Internacionales - 25-11-2023 / 07:11
LAS HERMANAS MIRABAL, TRES INFATIGABLES LUCHADORAS, FUERON ASESINADAS POR ORDEN DEL DICTADOR DOMINICANO RAFAEL TRUJILLO
La dictadura de Rafael Trujillo asesina en la República Dominicana a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, opositoras al régimen. El crimen causa un gran impacto en el país. En recuerdo de las tres hermanas es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por las Naciones Unidas.
Internacionales - 01-10-2023 / 07:10
SE ESTABLECE EL 1º DE 0CTUBRE DE 1949 Y EL GOBIERNO CONSTITUYE SU CAPITAL EN PEKÍN (BEIJING)
El Kuomintang pierde sus posiciones en la guerra civil contra los comunistas y su líder, Chiang Kai-shek, se refugia en el último bastión de los nacionalistas, Taiwán. En consecuencia, Mao Tse-Tung proclama el triunfo comunista y el nacimiento formal de la República Popular China. En la imagen: Mao, al anunciar la creación de la República Popular China, el 1° de octubre de 1949.
Internacionales - 11-09-2023 / 07:09
MUERTE DE SALVADOR ALLENDE EN EL FATÍDICO DÍA EN QUE CHILE CAYÓ EN LA MÁS NEGRA Y LARGA DE SUS NOCHES

Escribe: Blas García
Con casco y portando su fusil automático, el presidente Allende, acompañado por su escolta de militantes, penetró por la puerta principal del Palacio de La Moneda, decidido a combatir hasta la muerte defendiendo al gobierno constitucional, legítimo y popular de Chile frente al golpe militar fascista.
Internacionales - 07-09-2023 / 08:09
SU ENCARCELAMIENTO SE APOYÓ EN PRUEBAS VICIADAS ARMADAS POR UN BANDA ENCABEZADA POR EL EXJUEZ MORO
La Corte Suprema de Brasil le dio el tiro de gracia que faltaba a la siniestra Operación Lava Jato, la artimaña sucia de la derecha brasilera. Decidió anular todas las pruebas obtenidas a partir del acuerdo de colaboración (también conocido como delación premiada) con la empresa Odebrecht, al considerar que fueron obtenidas de forma ilegal por el exjuez Sergio Moro y un grupo de exfiscales.
La causa Lava Jato fue puesta en evidencia. El Supremo Tribunal Federal brasileño llegó a la conclusión, a través de una sentencia publicada este miércoles, que el proceso que condenó y encarceló a Luiz Inácio Lula da Silva, se apoyó en pruebas viciadas y estuvo a cargo de una banda derechista, liderada por el ex juez Moro, responsable de varios delitos. Incluso de haber contado con la colaboración de la CIA yanqui.
En abril de 2018, cinco meses antes de las elecciones, el entonces candidato presidencial Lula fue arrestado por orden del juez federal de primera instancia Moro: una medida "que puede ser llamada como uno de los más grandes errores judiciales de la historia del país", según el fallo del Supremo. De hecho ese "error histórico", sigue la sentencia, fue "un montaje fruto de un proyecto de poder de determinados agentes públicos cuyo objetivo era la conquista del Estado por medios aparentemente legales, pero con métodos y acciones contrarios a la ley".
El parecer de la corte citado arriba resume en dos líneas la idea del "lawfare", es decir emplear medios judiciales para llevar adelante una guerra política. Moro, con la complicidad del exfiscal Deltan Dallagnol, utilizó a Lava Jato como un biombo de disimulación para acabar con Lula, y por elevación con el Partido de los Trabajadores (PT). Repasando los archivos del período 2014-2018 (durante el apogeo lavajatista) se ve como los aliados políticos de Moro, entre ellos el entones diputado Jair Bolsonaro, proponían tipificar al PT como una "organización delictiva" a la cual se debía declarar ilegal.
El juez José Antonio Dias Toffoli, autor de este fallo del Supremo, sostiene que en su afán de acabar con Lula los responsables de Lava Jato utilizaron métodos propios de la "dictadura militar" para obtener delaciones premiadas de varios ejecutivos de la constructora Odebrecht. Debido a esa ilegalidad todas estas confesiones fueron declaradas nulas así como las consecuencias a las que dieron lugar.
De esta manera, cinco años después de haber sufrido la cárcel, Lula se enfrenta a una realidad en la que sus verdugos, Sergio Moro y Jair Bolsonaro, podrían terminar condenados. "¿Qué duda cabe? Sergio Moro no solo encarceló a un inocente sino que dañó a las empresas que motorizaban la economía. Lula quedó en libertad y fue electo presidente pero la economía sigue recuperándose del Lava Jato y de Bolsonaro. Moro hizo mucho daño y debería estar preso, solo por eso", asegura una fuente que trabaja de cerca en la investigación del Ministerio de Justicia.
La Opinión Popular

El Tribunal Supremo de Brasil concluyó que el proceso que condenó a Lula da Silva “fue un montaje cuyo objetivo era la conquista del poder”. El fallo muestra que su encarcelamiento se apoyó en “pruebas viciadas” armadas por un banda encabezada por el ex juez Moro, cuyo accionar fue “el verdadero huevo de la serpiente de los ataques a las instituciones”, que beneficiaron a Jair Bolsonaro y lo pusieron en la presidencia.
Internacionales - 01-09-2023 / 08:09
A 84 AÑOS DE LA OPERACIÓN FALL WEISS
Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. La operación fue conocida como «Caso Blanco» (en alemán, Fall Weiss). Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.
Internacionales - 21-08-2023 / 18:08
LA CANDIDATA CORREISTA QUEDÓ CÓMODA EN EL PRIMER LUGAR FRENTE A SU RIVAL DE DERECHA
Los resultados parciales de las elecciones de este domingo en Ecuador confirman que habrá segunda vuelta el próximo 15 de octubre. La candidata del correísmo y amplia favorita en todas las encuestas, Luisa González, competirá con el empresario bananero de derecha Daniel Noboa, quien quedó en el segundo lugar. Con el 53,6 por ciento de los sufragios escrutados, González alcanzaba el 33,25 por ciento de los votos, mientras que Noboa ostentaba el 24,15 por ciento. En sus primeras palabras luego de que se conocieran estos resultados parciales, González hizo un "llamado a la unidad de todos los ecuatorianos" y disparó: "Debemos votar bien, con conciencia. No queremos un Lasso 2.0".
Los primeros análisis de la prensa ecuatoriana coincidían en que Noboa, que hasta hace semanas orillaba el 5 por ciento de intención de voto, empezó a crecer debido a su buen desempeño en el debate presidencial. En el tercer lugar de los comicios figuraba el asesinado Fernando Villavicencio, con el 16,08 por ciento que recaerá sobre su sustituto, el periodista Christian Zurita. Más abajo quedó el exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic, con el 14,60 por ciento, asomando como uno de los grandes derrotados de la jornada.
Según la normativa ecuatoriana, si ninguno de los candidatos presidenciales alcanza la mitad de los votos válidos, o el 40 por ciento con una ventaja de al menos 10 puntos sobre el segundo, se debe realizar una segunda vuelta. Los ecuatorianos votaron este domingo en unas tensas elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias marcadas por la crisis de seguridad más grave de la historia, que incluyó el asesinato de varios dirigentes y se suma a una crisis institucional y económica. El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que votó el 82,26 por ciento de los votantes inscriptos.
Además de elegir al nuevo presidente y a 137 asambleístas, los ecuatorianos se pronunciaron a favor de frenar la explotación petrolera en uno de los bloques del Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Los quiteños también votaron a favor de prohibir la minería en El Chocó Andino. Ciudadanos obligados a abrir sus carteras o mochilas al ingresar a los centros de votación, candidatos cubiertos por chaleco antibalas y casco, y un amplio despliegue militar y policial fueron algunas de las postales que dejaron estos comicios atípicos. El mayor nivel de control se registró en torno a Zurita, quien votó en Quito rodeado de policías de élite, militares y un escudo antibalas.
Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana, comentó que Ecuador "requiere paz, trabajo, seguridad, que volvamos a ser libres", pero también empleo, educación y medicina. "Hacemos un llamado a la unidad de todos los ecuatorianos: sector privado, público, todas las fuerzas del país para construir esa visión de patria que nos dé condiciones dignas para todos y no solamente un grupito", indicó González, que será la primera mujer en la historia electoral de Ecuador en disputar el una segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Ahora buscará ser la primera presidenta.
González nació en Quito el 22 de noviembre de 1977. Abogada y con amplia experiencia en cargos públicos, fue electa asambleísta por Manabí para el periodo 2021-2025, que fue interrumpido cuando el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional. En campaña se definió a sí misma como "una mujer revolucionaria de la paz". Además prometió que de ganar estos comicios va a aumentar la inversión pública y el empleo, y reducir la inseguridad, como ya se hizo durante el gobierno de Rafael Correa. Ecuador baja así el telón de una campaña corta empañada por la violencia política en la que también fueron asesinados un alcalde, un candidato a diputado y un dirigente local del correísmo.
La Opinión Popular

Con el 91% de los votos escrutados los resultados oficiales en Ecuador dan en primer lugar a la candidata del correismo Luisa Gonzalez con el con el 33,25% de los sufragios, seguida por el empresario bananero Daniel Noboa con 23,73% de los votos escrutados. Ambos candidatos pasarían a la segunda vuelta presidencial que se va a realizar en octubre.
Internacionales - 13-08-2023 / 10:08
NACE EL 13 DE AGOSTO DE 1926, EN LA PEQUEÑA LOCALIDAD DE BIRÁN, CUBA
El 13 de agosto de 1926, en Birán, una pequeña localidad en la provincia de Holguín, Cuba, nace Fidel Alejandro Castro Ruz. Fue un revolucionario, militar, estadista y político cubano. En la imagen: Castro en La Habana, enero de 1959.
Internacionales - 10-08-2023 / 09:08
10 DE AGOSTO DE 1792
Asalto del palacio de la Tullerías, el 10 de agosto de 1792, por Jean Duplessis-Bertaux (1793, Museo del castillo de Versalles).
Internacionales - 24-07-2023 / 09:07
EL 24 DE JULIO DE 1783 NACE EL LIBERTADOR
En Caracas nace Simón Bolívar. Fue el Libertador de Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador. Formado en España, al igual que José de San Martín, se encontró con el otro Libertador en Guayaquil, en 1822, después de la independencia peruana. Buscó consolidar una gran unidad política en América del Sur: la Gran Colombia.
Internacionales - 22-07-2023 / 09:07
22 DE JULIO DE 1944
Culmina en Bretton Woods, New Hampshire, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En ese encuentro se diseña la nueva arquitectura del orden económico de posguerra. Fruto de las deliberaciones nacen el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. De izquierda a derecha, Pierre Mendès France, John Maynard Keynes y Henry Morgenthau Jr., representantes de Francia, Reino Unido y Estados Unidos en la conferencia de Bretton Woods.
Internacionales - 14-07-2023 / 07:07
14 DE JULIO DE 1789
Se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas.
Internacionales - 20-05-2023 / 09:05
20 DE MAYO DE 1976
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Internacionales - 07-05-2023 / 08:05
7 DE MAYO DE 1954
Culmina la guerra de independencia en Indochina. Las tropas francesas ceden sus últimas posiciones en la batalla de Dien Bien Phu, después de 55 días de combates. Termina su presencia en el sudeste asiático, en la primera victoria por las armas que consigue una antigua colonia.
Internacionales - 02-05-2023 / 08:05
2 DE MAYO DE 1968
¡La imaginación al poder! ¡Tomemos el cielo por asalto! Con estas y otras consignas se conoce al Mayo francés o Mayo del '68, una serie de manifestaciones iniciada por grupos de estudiantes contrarios a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo y el autoritarismo reinantes.
Internacionales - 24-04-2023 / 08:04
EL 24 DE ABRIL DE 1965 ESTALLA LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA CONTRA LA DICTADURA DOMINICANA
Escribe Blas García
Escenas de la Revolución Dominicana del 24 al 28 Abril de 1965.
Internacionales - 17-04-2023 / 07:04
FALLIDA INVASIÓN MERCENARIA FINANCIADAS POR LA CIA: UNOS DE LOS FRACASOS MILITARES MÁS ESTREPITOSOS DE LA HISTORIA DE EE.UU.
Más de un millar de cubanos anticastristas, apoyados por el gobierno de Estados Unidos, desembarca en Playa Girón, en la margen oriental de la Bahía de los Cochinos. La invasión se propone derrocar al gobierno revolucionario de Fidel Castro. Las fuerzas leales repelen la invasión organizada por la CIA. En la imagen: Héroes que lucharon en playa Girón para salvar la Patria del dominio extranjero de los Estados Unidos, y de los mercenarios y traidores que sirven a los yanquis contra su país.
Internacionales - 16-04-2023 / 08:04
EL 16 DE ABRIL DE 1952 ASUME VÍCTOR PAZ ESTENSSORO LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA
Por Blas García
La Revolución boliviana de 1952 fue un proyecto político liderado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que pretendió implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia. Tuvo como figuras principales a los presidentes Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. En reemplazo del ejército, el MNR formó milicias urbanas y rurales con obreros y campesinos.
Internacionales - 10-04-2023 / 09:04
EL 10 DE ABRIL DE 1919 MUERE VÍCTIMA DE UNA TRAICIÓN
Emiliano Zapata.
Internacionales - 07-02-2023 / 09:02
DURO GOLPE PARA EL NEOLIBERAL LASSO EN ECUADOR
El presidente neoliberal conservador Guillermo Lasso recibió un duro golpe en las elecciones regionales que se desarrollaron en Ecuador. El referéndum constitucional que impulsaba tuvo el 60 por ciento de rechazo y evita una serie de cambios que el Presidente buscaba instrumentar en sus últimos dos años de mandato.
Además, el correísmo se quedó con las gobernaciones y alcaldías más importantes del país en una confirmación de favoritismo de cara a las elecciones presidenciales de 2025. El partido de Rafael Correa obtuvo la reelección del estado de Pichincha de la mano de Paola Pabon y ganó la alcaldía de Quito con Pabel Muñoz, ex asambleísta y economista cercano a Correa que derrotó a Jorge Yunda, actual alcalde.
Al mismo tiempo, Revolución Ciudadana dio el batacazo en dos bastiones históricos de la derecha tradicional como Guayas y su capital, Guayaquil, comandas hace décadas por el Partido Social Cristiano del cacique Jaime Nebot. En Guayas, la izquierdista Marcela Aguiñaga derrotó a Susana González la actual gobernadora y en Guayaquil, el correísta Aquiles Álvarez destronó a la alcaldesa y ex candidata a presidenta en 2021, Cyntia Vitteri.
Este triunfo arrollador de Revolución Ciudadana puede tener impacto en las presidenciales de 2025, tanto en lo que pueden ser dos años finales complicados para Guillermo Lasso que cuenta con muy baja popularidad y minoría en la Asamblea Nacional.
En este contexto, el panorama del correísmo pensando en una eventual vuelta al poder nacional suma nuevos nombres como el de Paola Pabón a la lista de posibles nombres como el ex candidato en 2021 Andrés Arauz o el periodista Caros Rabascall. "Es la idea", respondió un asesor muy cercano a Pabon envalentonado por la gran victoria.
El correísmo también ganó las gobernaciones de Manabí, Azúa, Imbabura, Sucumbíos y Santo Domingo y las alcaldías de Esmeraldas, Milagro, Santo Domingo, Quevedo y Puerto López. En este último resultó triunfador Omar Menéndez, asesinado durante la jornada de votación y tendrá como reemplazo a Verónica Lucas Marcillo.
De todas formas, el gran ganador de la jornada es el ex presidente Rafael Correa, inhabilitado para ser candidato y asilado en Europa por sus causas judiciales, pero que ha sido el arquitecto de todas las candidaturas y será el gran elector en las generales de 2025.
Sin embargo, el correísmo tiene otros desafíos por delante que no es para nada sencillo y está vinculado al acercamiento con el movimiento indígena, hoy alejado del universo de la izquierda y con chances de presentar candidatos propios. "Si logramos un acuerdo con ellos (los indígenas) nos aseguramos al victoria", reflexiona una fuente muy cercana al ex presidente ecuatoriano.
La magnitud de la derrota de Lasso hizo que el Presidente decidiera suspender el mensaje a la nación que estaba programado para el domingo a la noche. En el correísmo destacan la victoria en un contexto de "persecución" de más de 4 años que terminó con Correa exiliado y dirigentes detenidos por apoyar las marchas de octubre de 2019 contra Lenin Moreno. Una de ellas es la propia Paola Pabon, quien hasta hace poco llevaba una tobillera electrónica.
La Opinión Popular

El gran ganador de la jornada es el ex presidente Rafael Correa, inhabilitado para ser candidato y asilado en Europa por sus causas judiciales, pero que ha sido el arquitecto de todas las candidaturas y será el gran elector en las generales de 2025.