sindical Argentina con la Confederación Obrera Argentina.
EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1973 ES ULTIMADO EL DIRIGENTE GREMIAL
El 25 de septiembre de 1973 es asesinado José Ignacio Rucci cuando salía de la casa de calle Avellaneda 2953 en el barrio de Flores. Cuando se enteró, Juan Perón lloró por primera vez en público y dijo: "Me cortaron las patas..."
A LAS 17:20 HS DEL DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 1955, PERÓN ABANDONA SU PATRIA EN LA CAÑONERA PARAGUAY Y COMIENZA UN LARGO EXILIO DE CASI 17 AÑOS
Juan Perón se traslada de la cañonera Paraguay al hidroavión Catalina en que volaría a Asunción. A su lado, el canciller golpista Mario Amadeo. Este lo sostuvo, cuando el “tirano prófugo” trastabilló, y evitó que cayera al agua. Esto le ganaría la calificación de traidor por muchos gorilas antiperonistas.
EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1893, CANDIOTI CON UN EJÉRCITO CÍVICO-MILITAR SE LEVANTÓ EN ARMAS EN LA CIUDAD DE SANTA FE
Mariano Nicanor Candioti Quintana.
EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1973, PERÓN VENCIÓ CON EL 62% DE LOS VOTOS CONTRA EL CANDIDATO DE LA UCR, RICARDO BALBÍN
Escribe: Blas García
Juan Perón, el 23 de septiembre de 1973, reventó las urnas: a su regreso de 18 años de exilio, cosechó un triunfo arrasador con un 61,8% de los votos. Ningún presidente argentino logró superar el porcentaje que él obtuvo ese día.
ELECCIONES DE 1951
Escribe: A. Gonzalo García Garro
El 23 de septiembre de 1947, se promulga la Ley 13.010, que consagra el derecho de las mujeres a votar. De esta manera, millones de mujeres mayores de 18 años quedan igualadas con los hombres a la hora de ejercer el derecho al sufragio secreto. Votarán por primera vez en las elecciones de 1951. La fecha se recuerda como Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
23 DE SEPTIEMBRE
Por Carlos Morales
El día 23 de septiembre se conmemore el "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer" en homenaje a la sanción de la Ley 13.010, el 23 de septiembre de 1947, que estableció el voto femenino.
EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1850, MUERE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS EN EL PARAGUAY
Escribe: Blas García
Perteneciente a la generación revolucionaria independentista de José de San Martín y Simón Bolívar, el caudillo montonero oriental José Gervasio Artigas es el fundador del federalismo en la Argentina.
EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 1974 FALLECE EL INTELECTUAL PERONISTA

Escribe: Blas García
De la confluencia de dos tradiciones ideológicas diferentes, el nacionalismo y el marxismo, se gesta el nacionalismo de izquierda, que se inserta en el cauce más amplio de una corriente nacional y popular peronista. Hernández Arregui es considerado el ideólogo de "Peronismo Revolucionario".
22 DE SEPTIEMBRE DE 1972
El 22 de septiembre de 1972, en una maniobra fraudulenta, el destituido presidente Perón es excluido, por tercera vez desde 1955, de las elecciones presidenciales. En la imagen: Juan Perón y Héctor J. Cámpora, quien con el apoyo de Perón en el exilio, gana las elecciones.
21 DE SEPTIEMBRE DE 1962
Las distintas variantes militares del anti peronismo resolvieron por las armas sus diferencias. Por un lado estaban los “azules”, quienes consideraban al peronismo como un posible recurso en contra del avance del comunismo debido a su raigambre católica y nacional. Por otro lado, los “colorados”, que eran acérrimos antiperonistas, consideraban el peronismo una especie de antecedente del comunismo. En los enfrentamientos predominaron los azules, acaudillados por el general Juan Carlos Onganía. En la imagen: Un tanque Sherman al lado de otro inutilizado, en Florencio Varela, el 22 de septiembre de 1962.
20 DE SEPTIEMBRE DE 1984
Debido a la enorme documentación recogida por la Conadep, el informe sostiene que los derechos humanos fueron violados de manera sistemática y orgánica por la represión estatal, con similares secuestros e idénticos tormentos, utilizando una metodología del terror planificada cuidadosamente por los altos mandos de las Fuerzas Armadas, rechazando así la posibilidad de que se hubiera tratado de "excesos" por parte de algunos individuos.