Entre Ríos - 25-01-2021 / 20:01
FRENTE A LA PANDEMIA
El diputado provincial por Cambiemos, Esteban Vitor, presentó un Pedido de Informes que fue acompañado por sus compañeros de bancada en el que solicitaron al gobierno provincial que brinde mayores datos sobre el Operativo de Vacunación contra el coronavirus que se está ejecutando en Entre Ríos.
"La salud de la población es un asunto importante y por ello el gobierno provincial debería brindar la mayor cantidad de información sobre el desarrollo de la campaña de vacunación en Entre Ríos. En nombre de los entrerrianos que padecen y sufren las medidas ensayadas por el estado nacional y provincial, exigimos que informen a la comunidad sobre lo que están haciendo y sobre lo que van a hacer", expresó Vitor.
Entre los interrogantes formulados en el proyecto, el legislador de Juntos por el Cambio solicita detalles sobre el grado de ejecución del operativo implementado en la provincia, cantidad de primeras y segundas dosis de vacunas Sputnik V, las fechas estimadas de recepción de las mismas y número de personas esenciales y no esenciales vacunadas a la fecha.

El diputado provincial por Cambiemos, Esteban Vitor, presentó un Pedido de Informes sobre el Operativo de Vacunación contra el coronavirus que se está ejecutando en Entre Ríos. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Entre Ríos - 25-01-2021 / 19:01
EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 27 SE DARÁ INICIO LAS PARITARIAS
El 27 de enero comenzará la paritaria salarial del sector docente en Entre Ríos. Para las trabajadoras y trabajadores de la educación el proceso de discusión que está por comenzar es clave de cara a poder resolver un elemento sensible y crítico en un año que se presenta muy complejo y conflictivo.
En materia salarial claramente el 2020 constituyó un momento de retroceso y absolutamente regresivo. La pérdida del poder adquisitivo, consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de los últimos años, se aceleró con el avance de la pandemia y el aumento descontrolado de los precios en los últimos 12 meses.
De esta manera, y con un salario diezmado, la gran mayoría de la docencia entrerriana se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, y en los sectores iniciales del escalafón anclados en la indigencia.
Es necesario, entonces, afrontar una discusión paritaria que tome como base fundamental la recuperación salarial del 36.1 % perdido el año pasado y un mecanismo que contemple el proceso inflacionario de 2021
Aspiramos a iniciar un proceso paritario serio y responsable. El salario de las trabajadoras y trabajadores de la provincia demanda la urgencia de revertir de una vez por todas y con claridad la profunda crisis económica en la que nos encontramos. Y para ello es imperativo ponerlos por encima de la línea de la pobreza.
AGMER - Comisión Directiva Central

El próximo miércoles 27 se dará inicio a un nuevo proceso de discusión salarial.
Entre Ríos - 25-01-2021 / 10:01
DURÍSIMA RÉPLICA AL PLANTEO DE LA UCR DE DECLARAR LA EMERGENCIA EDUCATIVA EN ENTRE RÍOS
Luego que la UCR planteara declarar la emergencia educativa en la provincia, el diputado provincial y ex vicegobernador, José Cáceres, interpretó que en el contexto de un año electoral, "el radicalismo trata de sacar algún rédito electoral de la dramática situación que estamos viviendo y traslada sus peleas internas a la política provincial, por eso se pelean por ver quién le pega más al Gobierno peronista".
En ese sentido es que interpretó que "en uno de los sectores, toman el papel de defensores de la educación cuando todos sabemos que han sido, en los gobiernos de la Alianza y luego Cambiemos, verdugos de los docentes y de la educación pública". Además, dijo que la ONG Argentinos por la Educación es una "usina del neoliberalismo" y "sigue los lineamientos del Banco Mundial".
Diputado provincial y ex vicegobernador, José Cáceres. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Entre Ríos - 25-01-2021 / 09:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Tal como lo había adelantado Gustavo Bordet, el gobierno provincial convocó a representantes de los trabajadores públicos y docentes para analizar salarios y condiciones de trabajo, dando inicio esta semana a las paritarias. Concurrirán los representantes de AGMER, AMET, UDA, SADOP, ATE, UPCN y AJER. Plantearán la recomposición salarial, la derogación de los Art. 4, 5, 6, de la Ley de Emergencia; la situación financiera del IOSPER y la profunda preocupación por la posible reforma de la Caja de Jubilaciones, entre otros temas.
En un contexto inflacionario, la discusión salarial es la cuestión central. Nadie desconoce que el gobierno de Mauricio Macri se despidió en 2019 con un nivel inflacionario récord en las últimas tres décadas: 53,8%. Tampoco se ignora el efecto demoledor que tuvo la pandemia en el derrumbe de las recaudaciones. Ambas circunstancias constituyen un pesado lastre para la economía nacional y provincial.
Los datos son elocuentes. El INDEC informó que la Canasta Básica Alimentaria aumentó solo en diciembre 5,1% y acumuló en todo el año pasado 45,5%, superando holgadamente la inflación anual que llegó al 36,1%. Un solo producto, la carne, se disparó el 76% a lo largo de 2020 lo cual determinó una caída del consumo al piso histórico más bajo de los últimos cien años. Otro dato preocupante es el aumento de la ropa y el calzado: el 60% en los últimos doce meses, en tanto los medicamentos más utilizados subieron un 46,1%.
En tanto, los sueldos en las empresas privadas, en el sector público, el salario mínimo, vital y móvil, todos fueron para atrás. Todos en baja. Hace cinco años que no paran de caer. La destrucción de poder adquisitivo de los trabajadores ha sido una constante el último lustro. En 2017-2018, el salario mínimo perdió 11,1 puntos contra la inflación. En 2018-2019 fueron 12,5 puntos. Y en 2019-2020, el declive resultó de 9,0 puntos. En materia salarial, la pandemia macrista fue incluso peor que la del covid-19.
La esperada recuperación económica difícilmente alcance para recomponer los ingresos de los trabajadores. Si el Gobierno no interviene con políticas activas, los sueldos quedarán a la cola cuando llegue el momento de remontar la crisis, como se espera que empiece a suceder en 2021. La regresividad en la distribución del ingreso, producida los últimos cinco años, no se modificará con el mero rebote de la economía, ni ayudará a impulsar el consumo y la producción.
El Gobierno de Alberto Fernández debería convocar al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para marzo. No esperar a junio como se hace habitualmente. Además, hay otras remuneraciones atadas al salario mínimo, como el ingreso social complementario de las cooperativas de trabajo, la jubilación de quienes no se retiraron con moratoria y en el salario mínimo de los docentes.
En la provincia, el Ejecutivo realizó el pago de un bono de 5000 pesos por agentes activos y de 3000 pesos para jubilados, por única vez. El mismo llegó también al sector docente. Es un colchón que sirve en el principio del año y amortigua en parte la caída en el balance anual. Además, se aumentarán las asignaciones familiares a partir del 1 de febrero a 3.240 pesos. Del mismo modo, el gobierno prorrogará el pago de la suma fija que se viene percibiendo desde el mes de noviembre, con los haberes de octubre hasta el mes de febrero 2021.
En las paritarias provinciales, los salarios del sector público y docente le tienen que ganar a la inflación, lo que será también una señal importante hacia el sector privado. Desde la perspectiva gremial, establecer aumentos que tengan como referencia la inflación proyectada sería un buen punto de partida para fortalecer la posición de los demás sindicatos en sus respectivas paritarias, y recuperar poder adquisitivo erosionado por la inflación.
La Opinión Popular

En las paritarias provinciales, los salarios del sector público y docente le tienen que ganar a la inflación, lo que será también una señal importante hacia el sector privado. Desde la perspectiva gremial, establecer aumentos que tengan como referencia la inflación proyectada sería un buen punto de partida para fortalecer la posición de los demás sindicatos en sus respectivas paritarias, y recuperar poder adquisitivo erosionado por la inflación.
Entre Ríos - 24-01-2021 / 21:01
REGRESO A LAS AULAS
En el marco del inicio del ciclo lectivo, pautado en la provincia para el lunes 1 de marzo, y con el objetivo puesto en las clases presenciales para todos los estudiantes entrerrianos, el equipo de conducción del Consejo General de Educación (CGE) lleva adelante un acompañamiento en territorio a las instituciones educativas de todos los departamentos entrerrianos.
Con el objetivo de garantizar que se cumplan todas las condiciones sanitarias y edilicias en los colegios, el titular del organismo educativo provincial, Martín Müller junto a los directores Departamentales de escuela, recorrieron las distintas obras que se llevan a cabo en materia de infraestructura, higiene, accesibilidad y seguridad. Asimismo, se observaron las condiciones de las instalaciones, comprendiendo aulas y espacios comunes.

El equipo de conducción del Consejo General de Educación (CGE) lleva adelante un acompañamiento en territorio a las instituciones educativas de todos los departamentos entrerrianos, de cara al inicio lectivo en la provincia el 1 de marzo.
Entre Ríos - 24-01-2021 / 21:01
En un documento emitido el Día Internacional de la Educación, el sector interno de la UCR, Convergencia, hizo referencia al regreso de las clases presenciales en la provincia.
"En estos días se ha instalado un fuerte debate sobre la necesidad de la vuelta a la presencialidad en las escuelas de nuestra provincia. Como ocurre habitualmente el discutir la coyuntura se impone sobre el debate de los problemas de fondo que aquejan a la educación pública entrerriana los que siguen quedando relegados a la espera que algún día sean abordados como corresponde", manifestó el espacio que lideran el diputado Jorge Lacoste y el intendente y presidente de la UCR entrerriana, Leandro Arribalzaga.
En un documento difundido en conmemoración del Día Internacional de la Educación, el grupo de Lacoste y Arribalzaga afirmó que “con la vuelta a clases no resuelve el problema de la educación pública entrerriana”.
Entre Ríos - 23-01-2021 / 17:01
LA ECONOMÍA TERMINÓ EL AÑO 2020 MOSTRANDO SIGNOS DE RECUPERACIÓN MAYORES QUE LOS QUE SE ESPERABAN MESES ATRÁS
En octubre, de acuerdo con el INDEC, la actividad económica se ubicó 5 por ciento por debajo de los niveles de febrero, de modo que ya había recuperado para entonces el 80 por ciento de lo perdido en los primeros meses de la pandemia.
A su vez, todo indica que en noviembre esa tendencia a la recuperación se afianzó: la industria creció 4,5 por ciento interanual y alcanzó el mayor nivel de utilización de la capacidad instalada en dos años, de acuerdo con el INDEC.
Esto significa que la industria no solo recuperó lo perdido por la pandemia, sino que empezó a incluso a operar por encima de los niveles pre-Covid (que, vale decir, eran bajos, producto de la recesión macrista de 2018-2019).
Dicha recuperación viene teniendo rápidos impactos en el empleo formal industrial: en octubre, hubo 4.500 puestos de trabajo más en las manufacturas que en febrero. No solo eso: la industria creó empleo por quinto mes consecutivo, algo que no se daba desde 2015.
En Entre Ríos la faena de aves, aumentó en junio un 4,4 por ciento respecto al mes anterior y durante el primer semestre del 2020 la aumentó 3,9 por ciento respecto del primer semestre del 2019. Del mismo modo, en el mes de julio de 2020 creció un 11,4 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con respecto a la faena de bovinos, la producción anual acumulada del año 2020 creció un 20,04 por ciento respecto al mismo período de 2019. En junio de 2020 se registró un aumento del 24,54 por ciento de la faena bovina respecto al mismo mes del año anterior.
En porcinos, los datos al mes de junio del 2020, la faena mostró un incremento del 20,08 por ciento respecto al mes previo. La variación de la producción anual acumulada, para junio de 2020 tuvo un crecimiento del 2,76 por ciento respecto al mismo acumulado del año previo. Respecto del mes de junio de 2019, mostró un aumento del 33,93 por ciento.

En octubre, de acuerdo con el INDEC, la actividad económica se ubicó 5 por ciento por debajo de los niveles de febrero, de modo que ya había recuperado para entonces el 80 por ciento de lo perdido en los primeros meses de la pandemia.
Entre Ríos - 23-01-2021 / 13:01
Intendentes peronistas de Entre Ríos se encuentran interesados en trabajar modificaciones en la actual Ley Provincial 10.027, que rige los lineamientos de los municipios. Así se lo hizo saber el presidente de la Liga de Intendentes Justicialistas, Lucas Larrarte, al gobernador, Gustavo Bordet, en una reunión que mantuvieron en la Casa Gris.
"Estos últimos días ha surgido una inquietud en el seno de la Liga, que la hemos trasladado al gobernador, a la vicegobernadora Laura Stratta; y a algunos legisladores con los que hemos podido estar conversando durante este tiempo. Es la posibilidad de formar un foro o espacio en el cual podamos hacer una revisión integral de la normativa que rige a los municipios actualmente con el propósito de actualizarla, modernizarla y eventualmente formar un proyecto de modificaciones integrales a esa Ley", resaltó el actual intendente de San Salvador.

Lucas Larrarte tuvo un encuentro con Bordet. Se plantea la necesidad de una “revisión integral” de la normativa. La mayoría de las reformas tienen que ver con la cuestión presupuestaria y la contabilidad general.
Entre Ríos - 23-01-2021 / 12:01
Luego de haber recibido la segunda dosis de la vacuna Sputnik V, el gobernador Gustavo Bordet afirmó que "es una responsabilidad el hecho de vacunar", y dijo que "la vacuna es muy necesaria y no tiene ningún efecto adverso, por lo menos en mi caso no lo he tenido, y es muy necesario poder llegar con la campaña de vacunación al mayor universo posible en la provincia, pero no es suficiente".
En ese marco, insistió: "Hoy la única forma que tenemos de evitar contagios es teniendo distanciamiento social, no yendo a reuniones sociales ni aglomeramientos de personas, manteniendo conductas que protejan, como el uso de tapabocas y alcohol en gel".
Opinó que "si se realizan este tipo de medidas, sin lugar a dudas que los contagios disminuyen sobremanera y es lo que estamos necesitando para poder tener el sistema de salud, que como hasta ahora en la provincia de Entre Ríos ha respondido correctamente a los requerimientos y necesidades del pandemia".
Reiteró, que "además de la vacuna, es fundamental poder tener estas normas de distanciamiento". Respecto de la continuidad del cronograma de vacunación, explicó que "estamos trabajando de acuerdo a los protocolos establecidos por Nación y que lo aplicamos en la provincia".

“La vacuna es muy necesaria”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet tras recibir este viernes la segunda dosis de la vacuna Sputnik V, contra el Covid-19.
Entre Ríos - 22-01-2021 / 12:01
VICEGOBERNADORA EN ACCIÓN
La Vicegobernadora, Laura Stratta, afrontó enero sin tomarse vacaciones; ha participado de los actos de las llegadas de los ministros nacionales Martín Guzmán y Eduardo "Wado" De Pedro, Economía e Interior, respectivamente, realizó recorridos por obras públicas en ejecución y mantuvo distinto tipos de reuniones.
Pese al receso legislativo, que le impone un parate en sus actividades como Presidenta de la Cámara de Senadores, Stratta aprovechó el tiempo para otras actividades políticas. Además, fue parte de la reunión entre el Gobernador, Gustavo Bordet, y el titular del IAPV, Marcelo Bisogni. Por otro lado, firmó, junto al mandatario, el decreto para el inicio de obra pública en Victoria, su ciudad natal.
Laura Stratta fue parte de la reunión entre el Gobernador, Gustavo Bordet, y el titular del IAPV, Marcelo Bisogni.
Entre Ríos - 22-01-2021 / 11:01
PARTICIPARON MOINE, MARTÍNEZ GARBINO, LEISSA, ROSSI, ALASINO Y ZULUAGA
Referentes peronistas que están por fuera de la estructura oficialista comenzaron a reunirse con el objetivo de construir una alternativa opositora en la provincia. Emilio Martínez Garbino es uno de los militantes históricos que formaron parte del primer encuentro y dialogó sobre las motivaciones que impulsaron el encuentro inicial que promete varias reuniones más.
Del espacio también participaron el exgobernador Mario Moine, el dirigente Luis Leissa, Daniel Rossi, Augusto Alasino y José Zuluaga entre otros. "No quiero puntualizar en los nombres porque se trata de un espacio abierto, horizontal y que busca priorizar el proyecto colectivo por sobre las individualidades", expresó Martínez Garbino.
"La sociedad está planteando un ¡Basta! y hay que poner ese interés por sobre todas las cosas. Estamos pensando un espacio donde estemos subordinados a ese mandato y que nadie sea un mago, que sea un proyecto colectivo", afirmó.

Emilio Martínez Garbino es uno de los militantes históricos que formaron parte del primer encuentro. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Entre Ríos - 22-01-2021 / 11:01
NEGOCIACIONES MÁS ALLÁ DE LO SALARIAL
El martes y miércoles de la semana próxima iniciarán las paritarias con los gremios estatales y docentes en Entre Ríos. Desde UPCN se mostraron con "mucha expectativa", ante la convocatoria formal que llegó este miércoles. El sindicato se presentará a la primera reunión paritaria haciendo eje no sólo en lo salarial.
"Habrá que hacer todas las reuniones que sean necesarias para llegar a un entendimiento, ya que son muchas las necesidades de los trabajadores. Que el documento con la propuesta que le presentamos al gobierno contenga 20 puntos, es una muestra de la cantidad de asuntos pendientes que deben resolverse", dijo la Secretaria Gremial, Carina Domínguez.
En ese sentido, le pidió al gobierno "que sea coherente con los principios que sostiene en su gestión y que en la negociación refleje una verdadera política de empleo público".
Carina Domínguez, Secretaria Gremial de UPCN.
Entre Ríos - 22-01-2021 / 11:01
Tal como lo había adelantado el gobernador, Gustavo Bordet, el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Trabajo convocó a los representantes de los trabajadores públicos y docentes para dar inicio a la paritaria la semana que viene.
La primera reunión paritaria estatal dará inicio el próximo martes a las 10 horas a la cual fueron convocados los miembros paritarios de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).
En tanto la paritaria docente está prevista para iniciar el miércoles 27 a las 10 horas en la sede laboral. Para el dialogo paritario se notificó a los sindicatos de trabajadores de la educación: Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Unión Docentes Argentino (Uda) y Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).
Al respecto, el secretario de Trabajo, Ángel Zacarías, remarcó la convocatoria al dialogo por parte del gobierno que "expresa la voluntad de buscar acuerdos con los representantes de los trabajadores, en un contexto de muchas complicaciones económicas".
La Opinión Popular

Tal como lo había adelantado el gobernador, Gustavo Bordet, el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Trabajo convocó a los representantes de los trabajadores públicos y docentes para dar inicio a la paritaria la semana que viene.
Entre Ríos - 21-01-2021 / 10:01
LEY DE EMERGENCIA
El Superior Tribunal de Justicia de Feria (enero 2021), presidido por el vocal Bernardo Ignacio Salduna e integrado por los vocales en feria Manuel Marfil y Marcelo Baridón, ante comunicación efectuada por la Fiscalía de Estado de la provincia de Entre Ríos, resolvió ordenar a la Contaduría General del Poder Judicial, en el marco de sus incumbencias y alcances, el cumplimiento inmediato y efectivo de la medida cautelar dispuesta en autos "Asociación judicial de ER (AJER) c/Superior Gobierno de Entre Ríos - Acción de inconstitucionalidad" por el juez a cargo del Juzgado de 1º Instancia Civil y Comercial Nº 9 de Paraná, Ángel Moia.
La medida ordena la suspensión de lo dispuesto en los arts. 4º, 6º y 10º de la Ley 10.806, conocida como Ley de Emergencia, respecto de los haberes del personal del Poder Judicial de Entre Ríos. De este modo se ordena la no aplicación en nuestra provincia de incrementos dispuestos por la Corte Suprema de Justicia para el Poder Judicial de la Nación.
Es decir que la Contaduría del Poder Judicial de Entre Ríos, debe efectuar la liquidación de haberes correspondiente a enero del 2021, en forma integral, sin los descuentos ni limitaciones contempladas en la norma referida.

La autoridad judicial en Feria del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos le impuso al Gobierno provincial no practicar descuentos a los judiciales a través de la Ley de Emergencia.
Entre Ríos - 21-01-2021 / 10:01
En el marco de una causa por supuesta estafa, este miércoles se llevaron adelante dos allanamientos en San Salvador. El propietario de un comercio fue acusado por clientes de retener las tarjetas sociales a las personas como garantía de pago. De este modo, "se inició una investigación de oficio con la dirección de la fiscal auxiliar Rosana Luggren y en la tarde de este miércoles se realizaron dos allanamientos con mandamientos del Juzgado de Garantías número 1 de Concordia, a cargo del doctor Darío G. Mautone", expresaron desde la Policía.
En el allanamiento se incautaron 51 tarjetas (42 Sidecreer, cinco Débito Bersa, tres Crédito Bersa y una AUH).
Entre Ríos - 20-01-2021 / 12:01
Finalmente, tras varias idas y venidas y sin llegar a un acercamiento entre las partes en conflicto, la Justicia Federal ordenó en la noche de este martes liberar la ruta de ingreso y egreso al Túnel Subfluvial por parte de transportistas y camioneros auto convocados. La resolución vino tras el intento de una reunión con el gobierno nacional por parte de quienes reclamaban.
El sector de camioneros demanda aumentos tarifarios tanto en fletes de granos como de hacienda y generales, además de exigir que los dadores de carga sean obligados a abonar una tarifa unificada a nivel nacional.
Los camioneros auto convocados tras debatir el pedido de la Justicia, acataron la orden, no antes de criticar al gobierno nacional por no haber intentado llegar a una instancia de negociación en los reclamos formulados desde el sábado.

Tras varias idas y venidas y sin llegar a un acercamiento entre las partes en conflicto, la Justicia Federal ordenó en la noche de este martes liberar la ruta de ingreso y egreso al Túnel Subfluvial por parte de transportistas y camioneros auto convocados.
Entre Ríos - 20-01-2021 / 11:01
EL RADICALISMO ARMA LAS LISTAS
El intendente de Chajarí, Pedro Galimberti, no paró en enero la actividad política. "Se ganó en 2017, en 2019. Están dadas las condiciones para volver a ganar", se ilusiona con el escenario para la oposición. Desatiende el escenario interno y abona su alianza con otras fuerzas políticas. Insta a un radicalismo que encare "una renovación fuerte" aunque "con todos adentro".
"Queremos consolidar el departamento, con todas las fuerzas de Juntos para el Cambio. Vamos a tratar de estar sentados en la mesa de la negociación provincial en este año electoral", agrega acerca de la reunión. Es decir, quiere estar donde se "corta el bacalao", para tener el mando o el poder de decisión último y más importante en el armado de listas electorales provinciales para los comicios de este año.
La Opinión Popular

Galimberti quiere estar donde se “corta el bacalao”, para tener el mando o el poder de decisión último y más importante en el armado de listas electorales provinciales para los comicios de este año.
Entre Ríos - 20-01-2021 / 10:01
INFORME INTERPROVINCIAL
El informe interprovincial que realiza mensualmente la firma de opinión pública CB Consultora anunció los resultados para el primer mes del año en curso. Gustavo Bordet mejoró su imagen positiva y ascendió al quinto puesto entre los mandatarios provinciales. En los últimos dos meses subió un 4,2%.
La consultora privada, de origen cordobés, realiza la medición desde mayo pasado entre los gobernadores de los 24 distritos argentinos, tras la opinión vertida de unos mil datos por jurisdicción. En este marco, Bordet ha mantenido una buena popularidad, la que se vio incrementada en los últimos dos meses hasta llegar al actual quinto puesto de enero 2021.
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, se ubica en el 5º puesto entre los mandatarios provinciales según la encuesta de opinión pública. Para la consultora privada, Uñac, Valdés y Rodríguez Larreta ocupan el podio.
Entre Ríos - 20-01-2021 / 10:01
VACUNACIÓN EN ENTRE RÍOS
En relación al proceso de vacunación, la ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, precisó que "fuimos vacunando primero la gente de los servicios críticos de los hospitales y clínicas que estuvieron más expuestos y ahora continuamos en hospitales de menor complejidad y exposición de riesgo y llegamos a los centros de salud".
Con el relevamiento de la población de riesgo, habida cuenta del cruce de datos con los programas ministeriales; las obras sociales y la positiva experiencia de la campaña de vacunación antigripal 2020, Velázquez adelantó que esperan los próximos envíos de la Sputnik V para continuar la aplicación en personas con factores de riesgo; población internada en geriátricos; demás personal esencial y docentes.
Asimismo, para la coordinación de los turnos de vacunación, ya fue desarrollado un sistema informático. Mediante el mismo se indicará por Whatsapp el día, horario y lugar de vacunación.
Ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez.