La Opinión Popular
                  20:16  |  Martes 30 de Mayo de 2023  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Cantamos porque el grito no es bastante/ y no es bastante el llanto ni la bronca/cantamos porque creemos en la gente/ y porque venceremos la derrota”.
La Opinión Popular > INTERNACIONALES - Noticias de Paraná, Entre Ríos
Internacionales - 20-05-2023 / 09:05

Plan Cóndor: Asesinatos en la Argentina de los uruguayos Gutiérrez Ruiz y Michelini

20 DE MAYO DE 1976
Plan Cóndor: Asesinatos en la Argentina de los uruguayos Gutiérrez Ruiz y Michelini
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Internacionales - 07-05-2023 / 08:05

En Dien Bien Phu se rinden las tropas invasoras francesas y concluye la dominación colonial

7 DE MAYO DE 1954
En Dien Bien Phu se rinden las tropas invasoras francesas y concluye la dominación colonial
Culmina la guerra de independencia en Indochina. Las tropas francesas ceden sus últimas posiciones en la batalla de Dien Bien Phu, después de 55 días de combates. Termina su presencia en el sudeste asiático, en la primera victoria por las armas que consigue una antigua colonia.
Internacionales - 02-05-2023 / 08:05

En París, manifestaciones estudiantiles dan inicio al Mayo francés de 1968

2 DE MAYO DE 1968
En París, manifestaciones estudiantiles dan inicio al Mayo francés de 1968
¡La imaginación al poder! ¡Tomemos el cielo por asalto! Con estas y otras consignas se conoce al Mayo francés o Mayo del '68, una serie de manifestaciones iniciada por grupos de estudiantes contrarios a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo y el autoritarismo reinantes.
Internacionales - 24-04-2023 / 08:04

Insurrección popular de Caamaño Deño y desembarco de la Infantería de Marina yanqui

EL 24 DE ABRIL DE 1965 ESTALLA LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA CONTRA LA DICTADURA DOMINICANA
Escribe Blas García
Insurrección popular de Caamaño Deño y desembarco de la Infantería de Marina yanqui
Escenas de la Revolución Dominicana del 24 al 28 Abril de 1965.
Internacionales - 17-04-2023 / 07:04

Cuba derrota al imperialismo yanqui en Playa Girón

FALLIDA INVASIÓN MERCENARIA FINANCIADAS POR LA CIA: UNOS DE LOS FRACASOS MILITARES MÁS ESTREPITOSOS DE LA HISTORIA DE EE.UU.
Cuba derrota al imperialismo yanqui en Playa Girón
Más de un millar de cubanos anticastristas, apoyados por el gobierno de Estados Unidos, desembarca en Playa Girón, en la margen oriental de la Bahía de los Cochinos. La invasión se propone derrocar al gobierno revolucionario de Fidel Castro. Las fuerzas leales repelen la invasión organizada por la CIA. En la imagen: Héroes que lucharon en playa Girón para salvar la Patria del dominio extranjero de los Estados Unidos, y de los mercenarios y traidores que sirven a los yanquis contra su país.
Internacionales - 16-04-2023 / 08:04

La revolución nacionalista de 1952 triunfa en Bolivia

EL 16 DE ABRIL DE 1952 ASUME VÍCTOR PAZ ESTENSSORO LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA
Por Blas García 
La revolución nacionalista de 1952 triunfa en Bolivia
La Revolución boliviana de 1952 fue un proyecto político liderado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que pretendió implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia. Tuvo como figuras principales a los presidentes Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. En reemplazo del ejército, el MNR formó milicias urbanas y rurales con obreros y campesinos.
Internacionales - 10-04-2023 / 09:04

Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana

EL 10 DE ABRIL DE 1919 MUERE VÍCTIMA DE UNA TRAICIÓN
Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana
Emiliano Zapata.
Internacionales - 07-02-2023 / 09:02

El partido de Rafael Correa ganó los principales estados y se perfila como favorito en 2025

DURO GOLPE PARA EL NEOLIBERAL LASSO EN ECUADOR
El presidente neoliberal conservador Guillermo Lasso recibió un duro golpe en las elecciones regionales que se desarrollaron en Ecuador. El referéndum constitucional que impulsaba tuvo el 60 por ciento de rechazo y evita una serie de cambios que el Presidente buscaba instrumentar en sus últimos dos años de mandato.
 
Además, el correísmo se quedó con las gobernaciones y alcaldías más importantes del país en una confirmación de favoritismo de cara a las elecciones presidenciales de 2025. El partido de Rafael Correa obtuvo la reelección del estado de Pichincha de la mano de Paola Pabon y ganó la alcaldía de Quito con Pabel Muñoz, ex asambleísta y economista cercano a Correa que derrotó a Jorge Yunda, actual alcalde. 
 
Al mismo tiempo, Revolución Ciudadana dio el batacazo en dos bastiones históricos de la derecha tradicional como Guayas y su capital, Guayaquil, comandas hace décadas por el Partido Social Cristiano del cacique Jaime Nebot. En Guayas, la izquierdista Marcela Aguiñaga derrotó a Susana González la actual gobernadora y en Guayaquil, el correísta Aquiles Álvarez destronó a la alcaldesa y ex candidata a presidenta en 2021, Cyntia Vitteri.
 
Este triunfo arrollador de Revolución Ciudadana puede tener impacto en las presidenciales de 2025, tanto en lo que pueden ser dos años finales complicados para Guillermo Lasso que cuenta con muy baja popularidad y minoría en la Asamblea Nacional.
 
En este contexto, el panorama del correísmo pensando en una eventual vuelta al poder nacional suma nuevos nombres como el de Paola Pabón a la lista de posibles nombres como el ex candidato en 2021 Andrés Arauz o el periodista Caros Rabascall. "Es la idea", respondió un asesor muy cercano a Pabon envalentonado por la gran victoria.
 
El correísmo también ganó las gobernaciones de Manabí, Azúa, Imbabura, Sucumbíos y Santo Domingo y las alcaldías de Esmeraldas, Milagro, Santo Domingo, Quevedo y Puerto López. En este último resultó triunfador Omar Menéndez, asesinado durante la jornada de votación y tendrá como reemplazo a Verónica Lucas Marcillo.
 
De todas formas, el gran ganador de la jornada es el ex presidente Rafael Correa, inhabilitado para ser candidato y asilado en Europa por sus causas judiciales, pero que ha sido el arquitecto de todas las candidaturas y será el gran elector en las generales de 2025.
 
Sin embargo, el correísmo tiene otros desafíos por delante que no es para nada sencillo y está vinculado al acercamiento con el movimiento indígena, hoy alejado del universo de la izquierda y con chances de presentar candidatos propios. "Si logramos un acuerdo con ellos (los indígenas) nos aseguramos al victoria", reflexiona una fuente muy cercana al ex presidente ecuatoriano.
 
La magnitud de la derrota de Lasso hizo que el Presidente decidiera suspender el mensaje a la nación que estaba programado para el domingo a la noche. En el correísmo destacan la victoria en un contexto de "persecución" de más de 4 años que terminó con Correa exiliado y dirigentes detenidos por apoyar las marchas de octubre de 2019 contra Lenin Moreno. Una de ellas es la propia Paola Pabon, quien hasta hace poco llevaba una tobillera electrónica.
 
La Opinión Popular
 

El partido de Rafael Correa ganó los principales estados y se perfila como favorito en 2025
El gran ganador de la jornada es el ex presidente Rafael Correa, inhabilitado para ser candidato y asilado en Europa por sus causas judiciales, pero que ha sido el arquitecto de todas las candidaturas y será el gran elector en las generales de 2025.
Internacionales - 25-01-2023 / 10:01

López Obrador criticó al FMI por endeudar a la Argentina en intento de reelección de Macri

EL PRESIDENTE MEXICANO BRINDÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN SU PAÍS
El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
 
"Venían unas elecciones y Mauricio Macri, que era el presidente del conservadurismo, quería reelegirse, y le convenía al Gobierno de EEUU que Mauricio Macri se reeligiera; entonces, para garantizar la reelección de Macri, el FMI (...) empezó a darle dinero al Gobierno de Argentina, más allá de la capacidad de pago", dijo el mandatario mexicano en conferencia de prensa.
 
López Obrador confirmó su ausencia en la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires por razones de su agenda nacional y cuestionó que en el país anfitrión "los conservadores hipócritas echan la culpa de todo a Alberto Fernández".
 
Expresó que "deberían estar avergonzados, ofreciendo disculpas, los conservadores que causaron el endeudamiento de Argentina en complicidad con el Fondo Monetario Internacional".
 
Relató además que Macri perdió los comicios a pesar de los fondos de nuevos créditos que dejaron al país brutalmente endeudado.
 
"En vez de ayudar a una renegociación de la deuda para sacar adelante a Argentina, entonces se voltean y dejan solo al Gobierno" de Fernández, prosiguió, citado por la agencia Sputnik.
 

López Obrador criticó al FMI por endeudar a la Argentina en intento de reelección de Macri
El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
Internacionales - 24-01-2023 / 10:01

Imperialismo al palo: generala de EE.UU. apunta al saqueo de recursos de América Latina

“INVENTARIO” RELATADO COMO PROPIO POR LA JEFA DEL COMANDO SUR DE EE.UU.: LITIO, PETRÓLEO Y AGUA DULCE
En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
 
En un momento de sus declaraciones, definió: "¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, está el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile".
 
También señaló que "las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce, descubierto frente a Guyana hace más de un año. Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro", continuó la generala, destacando además la importancia del Amazonas como "los pulmones del mundo". Agregó también que "tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región".
 
Tras esa enumeración de los recursos naturales estratégicos de la región, concluyó que a EE.UU. le queda "mucho por hacer" y que "esta región importa" ya que "tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego", puntualizó, refiriéndose a su disputa geopolítica que mantiene con China y en menor medida Rusia, por estos recursos.
 
Si bien los intereses de Estados Unidos en América Latina, que admite la funcionaria yanqui, no son nada nuevo, se destaca la "sinceridad" de Richardson, señalando a los recursos estratégicos de la región como tema de "seguridad nacional" de su país, por el cual deben "comenzar su juego" contra las potencias adversarias.
 
Resalta también cómo por momentos habla de "tenemos" cuando menciona los recursos, haciendo explícito el carácter de saqueo y expoliación de la potencia del norte con su pretendido "patio trasero". Acuerdos leoninos como el que hizo Mauricio Macri con el FMI, son parte fundamental, mediante el mecanismo de la deuda externa, de estos métodos de dominación imperialista.
 
Las declaraciones muestran también los objetivos concretos de Estados Unidos en esta etapa, con la importante pérdida de su hegemonía internacional y la aparición de otros "polos" de poder mundial, como China, su mayor adversario geopolítico. Son también una evidencia de la expoliación del imperialismo yanqui, saqueando y agotando recursos mientras provocan daños irreversibles en el medio ambiente a nivel global.
 
Estados Unidos ni disimula sus intereses en América latina y a su vez la política que expone Richardson con sus declaraciones coinciden con el rumbo extractivista y agroexportador que sostienen los diversos gobiernos oligárquicos y derechistas de Argentina a lo largo de la historia, como lo es hoy el macrismo, firme seguidor del imperialismo.
 
Pocas horas después, el expresidente de Bolivia Evo Morales le respondió en su cuenta de Twitter. "Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales", escribió.
 
La Opinión Popular
 

Imperialismo al palo: generala de EE.UU. apunta al saqueo de recursos de América Latina
En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
Internacionales - 10-01-2023 / 10:01

La esperanza vencerá al miedo que intenta imponer la derecha y su accionar violento

LULA OBTIENE RESPALDO POPULAR, POLÍTICO Y JUDICIAL PARA CONDENAR A QUIENES ASALTARON BRASILIA
Al día siguiente del asalto al Palacio del Planalto perpetrado por hordas fascistas de seguidores de Jair Bolsonaro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, retornó a la sede del Poder Ejecutivo en ruinas. Decidido a revertir la marea golpista, en un gesto de fuerte peso simbólico, se dirigió a pie este lunes a la noche al Supremo Tribunal Federal (STF) en el centro de Brasilia. En su marcha por la plaza central de la capital, lo acompañaron la titular del STF, Rosa Weber, el vicepresidente Geraldo Alckmin, algunos gobernadores, senadores y diputados.
 
El intento de golpe de Estado en Brasil viene a confirmar que las fuerzas de la derecha y la ultraderecha no vacilan en atacar con violencia a los gobiernos democráticos a fin de imponer por la fuerza sus programas neoliberales. Con tonos diversos y diversos métodos estas expresiones neofascistas y neonazis han provocado en los últimos tiempos acontecimientos conmocionantes que deberían ser seriamente analizados por los espacios políticos democráticos.
 
El golpe de Estado y el intento de asesinato a Evo Morales en Bolivia, el asalto al Capitolio en Estados Unidos, el fallido ataque contra la vida de Cristina, la destitución de Pedro Castillo en Perú, el intento de asalto al Parlamento alemán, son los ejemplos recientes más resonantes pero no los únicos.
 
En Brasil, la gravedad de los hechos ha sido extrema ya que en ese país los cuatro nefastos años de gobierno de Bolsonaro consolidaron un bloque social que se ha dejado seducir por ideas extremas y por la violencia como herramienta política. Además, en parte de las fuerzas armadas y policiales se han enquistado representantes de esa ideología, como se pudo ver en los acontecimientos de este domingo.
 
Bolsonaro no aceptó el veredicto de las urnas y se fue del país sin reconocer la victoria de Lula da Silva para no participar de la ceremonia de traspaso del poder. Fue un mensaje contundente a sus seguidores al operar como una arenga para justificar los incontables actos de violencia antidemocrática que se produjeron en todo el país luego del proceso electoral que consagró la derrota del bolsonarismo. El destino de Bolsonaro fue la Florida, en Estados Unidos, el reducto predilecto de los seguidores de su amigo  Donald Trump.
 
Con muchos vasos comunicantes con Bolsonaro, a la derecha argentina le costó horrores condenar el intento de golpe en Brasil. Hubo todo tipo de contorsiones dialécticas de Espert a Milei, Macri, Bullrich y Vidal. Pocos lograron conjugar una condena sin un "pero" y sin que se le trabara la lengua. Vidal se plegó a esa línea. Larreta y Santilli fueron desmarcados y corridos por los trolls. "Volá palomita", fue lo menos que les dijeron. La necesidad de responder a votantes cada vez más radicalizados hacia la derecha se notó en el sector duro de Juntos por el Cambio, que prefirió atacar al Gobierno argentino que hablar de lo que sucedía en Brasil.
 
En semejante escenario resultaron de importancia las numerosas expresiones de rechazo al golpe de Estado y el respaldo al presidente Lula da Silva por parte de casi todos los presidentes latinoamericanos e incluso del de Estados Unidos. Ese alineamiento político sin peros ni  fisuras con el gobierno democrático y legítimo de Brasil le significa un gran apoyo para afrontar con mayor fortaleza estos difíciles momentos en que deberán adoptarse medidas enérgicas tendientes a consolidar el orden constitucional y depurar de elementos tóxicos golpistas los altos mandos militares y policiales.
 
La Opinión Popular
   

La esperanza vencerá al miedo que intenta imponer la derecha y su accionar violento
Con muchos vasos comunicantes con Bolsonaro, a la derecha argentina le costó horrores condenar el intento de golpe en Brasil. Hubo todo tipo de contorsiones dialécticas de Espert a Milei, Macri, Bullrich y Vidal. Pocos lograron conjugar una condena sin un "pero" y sin que se le trabara la lengua. Vidal se plegó a esa línea. Larreta y Santilli fueron desmarcados y corridos por los trolls. "Volá palomita", fue lo menos que les dijeron. La necesidad de responder a votantes cada vez más radicalizados hacia la derecha se notó en el sector duro de Juntos por el Cambio, que prefirió atacar al Gobierno argentino que hablar de lo que sucedía en Brasil.
Internacionales - 09-01-2023 / 16:01

Golpismo terrorista en Brasil: Un ataque a la democracia predecible y prevenible

LA ULTRADERECHA MANIFIESTA SU ODIO A LA SOBERANÍA POPULAR
Ocho días después de la toma de posesión de Lula, la horda pro fascista de extrema derecha de seguidores de Jair Bolsonaro volvió a promover actos golpistas, terroristas y reaccionarios. Contó con la connivencia o el apoyo de la policía y la Secretaría de Seguridad Pública (exministro de Justicia de Bolsonaro), e incluso del gobierno del Distrito Federal (que fue destituido por el juez Alexandre de Moraes durante 90 días), ya que la manifestación ultraderechista logró entrar sin muchas dificultades en la sede de los tres poderes.
 
Las salas del Supremo Tribunal Federal (STF), el Palacio del Planalto (sede del Ejecutivo) y el Senado y la Cámara de Diputados fueron tomadas y destruidas. Las imágenes muestran a la policía escoltando la manifestación hasta la sede de los tres poderes. Hacía días que era de conocimiento público que se llevaría a cabo esta manifestación, lo que refuerza que hubo apoyo de las fuerzas policiales y del Gobierno de Brasilia para que esta acción llegara hasta donde llegó.
 
Lo ocurrido en Brasil es algo inédito en la historia de ese país. Pero, paradójicamente, era algo previsible. Hubo muchas señales de que la derecha neofascista o neonazi, no estaba dispuesta a permitir que se consumara en paz y ordenadamente la asunción de Lula como nuevo presidente del Brasil. Claros indicios de que apostaba a un golpe militar, para lo cual golpeaban la puerta de los cuarteles y acusaban públicamente de cobardes a los militares por no "rescatar al país" de las garras del comunismo y su arma mortal: "la ideología de género".
 
La receta es movilizar a un segmento de la "sociedad civil", ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno indeseable. El signo de esa revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido en el Capitolio de Estados Unidos. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y muy bien financiada internacional neofascista que tiene como su gurú ideológico y organizacional a Steve Bannon, exasesor de Donald Trump.
 
Evitar un golpe depende en gran medida de lo que haga el gobierno de Lula. Tendrá que reemplazar a la cúpula de los servicios de inteligencia del Estado, que fueron incapaces -o no quisieron- anticipar esta situación y advertir a las autoridades del peligro que se avecinaba. Y otro tanto tendrá que hacer con las fuerzas armadas. Por otra parte, Lula deberá movilizar y organizar a su base electoral y recuperar el control de calles y plazas. En caso contrario, la estabilidad de su gobierno podría llegar a verse muy comprometida.
 
Lejos de pedirle a sus seguidores que depongan las medidas golpistas, el expresidente Jair Bolsonaro se limitó a cuestionar a Lula y fue muy tibio con las patotas antidemocráticas. "Repudio las acusaciones, sin pruebas, que me atribuyó el actual jefe del ejecutivo de Brasil", dijo Bolsonaro, quien por primera vez reconoció, con esta declaración, a Lula como jefe del Estado. El ultraderechista huyó de su país el 29 de diciembre y se instaló en la casa de un empresario en Orlando, Estados Unidos.
 
Los vasos comunicantes entre trumpistas, bolsonaristas y macristas son múltiples. Salvo excepciones como la de Horacio Rodríguez Larreta, los referentes de la derecha macrista no condenaron el intento de golpe en Brasil sino que se ocuparon de meter el tema del juicio político a la Corte de por medio para bajarle el precio al repudio. Mauricio Macri realizó un tibio y lavado rechazo al intento de golpe en el que ni siquiera nombra a su amigo Bolsonaro.
 
Macri no sólo evitó nombrar a Jair sino que comparó el intento de golpe con el pedido de Juicio Político a la Corte Suprema en Argentina. Se ve que a Macri le sobraba algo de tiempo entre los capítulos de la serie de Netflix que debe estar viendo mientras disfruta de su retiro y empezó a mezclar las cosas dejando en claro que no entiende nada. Por su parte, Patricia Bullrich no sólo no fue capaz de ver la gravedad institucional para la región de lo que pasó en Brasil y no condenó el intento de golpe, sino que pretendió dar clases de moral atacando al gobierno argentino.
 
La Opinión Popular
 

Golpismo terrorista en Brasil: Un ataque a la democracia predecible y prevenible
La receta es movilizar a un segmento de la “sociedad civil”, ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno indeseable. El signo de esa revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido en el Capitolio de Estados Unidos. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y muy bien financiada internacional neofascista que tiene como su gurú ideológico y organizacional a Steve Bannon, exasesor de Donald Trump.
Internacionales - 08-01-2023 / 18:01

Miles de golpistas pro Bolsonaro asaltaron el Palacio presidencial, el Congreso y la Corte

REPUDIABLE ATAQUE A LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA: INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BRASIL
Clima de máxima tensión en Brasil cuando esta tarde cientos de vándalos fascistas autoproclamados seguidores de Jair Bolsonaro tomaron por la fuerza el Congreso brasileño y piden que intervengan las Fuerzas Armadas en la política para derrocar a Luiz Inácio Lula da Silva, flamante presidente de Brasil.
 
Cerca de 80 micros de ultra derechistas bolsonaristas llegaron a Brasilia en la tarde del sábado, financiados por grandes empresarios, y protagonizaron otra vergonzosa escena, el "Capitolio brasileño", con clara connivencia de la policía federal y del gobernador del Distrito Federal, el bolsonarista Ibaneis Rocha (MDB). Los seguidores del exmandatario de Brasil, Bolsonaro, invadieron el Congreso Nacional, en Brasilia, prácticamente sin resistencia de la policía del Distrito Federal (DF).
 
El actual presidente Lula se encontraba en Araraquara, interior de San Pablo, en una visita prevista en agenda desde el viernes para ver zonas de desastre causados por las lluvias, mientras algunos manifestantes llegaron hasta la puerta del Palacio del Planalto, la sede del gobierno nacional, según mostró el canal GloboNews. Lula intervino la Seguridad del DF (que incluye Brasilia) ante la evidente connivencia del Ejecutivo local con los sediciosos.
 
Los manifestantes bolsonaristas que rompieron vidrios, cámaras de seguridad, armarios y despachos en el Planalto y el Senado, llegaron en caravanas de todo el país, mientras, en medio de la tensión en Brasil, Bolsonaro se encuentra fugado en Orlando, Estados Unidos, adonde viajó tras abandonar el poder.
 
"Estos actos antidemocráticos deben sufrir el rigor de la ley", afirmó el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco. La situación fue comparada con la invasión al Capitolio, el Congreso de Estados Unidos, en enero de 2020 para desconocer la derrota electoral del entonces presidente Donald Trump, fuerte aliado de Bolsonaro. Trump, Bolsonaro y Mauricio Macri forman parte del entente ultra derechista en América.
 
Por su parte, la presidente del Partido de los Trabajadores (PT) gobernante, Gleisi Hoffmann, acusó al gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, un aliado de Bolsonaro, de haber liberado la zona de policías para permitir el avance de los golpistas y poner en tensión a Brasil.
 
Los manifestantes estaban en las oficinas de los colaboradores de Lula y rompiendo los objetos a su paso dentro del Planalto, según completó la televisora CNN Brasil. El secretario de Seguridad de Brasilia es Anderson Torres, quien fuera ministro de Justicia de Bolsonaro. Los hechos se dan en el marco de la huida del exmandatario Bolsonaro a Estados Unidos en los días previos a la asunción de Lula da Silva.
 
La Opinión Popular
 

Miles de golpistas pro Bolsonaro asaltaron el Palacio presidencial, el Congreso y la Corte
Clima de máxima tensión en Brasil cuando esta tarde cientos de vándalos fascistas autoproclamados seguidores de Jair Bolsonaro tomaron por la fuerza el Congreso brasileño y piden que intervengan las Fuerzas Armadas en la política para derrocar a Luiz Inácio Lula da Silva, flamante presidente de Brasil.
Internacionales - 02-01-2023 / 14:01

Brasilia fue una fiesta: Asumió Lula da Silva, un amigo de la Argentina peronista

EL NEFASTO JAIR BOLSONARO HUYÓ A ESTADOS UNIDOS
Lula da Silva asumió este domingo 1 de enero como presidente de la República Federativa de Brasil. Lo hizo desde la sede del Congreso Nacional en Brasilia, junto a Gerardo Alckmin ahora vicepresidente. "Si estamos aquí es hoy es gracias a la conciencia política de la sociedad brasileña y al frente democrático que formamos a lo largo de esta histórica campaña electoral. Fue la democracia la gran victoriosa en esta elección", dijo al comenzar el discurso de inicio de su tercer mandato presidencial, exactamente 20 años después del primero, ante la presencia de 19 mandatarios internacionales y delegaciones de más de 60 países.
 
La asunción de Lula da Silva tuvo lugar en el marco de una fuerte disputa por la hegemonía a nivel mundial y en medio de una presión muy fuerte para impedir que los sectores populares accedan al gobierno o, si lo hacen, para que se vean impedidos de tomar medidas que afecten profundamente la potencia del sistema neoliberal del capital financiero globalizado. Es sabido que ya no se trata de las dictaduras clásicas, sino de los impedimentos pergeñados por una confabulación entre grupos financieros, poder mediático-judicial y servicios de espionaje.
 
Hoy Lula ha podido sortear la proscripción que le impusiera ese dispositivo y que le impidiera participar de la anterior elección. Pero aún así, y dentro de lo auspicioso que es un gobierno de Lula para la Argentina, ¡cuánto le costó a Brasil, a la Argentina y a la región la presidencia del nefasto Jair Bolsonaro y cuán profundas limitaciones deberá enfrentar Lula en su tercer mandato!
 
Lula ha debido concretar una alianza con sectores más moderados que le permitan la gobernabilidad, lo que indudablemente implica una limitación al programa más genuino del PT. Por otro lado, si bien hay una clara disputa en términos políticos en Brasil, la tendencia a nivel mundial y en muchas áreas de la región es al crecimiento de los discursos y las fuerzas políticas de ultraderecha, en una suerte de convergencia entre lo peor del neoliberalismo en términos económicos, y lo peor del fascismo en términos ideológicos.
 
En términos de integración, Lula habló del desarrollo industrial en su país y de una moneda común para las transacciones regionales. Lo cual lleva a estar esperanzados en que no se apruebe a libro cerrado el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y se profundice una integración con alto contenido social entre los pueblos y no una asociación intrafirmas empresarias trasnacionales y de subordinación al capital financiero como lo fue durante los gobiernos neoliberales de Mauricio Macri y Bolsonaro.
 
Brasil irradia, tiene una situación geográfica clave en América del Sur y una cercanía muy directa con el Caribe y el Atlántico Norte y una relación muy estrecha con el continente africano. Lo cual debería repercutir en un modelo de integración profunda con el resto de América Latina y en especial con el cono sur y el Mercosur.
 
Ahora bien, creer que esa irradiación por inercia va a llevar a encausar el proceso económico y electoral de la Argentina sería demasiado aventurado. Brasil nos puede ayudar mucho, pero no va a resolver los problemas que la Argentina peronista debe resolver.
 
La Opinión Popular


Brasilia fue una fiesta: Asumió Lula da Silva, un amigo de la Argentina peronista
El presidente Alberto Fernández abogó por "institucionalizar" el vínculo entre Argentina y Brasil, después de reunirse con el flamante mandatario de ese país, Luiz Inácio Lula Da Silva; señaló que ambas naciones están "indisolublemente unidas" y que "ningún momento político puede perturbar eso" y apostó por relanzar, en el mismo sentido, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Internacionales - 01-01-2023 / 12:01

Se cumplen hoy un nuevo aniversario de la Revolución Cubana

UNO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX
Se cumplen hoy un nuevo aniversario de la Revolución Cubana
La Revolución cubana es el resultado del movimiento revolucionario de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. La revolución ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote incluso luego de la caída del bloque socialista. En términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Queda la obra de Fidel Castro, la prédica sobre el hombre nuevo del Che; avances y retrocesos nombran esa revolución. La Cuba de hoy tiene nuevo presidente y nueva Constitución.
Internacionales - 17-12-2022 / 06:12

Simón Bolívar, el caudillo de la Patria Grande

EL 17 DE DICIEMBRE DE 1830 FALLECE EL LIBERTADOR
Simón Bolívar, el caudillo de la Patria Grande
El 17 de diciembre de 1830, fallece Simón Bolívar.
Internacionales - 09-12-2022 / 07:12

A paso de vencedores: El triunfo final de la liberación sudamericana

LA BATALLA DE AYACUCHO Y EL FIN DEL DOMINIO COLONIAL ESPAÑOL
A paso de vencedores: El triunfo final de la liberación sudamericana
La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho, Perú, el 09 de diciembre de 1824. Alrededor de 80 valientes Granaderos argentinos (los últimos de los 4.000 que cruzaron los Andes con José de San Martín) participaron en la victoria, junto a combatientes colombianos, venezolanos, peruanos y chilenos. Un ADN bien latinoamericano. En la imagen: Antonio José de Sucre y la Batalla de Ayacucho.
Internacionales - 06-12-2022 / 06:12

La revolución ha triunfado: Los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata entran en la ciudad de México

6 DE DICIEMBRE DE 1914
La revolución ha triunfado: Los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata entran en la ciudad de México
El 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos entraron triunfalmente en la ciudad de México. La foto que se conserva de ese día enarbola el momento en que los surianos con vestimenta de charro y los villistas con su uniforme caqui y de sombrero de fieltro escoltaban a sus comandantes en jefe.
Internacionales - 31-10-2022 / 08:10

Libre y presidente: Lula da Silva vuelve al poder después de la cárcel y la proscripción

EL ULTRA DERECHISTA BOLSONARO, PRIMER PRESIDENTE NO REELECTO DE BRASIL, EN SILENCIO TRAS LA DERROTA
Este domingo, Luiz Inácio Lula da Silva, conquistó el 50,84% de los votos y se impuso sobre el presidente neoliberal Jair Bolsonaro, que llegó al 49,16% con el 99% de los sufragios contabilizados al cierre de esta nota. De esta manera, el 1 de enero asumirá su tercer mandato como jefe de Estado del país más importante de América del Sur y no podrá cumplir con la promesa que le hizo hace unos años a su familia de retirarse de la política.
 
Termina así una etapa de desapego por la convivencia democrática. Mensajes discriminatorios y burlones del presidente hacia las minorías. Militares que cumplieron un papel preponderante en la vida institucional del país, pero no con el fin que tienen destinado. Se aleja por un tiempo la posibilidad de que el neofascismo, en crecimiento a nivel mundial, pueda tener un bastión consolidado y en el gobierno en esta región, la más desigual del planeta.
 
El escrutinio había comenzado comenzó a las 17, cuando cerraron los centros de votación en todo el país. Como había ocurrido en la primera vuelta, Bolsonaro arrancó arriba y estuvo al frente hasta que estuvo escrutado el 67,76% de los votos a nivel nacional. No obstante, a esa hora, en bastiones clave de Bolsonaro el conteo recién estaba en el 56%, lo que no permitió dar por ganada la contienda para el PT. Sin embargo, la tendencia no cambió y el exlíder sindical terminó imponiéndose por una ajustada brecha que marca el Brasil atravesado por una grieta profunda que Lula tendrá que gestionar.
 
En 2010, cuando abandonó el Palacio de Planalato, el jefe de Estado imaginó una vida retirado de la política, pero la historia no se lo permitió. En 2016 su heredera, Dilma Rousseff, fue destituida y en 2018 fue detenido en una prisión en la que pasó 580 días, al mismo tiempo,  Bolsonaro llegó a la presidencia de la mano de un discurso conservador y de ultraderecha. Luego de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) confirmara su liberación, el exlíder sindical no dudó en emprender lo que calificó como la campaña más difícil de su historia, que este domingo lo depositó nuevamente en el poder.
 
El cauto entusiasmo que mostró su campaña en la previa de la jornada electoral le dio frutos a su candidatura. Desde el comienzo y hasta bien avanzado el escrutinio, el oficialismo se mantuvo al frente del recuento de votos, pero el PT logró darlo vuelta cuando el Tribunal Superior Electoral (TSE) ya había superado la mitad de los votos analizados. Como muestra la historia electoral de Brasil, Lula se impuso en las provincias del Nordeste, como Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas.
 
Lula le devolvió la sonrisa a Brasil, ganó una elección apretada y sepultó el sueño reeleccionista del facho Jair Bolsonaro, quien con estos números, como Mauricio Macri, se convirtió en el primer presidente en no lograr la reelección desde la recuperación de la democracia, hace ya casi 40 años, aunque deja el poder con casi medio país de su lado. Desde el revés que sufrió en la primera vuelta, el candidato del Partido Liberal (PL) profundizó la polarización con la oposición y afianzó las críticas contra el líder del PT, pero su discurso y los actos que realizó en distintas regiones clave no fueron suficientes.
 
Con este estrecho margen de diferencia, la tensión se trasladó hacia el accionar del presidente, para determinar si reconocerá su derrota o, como amenazó durante la campaña, denunciará un fraude y resistirá en el sillón presidencial. Uno de sus exministros más duros y candidato a gobernador de Río Grande del Sur, Onyx Lorenzoni, perdió su ballotage y reconoció los resultados porque, dijo, "la decisión del pueblo es soberana". Por otro lado, existen sectores duros en su electorado que rechazan la derrota y prometen apoyar al jefe de Estado en su cruzada para no abandonar el poder. 
 
La Opinión Popular
 

Libre y presidente: Lula da Silva vuelve al poder después de la cárcel y la proscripción
La alegría no es solo brasilera. Lula se impuso en las elecciones más polarizadas de la historia de Brasil y alcanzó por tercera vez la presidencia, un resultado que impacta en toda América latina. Como Macri, Bolsonaro se va con la mancha de ser el único mandatario que no consiguió su reelección. El líder del PT reafirmó su compromiso con el pueblo y llamó a terminar con “la propagación criminal del odio”.
 
Internacionales - 30-05-2023 / 08:05
30 DE MAYO DE 1961
Con la ejecución del dictador culmina la Era Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo, ex todopoderoso dictador de la República Dominicana.
Internacionales - 30-05-2023 / 08:05
30 DE MAYO DE 1967
El sudeste de Nigeria se declara independiente como República de Biafra
Cuando la República de Biafra proclamó su independencia de Nigeria, una pequeña Marina se creó en el puerto de Calabar con el patrullero BNS Vigilance.
Internacionales - 28-05-2023 / 10:05
28 DE MAYO DE 1993
El Boinazo: tentativa golpista para tapar la corrupción de Pinochet
Militares pinochetistas con boinas negras salen a la calle, armados y con uniformes de combate, en las inmediaciones del Palacio de la Moneda, sede del gobierno.
Internacionales - 27-05-2023 / 07:05
FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA-EJÉRCITO DEL PUEBLO
En Colombia, Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo) funda las FARC
El 27 de mayo de 1964, en Colombia, Manuel Marulanda Vélez funda las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo o FARC-EP.
Internacionales - 27-05-2023 / 07:05
27 DE MAYO DE 1942
Atentan contra Reinhard Heydrich, el nazi denominado Carnicero de Praga
El 27 de mayo de 1942, la resistencia checoslovaca atenta contra Reinhard Heydrich, uno de los principales criminales del nazismo, conocido como el "Carnicero de Praga".
Internacionales - 27-05-2023 / 07:05
EL 27 DE MAYO 1895 ES DECLARADO CULPABLE EN INGLATERRA
Oscar Wilde es condenado a la cárcel con trabajos forzados por su homosexualidad
Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde.
Internacionales - 27-05-2023 / 06:05
LA VALENTÍA DE LAS MUJERES QUE LUCHARON EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DEL ALTO PERÚ
Las Heroínas de la Coronilla
Las Heroínas de la Coronilla son un grupo de mujeres que lucharon durante la Guerra de la Independencia de las Provincias rioplatenses del Alto Perú.
Internacionales - 26-05-2023 / 08:05
26 DE MAYO DE 1971
Masacre de Burunga en Bangladesh
El 26 de mayo de 1971, en el distrito de Sylhet (actual Bangladés) -en el marco de la guerra de liberación de Bangladés-, soldados musulmanes del ejército de Pakistán asesina a unos 90 hinduistas (masacre de Burunga).
Internacionales - 24-05-2023 / 08:05
EL 24 DE MAYO DE 1933, EL REICHSTAG OTORGA ATRIBUCIONES AL REICHSKANZLER
El parlamento alemán concede amplios poderes a Hitler, que lo convierten en dictador
El 24 de mayo de 1933, el Reichstag concede amplios poderes a Hitler por cuatro años, que el aprovechó para gobernar a Alemania a su antojo e instauró un régimen totalitario durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania nazi.
Internacionales - 20-05-2023 / 07:05
20 DE MAYO DE 1910
Tropas yanquis desembarcan en Nicaragua con el pretexto de proteger los intereses norteamericanos
Tropas estadounidenses desembarcan en Bluefields, Nicaragua.
Internacionales - 19-05-2023 / 08:05
19 DE MAYO DE 1962
Marilyn Monroe le canta
Internacionales - 19-05-2023 / 08:05
EL 19 DE MAYO DE 1890 NACE EL PATRIOTA VIETNAMITA
Tú siempre marchas con nosotros, tío Ho
Arriba: Ho Chí Minh. Abajo: Cuando los patriotas vietnamitas derrotaron a los invasores yanquis, los tanques llevaban una pancarta: “Tú siempre marchas con nosotros, tío Ho”.
Internacionales - 19-05-2023 / 08:05
EL 19 DE MAYO DE 1895, CAE LUCHANDO POR LA INDEPENDENCIA
José Martí, el revolucionario cubano, muere en combate
El 19 de mayo de 1895, en Dos Ríos (Cuba) muere en combate José Martí. Fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria.
Internacionales - 18-05-2023 / 07:05
18 DE MAYO DE 1781
En Perú, los españoles asesinan al líder inca Túpac Amaru II mediante descuartizamiento público
Soldados españoles descuartizan en la ciudad de Cuzco al líder inca Tupac Amaru II por encabezar la rebelión indígena de 1780 contra la colonia de España en Perú.
Internacionales - 17-05-2023 / 08:05
EL 17 DE MAYO DE 2009 A LOS 88 AÑOS DE EDAD, EN MONTEVIDEO, FALLECIÓ EL GRAN ESCRITOR
Mario Benedetti: Que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso
Fallece en Montevideo el escritor uruguayo Mario Benedetti. Tenía 88 años. Había nacido en Paso de los Toros en 1920. Autor de libros de cuentos como Montevideanos, publicó, entre otras novelas, La tregua y Gracias por el fuego (ambas llevadas al cine por Sergio Renán). Su extensa obra poética incluye los tres volúmenes de Inventario, Quemar las naves, La casa y el ladrillo, Rincón de haikus y Defensa propia. Joan Manuel Serrat musicalizó sus poemas en El sur también existe. Recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999.
Internacionales - 16-05-2023 / 08:05
16 DE MAYO DE 1997
Mobutu es desalojado del poder tras 30 años de dictadura en el Congo
Internacionales - 16-05-2023 / 08:05
EL 16 DE MAYO DE 1966
Mao Tse-Tung da inicio a la Revolución Cultural Proletaria
El movimiento se inició en mayo de 1966, después de que Mao alegara que elementos burgueses se habían infiltrado en el gobierno y en la sociedad en general, con el objetivo de restaurar el capitalismo.
Internacionales - 15-05-2023 / 07:05
EL 15 DE MAYO DE 1916, INVASIÓN QUE MARCÓ LA HEGEMONÍA DE EE.UU. EN EL CARIBE
Primera ocupación militar yanqui en República Dominicana y Haití
El 15 de mayo de 1916 la República Dominicana fue ocupada por los infantes de marina de Estados Unidos.
Internacionales - 14-05-2023 / 10:05
14 DE MAYO DE 1914
En Turquía, comienza el holocausto griego
Focea en llamas, una ciudad en Anatolia Occidental a 40 kilómetros al noroeste de Esmirna, donde en junio de 1914 tropas irregulares turcas masacraron a la población (masacre de Focea) y los pocos sobrevivientes escaparon a Grecia.
El nuevo Consejo de la Magistratura dará más transparencia a la selección de las mejores personas para el Poder Judicial
Por Ángel Giano, Presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos

El nuevo Consejo de la Magistratura dará más transparencia a la selección de las mejores personas para el Poder JudicialLa Cámara de Senadores de Entre Ríos dio sanción definitiva al proyecto de ley que modifica y ordena en un texto único las cinco leyes que rigen el funciona-miento del Consejo de la Magistratura, organismo en el cual se evalúan y seleccionan las mejores personas para integrar el Poder Judicial.
 
Los Consejos de la Magistratura deben ir evolucionando y mejorando sus procesos para poder seleccionar a las juezas, jueces, funcionarias y funcionarios de los Ministerios Públicos. Tienen un funcionamiento muy dinámico ya que, para ir perfeccionando sus sistemas de selección, sus normas deben ir cambiando y adaptándose a los nuevos contextos sociales con el objetivo de solucionar fallas que, con el paso del tiempo, se han ido detectando. Por ello deben mejorarse continuamente sus funcionamientos, siempre para dotarlos de mayor transparencia y agilidad.
 



Reflexiones sobre la crisis actual
Por Edgardo Massarotti, ex Secretario General de ATE Entre Ríos

Reflexiones sobre la crisis actualCon los nervios alterados viendo los noticieros, las declaraciones etc., y aún con el riesgo de la simplificación y sin entrar en detalles de propuestas concretas (que las pienso), escribo esta opinión.
 
La situación es grave, compleja, difícil.
 
Minaron el terreno la no derogación de normas de la dictadura, la infiltración del neoliberalismo en las filas populares, el macrismo, la pandemia y ahora la guerra en Europa.
 
Las clases populares pagan con su hambre la herencia del egoísmo capitalista neoliberal mientras minorías gozan de la concentración de la riqueza.
 



La última carta de Jorge Busti
Por Jorge Pedro Busti, ex Gobernador de Entre Ríos

La última carta de Jorge BustiAmigos y amigas de Concordia:
 
En el día de hoy, con la señalización del Regimiento de Caballería de Tiradores Blindado N°6 "Blandengues" como Centro Clandestino de Detención, no se está haciendo otra cosa que cumplir con el artículo Primero de la Ley 26.691. No se trata de revancha, sino de promover desde el Estado la reflexión sobre nuestro pasado y mantener en alto los valores democráticos y el respeto irrestricto por los derechos humanos.
 
Brevemente, me permito relatar con memoria y verdad, lo que viví y lo que vivieron muchos y muchas concordienses en este lugar, fruto del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país.
 
Acá mismo, aunque muchos prefieran hacerse los distraídos, operaron fuerzas represivas conjuntas del Ejército, de la Policía Federal y provincial, de la Prefectura, de la Gendarmería, del Servicio Penitenciario y también personas civiles. 
 
Los crímenes estuvieron bajo control y supervisión del entonces coronel Naldo Miguel Dasso, Jefe del Regimiento y responsable del Área 225 con jurisdicción en Concordia, subordinada al Cuerpo de Ejército II al mando de Ramón Genaro Díaz Bessone.
 


Ricardo López Jordán y la última montonera federal
Por Dr. Alejandro Gonzalo García Garro, coautor del libro “Francisco Ramírez: 200 años de Identidad entrerriana”.

Ricardo López Jordán y la última montonera federal"Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados, en cualquier número que sean". "Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre"... "A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de la autoridad". "Hemos jurado que ni uno solo ha de quedar vivo".
Pensamiento de Domingo F. Sarmiento, extraído de diferentes cartas escritas por él, transcriptas por autores varios.
 
Ricardo López Jordán fue el último caudillo que se alzó contra la política porteña. Expresó la última resistencia del interior federal al proyecto de sumisión y entrega que implantó Buenos Aires luego de Caseros y Pavón en el marco de una geopolítica del imperialismo británico. Su resistencia se expresó en tres revoluciones o rebeliones jordanistas, que durante la primera parte de la década de 1870 fueron en centro de la política nacional.
 
Su resistencia termina con una derrota, la última batalla del federalismo en las guerras civiles argentinas del siglo XIX. López Jordán, sobrino de Francisco "Pancho" Ramírez e hijo de quien fuera el compañero de luchas y hombre de extrema confianza del Supremo Entrerriano, fue uno de los hombres más representativos, caracterizados y discutidos de nuestra historia provincial. Afirma el historiador Aníbal Vásquez que, con su partida del escenario político nacional, "se va la tradición", desaparece "un resabio del pasado heroico y turbulento", que se convertirá en "leyenda".
 
López Jordán fue el jefe de las últimas montoneras federales que intentaron fijar un curso nacional para la patria argentina, defendió la soberanía de Entre Ríos y fue derrotado por fuerzas militares por el gobierno porteño, superiormente armadas por el dinero del imperialismo británico.
 



Elisa Carrió: “Miren entrerrianos que hay uno que los va a traicionar, ese es Frigerio”
Por Luis Edgardo Jakimchuk, ex diputado provincial (2011-2015)

Elisa Carrió: “Miren entrerrianos que hay uno que los va a traicionar, ese es Frigerio”Rogelio Frigerio fue un ministro preponderante tanto en lo económico como en lo político en el gabinete de Mauricio Macri. Su vida política transitó desde el desarrollis-mo, pasando por el peronismo de Menem, luego por el neoliberalismo macrista, hasta llegar hoy a coaptar el radicalismo de Entre Ríos, que lo representará el 14 de noviembre en las legislativas. Interesante recordar cuando Elisa Carrió dice (en el contexto de la interna), "abran los ojos entrerrianos con Frigerio que con la mentira lo vas a traicionar", desnuda de alguna manera, la mentira como guion electoral de este personaje.  
 



Marketing de guerra: Estrategia electoral competitiva
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Marketing de guerra: Estrategia electoral competitivaEl destino de un proyecto político-electoral no es menor. Com-promete la vida cotidiana de miles y miles de personas que conforman un distrito. Lo que está en juego requiere que se traten las campañas electorales con profesionalidad y respeto.

Muchas personas creen saber cómo ganar una elección. Demasiadas, tal vez. Dirigentes políticos, candidatos, voceros partidarios, publicistas, miembros del equipo de campaña, funcionarios del gobierno, periodistas, familiares y personas del entorno, militantes y activistas esforzados, asesores muy vivos pero con nula capacitación, sabelotodos de café, etc.

Pero, para ganar elecciones hay que conocer y dominar el marketing político. Para gestionar campañas electorales y alcanzar los objetivos planteados, hay que manejar los fundamentos del marketing político. La política no es lo mismo que el marketing, pero la campaña electoral, en gran medida, es puro marketing.


El Marketing Político es una disciplina centrada en la estrategia. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el posicionamiento del candidato en la mente del elector, el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque, defensa, flanqueo y guerrilla. Sobre este último tema, trata este artículo.

Las primeras tres estrategias, ataque, defensa y flanqueo, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado De La Guerra, publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente, y la última estrategia, la de guerrillas, la desarrolló teórica y prácticamente el líder revolucionario chino Mao Tse-tung.

 



El Indec y el analfabetismo ilustrado
Por Emiliano Gómez Tutau. Secretario general del Movimiento Evita Entre Ríos y coordinador de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación

El Indec y el analfabetismo ilustradoLos números del Indec han provocado analfabetismo ilustrado en la oposición ya que saben todo, pero no hacen nada. Fue el propio presidente Alberto Fernández, en el lanzamiento del Consejo Económico y Social, el que señaló la situación de fragilidad en la que se encuentra la Argentina. Nadie puede hacerse el distraído y despertar con el Indec.
 
El gobierno del Frente de Todos no se quedó en indignarse en el colapso económico global que produjo la pandemia, que impactó fuertemente en una economía que estaba destruida. Que venía de 4 años de desarticulación del sistema productivo, con 20 puntos de caída del salario real, de un crecimiento exponencial de las tarifas, y ni hablar de un endeudamiento sin antecedentes.
 
¿Parece que nos peleamos por el derecho de indignarnos? Este gobierno decidió pelear por políticas públicas como el IFE, el ATP en la que fueron 9,7 millones de personas las asistidas con presencia del Estado, a eso se le suma otra política como la Tarjeta Alimentar, que les corresponde a personas que cobran la AUH con hijas e hijos de hasta 6 años inclusive, embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social y personas con discapacidad que cobren la Asignación Universal por Hijo, sin límite de edad.
 
Además, la cobertura para los medicamentos a los jubilados, lo último fue la suba del mínimo no imponible, que impacta en 1.267.000 argentinos, etc.
 



Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la PatriaEl 03 de febrero de 1852, en la Batalla de Caseros, comandadas por Justo José de Urquiza, tropas entrerrianas, orientales y brasileñas vencen a las tropas federales argentinas de Juan Manuel de Rosas. Después de la derrota de Caseros, la Argentina se incorporó al proceso económico mundial, se "abrió al mundo" pero como semicolonia dependiente del mercado del capitalismo ingles.
 
El 10 de julio de 1852 Urquiza firmó, cumpliendo compromisos adquiridos, tratados con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que establecían el libre tránsito de los ríos Paraná y Uruguay, contra lo que habían luchado los patriotas en la Vuelta de Obligado. El ingreso de la manufactura importada terminó de aniquilar nuestras industrias artesanales. Luego, los ferrocarriles británicos dibujaron una nueva geografía donde el intercambio interregional del interior desaparece, se expande el mercado comprador de artículos ingleses y nacen las "provincias pobres" del interior.
 
La historia oficial, la que nos enseñaron por décadas, es, como la definió y calificó Ernesto Palacio, "La Historia Falsificada". Escrita por los vencedores de Caseros, es una historia liberal, porteñista, extranjerizante, elitista y antiprovinciana.
 
Es una permanente descalificación de las luchas nacionales y populares y de los líderes que las encarnaban. Es también un sistemático ocultamiento de las verdades históricas fundado en un sistema de valores liberales usado para edificar, sobre la impostura histórica, el orden semicolonial de la oligarquía.
 
Con gran agudeza conceptual Arturo Jauretche afirma que "la falsificación de nuestra historia ha perseguido el doble fin. El primero, determinar un mito fundacional funcional al modelo de país diseñado por los vencedores de Caseros y el segundo, ...impedir que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional", ya que una comunidad no puede edificar eficazmente su futuro sobre la base de un pasado falsificado. 



Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa
Por Enrique Cresto, intendente de Concordia en uso de licencia, titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa)

Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa 
"Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar". Juan Perón
 
El presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentaron un proyecto de ley para establecer un tope al cobro de las ganancias. Se trata de un proyecto que acompaña la reactivación económica y que vela por las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país.
 
Este proyecto viene a consolidar un esquema progresivo para dicho impuesto, entendiendo que -de aprobarse- solo lo pagaría el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos y jubilaciones de privilegio. Esta medida, beneficiará a más de 1.200.000 argentinos y argentinas. Y específicamente en Entre Ríos, favorecerá a más de 32.000 personas.
 



La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajo
Por José Cáceres, diputado provincial del PJ

La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajoEn el sitio histórico nacional de la Batalla de Punta Quebracho, se firmó el acuerdo de creación del Consejo Federal de Hidrovía Paraná-Paraguay, que tienen carácter consultivo y está integrado por el Ministerio de Transporte de la Nación y las siete provincias, entre ellas el gobierno entrerriano, junto a entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. Desde este ente se pretende avanzar en la creación de una Sociedad del Estado que tendrá por finalidad la administración, control y la realización obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.
 
La mirada federal y productiva de esta iniciativa es una gran noticia. Lo central de este acuerdo es que avanzamos a una gestión federal real, con acciones concretas, mediante la cual la hidrovía Paraná-Paraguay pasará a estar administrada y controlado por el Estado Nacional en conjunto con siete gobiernos provinciales: el de Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Esto es una política federal real, que gestiona recursos estratégicos. Nuestro gobernador, Gustavo Bordet, estuvo presente.



San Martín en un panteón junto a Rosas y Perón
Por Dr. Alejandro Gonzalo García Garro

San Martín en un panteón junto a Rosas y PerónEn torno a la historia de San Martín se ha creado un mito, donde poco tiene de verdad lo que se ha enseñado mecáni-camente sobre él durante generaciones. El mito sanmartiniano tiene un fundamento político y se basa en la obra de dos plumas que, en distintos siglos, delinearon la figura del prócer ajustándola a las necesidades políticas de la oligarquía: el San Martín de Bartolomé Mitre y el "Santo de la Espada" de Ricardo Rojas.

Pero San Martín no era una persona enigmática. Sus biógrafos, en especial Mitre y Ricardo Rojas, lo construyeron así. Como vimos, tenían otras razones para hacer de San Martín un misterio, razones de tipo político. Mitre escribía la historia de San Martín y paralelamente fundaban una nación y una nación necesitaba un mito. Un mito fundacional. Pero la construcción de un mito a medida, como traje de un sastre, requería omisiones, falseamientos y mentiras. La más grande de ellas sin dudas fue negar la dimensión política de San Martín, su pensamiento revolucionario y patriótico que lo puso siempre del lado de los que defendieron la soberanía nacional.


Entre varias omisiones y falsificaciones, llevaron adelante una constante falsificación y una permanente operación de ocultamiento de la verdadera relación de San Martín con Juan Manuel de Rosas, cuyo vínculo constituye la columna vertebral de la política nacional, antiimperialista y revolucionaria del siglo XIX.


El encuentro entre San Martín, Rosas y Perón tuvo un punto culminante en los años de la resistencia peronista. Arturo Jauretche señalará cáusticamente: "La Línea Mayo-Caseros ha sido el mejor instrumento para provocar las analogías que establecen entre el pasado y el presente la comprensión histórica...! ¡Flor de revisionistas estos Libertadores! Para perjudicar a Perón lo identificaron con Rosas, y Rosas salió beneficiado en la comprensión popular. Caseros se identificó con septiembre de 1955 y los vencedores con los gorilas...". El homenaje que en primer término hizo Perón de San Martin en su propio gobierno en el año del centenario de la muerte del Libertador se integra con la reivindicación que hizo el líder justicialista a Rosas durante la resistencia peronista.


San Martín - Rosas - Perón es la línea histórica que se encuentra y se define en el espíritu nacional, en las ideas y en composición social popular, fundamental en los diferentes movimientos de liberación en la historia argentina, con tres liderazgos trascendentes: San Martín, Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón.


Nuestro panteón nacional, con la ausencia de Rosas y la presencia de Sarmiento es el que corresponde a la antigua tradición liberal mitrista. Con un San Martín vaciado de significado político y negado en sus rasgos nacionales más profundos. Es preciso darle una auténtica resignificación a su figura y es también imprescindible la reconstrucción del mito histórico por otro más integrativo, más nacional, más inclusivo.
 



La gestión gubernamental en épocas de pandemia
Por Rosario Romero. Ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos.

La gestión gubernamental en épocas de pandemiaBien ha dicho el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, que existe una gran diferencia -por estos días- entre quienes tienen responsabi-lidades de gobierno y aquellos que arriesgan opiniones y críticas desde un lugar de mayor comodidad, sin tener que afrontar las responsabilidades propias de situaciones graves e inéditas que enfrentan quienes gobiernan.
 
Quienes estamos en funciones, sin diferencia alguna entre oficialistas y opositores, nos encontramos cotidianamente sorteando dificultades, imaginando soluciones, fortaleciendo controles para preservar lo logrado con la política de aislamiento social. Allí, en esas circunstancias de ejercicio concreto del trabajo de gobierno, no queda tiempo para marcar demasiadas contradicciones. Menos aún para la diatriba y el agravio.
 



Estado presente y responsabilidad ciudadana
Por Carolina Gaillard. Diputada Nacional del Frente de Todos, presidenta de la Comisión de Legislación Penal

Estado presente y responsabilidad ciudadanaCuando Alberto Fernández anunció el aislamiento social, preventivo y obligatorio dejó sentadas las bases sobre las que, desde el Gobierno Nacional, iba a ser abordado lo que el propio Presidente llamó el "problema de salud más grave que hemos tenido en nuestra vida democrática", la pandemia de Covid 19.
 
La medida de aislamiento para toda la población fue excepcional y necesaria, aún en un contexto de crisis económica como el que atraviesa nuestro país y que exigía la máxima productividad de nuestro sistema económico, como podrían sugerir todas las variables de la economía.
 
Sin embargo, el Presidente adoptó una decisión ponderada por la OMS por su rapidez, su audacia y su firmeza, considerándola adecuada para el propósito de ganar tiempo y aplanar la curva de contagios: el aislamiento social obligatorio.



Campaña, lucha electoral y victoria peronista en las elecciones del 24 febrero de 1946
Por Gonzalo García Garro

Campaña, lucha electoral y victoria peronista en las elecciones del 24 febrero de 1946 
"Braden o Perón"
(Consigna peronista).
 
 "Por la Libertad y la Democracia contra el Nazifascismo"
 (Consigna de la "Unión Democrática").
 
Producido el 17 de octubre, las fuerzas políticas contrincantes se aprestan a la campaña electoral con miras a las elecciones de febrero de 1946. El 23 de octubre, el grupo más consecuente de sindicalistas que han apoyado al coronel organizan el "Partido Laborista".
 
En realidad existía el sello y un pequeño grupo de dirigentes que adherían tibiamente a la doctrina laborista de origen británica que tenía cierto auge por entonces. Como presidente de la nueva agrupación es designado Luis F. Gay, del gremio telefónico.
 
Por su parte, también se organiza la "Junta Renovadora Radical", en la cual participa un sector del radicalismo, cuyas principales figuras son el santafecino Armando Antille y Hortensio Quijano, dirigente correntino. Es importante señalar que este sector radical que se integra al movimiento estaba compuesto por segundas y terceras líneas de la U.C.R. y no era numeroso.
 
FORJA, por su parte, se disuelve para dar libertad a sus integrantes, que algunos, no todos, se incorporan al naciente peronismo. Se organiza, asimismo, un partido "Independiente", al cual aportan sus esfuerzos varios nacionalistas. Con estas agrupaciones monta el peronismo el aparato electoral  que carecía. Todo el armado se debe hacer con urgencia. Hay mucho entusiasmo pero casi ninguna experiencia en esta nueva militancia que se forma "sobre el tambor" según el dicho del coronel.
 
Perón intenta armar un partido político a nivel nacional, el "Partido Único de la Revolución" pero no logra el objetivo y así, el peronismo concurre a su primera elección fraccionado en algunos distritos importantes. Las dos vertientes (laborista obrera y radicales disidentes) coinciden en el binomio presidencial, "Perón - Quijano",  pero  van a la elección con listas propias para diputados.
 
En noviembre queda organizada la "Unión Democrática", alianza de los partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y comunista, que lleva una fórmula integrada por dos hombres del Radicalismo unionista y reaccionario: "Tamborini -Mosca". Cuenta además con el apoyo de las fuerzas conservadoras, aunque éstas no integran formalmente la coalición.
 



Sobre las cenizas del neoliberalismo reconstruiremos una nación justa y solidaria
Por Fernanda Vallejos. Diputada Nacional del Frente de Todos, economista

Sobre las cenizas del neoliberalismo reconstruiremos una nación justa y solidariaTras la media sanción en la Cámara de Diputados, el Senado aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. La iniciativa dota al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner de los instrumentos para empezar a dar respuesta a problemas urgentes que afectan a una enorme mayoría de argentinos y argentinas, golpeados por cuatro años de gobierno neoliberal, honrando el mandato popular para el que fue elegido: cambiar el modelo económico instaurado por Mauricio Macri y poner de pie a la Argentina.
 
La ley, que declara la emergencia pública en materia económica, financiera, social, sanitaria, previsional, tarifaria, energética, fiscal y administrativa, tiene como punto de partida el profundo deterioro de la economía del país, de las familias, empresas y comercios.
 
La gestión de Macri dejó como saldo:
 
-Una profunda recesión (sólo hubo crecimiento en 2017, sobre 4 años de gobierno), con un derrumbe del 9% del PBI per cápita en relación con 2015.
 
-Un dramático avance del desempleo, que sumó 4 puntos porcentuales a la tasa de desocupación abierta (la más alta de los últimos 12 años), además de la expansión de la informalidad y la precarización laboral.
 
-El permanente deterioro de los salarios de los trabajadores, que sufrieron una caída real de 21,5% entre diciembre de 2015 y septiembre de este año, con una notable heterogeneidad donde los trabajadores informales fueron los más perjudicados y los trabajadores públicos perdieron, también, bastante más que los del sector privado, tal que, para recuperar el poder de compra de 2015 los trabajadores privados deberían obtener incrementos del 23,3%, mientras que los públicos del 27,7% y los informales de 38,3%.
 
-Una fuerte erosión de las jubilaciones, cuya caída real, en 4 años, fue del 20%. Sólo desde el cambio de la fórmula de actualización en diciembre de 2017, los jubilados sufrieron una retracción, en términos monetarios, de $66.798 (en pesos de noviembre de 2019). Agravada, si se consideran otros conceptos que formaban parte del ingreso indirecto, entre los que la pérdida del derecho al acceso a los medicamentos gratuitos resulta la más significativa.
 
-Una trágica expansión de la pobreza y la indigencia. De acuerdo con Schteingart, Zack y Favata, que actualizaron la serie en base a la metodología introducida durante la gestión Todesca, en el cuarto trimestre de 2003, la pobreza alcanzaba al 59,3%% y la indigencia al 22%, en tanto que, para fines de 2015, la pobreza había descendido más de 32 puntos porcentuales, ubicándose en 26,9% y la indigencia, en 4,7%. Es inaceptable que 4 años más tarde la pobreza supere el 35%, según el INDEC, o el 40%, según la Universidad Católica Argentina.



El INDEC derribó el mito de gorilas, antiperonistas y macristas sobre "los planeros"
Por Diego Born, sociólogo

El INDEC derribó el mito de gorilas, antiperonistas y macristas sobre Lejos de la difundida idea de gorilas, antiperonistas y macristas que muchos de los pobres prefieren no trabajar y vivir de planes sociales, la evidencia muestra que siete de cada diez pesos que reciben los hogares pobres son el producto de su trabajo y que solo uno de cada diez pesos proviene de AUH, planes de empleo, becas y similares.  
 
En los hogares pobres, el 70,5% de los ingresos totales provienen de ocupaciones laborales (sin incluir los planes de empleo), valor que resulta apenas inferior al del promedio de los hogares no pobres (73,0%).
 
Sectores de clase media y alta están convencidos que los más humildes viven, en su mayoría, de "planes". Y de que esa es la causa por la cual "los que trabajan" se ven "asfixiados por los impuestos", que se usan para "mantener vagos". Veamos si, efectivamente, los pobres son pobres porque no se esfuerzan y prefieren vivir de planes...
 
La Opinión Popular



Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Por Blas García. Columnista de LOP, Ingeniero, ex diputado en Córdoba, ex funcionario en Santiago del Estero y Entre Ríos.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán BarbaJaime Durán Barba, consultor de imagen y asesor político ecuatoriano de Mauricio Macri, en noviembre de 2013 declaró que "¡Hitler era un tipo espectacular! ¡Era muy importante en el mundo!". Descontamos que esa admiración no es por las atrocidades cometidas por la dictadura nazi, el antisemitismo que llevó al holocausto o el culto a la violencia que provocó la Segunda Guerra Mundial, sino por sus aporte a la propaganda.

Es así que el esquema macrista funciona gracias al doble principio que enuncia la propaganda nazi: a) la gente cree más rápido una gran mentira que una pequeña, b) una mentira repetida insistentemente acaba siendo creída.

Durán Barba le hizo decir a Macri, entre otras promesas de campaña: "Yo no he hablado nunca de ajustar", "El dólar no va a estar a más de 15 pesos", "Creemos que hay que desarrollar la economía", "Nuestra prioridad es la Pobreza Cero", "Vamos a crear dos millones de puestos de trabajo", "Ningún trabajador pagará impuesto a las ganancias" y "Vamos a dar un millón de créditos a 30 años".
 
Todas mentiras que en ningún momento pensaron cumplir y que siguen repitiendo hasta el cansancio y hasta que ellos mismos, ingenuamente, acaban creyendo.
 
La falsedad macrista no es algo que requiera más pruebas de las que están a la vista, sólo que hay muchos que las pasan por alto, sea por fanatismo ideológico, por interés de clase o por cooptación. En relación con el engaño, por ejemplo, se expone el brutal endeudamiento como un supuesto logro: "El mundo confía en nosotros". Un favor a los actuales funcionarios, pero en desmedro de los futuros gobiernos y de las generaciones venideras.
 
Una de las últimas muletillas del gobierno macrista es repetir y repetir "nosotros siempre decimos la verdad". Después de haber mentido en casi todo durante la campaña y convencido a más de un incauto con que no perderían nada de lo que tenían, asumen que está todo mal. Y encima hay que agradecerles la "valentía" de decirlo.

La habilidad dialéctica de argumentar lo imposible es apreciada por el macrismoDurán Barba utilizó las técnicas de manipulación goebbeliana a todo nivel en la estrategia comunicacional de Cambiemos y toda su parafernalia mediática y orquestada, que evita el razonamiento o la prueba y convoca a la reacción emotiva, fanática o prejuiciosa.



Enrique Stola: "Los violadores no son enfermos, la violación es una práctica cultural que se produce en todo el mundo"
Enrique Stola: En los últimos días se conocieron diversos casos de violaciones grupales en diferentes puntos del país que conmovieron a la Argentina. Para el médico psiquiatra Enrique Stola, se trata de una práctica en la que los hombres por lo general "se miran entre sí".
 
El experto, que es psiquiatra y psicólogo clínico y suele definirse como "feminista, activista político y de derechos humanos", actuó en varios casos de abuso como perito, intenta dar un marco a un fenómeno que, según su visión, "es una práctica cultural que se produce en todo el mundo".
 
"Los machos se miran entre sí, no les importa lo que sienta la mujer", afirma y agrega: "Sí les importa que haya humillación, aplaudirse entre sí, contarlo, que puedan volver a repetirlo porque es un ritual que lo fortalece a ellos como grupo".


Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”
Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”El consultor especializado en investigación e imagen política dialogó cara a cara sobre la configuración que puede tener el peronismo.
 
En medio del debate sobre el adelantamiento o no de las elecciones y del lugar que tendrá Cristina en las mismas, los analistas políticos comenzaron a hacer sus pronósticos respecto a la configuración que tendrán tanto el oficialismo como el peronismo.
 
"Si la oposición se junta, el Gobierno carecerá de toda chance de ser reelecto", sentencia el consultor Hugo Haime, cuya experiencia superior a los 20 años lo transforma en uno de los más escuchados a la hora de analizar el comportamiento de la opinión pública.
 
Respecto de Cristina, considera que es una candidata que tiene potencial debido a que reúne "muchos votos, pero a la hora de las elecciones pierde".
 
Por el lado del peronismo alternativo, indica que el "único que mide" entre los posibles postulantes es Sergio Massa.



Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018
Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018Bajo el título "Quien quiere oír que oiga", gremios de la CGT presentaron un documento con duras críticas al gobierno nacional: rechazo al proyecto de reforma laboral y pedido de derogación de ley previsional.
 
El documento (que se puede leer completo al interior de la nota), asegura que "nos encontramos con un gobierno de CEO´s directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales que en una clara afrenta a la ley de ética pública asumían sus cargos con total desparpajo conservando acciones e injerencias en sus empresas y beneficiando claramente de manera ostensible sus propios intereses".
 
"Es imposible suponer que se va a eliminar la pobreza o tan sólo bajarla si se sigue sosteniendo un trazado económico contrario al interés nacional", sigue el documento y remarca que las inversiones tampoco llegarán debido a la "timba financiera".



¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA! Y UN ESPECIAL HOMENAJE A LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA! Y UN ESPECIAL HOMENAJE A LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO A 47 años del golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976 seguimos reclamando Memoria, Verdad y Justicia por los 30.000 compañerxs detenidxs y desaparecidxs. Pero hoy en particular quiero recordar todas las mujeres que sufrieron el horror de la dictadura militar.

Escribe: Valeria Migueles.





NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar