Entre Ríos - 31-01-2023 / 17:01
PIDEN QUE EL PORTEÑO FRIGERIO DEJE DE ESCONDERSE
Y ahora se suman un grupo de empresarios tratando de confundir la opinión pública sobre el objetivo del juicio político, el cual busca investigar a los jueces de la CSJN por mal desempeño, y por generar una crisis de institucionalidad, y por justamente atacar la división de poderes por relaciones inconfesables con los poderes fácticos, afirman desde la JP.
Entre Ríos - 31-01-2023 / 17:01
EL TURISMO DEJÓ $16 MIL MILLONES, EN EL BALANCE DEL MES
La provincia batió records de movimiento turístico en el primer mes del año. En rigor se calcula que 930.000 personas ingresaron a Entre Ríos para disfrutar de sus playas, naturaleza, termas y fiestas populares. El beneficio económico se estima en 16.000 millones de pesos.
Entre Ríos - 30-01-2023 / 17:01
FACTURAS DE ENERGÍA
El gobernador Gustavo Bordet anunció que suspenderá el aumento provincial previsto para febrero en las facturas de energía eléctrica. Resaltó el impacto del aumento del precio mayorista de la energía y de la quita de subsidios.
Entre Ríos - 30-01-2023 / 08:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Todas las actividades productivas necesitan del Estado, todas sin excepción: la industria, el comercio, los servicios, la agricultura, la ganadería, la minería... Algunas para recibir un empujón inicial, otras para mantenerse en circunstancias adversas. A pesar de tantas evidencias de la necesidad imprescindible del rol activo del Estado, la elite económica-mediática-financiera, los dirigentes macristas y los economistas neoliberales mantienen un fuerte discurso antiestatista sostenido por una ideología de libre mercado a ultranza. Para esos sectores poderosos las ganancias deben privatizarse y las pérdidas socializarse; y el Estado no debe interferir en ese proceso, más bien debe garantizarlo.
El sector agropecuario más concentrado, con la Sociedad Rural a la cabeza, es uno de los voceros más fanático del discurso anti estatista. Se advirtió con crudeza el año pasado cuando se negó a vender la cosecha de soja, millones de toneladas guardadas en silobolsas en los grandes campos, para presionar al gobierno nacional en busca de un tipo de cambio privilegiado: el dólar-soja, el que finalmente obtuvo por sus potentes espaldas, más potentes que las del propio Estado. Con ganancias récord durante el primer semestre de 2022 y la mejor liquidación de divisas de la historia en el mes de mayo, las patronales del campo aumentaron sus exigencias, presionando por la devaluación, aunque eso profundizara la inflación y una crisis social.
Pasaron unos pocos meses y esos discursos de fuerte tono anti estatista cambiaron radicalmente. ¿Qué sucedió para motivar semejante mutación? Un 55% del territorio nacional, lo que equivale a 1,64 millón de km², sufre la falta de agua en los suelos y a eso se suman las altas temperaturas. Una contingencia climática, la sequía, hizo que aquellos evidentes enemigos del Estado de pronto acudieran a él en busca de apoyo económico para afrontar la emergencia. En los grandes medios porteños comenzó a repetirse una y otra vez que "el campo no aguanta más", que "la presión tributaria es muy alta" y toda una batería de frases hechas y lugares comunes para justificar los reclamos de los terratenientes.
No es que esté mal que el Estado acuda en auxilio del "campo" y de quien lo necesita, lo que sucede es que hay que prestar atención a estos cambios tan drásticos de los discursos para no perder de vista qué intereses económicos están en juego detrás de ellos. "No tengan ninguna duda nuestros productores e instituciones que los representan de qué vamos a estar trabajando codo a codo, como siempre, para poder mitigar los efectos de esta sequía y tener la posibilidad de reconstruir un capital de trabajo de cara a la próxima campaña de cosecha", afirmó el gobernador Gustavo Bordet. El ministro Sergio Massa, en la misma reunión, resaltó "el trabajo asociativo y que importante es que el Estado le ponga a este trabajo asociado, a estas voluntades asociadas inversión y recursos, porque son recursos que siempre quedan en los pueblos", aseguró.
El 28 de diciembre, el gobierno de Bordet declaró el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 30 de junio de 2023 para las explotaciones agrícolas de maíz, citrícolas, hortícolas y apícolas. Es evidente que el Estado, aún en condiciones normales, respalda a la actividad agropecuaria de muchas maneras. Existen innumerables programas de apoyo económico y financiero, con créditos fuertemente subsidiados y extensos plazos para su devolución, e incluso aportes no reintegrables, destinados a ayudar a la compra de terneros, vacas, reproductores, para reservas forrajeras, construcción de aguadas, para siembra de granos, para mejoramiento de la infraestructura rural, electrificación, para la industria frigorífica, la actividad porcina, la actividad ovina, la industria láctea, la chacra mixta, para afrontar emergencias como sequía e incendios y muchos otros programas imposibles de citar en su totalidad en esta columna.

Todas las actividades productivas necesitan del Estado, todas sin excepción: la industria, el comercio, los servicios, la agricultura, la ganadería, la minería... Algunas para recibir un empujón inicial, otras para mantenerse en circunstancias adversas. A pesar de tantas evidencias de la necesidad imprescindible del rol activo del Estado, la elite económica-mediática-financiera, los dirigentes macristas y los economistas neoliberales mantienen un fuerte discurso antiestatista sostenido por una ideología de libre mercado a ultranza. Para esos sectores poderosos las ganancias deben privatizarse y las pérdidas socializarse; y el Estado no debe interferir en ese proceso, más bien debe garantizarlo.
Entre Ríos - 27-01-2023 / 10:01
JUNTOS POR ENTRE RÍOS
“Pero en el caso de Urribarri hay un claro impedimento constitucional, ya que la reforma de 2008 en su artículo 161 solo permite la reelección del gobernador y del vice por una única vez”, dijo la diputada provincial del bloque UCR, Gracia Jaroslavsky.
Entre Ríos - 26-01-2023 / 10:01
JUICIO A LA CORTE SUPREMA MACRISTA
La Comisión de Juicio Político que preside la diputada entrerriana Carolina Gaillard comenzará a analizar este jueves los doce expedientes referidos a solicitudes de juicio político a integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, siete presentados por legisladores y cinco por particulares.
Entre Ríos - 25-01-2023 / 12:01
NO MENCIONAN EL AVASALLAMIENTO POR PARTE DEL PODER JUDICIAL A LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVOS
Figuran representantes del campo, las cerealeras, el comercio, el turismo, los exportadores, la industria, pidiendo “la independencia de los poderes del Estado”, sin mencionar el avasallamiento por parte del Poder Judicial a los poderes Ejecutivo y Legislativos; en un texto que no pone en discusión los motivos que justifican el pedido de enjuiciamiento a los ministros del máximo tribunal de justicia.
Entre Ríos - 25-01-2023 / 11:01
INTERNA BOINA BLANCA
Argumentando que el 2023 es un año electoral, la Juventud Radical había pedido la suspensión de las elecciones partidarias. No obstante, el Comité Provincial de la UCR no hizo lugar y confirmó que se realizarán entre marzo y abril.
Entre Ríos - 24-01-2023 / 12:01
EL ORIGEN DEL PARATE ES LA IRRESUELTA POSTULACIÓN PROVINCIAL
La mayoría de los dirigentes macristas están de vacaciones o haciendo campaña en la Costa, incluyendo al porteño Rogelio Frigerio que aparece en algunas fotos como para mostrarse activo, aunque le dio enero a su troup para retomar en febrero la campaña permanente que desarrolló cuando encabezó la lista de diputados nacionales en 2021. Ese año se convirtió en legislador y,a partir de allí, recorrió la provincia todo el 2022.
Entre Ríos - 23-01-2023 / 13:01
EN EL MARCO DEL AÑO ELECTORAL
En el marco del año electoral, el Partido Justicialista de Entre Ríos, llevó adelante una serie de reuniones con referentes partidarios de la provincia. El anfitrión fue el secretario General, José Cáceres.
Entre Ríos - 22-01-2023 / 21:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Desde 1820 y durante medio siglo, el país se dividió en unitarios vs federales, que regaron con sangre el suelo patrio en feroces batallas entre argentinos. Una Constitución, que se proclama federal pero incorporó muchas de las creencias unitarias, selló una paz y un modelo de organización que permitió consolidar la Nación. Pero ese conflicto renace recurrentemente. Al inicio de su gobierno, el 18 de enero de 2016, con la excusa del mantenimiento de la Policía y sin consulta alguna con las provincias, el presidente Mauricio Macri, al igual que los unitarios del siglo XIX, arbitrariamente y contrariando la legalidad, favoreció los intereses del Puerto de Buenos Aires, beneficiando a su aliado y otrora delfín Horacio Rodríguez Larreta para mantener el feudo del PRO en el distrito más rico del país.
Macri elevó por decreto el porcentaje de coparticipación de CABA, que pasó de 1,4 al 3,75%, un aumento del 160% para beneficiar un distrito de su mismo signo político, en medio de las protestas de todos los gobernadores ya que perjudicaba a las provincias. Los fondos transferidos eran más del doble que el costo del traspaso de la Policía, además de que Nación no les paga los policías a ninguna provincia. El 27 de enero de 2016, el ex ministro Rogelio Frigerio, uno de los responsables de la artimaña, realizó una conferencia de prensa en la que anunció que modificarían el decreto que había beneficiado a Larreta. Pese al reclamo de los mandatarios, el cambio que había prometido el porteño falluto nunca llegó.
El año de inicio de la pandemia, el gobierno de Alberto Fernández revirtió el arbitrario regalo que le realizó Macri al Puerto de Buenos Aires y redujo de 3,5% a 2,32% el coeficiente de fondos que debe recibir la CABA. Larreta presentó un pedido de inconstitucionalidad ante una Corte Suprema amigable a sus planteos, que, aunque aún no resolvió sobre el fondo, dictó una medida cautelar, profundizando su identificación con las pretensiones del macrismo, donde estableció que la Nación debe enviar a la CABA el 2,95% de los fondos coparticipables mientras dure el proceso judicial.
La acordada de los supremos posiciona a la Corte como "árbitro" en una situación política, avasallando los poderes Ejecutivo y Legislativo y alterando la división de poderes del sistema republicano. La sentencia firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que perjudica al interior federal, mereció una fuerte crítica del gobierno de Alberto Fernández y de la inmensa mayoría de las provincias, porque el fallo es inédito, incongruente y de imposible cumplimiento, además fue tildado de político, es decir inclinado a favor del macrismo.
Que un fallo de la Corte sea acusado de pro PRO no es nada nuevo. Por eso, días pasados, el gobierno de Gustavo Bordet, levantando las históricas banderas federales entrerrianas, se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para adherir al recurso de revocatoria "in extremis" que presentó el Gobierno nacional contra el fallo envenenado favorable a Larreta. El recurso pide subsanar la injusticia flagrante y grosera, derivada de una sentencia asentada en un error material palmario y ostensible, del tribunal que emitió la resolución, frente a un error que es grave y que refleja la falta de correspondencia con la realidad fáctica de la causa, para que la misma Corte corrija lo decidido.
En este conflicto, y entre los dirigentes de la oposición que salieron a bancar al centralismo de Larreta, hay uno que a los entrerrianos interesa especialmente, y es el porteño Frigerio, que apoya una decisión que le resta recursos, entre otras provincias, a Entre Ríos, distrito que debería defender en la Cámara de Diputados de la Nación. ¿Por qué Frigerio - que cada vez que puede se disfraza de "entrerriano" - apoya a su jefe porteño en esta jugada? Porque ambos sirven a los mismos intereses políticos y económicos del Puerto, capital de la oligarquía rapaz y parasitaria. Pero también porque el mismo entorno mediático de Juntos por el Cambio ha reconocido que ese "dinero de más" irá a facilitar la financiación de la campaña electoral de Larreta, lo que por extensión también es facilitar la campaña de Frigerio en Entre Ríos.

Que un fallo de la Corte sea acusado de pro PRO no es nada nuevo. Por eso, días pasados, el gobierno de Gustavo Bordet, levantando las históricas banderas federales entrerrianas, se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para adherir al recurso de revocatoria “in extremis” que presentó el Gobierno nacional contra el fallo envenenado favorable a Larreta. El recurso pide subsanar la injusticia flagrante y grosera, derivada de una sentencia asentada en un error material palmario y ostensible, del tribunal que emitió la resolución, frente a un error que es grave y que refleja la falta de correspondencia con la realidad fáctica de la causa, para que la misma Corte corrija lo decidido.
Entre Ríos - 21-01-2023 / 18:01
EN EL MARCO DEL PROGRAMA FEDERAL EQUIPAR CIENCIA
La provincia percibió un aporte de 278 millones de pesos en el marco de la segunda etapa del programa federal Equipar Ciencia, para la compra de maquinaria de alta complejidad.
Entre Ríos - 21-01-2023 / 18:01
SE LLEVAN A CABO CON INVERSIÓN PROVINCIAL
El gobernador Gustavo Bordet visitó la obra de rehabilitación de la ruta Nº 32, entre Viale y Crespo. Los trabajos cuentan con un 35 por ciento de avance y se llevan a cabo con inversión provincial de más de 2.000 millones de pesos. Se busca recuperar un corredor productivo del Mercosur.
Entre Ríos - 19-01-2023 / 10:01
JUSTICIA PRO PRO
La presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, la entrerriana Carolina Gaillard (Frente de Todos), habló sobre el inicio del tratamiento del proyecto que busca destituir a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
Entre Ríos - 18-01-2023 / 20:01
MEDIO AMBIENTE
El gobernador Gustavo Bordet prorrogó la emergencia ambiental en la provincia por el plazo de un año. Motivaron la medida, las altas temperaturas, la escasez de lluvias y la bajante histórica del río, que ocasionan incendios en distintos puntos de Entre Ríos.
Entre Ríos - 17-01-2023 / 12:01
PONE EL AGENDA LA APERTURA DE PARITARIAS
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) solicitó formalmente este lunes a la mañana que la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia convoque a paritarias para dar inicio a la negociación salarial del 2023.
Entre Ríos - 16-01-2023 / 10:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Este 18 de enero se cumple un nuevo aniversario del demencial asesinato de Fernando Báez Sosa, golpeado hasta la muerte por un grupo de jugadores de rugby a la salida de un boliche de Villa Gesell. Hay aniversarios que no merecen pasar desapercibidos, porque pueden servir de estímulo para que la sociedad reflexione. ¿Por qué asesinan a Fernando? ¿Por qué su piel era oscura, por qué su tonada era distinta, por qué era paraguayo, por qué venía de una familia trabajadora? Existe en este crimen un marcado sesgo clasista, racista y derechista, que tuvo como trágica consecuencia la muerte de un chico que tenía 18 años y se preparaba para estudiar abogacía.
Esta violencia sin causa tiene nombre y apellido: Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, todos de entre 21 y 23 años. Son todos "pibes bien", musculosos, jóvenes, bronceados y con las mejores pilchas, que golpean hasta matar a un muchacho al que le gritan "negro de mierda". Un crimen cobarde y monstruoso de quienes tienen todos los privilegios sociales, culturales y de género. Son chicos de clase alta o media alta deshabitados de cualquier vestigio de conciencia y sensibilidad, la empatía yace tapada en algún lugar recóndito de sus cerebros. "A este negro me lo voy a llevar de trofeo", le escuchó decir la testigo Tatiana Caro a uno de los Pertossi.
Los asesinos pertenecen a los sectores más pudientes, forman parte del "ABC 1" de la sociedad, y desataron todos los grados conocidos de violencia en contra de un chico que estaba más abajo en los escalones sociales: Fernando era hijo de un portero de edificio y de una cuidadora de ancianos, que dejaron su Paraguay natal por falta de oportunidades, las cuales vinieron a buscar a la Argentina. Aquí nació Fernando. Y aquí, en un hecho tan bestial como antinatural en términos etarios, murió Fernando antes que ellos.
Estos rugbiers planificaron la golpiza. Viajaron cientos de kilómetros y alquilaron casas en la costa para pegar. Pegaron, ocho contra uno, con saña y odio. En lo que se manifiesta como una soberbia de clase alta, de machismo violento de un ambiente medieval y derechista, el desprecio por lo otro, por el pobre, se sintieron habilitados a pegar. Y lo hicieron hasta matar a Fernando. No hay atenuante alguno: lo asesinan gritando "matalo al negro". Le estamparon un lema anti peronista, racista y clasista, por ser morocho y pobre. En Argentina, las clases acomodadas asocian el color de la piel con la condición social, relacionan ser pobre con ser "negro" y peronista.
En la ejecución del asesinato, hacen una barrera para que amigos o personas ajenas no puedan acceder y auxiliar a Fernando. Tienen rencor y odio. Filman mientras pegan y solo frenan para sumarse a "pegar al negro". Hay una clara responsabilidad compartida de todos ellos: hacen un cerco para que nadie pueda defenderlo, niegan lo sucedido, buscan falsos culpables y mantienen el silencio cómplice, la "omertá", ante lo que hicieron.

Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, ocho jóvenes ostentando una frialdad monstruosa. En el juicio, el país entero contempla sus rostros imperturbables, con los ojos reflejando un vacío oscuro. Parecen no entender nada, ni siquiera pueden darse cuenta de que, aunque no lo sintieran, les convendría mostrar algún dolor, dar alguna señal de arrepentimiento, argumentar algo que pudiera atenuar lo aberrantes que resultan las imágenes del crimen cometido, lo estremecedoras que son las descripciones de la violencia que descargaron en ese ataque de los ocho contra Fernando Báez Sosa, un desconocido que no los estaba atacando ni resultaba una amenaza para ellos.
Entre Ríos - 14-01-2023 / 20:01
EXITOSA TEMPORADA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA
"Estamos muy conformes con la temporada turística de la provincia”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet. Confirmó que Entre Ríos ya superó los 450.000 turistas en la primera quincena de enero y que se estima llegar a un millón de visitantes. Entregó aportes en el Balneario de Valle María.
Entre Ríos - 14-01-2023 / 20:01
LA DERECHA MACRISTA DEFIENDE A “SU” CORTE SUPREMA
“Presentamos el juicio a los ministros de la Corte Suprema, en línea con lo solicitado por el presidente y gobernadores. Anoche fue ingresado el expediente 6905-D-2022. Firmamos 15 diputados”, anunció este viernes el diputado nacional por Entre Ríos, Marcelo Casaretto (Frente de Todos).