Internacionales - 18-01-2021 / 11:01
ASALTO AL CAPITOLIO
Hoy, el peligro de un asalto al poder por medio de la ultraderecha está vigente. Pensemos en la invasión al Capitolio en EEUU. Hay fotos que lo dicen todo. Por ejemplo: un tipo entra en el Capitolio portando una bandera del Sur confederado. La guerra de Secesión (1861-1865) no ha terminado. El país del Norte está lleno de banderas confederadas. Tienen estados que les responden fiel y ferozmente: Mississippi, Texas, Indiana, Tennessee y otros.
El Sur de EE.UU. siempre quiso seguir peleando. Y ahora lo hace por medio de estas bandas que retoman la tradición de la SA alemanas. Odian a los indios, a los negros, a los judíos y a todos los hispánicos, los detestados inmigrantes. Son violentos, brutales. Y durante cuatro años han creído en un presidente que ahora los alentó para la insurgencia. Donald Trump debiera ser juzgado por atentar contra el orden constitucional. Les dijo a los suyos: "Sé que están furiosos, ofendidos. Y tienen razón porque nos robaron las elecciones. Sin embargo, vayan a casa". Eso era alentarlos a seguir con los disturbios.
En EE.UU. los muchachos que abrazaron la superstición llamada "Qannon" produjeron hace diez días unos incidentes gravísimos en el Capitolio, que causaron la muerte de al menos cinco personas, y pusieron en riesgo cierto la vida misma de los legisladores que intentaban cumplir con el trabajo para el que fueron elegidos.
Esta teoría conspirativa sostiene que las elites gobernantes -en particular los miembros del Partido Demócrata- serían una oscura secta de pedófilos, con centro de operaciones en los subsuelos de una pizzería en Washington. Curiosamente el lugar fue allanado por la justicia, que condujo una búsqueda más que exhaustiva, en la que no encontraron ningún rastro de la supuesta asociación delictiva. Ni siquiera encontraron una partida de mozzarella en mal estado.

En EE.UU. los muchachos que abrazaron la superstición llamada “Qannon” produjeron hace diez días unos incidentes gravísimos en el Capitolio, que causaron la muerte de al menos cinco personas, y pusieron en riesgo cierto la vida misma de los legisladores que intentaban cumplir con el trabajo para el que fueron elegidos.
Internacionales - 14-01-2021 / 10:01
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES VOTÓ INICIAR LA DESTITUCIÓN, QUE PASA AHORA AL SENADO
Estados Unidos es una potencia decadente que poco tiene de democrática, ni hacia adentro ni afuera de sus fronteras. Esa máscara del Imperio, disfrazado de "mayor democracia del mundo", terminó por caerse el 6 de enero, cuando miles de partidarios de Donald Trump, alentados por éste, sitiaron el Capitolio. El núcleo más neofascista, supremacista y racista, con toques de locura total, arremetió con violencia contra las líneas de defensa policial y de la seguridad del edificio del Legislativo.
Intentando un golpe de Estado, esos trumpistas portaban armas, además de una ideología antidemocrática muy violenta. Su objetivo: impedir que los representantes y senadores aprobaran los votos llegados de los Colegios Electorales de todos los estados. Con ese escrutinio quedaría sellado el triunfo de Joe Biden-Kamala Harris sobre la dupla republicana Trump-Mike Pence.
Trump convocó a sus partidarios a concurrir al lugar para impedir la consumación de lo que para él fue un "fraude". Y con las primeras noticias de los hechos violentos, elogió como "patriotas" a quienes habían causado no solamente daños en el edificio sino, mucho más importante, la pérdida de 5 vidas y heridas a decenas de personas. Hubo 80 detenidos. Muchos portaban banderas de la derrotada Confederación esclavista del Sur, más símbolos neonazis y supremacistas; algunos creían estar en Hollywood, pintados y con cuernos de bisonte, como el tipo de la secta QAnon, Jake Angeli, en estado de éxtasis por tantas cámaras, videos y fotos.
Como consecuencia de la anterior, y en una decisión histórica, la Cámara de Representantes aprobó la apertura de un segundo juicio político contra el presidente Trump. Los congresistas demócratas habían presentado en el inicio de esta semana el cargo de incitación a la insurrección contra Trump por alentar el asalto al Capitolio. Diez representantes republicanos rompieron con el partido y acompañaron a los demócratas. Así, el magnate se convirtió en el primer mandatario del país en ser enjuiciado dos veces por el Congreso.

Este miércoles se llevó a cabo una sesión en la Cámara de Representantes para votar un nuevo juicio político contra el presidente Trump luego de del asalto al Capitolio de la semana pasada. La votación terminó con 232 votos a favor y 197 en contra, mientras el límite para aprobar el juicio político era de 217.
Internacionales - 07-01-2021 / 10:01
INTENTARON EL PRIMER GOLPE DE ESTADO LEGISLATIVO EN ESTADOS UNIDOS
Lo que debía ser un trámite para certificar la victoria electoral de Joe Biden y Kamala Harris se convirtió en la escena violenta más temida a lo largo de los últimos años de Gobierno de Donald Trump: la capital de la "democracia ejemplar" sobrepasada por manifestantes fanáticos que no reconocían la derrota electoral y tomaron el Congreso mientras los legisladores eran evacuados en medio de un caos que terminó con una exmilitar derechista muerta.
El mundo observó, estupefacto, cómo una horda de furiosos seguidores derechistas de Trump trepaba las paredes del Capitolio, y eran (bien) recibidos por la Policía, dentro del edificio. Esta es otra aberración más de la era Trump, y los aullidos de muerte de la presidencia de una estrella de reality shows, pero los eventos de ayer no surgieron de la nada: son la expresión de una profunda crisis de legitimidad del régimen estadounidense.
Un grupo de legisladores republicanos había anunciado que, en un acto poco común, objetarían a la certificación de los votos emitidos en el Colegio Electoral de los estados en donde Trump denunció fraude electoral y sufrió sucesivas derrotas en la Justicia. No tenían los votos para aprobar esas objeciones, como requiere la ley; sin embargo, convirtieron a esa iniciativa en una última batalla para evitar el traspaso de mando.
El asalto al Capitolio por parte de seguidores de Trump, intentando el primer golpe de estado legislativo como los yanquis lo han impulsado en distintas partes del mundo, presagia más inestabilidad para el proyecto imperialista de Estados Unidos, tanto en el escenario nacional como internacional. Es un nuevo capítulo que profundiza la crisis de legitimidad del régimen estadounidense.

Lo ocurrido no tiene precedentes en la historia de Estados Unidos. Todo un vetusto y enorme entramado institucional concebido por los padres fundadores para evitar los riesgos de la oclocracia –el temido gobierno del populacho- se derrumbó como un castillo de naipes cuando respondiendo a las incesantes arengas de Donald Trump una turba de trumpistas arrolló a las fuerzas de seguridad y tomó por asalto al Capitolio.
Internacionales - 31-12-2020 / 20:12
UNO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX
Sesenta y dos años de la Revolución Cubana se cumplen hoy, 01 de enero. hechos, personajes, luchas, momentos, avances y retrocesos hablan por ella, le dan un significado y una identidad propia.
En palabras -porque la Revolución también se nutrió de muchas palabras-, quedan los extensos discursos de Fidel Castro ante multitudes que lo seguían con fascinación o aquel poema de Nicolás Guillén: "Alcemos una muralla, juntando todas las manos, juntando todas las manos, los negros sus manos negras, los blancos sus blancas manos".
Queda la obra del comandante de la Sierra Maestra, la presencia del Che Guevara y su prédica sobre el hombre nuevo, la imagen sonriente de Camilo Cienfuegos.
Surgen desde el fondo de la historia las gestas que precedieron a esta gesta, como el arrojo y muerte de José Martí en 1895 durante la batalla de Dos Ríos -el apóstol, como lo llaman en la isla- que ya hablaba del antimperialismo a fines del siglo XIX.
Vuelve con fuerza el asalto al Cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, un fracaso del que germinó el camino a la victoria que transportaría el buque Granma tres años después.
La Revolución Cubana es la entrada a La Habana encabezada por Camilo y el Che al frente de su columna de barbudos, mientras Fidel lideraba la caravana triunfante en Bayamo (tardaría una semana más en llegar a la capital).
Es la Primera Ley de reforma agraria firmada el 17 de mayo de 1959. También la nacionalización de las empresas extranjeras en 1960 y el ambicioso plan de alfabetización que comenzó el primer día de 1961, y abrió el llamado Año de la Educación.
Un año donde Fidel proclamó el carácter socialista de la Revolución desde la tradicional esquina de El Vedado, en 23 y 12. Es además, y como reza en un inmenso cartel junto al museo de Playa Girón, la primera derrota del imperialismo en América Latina entre el 17 y 19 de abril del 61.
O la primera victoria del ejército revolucionario ya con Fulgencio Batista vencido y exiliado desde el 31 de enero de 1959. Moriría en Marbella en 1973.

La Revolución cubana es el resultado del movimiento revolucionario de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. La revolución ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote incluso luego de la caída del bloque socialista. En términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Queda la obra de Fidel Castro, la prédica sobre el hombre nuevo del Che; avances y retrocesos nombran esa revolución. La Cuba de hoy tiene nuevo presidente y nueva Constitución.
Internacionales - 16-12-2020 / 19:12
EL 17 DE DICIEMBRE DE 1830 FALLECE EL LIBERTADOR
Simón Bolívar, derrotado por la oligarquía comercial colombiana, fallece en Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830, en una cama prestada por un enemigo político.
José de San Martín, José Gervasio Artigas y Simón Bolívar fueron la expresión viviente de ese dogma natural de las milicias populares emancipadoras: la unidad de Latinoamérica.
Así como San Martín no fue sólo el "Libertador del Río de la Plata", sino de las Provincias Unidas, de Chile y de parte del Perú. Bolívar contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La idea común de la "Patria Grande" en los héroes de la Emancipación era la antítesis de los facciosos unitarios del separatismo porteño que abandonaron a su suerte a San Martín en Perú, que en algún momento concibieron la creación de la República del Plata, uniendo los puertos de Montevideo y Buenos Aires, (dejando en la fragmentación al resto de América Latina) de la República de Tucumán o Entre Ríos, microestados de la Patria chiquita.
En tiempos difíciles como los actuales, hay que mantener estos recuerdos más vivos que nunca.
De la redacción de La Opinión Popular

El 17 de diciembre de 1830, fallece Simón Bolívar.
Internacionales - 05-12-2020 / 20:12
El 06 de diciembre de 1914 se produce la entrada triunfal de los ejércitos villistas y zapatistas a la ciudad de México; la toma de la ciudad marcó un momento decisivo y simbólico de la Revolución Mexicana.
Para finales de 1914 el enfrentamiento armado, que había iniciado en 1910, se encontraba en un momento crucial, la División del Norte, a cargo de Francisco Villa y El Ejército Libertador del Sur, de Emiliano Zapata, consolidaban sendas victorias en distintas ciudades del país. Ambos ejércitos populares se habían manifestado contra Venustiano Carranza, a quien desconocieron como presidente.
El 4 de diciembre de ese año, Zapata, conocido como "El Caudillo de Sur" y el general "Pancho" Villa, "El Centauro de Norte", se encontraron para entablar una histórica reunión en Xochimilco. Este día firman el Pacto de Xochimilco, con el que se consolida la alianza de ambas fuerzas revolucionarias.
Además se comprometieron a promover las reformas agrarias plasmadas en el Plan de Ayala y encabezar la sucesión presidencial de manera democrática con un civil a la cabeza. Finalmente el 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos revolucionario campesinos entraron triunfalmente en la ciudad de México.
Por Carlos Morales

El 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos entraron triunfalmente en la ciudad de México. La foto que se conserva de ese día enarbola el momento en que los surianos con vestimenta de charro y los villistas con su uniforme caqui y de sombrero de fieltro escoltaban a sus comandantes en jefe.
Internacionales - 15-11-2020 / 10:11
LOS MOTIVOS DETRÁS DE LA DESTITUCIÓN DEL PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA
El Congreso de Perú aprobó este lunes la destitución del presidente Martín Vizcarra por "incapacidad moral permanente". El pedido de vacancia apoyado por la mayoría de sus miembros y asentado en la utilización política de causas de corrupción abre paso a la consumación de un golpe parlamentario. Vizcarra estaba destinado a organizar el proceso electoral previsto para abril próximo. El destino de la democracia peruana es ahora incierto.
El Congreso peruano manipuló los procesos legales, garantizó que el órgano pertinente para dirimir sobre la constitucionalidad del procedimiento se llamara al silencio, no brindó garantías al funcionario vacado (el derecho al debido proceso, por ejemplo), evidenció que sus intereses y móviles son externos al resguardo institucional (la falsa bandera anticorrupción, el intento de aplicar políticas por fuera de sus competencias legales) y asumió el poder más allá de la falta de apoyo popular. Estos son los rasgos que configuran un golpe parlamentario.
Las movilizaciones han ido aumentando conforme fueron pasando los días y se espera que lo sigan haciendo. En Lima, Cusco, Arequipa y Áncash miles de personas, aglutinadas en agrupaciones progresistas y no organizadas, irrumpieron en las calles con consignas como "No al golpe", "Merino no es mi presidente", entre otras. La composición de las distintas protestas estuvo marcada por la fuerte presencia juvenil: "se metieron con la generación equivocada", dijo uno de los manifestantes.

Las movilizaciones han ido aumentando conforme fueron pasando los días y se espera que lo sigan haciendo. En Lima, Cusco, Arequipa y Áncash miles de personas, aglutinadas en agrupaciones progresistas y no organizadas, irrumpieron en las calles con consignas como “No al golpe”, “Merino no es mi presidente”, entre otras.
Internacionales - 09-11-2020 / 08:11
EL 09/11/1989 SE DERRIBA EL MURO
El Muro de Berlín fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 09 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana.
Con la intensificación de la Guerra Fría, la guerra diplomática se tornó en amenaza militar permanente, se reforzaron las fronteras, particularmente por parte del bando oriental. Las fronteras pasarían, de ser una separación entre las dos partes alemanas, a ser parte de la frontera entre la Comunidad Económica Europea (antecesora de la Unión Europea) y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), entre la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia, y también entre dos ideologías políticas y dos bloques económico-culturales que se enfrentaban en la Guerra Fría.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 09 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia, y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.
Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
La caída de este muro permitió la unión de Alemania, y significo la derrota del comunismo alemán, un régimen que venía deteriorándose desde hacia tiempo. Sin embargo aun más preocupante era lo que significaba esto para la URRS, ya que desde este momento comenzó el fin de la Unión Soviética.
Muchas de las repúblicas constituyentes de la URRS iniciaron gestiones para obtener la independencia, como Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia. Sin embargo aun así no caía totalmente la URRS, el golpe real vino cuando en mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
Por Carlos Morales

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 09 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia, y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto.
Internacionales - 08-11-2020 / 10:11
LA DERECHA TRUMPISTA NO FUE DERROTADA
Tras días de espera que pusieron al mundo en vilo y dejaron al desnudo el fraudulento sistema electoral en Estados Unidos, Joe Biden se convirtió finalmente en el nuevo presidente de la principal potencia mundial.
Biden derrotó a Donald Trump, que este fin de semana, a medida que se acumulaban los saludos a su rival de referentes republicanos y líderes de todo el mundo, se quedó sin margen para torcer el resultado de las urnas. La pregunta ya no es si se irá o no sino cuánto daño hará antes de hacerlo. A pesar de haber sido derrotado, el Presidente no perdió su poder de fuego. Y aunque él no quisiera usarlo (y nada nos lleva a ser tan optimistas), a esta altura es algo que escapa a su voluntad.
Contra todos los pronósticos, después de cuatro años de una gestión escandalosa, con un juicio político y una derrota en las elecciones de medio término a cuestas, en medio de una pandemia que ya causó un cuarto de millón de muertes en ese país y de la recesión económica más importante del último siglo, repudiado por buena parte de su propio partido, defenestrado, no sin cierta razón, por prácticamente todo el establishment mediático, Trump amplió su electorado, cuanti y cualitativamente.
A pesar de la derrota y de haber sacado unos cinco millones menos que su rival, el Presidente superó la marca de 70 millones de votos, mejorando más de siete millones su performance de 2016. De hecho, detrás de Biden, que recibió la mayor cantidad de sufragios que se tenga registro, Trump es el segundo candidato más votado de la historia de los Estados Unidos, superando la marca que estableció Barack Obama en 2008. El incremento en el voto, además, se corroboró de manera pareja en prácticamente todo el país.
Pero no sólo eso: pudo ensanchar su base de representación en prácticamente todos los sectores poblacionales, incluyendo a votantes negros y sobre todo a hispanos. Para una elección vista como un referéndum contra Trump, es un resultado muy reñido. Esta elección expresa la polarización política y muestra que la derecha trumpista, y las condiciones que permitieron su ascenso, siguen allí.
La Opinión Popular

Para una elección vista como un referéndum contra Trump, es un resultado muy reñido. Esta elección expresa la polarización política y muestra que la derecha trumpista, y las condiciones que permitieron su ascenso, siguen allí.
Internacionales - 07-11-2020 / 09:11
DETONARON UN CARTUCHO DE DINAMITA FRENTE A LA SEDE DEL MAS EN LA PAZ
El Movimiento Al Socialismo (MAS) denunció haber sufrido un atentado contra su sede en La Paz donde se encontraba el presidente electo de Bolivia, Luis Arce. "Condenamos el atentado contra nuestra casa de campaña en La Paz", escribió en Twitter el expresidente boliviano Evo Morales, desde Argentina donde debió refugiarse después de ser forzado a renunciar.
"Pequeños grupos intentan generar un clima de confusión y violencia, pero no lo lograrán. Nosotros no caeremos en ninguna provocación. Nuestra revolución es pacífica y democrática", publicó Morales. La Policía Boliviana acudió al lugar, pero por el momento no consta un pronunciamiento oficial por parte del Gobierno de facto del país.
El MAS reprodujo en un comunicado declaraciones de su vocero Sebastián Michel en las que aseguró que este jueves por la noche un grupo de personas detonó un cartucho de dinamita contra la sede del partido cuando adentro estaba Arce en una reunión, sin que hubiera heridos.
Michel calificó el suceso de "atentado", en declaraciones a las cadenas Televisión Universitaria y Red Uno, en las que lamentó que las autoridades no se hayan pronunciado ni garanticen la seguridad.
"No hemos visto ninguna declaración sobre el tema del ministro de Gobierno Arturo Murillo, entonces sentimos que estamos a merced de nosotros mismos, desprotegidos totalmente y nadie nos da la garantía necesaria para la seguridad de nuestra autoridad", manifestó, citado en el comunicado.

Los derechistas redoblan la ofensiva política que busca suspender el acto de transmisión de mando programado para este domingo 8 de noviembre. El MAS denunció que arrojaron un cartucho de dinamita afuera de la casa de campaña donde se encontraba el presidente electo, Luis Arce.
Internacionales - 06-11-2020 / 09:11
LA DERECHA NO SABE ASUMIR LAS DERROTAS ELECTORALES
Estados Unidos contiene el aliento a la espera de los resultados finales de las elecciones de esta semana, con el candidato demócrata Joe Biden más cerca aún de convertirse en presidente electo mientras el republicano Donald Trump sufría tres reveses consecutivos en su polémica ofensiva legal para detener el recuento de votos en estados decisivos.
Trump se declaró ganador con millones de votos sin contar y denunció fraude sin que haya pruebas. Ayer, el presidente dedicó largos 20 minutos para atacar de todas las maneras posibles a sus rivales demócratas, acusándolos de estar realizando un gigantesco fraude, y asegurar, sin ninguna evidencia concreta, que va a ganar las elecciones de Estados Unidos.
"Si cuentan los votos legales, gano fácilmente. Si cuentan los votos ilegales, pueden intentar robarnos la elección", dijo en la Casa Blanca el mandatario republicano, que ya se había declarado ganador en la madrugada del miércoles, poco después del cierre de las urnas.
"No podemos permitir que nadie amordace a nuestros votantes e invente los resultados", dijo. "Tengo la sensación de que los jueces van a tener que decidir al final", afirmó para dejar claro que piensa iniciar una batalla judicial si finalmente pierde las elecciones.
El presidente parece cada vez más aislado dentro de su partido republicano, mientras el escrutinio continuaba en varios estados y Biden lo aventajaba en el número de votos electorales necesarios para alcanzar la Casa Blanca.

Trump se declara ganador con millones de votos sin contar y denuncia fraude sin que haya pruebas. Ayer, el presidente dedicó largos 20 minutos para atacar de todas las maneras posibles a sus rivales demócratas, acusándolos de estar realizando un gigantesco fraude, y asegurar, sin ninguna evidencia concreta, que va a ganar las elecciones de Estados Unidos.
Internacionales - 05-11-2020 / 10:11
DONALD TRUMP SE RESISTE A RECONOCER LA TENDENCIA QUE PROYECTA EL TRIUNFO DEMÓCRATA
Los comicios en EE.UU. son clave porque además de ungir presidente y vice se eligen 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 senadores. Por el Ejecutivo compiten el actual presidente, Donald Trump acompañado de su vice, Mike Pence, republicanos, versus la fórmula de los demócratas de Joe Biden y su vice, Kamala Harris.
Es incorrecto decir que Trump y Biden son lo mismo. En cuanto a la pandemia, Trump fue criminal, minimizándola, sin adoptar medidas sanitarias y acusando a China de haber fabricado y exportado el coronavirus. En buena medida por eso hoy EEUU tiene 9 millones de contagios y más de 230.000 muertos, en tanto las demonizadas Cuba y Venezuela lamentan sólo 129 y 810 muertes.
También en cuanto a la limpieza de los comicios, el peor es Trump. En los días previos denunció que estaba en marcha un fraude con la votación por correo, que supuestamente sería demócrata. No aportó ninguna prueba de tal fraude. Y en la medianoche del martes, se autoproclamó ganador y volvió sobre la tesis del supuesto fraude, por lo cual iría, según amenazó, a la Corte Suprema (allí tiene 6 votos conservadores contra 3 que podrían ser críticos).
O sea, ensució la elección sin tener pruebas. Incluso declaró que no aceptaría los resultados, o sea se quedaría en la Casa Blanca de prepo. Eso sería un flagrante delito, pero además una incitación a la violencia, en un país que es violento afuera, como el sheriff del mundo, y también lo es fronteras adentro, sobre todo contra los pobres, los afroamericanos, latinos, indígenas y mujeres. Todavía están frescas las puebladas de este año luego de los crímenes policiales de George Floyd y varios otros afroamericanos.
Las proyecciones le dan a Biden razones para mantenerse optimista en su aspiración de llegar a la Casa Blanca. Los resultados procesados durante este miércoles lo acercaban a la cifra mágica de 270, la mayoría de votos en el colegio electoral necesario para ser elegido presidente.

NUEVAS PROTESTAS CONTRA DONALD TRUMP EN VARIAS CIUDADES DE EE.UU. El lema principal que llevó adelante estas diferentes manifestaciones fue más que claro y fue, a su vez, una de las tendencias globales que más fuerza tomó en las últimas horas: #CountEveryVote ("Cuenten cada voto"). El pedido pasa por mostrarse en contra de las presentaciones judiciales del actual mandatario ante la Corte Suprema y su intención de detener la votación, obligando a que recuenten votos que fueron para Biden.
Internacionales - 04-11-2020 / 10:11
SE AUTO PROCLAMÓ GANADOR Y AMENAZA CON IR A LA CORTE
Son más de las 4 de la mañana del miércoles (hora del este de Estados Unidos) y todavía no se sabe quién será el próximo presidente. Las elecciones parecen ser más parejas de lo esperado. Sin embargo, Donald Trump se declaró prematuramente ganador, alrededor de las 2.30 de la madrugada y dijo que iba a pedir a la Corte Suprema que "detuviera la votación".
En otras palabras, Trump quiere que la Corte Suprema deje de contar los votos y le entregue la elección. Esto sería un gran ataque a los derechos democráticos básicos. Falta computar millones de votos en todo el país, y si se detiene el conteo, será como si esos votos no se hubieran emitido.
Sin explicar la relación, vinculó el retraso, que en muchos estados ya había sido anunciado por las autoridades por la cantidad de votos por correo, y acusó a la oposición demócrata de estar cometiendo "un fraude enorme". "Estamos muy por delante, pero ellos están tratando de robarnos la elección", dijo Trump en un tuit que inmediatamente fue etiquetado por Twitter como potencialmente "engañoso".
Poco antes, desde Wilmington, Delaware, Joseph Biden había declarado que estaba "en camino" de lograr la victoria. "¡Mantengan la fe, ganaremos!", prometió el exvicepresidente de Barack Obama frente a simpatizantes congregados dentro de sus automóviles, que respondía con bocinazos al discurso de su líder. "Esto no se acaba hasta que cada voto sea contado".
Apenas se conoció el controvertido tuit de Trump, Biden volvió a manifestarse en la red social. "Nos sentimos bien por donde estamos. Creemos que estamos en el camino de ganar esta elección. No es mi lugar ni el de Donald Trump declarar al ganador. Ese lugar es de los votantes", insistió.
La Opinión Popular

Trump quiere que la Corte Suprema deje de contar los votos y le entregue la elección. Esto sería un gran ataque a los derechos democráticos básicos. Falta computar millones de votos en todo el país, y si se detiene el conteo, será como si esos votos no se hubieran emitido.
Internacionales - 26-10-2020 / 10:10
LA OPCIÓN "APRUEBO" ARRASÓ, CON MÁS DEL 78%, EN EL HISTÓRICO PLEBISCITO
El triunfo por paliza del "Apruebo" en el plebiscito constitucional de este domingo en Chile significó una enorme derrota para la derecha neoliberal y el Gobierno de Sebastián Piñera. Por más de 78% de los votos la mayoría aplastante eligió acabar con la Constitución y la herencia neoliberal de la actual Constitución Pinochetista, autoritaria y tramposa.
El plebiscito había sido arrancado al gobierno neoliberal de Piñera por las grandes movilizaciones iniciadas hace un año. Estallido social que cuestionó las bases neoliberales heredadas de la dictadura de Pinochet, y con ellas a la constitución del '80, que se empezó a enterrar ayer mismo. El triunfo del "Apruebo" abre paso a una Convención Constitucional que incorpore los derechos de las mayorías.
Hace exactamente un año, más de un millón de personas repletó las calles de Santiago pero también el resto de Chile popularizando frases como "Con todo ¿sino pa'qué?" o "No fueron 30 pesos, fueron 30 años". Está última en relación al alza del precio del metro que generó una serie de manifestaciones lideradas por escolares que comenzaron a evadir el boleto del metro (subte) capitalino en lo que sería el comienzo del "Estallido Social" del 18 de octubre.
Esto generó una desproporcionada represión policial contra los jóvenes, pero también el apoyo de los adultos que terminó con bombas lacrimógenas, estaciones incendiadas y la declaración de Estado de Emergencia, dejando 31 muertos, 500 chicos mutilados en los ojos (la policía disparaba balines a la cara) junto a más de 5.558 personas denunciando violación de derechos humanos.

El triunfo por paliza del "Apruebo" en el plebiscito constitucional de este domingo en Chile significó una enorme derrota para la derecha neoliberal y el Gobierno de Sebastián Piñera. Por más de 78% de los votos la mayoría aplastante eligió acabar con la Constitución y la herencia neoliberal de la actual Constitución Pinochetista, autoritaria y tramposa.
Internacionales - 19-10-2020 / 09:10
A UN AÑO DEL GOLPE DE ESTADO, EL MAS SUPERÓ LOS 50 PUNTOS Y VOLVERÁ AL GOBIERNO. DURÍSIMO GOLPE PARA LA DERECHA REGIONAL
Con la aplastante victoria del MAS en Bolivia y el principio de restitución democrática en el país vecino, se termina un periodo de oscuro que comenzó con el nombramiento de facto de Jeanine Áñez Chávez y el exilio del ex presidente Evo Morales, en medio de una brutal represión militar y policial sobre la población. Esto último no impidió que dirigentes macristas de Argentina apoyaran a la presidenta golpista ilegal de Bolivia, que ahora se irá derrotada.
A punto de cumplirse el primer aniversario del golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, su partido, el MAS, le dio un mazazo democrático a la derecha en Bolivia y ganó con contundencia las elecciones presidenciales y volverá al gobierno. Pese a la persecución, la represión y las maniobras para que no se conozcan los resultados, los primeros datos de conteo rápido (similar a las mesas testigo) le dan a Luis Arce más del 50% de los votos y 20 de diferencia sobre su perseguidor, Carlos Mesa.
El triunfo de Arce significa una gran noticia para la Argentina. Alberto Fernández asumió en una región asediada por gobiernos de derecha, con su principal socio, Brasil, gobernado por un militar. Para colmo, al poco tiempo Uruguay cambió al Frente Amplio por Luis Lacalle Pou. Arce será seguramente, un socio para el gobierno argentino en una región convulsionada.
El silencio, criticado hasta por los canales de TV opositores a Evo, se rompió a la madrugada con el sistema de conteo rápido realizado por Ceismori que arrojó un resultado que no deja dudas: Arce obtuvo más del 50 por ciento de los votos, contra un 31 de Mesa y un 14% del ultraderechista Camacho, artífice del golpe que derrocó a Evo en 2019 y que casi le cuesta su vida.

Sin datos de conteo rápido por decisión del TSE, los sondeos a boca de urna adelantaron una amplia ventaja del candidato de Evo Morales. “Hoy, como dice una vieja canción, para el pueblo lo que es del pueblo”, celebró Arce. La presidenta de facto Jeanine Áñez reconoció la victoria del MAS.
Internacionales - 05-10-2020 / 09:10
TODO MUY SOSPECHOSO
Fue muy sospechoso que luego del primer debate, en el que Joe Biden se llevó todas las miradas, y exactamente un mes de las elecciones del 3 de noviembre, el presidente yanqui Donald Trump anunciara que contrajo un virus que siempre negó. Él ha declarado en al menos 34 ocasiones distintas, desde febrero, que el coronavirus desaparecería.
En su momento las preguntas fueron: ¿Estará tapando con esto una investigación que podría golpearlo duramente? ¿Buscará el voto lastima? ¿Habrán descubierto un segmento de los electores indefinidos que podrían definir a partir de esto, complementado con un cambio de perfil de Trump en una persona más sensible y consciente de los efectos de la pandemia? ¿Será verdad que está contagiado o todo es parte de una campaña de marketing electoral?
Es sabido que el presidente Trump minimizó el impacto sanitario del virus e incluso llegó a negarlo. También es sabido que pensó tener todo bajo control de cara a la elección, hasta que las encuestas comenzaron a comprometer su triunfo en Estados históricamente republicanos.
Luego llegaron las internas en la Casa Blanca, portazos, gritos, cambios de estrategias y una incertidumbre que aún hoy está vigente. Pese a todo el esfuerzo fiscal que realizó durante todo su gobierno, responder exactamente qué pasará el próximo martes 3 de noviembre es imposible.
A un mes de las elecciones, su tuit que anunció que contrajo coronavirus junto con su esposa Melania sorprendió al mundo y generó un fuerte impacto en toda la campaña electoral. No se sabe qué pasará con los actos y anuncios agendados ni con los 2 debates que aún faltan. No le fue bien en el primero y ya se podía pronosticar otro paso en falso en el próximo.

Fue muy sospechoso que luego del primer debate, en el que Joe Biden se llevó todas las miradas, y exactamente un mes de las elecciones del 3 de noviembre, el presidente yanqui Donald Trump anunciara que contrajo un virus que siempre negó. Él ha declarado en al menos 34 ocasiones distintas, desde febrero, que el coronavirus desaparecería.
Internacionales - 30-09-2020 / 20:09
EL 1 DE 0CTUBRE DE 1949 SE ESTABLECE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y EL GOBIERNO CONSTITUYE SU CAPITAL EN PEKÍN
La República Popular China fue establecida el 01 de octubre de 1949. Fue el triunfo de la revolución y la culminación de dos décadas de lucha dirigida por el Partido Comunista. Mao Tse-Tung fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió al gran Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
Por Carlos Morales
Mao, al anunciar la creación de la República Popular China, el 1° de octubre de 1949.
Internacionales - 10-09-2020 / 18:09
MUERTE DE SALVADOR ALLENDE EN EL FATÍDICO DÍA EN QUE CHILE CAYÓ EN LA MÁS NEGRA Y LARGA DE SUS NOCHES
El martes 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas chilenas, dirigidas por el general Augusto Pinochet Ugarte, salieron a las calles, cortaron las comunicaciones y bombardearon el Palacio de La Moneda, iniciando un golpe de estado fascista.
Derrocan violentamente al gobierno de la Unidad Popular, de Salvador Allende Gossens, elegido democráticamente en elecciones libres, quien muere dentro de la sede gubernamental, luego de ser atacado por fuerzas aéreas, tanques y tropas.
Allende murió luchando, sin darse por vencido. Y de esta forma se termina con el Estado de Derecho y las instituciones democráticas, dando inicio a 17 años de dictadura, en un régimen militar que se impuso por la fuerza y se mantuvo de manera violenta, como un orden autoritario de facto, en un período desdichado marcado por las represiones, allanamientos, exilios, violaciones a los derechos humanos, torturas y muertes.
Esto permitió la instalación del salvaje modelo económico neoliberal en Chile. La desnacionalización de los recursos públicos y la supresión de los derechos de los trabajadores fueron impuestas por la represión al pueblo chileno, estableciendo la injusticia social y una desigualdad desmedida en la distribución del ingreso y la riqueza. Un drama que ocurrió en Chile, pero nos marcó a todos, para siempre.

Escribe: Blas García

Con casco y portando su fusil automático, el presidente Allende, acompañado por su escolta de militantes, penetró por la puerta principal del Palacio de La Moneda, decidido a combatir hasta la muerte defendiendo al gobierno constitucional, legítimo y popular de Chile frente al golpe militar fascista.
Internacionales - 03-09-2020 / 17:09
EL 04 DE SEPTIEMBRE DE 1970 EL PUEBLO CHILENO LO ELIGE PRESIDENTE
El 04 de septiembre de 1970 el pueblo chileno elige presidente a Salvador Allende. El Banco Mundial suspende inmediatamente todos los préstamos y el mismo día comienza la conspiración para derrocarlo. Desde Washington, el canciller Henry Kissinger explica: "No veo por qué tendríamos que quedarnos de brazos cruzados, contemplando cómo un país se hace comunista debido a la irresponsabilidad de su pueblo".
Pocas veces se advierte la inmensa estatura que ha alcanzado la figura histórica del presidente Allende. Su nombre se encuentra en las más diversas latitudes, en diversas ciudades del planeta. En Chile, todavía hoy, se insiste en la burda caricatura con que la propaganda de derechas estigmatizó al que fuera el líder de una de las primeras revoluciones democráticas en el mundo entero.
La experiencia chilena mostró que el reclamo por justicia social puede conjugarse con los cánones de una democracia. Esta idea fundamental, que no ha perdido en absoluto su pertinencia en América Latina, se adelantó varias décadas a los debates de las izquierdas en las postrimerías de la ex Unión Soviética y a los aportes teórico-políticos del llamado "euro-comunismo".
La Opinión Popular

Celebraciones por el triunfo de Allende en las elecciones de 1970. Manifestación frente a la Universidad Católica en la Alameda en Santiago.