Internacionales - 18-04-2018 / 18:04
EFEMÉRIDES POPULARES. A 75 AÑOS DEL GUETO DE VARSOVIA: EL LEVANTAMIENTO DE LOS CHICOS
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis invadieron Polonia y establecieron a la población judía en un gueto, conocido como el gueto de Varsovia (Getto warszawskie, en polaco; Warschauer Ghetto, en alemán) que fue el gueto judío más grande de Europa establecido por la Alemania Nazi durante el Holocausto.
El gobernador alemán de Polonia había ordenado el confinamiento de todos los judíos, el 16 de octubre de 1940, en un sector del centro de la ciudad. Un muro de tres metros de altura y 18 kilómetros de largo los separaba totalmente de la llamada "zona aria", el resto de la ciudad donde vivían los polacos católicos.
Llegaron allí unos 380.000 judíos, el 30% de la población de la ciudad, en un territorio que ocupaba apenas el 2,4% de su superficie. Las familias se tenían que hacinar en departamentos de a siete personas por habitación. Miles murieron de hambre, enfermedades y hacinamiento antes de empezar a ser enviados a campos de la muerte, donde destaca el de Treblinka.
Cuando se conoció la noticia del destino final de los judíos polacos, se inició el levantamiento del gueto de Varsovia, que duró casi un mes. El 19 de abril de 1943 comenzó la resistencia de los judíos polacos contra el plan de exterminio de los nazis.
Los partisanos de las dos principales organizaciones judías clandestinas del ZOB y la ZZW, habían recibido algunas pistolas y fusiles de la Armia Krajowa, el Ejército Territorial Polaco, que resistía la ocupación en la "zona aria". De los que estaban en la resistencia, muchos eran chicos muy jóvenes, que tenía 13 o 14 años. Les faltaba ya la familia o se los estaban llevando. No tenían nada que perder.
Pero la fuerza alemana era devastadora: 2.054 soldados y 36 oficiales del ejército, 821 comandos de las SS y 363 colaboracionistas polacos. Las tropas alemanes al mando de Jürgen Stroop pusieron fin a la resistencia judía, y luego de destruir la Gran Sinagoga, símbolo de la Varsovia judía, reanudaron las deportaciones a Treblinka.
Unos 7.000 judíos murieron combatiendo. Otros 6.000, asfixiados bajo los escombros. Y unos 40.000 fueron enviados a Treblinka. Pero 75 años más tarde, el levantamiento del Gueto de Varsovia, sigue siendo uno de los mayores símbolos de la resistencia a la opresión.
Por Carlos Morales

Cuando se conoció la noticia del destino final de los judíos polacos, se inició el levantamiento del gueto de Varsovia, que duró casi un mes. El 19 de abril de 1943 comenzó la resistencia de los judíos polacos contra el plan de exterminio de los nazis. En la imagen: Rumbo al exterminio. Arrestos y traslados hacia Treblinka durante el levantamiento del gueto judío de Varsovia. Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial.
Internacionales - 16-04-2018 / 09:04
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 16 DE ABRIL DE 1952 ASUME VÍCTOR PAZ ESTENSSORO LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA
El 16 de abril de 1952 asumen Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo la presidencia de Bolivia, como culminación de la Revolución de 1952 -periodo histórico en el cual gobernó el MNR hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964-, que marca el ingreso de Bolivia al Siglo XX.
Se inscribe en un proceso de revoluciones políticas triunfantes o fracasadas, donde se destacan, la Revolución Mexicana de 1914, la Revolución Nacional Peronista de 1945, la guatemalteca de 1954 y la cubana de 1959, con Fidel Castro y el Che.
La Revolución Nacional en Bolivia realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
Acabó con el viejo orden oligárquico-terrateniente que había imperado en Bolivia durante el último siglo y que había sumido a las masas populares de ese país en la más absoluta pobreza.
Incorpora además, por primera vez, al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina, al establecer el voto universal y promover una reforma agraria para acabar con el régimen terrateniente imperante en el país.
Por Blas García

El 16 de abril de 1952 asumen Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo la presidencia de Bolivia, como culminación de la Revolución de 1952 -periodo histórico en el cual gobernó el MNR hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964-, que marca el ingreso de Bolivia al Siglo XX.
Internacionales - 14-04-2018 / 09:04
EL ATAQUE MILITAR CONJUNTO DE ESTADOS UNIDOS, FRANCIA Y EL REINO UNIDO SE DIO ANOCHE SOBRE DAMASCO
El presidente yanqui Donald Trump indicó que Francia y el Reino Unido secundan las acciones, que se producen en respuesta a un supuesto ataque con armas químicas adjudicado al gobierno de Bashar al Assad. Rusia asegura, en cambio, que se trató de un montaje.
La Organización Mundial de la Salud no ha informado qué hospital atendió a los supuestos intoxicados por el ataque químico atribuido a fuerzas sirias contra fuerzas vinculadas a Al-Qaeda que estaban en retirada. Pero Trump, por motivos políticos domésticos, ordenó concretar un ataque a Siria que pone a prueba su relación con Rusia.
Con la llegada de Mike Pompeo a la Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de Gina Haspel en la CIA, Washington quedó mayoritariamente en manos del complejo armamentístico. Como lo han hecho cada vez que debieron reactivar la economía, las medidas proteccionistas que viene tomando el presidente Trump son reforzadas con políticas guerreristas como factor de desarrollo interno.
Las fábricas de armamento han sido siempre el factor que traccionó al resto de la economía norteamericana. No es casual que en ese contexto se produzca la denuncia de un supuesto bombardeo por fuerzas gubernamentales sirias con armas químicas en la ciudad de Duma.
Esto hace recordar mucho a la excusa para empezar la guerra en Vietnam por el falso ataque al USS Maddox, en el golfo de Tonkin en 1964. También cuando inventó las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein como pretexto para invadir Irak en marzo de 2003.
Con la designación de Pompeo en reemplazo del petrolero Rex Tillerson, Trump frenó la ofensiva contra Corea del Norte, que lo llevaba a una confrontación con China y le puso la proa a Moscú. Primero fue la escalada de expulsiones de diplomáticos en Europa por el intento de asesinato de un ex espía ruso y ahora las fuerzas armadas de EE.UU. lanzaron una represalia, una acción militar en Siria donde los rusos tienen fuerzas desplegadas para combatir a ISIS y Al Qaeda.
Es claro que Trump busca exhibir que puede administrar líneas estratégicas que sus críticos sostienen que apenas intuye. Inestable emocional, frente a sus calamidades domésticas, Trump es como un Calígula moderno: a una hora dice algo, luego dice lo contrario a otra hora. Al final, ordenó el ataque a Siria.
Lo real es que el planeta está ante la escalada de nuevos focos de guerra. Y Trump actualiza el viejo aforismo de que los nacionalismos en las economías centrales son agresivos e imperialistas, mientras que los nacionalismos en los países periféricos son defensivos y antiimperialistas.
La Opinión Popular

Donald Trump paraliza al mundo con una incógnita que bascula entre dos males. ¿Qué es peor, un presidente decidido a internacionalizar una guerra en Oriente Medio sin una estrategia clara? ¿U otro indeciso, que actúa como un módico Maquiavelo frente a sus calamidades domésticas, con el dedo apretando el gatillo, haciendo que lo imprevisible regule la realidad?
Internacionales - 08-04-2018 / 22:04
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 9 DE ABRIL DE 1948 ES ULTIMADO EL DIRIGENTE POPULAR JORGE ELIÉCER GAITÁN
Jorge Eliécer Gaitán Ayala, un político y abogado colombiano, fue alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1950-1954, con altas probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase media y baja.
Su asesinato en Bogotá, por parte de un sicario que fue linchado inmediatamente, produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, un episodio de insurrección, violencia, saqueos, incendios, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, el 09 de abril de 1948.
Paralelamente a estos hechos, se estaba realizando en Bogotá un Congreso Latinoamericano de Estudiantes con el fin de protestar contra el intervencionismo yanqui en América. El Congreso fue ideado y promovido por un estudiante en Leyes cubano de nombre Fidel Castro, financiado por el gobierno argentino de Juan Perón y convocaba estudiantes de varios países latinoamericanos, en particular Panamá, Costa Rica, México, Venezuela y Cuba.
Posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. El asesinato de Gaitán se convirtió en un suceso desequilibrador, que transformó la historia de Colombia, después del cual no ha sido posible recuperar la estabilidad política en el país.
Por Carlos Morales

Su asesinato en Bogotá, por parte de un sicario que fue linchado inmediatamente, produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, un episodio de insurrección, violencia, saqueos, incendios, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, el 09 de abril de 1948.
Internacionales - 07-04-2018 / 11:04
Luiz Inácio Lula da Silva ha sido condenado sin pruebas consistentes, nada más que con una declaración obtenida luego que un testigo permaneciera detenido seis meses sin juicio. Previamente había declarado lo contrario y se negaron a concederle los beneficios de la ley del arrepentido, que solamente le otorgaron cuando implicó a Lula. "Esta escasa evidencia fue suficiente para el juez Moro -afirma New York Times-, en lo que los estadounidenses podrían considerar un juicio amañado". No hay papeles, documentos, fotografías ni otros testimonios.
Pero, el arresto de Lula va más allá de Brasil, regresa a escenas del pasado, cierra puertas en toda la región. Las democracias recuperadas tras la caída de las dictaduras han llegado a una encrucijada. Esa imagen de Lula perseguido y acorralado por los poderosos trae reminiscencias inevitables del Salvador Allende de los '70 en Chile.
Ahora no hay tanques en las calles, no hay bombardeos. Pero aquella brutal reacción de la derecha chilena proclamaba que no había democracia para los movimientos populares. Les declaraba la guerra y convocaba a la violencia política. El jefe del ejército, el general Edoardo Vilas Boas, amenazó veladamente a los jueces: "no aceptaremos la impunidad en Brasil".
Tras el golpe parlamentario que desplazó a la presidenta Dilma Rousseff, Lula decidió salir a la calle. A Rousseff la destituyó el Parlamento en un golpe palaciego y no le pudieron probar una sola acusación de corrupción. En cambio Eduardo Cunha, el golpista presidente de la Cámara de Diputados, está cumpliendo una condena de 16 años por causas probadas de coimas y enriquecimiento ilícito.
La convicción democrática de Lula lo llevó a la calle, hizo caravanas por todo Brasil y logró revertir los efectos de la fuerte campaña de O'Globo en su contra. Las encuestas lo mostraron como el candidato con más intención de voto, muy por delante de su seguidor inmediato, Jair Bolsonaro, un fascista que simpatiza con las dictaduras militares.
Lula hubiera ganado las elecciones y probablemente todavía lo pueda hacer porque el Partido de los Trabajadores anunció que presentará su candidatura aunque esté en prisión. Quedará así expuesta la falsa vocación democrática de la derecha representada por sectores del Poder Judicial, el poder económico y las grandes corporaciones mediáticas.
El juez Sergio Moro, ha sido acusado de actuar por intereses políticos. Es el juez que ha perseguido en forma encarnizada a Lula y el que ha ordenado su encarcelamiento. Hay una fotografía de Moro, sonriente, junto a Aécio Neves, el ex candidato de la oposición derechista. Neves fue separado de su cargo porque fue filmado cuando le pedía a un empresario una coima de 600 mil dólares para pagar a los abogados que lo defendían por acusaciones de corrupción.
La persecución mediática y judicial, motorizada por el poder económico, desequilibra el sistema democrático. Los ciudadanos son libres solo para elegir al gobierno neoliberal de derecha que deseen.
La Opinión Popular

La derecha neoliberal en varios gobiernos de Latinoamérica ha institucionalizado nuevamente un estatuto de violencia que no existió durante los gobiernos populares. La prisión de Lula es violencia. La persecución judicial injusta, sin pruebas y con evidentes objetivos políticos, es violencia. La derecha no es democrática y promueve la violencia. Por el contrario, los movimientos populares son democráticos porque su única arma está en la posibilidad de generar formas de expresión ciudadana para las mayorías.
Internacionales - 06-04-2018 / 10:04
ARBITRARIEDAD DE UNA CORTE SUPREMA GOLPISTA
Tras la amenaza del Ejército, la sentencia de la Corte Suprema de Brasil por seis a cinco dio verosimilitud al fallo sin pruebas del juez Sergio Moro. Bendijo así la Justicia utilizada como arma persecutoria contra el líder popular más grande del continente: el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, claro favorito para las elecciones de octubre.
Si alguien quisiera comprobar la trama del golpe bastaría con examinar sus impulsores frecuentes: directivos del la Red Globo (monopolio en la tevé abierta), el banco Itaú, Gol, constructora MRV, Electrobras, Mittal Aceros. Es decir los grandes medios, las grandes empresas y los grandes bancos, que dirigieron el golpe parlamentario de 2016 contra Dilma Rousseff utilizando como herramientas a funcionarios de la Procuración, de la Policía Federal y del Poder Judicial.
Lula no es cualquier líder. Es el que condujo a 36 millones de pobres hacia el consumo, la educación y la autoestima en solo ocho años, desde el primer día de 2003 hasta el último día de 2010. Son 36 millones dentro de los 230 millones que viven en uno de los mayores países del mundo.
Lula no es solo una leyenda. Todas las encuestas lo dan como ganador en primera y segunda vuelta para las presidenciales del 7 de octubre. Y no tiene relevo. Ningún dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) pinta con fuerza como candidato. Si la Justicia Electoral le cierra definitivamente el camino, cosa que puede ocurrir el 15 de agosto, el PT debe confiar en que el dedo de Lula bendiga a un postulante y lo levante. Pero nunca será Lula.
El PT es un organismo colectivo pero con la prisión de Lula perdería la fórmula mágica para octubre: este Luther King que en 2002 contó su sueño de tres comidas por día para todos los brasileños y ahora narra, todos los días, el sueño de recuperar los derechos sociales que se están perdiendo con el gobierno de facto del hipercorrupto Michel Temer.
Para extirpar lo que significa Lula -los sindicatos, los movimientos sociales, el Estado fuerte, la banca pública, Petrobras- las élites están recurriendo a la violencia directa. Los nueve tiros del killer que mató a la concejal de Río, Marielle Franco, no quisieron representar un accidente. Buscaron dejar en claro que era un asesinato profesional.
Sería un error poner al Ejército como la vanguardia de las élites. La vanguardia es esa constelación de bancos, grandes medios y funcionarios judiciales. Pero los militares avanzan como factor de poder interno, cumpliendo el encargo de la derecha de transformar en escenarios de guerra los conflictos sociales.
Con el fallo de la Corte terminó la primera etapa del golpe, iniciada con el derrocamiento de Dilma. Esta segunda etapa busca estabilizar un modelo neoliberal de injusticia persistente en el tiempo. Y para eso es necesario extirpar lo que un senador brasileño llamó "la raza maldita", o sea el PT y sus obreros con ínfulas de gobierno.
La Opinión Popular

La palabra "lawfare", neologismo inglés que mezcla la palabra law (derecho o ley) y warfare (guerra), fue estrenada por el general de División Charles J. Dunlap, asesor Jurídico de la Fuerza Aérea estadounidense, en noviembre de 2001. El dato no es menor: son muchos los juristas que sostienen que la condena por corrupción de 12 años al ex presidente Lula es una claro caso de "lawfare", al cual Dunlap definía como "la estrategia del uso (incluyendo el mal uso) del derecho como sustituto de medios militares tradicionales para alcanzar un objetivo operacional". Lo cierto es que el "lawfare" ha desplegado sus alas por toda la región, y que el uso de la Justicia como arma de guerra terminará por herir gravemente al estado de derecho y la credibilidad en la ley.
Internacionales - 01-04-2018 / 08:04
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 01/04/1939 FINALIZA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar -que más tarde repercutiría también en un conflicto económico- que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 01 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.
La Guerra Civil confrontó a los partidarios a la Segunda República Española -donde confluyeron militantes republicanos, de izquierda como socialistas, marxistas, nacionalistas y anarquistas-, con el bando sublevado, o el Bando Nacional, conformado principalmente por fuerzas militares, la falange y otras fuerzas de derecha.
En el conflicto también participaron a diversas potencias internacionales, en un contexto cercano a la Segunda Guerra Mundial. Los regímenes fascistas de Italia y Alemania, apoyaron activamente con armas e incluso batallones al bando sublevado, mientras la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y voluntarios de muchas partes del mundo, México y Estados Unidos incluidos, se unieron en lo que se conoció como las Brigadas Internacionales.
Tras la derrota de la República, unos 450 mil españoles emigraron a Francia; cerca de 20 mil se refugiarían en México. De igual manera, países como Argentina, Chile y Estados Unidos albergaron a españoles del bando republicano. La dictadura se extendería hasta la muerte deFranco, y pasarían varios años más para que España recobrara su vida democrática.
Como ha señalado el historiador Santos Juliá la guerra civil española de 1936 a 1939 fue varias guerras a la vez. "Fue desde luego lucha de clases por las armas, en la que alguien podía morir por cubrirse la cabeza con un sombrero o calzarse con alpargatas los pies, pero no fue en menor medida guerra de religión, de nacionalismos enfrentados, guerra entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo".
La Opinión Popular

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 01 de abril de 1939, estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975. En la imagen: Franco ordenó que se fusilara sistemáticamente a todos los republicanos opositores al régimen.
Internacionales - 08-02-2018 / 16:02
EFEMÉRIDES POPULARES
Cientos de estudiantes universitarios y de la secundaria decidieron marchar el 09 de febrero de 1966 hacia el Palacio Nacional para demandar la salida de las tropas de ocupación de Estados Unidos y la entrega de la subvención oficial correspondiente a la UASD, cuyas autoridades, elegidas en el claustro que dio inicio al Movimiento Renovador de la academia, aún no eran reconocidas por el gobierno provisional encabezado por Héctor García Godoy.
La marcha fue organizada por la Federación Dominicana de Estudiantes. Los estudiantes, en su mayoría adolescentes, permanecieron durante varias horas de la mañana frente a la puerta Sur del palacio de gobierno esperando que una comisión fuera recibida por el Presidente títere de los yanquis, García Godoy.
Mientras la multitud que esperaba en las afueras del palacio era informada acerca de los acuerdos arribados con las autoridades, desde la verja perimetral de la casa de gobierno, empezaron a brotar ráfagas de fusiles automáticos que iban gradualmente cobrando víctimas entre los adolescentes y jóvenes allí presentes.
La represión de la fuerza policial exhibía así su brutalidad contra cientos de jóvenes que clamaban por un mejor futuro para la educación dominicana, caídos con cuadernos y libros en las manos, cantando sus consignas libertarias.
Cuatro estudiantes asesinados y cuarenta heridos fue el saldo macabro de aquel acto salvaje que consternó al mundo. Víctimas de las ráfagas alevosas fueron los estudiantes Antonio Santos Méndez, Miguel Tolentino, Luis Jiménez Mella y la adolescente, de 15 años, Amelia Ricart Calventi, quien murió días después.
Por Blas García

Cientos de estudiantes universitarios y de la secundaria decidieron marchar el 09 de febrero de 1966 hacia el Palacio Nacional para demandar la salida de las tropas de ocupación de Estados Unidos y la entrega de la subvención oficial correspondiente a la UASD, cuyas autoridades, elegidas en el claustro que dio inicio al Movimiento Renovador de la academia, aún no eran reconocidas por el gobierno provisional encabezado por Héctor García Godoy.
Internacionales - 28-01-2018 / 09:01
LO CONDENARON SIN NINGÚN TIPO DE PRUEBAS PARA ELIMINAR AL CANDIDATO MÁS FUERTE EN LOS COMICIOS DE OCTUBRE
¿El departamento es suyo? No. ¿Seguro? Seguro. ¿Ni un poquito? No. ¿Niega que es suyo? Lo niego. ¿Cuándo lo compró? Nunca. ¿Cuánto le costó? Nada. ¿Desde cuándo lo tiene? Desde nunca. ¿O sea que no es suyo? No. ¿Está seguro? Lo estoy. ¿Por qué eligió ese departamento y no otro? No lo elegí. ¿Lo eligió su mujer? No. ¿Entonces por qué lo compró? No lo compré. Se lo regalaron. No. ¿Y cómo lo consiguió? No es mío. ¿Niega que sea suyo? Ya se lo dije. ¿Lo niega? Lo niego.
Señor juez, ¿usted tiene alguna prueba de que el departamento sea mío, de que yo haya vivido ahí, de que haya pasado ahí alguna noche, de que mi familia se haya mudado? ¿Tiene algún contrato, una firma mía, un recibo, una transferencia bancaria, algo? No, por eso le pregunto. (Del interrogatorio del juez Sergio Moro a Lula, viralizado ayer en todo el mundo).
La Opinión Popular

LULA Y MORO, CARA A CARA. Lea más abajo el interrogatorio realizado por el juez Sérgio Moro con Lula el año pasado. ¡Fíjese bien en las preguntas y las respuestas! Es sinceramente increíble que se puede condenar a un ser humano en tal base anti-jurídica.
Internacionales - 25-01-2018 / 08:01
Hace seis meses que Luiz Inácio "Lula" da Silva gana en todas las encuestas de intención de voto. También redujo en 20 puntos el rechazo que generaba su figura. Y lo hizo en solo un año. Nadie, en las encuestas, pone en riesgo a Lula. Ni el ultraderechista Jair Bolsonaro ni la verde Marina Silva, ni el gobernador de Sao Paulo, Gerardo Alckmin. Nadie de ellos es challenger del viejo boxeador de 72 años que regresaba tras superar un cáncer y un golpe de Estado.
En este contexto, hablar del proceso en sí contra Lula parece innecesario. Vale la pena hacerlo, de todos modos. Lula tiene cinco denuncias. Dos son por supuesta relación con empresas de un hijo y de un sobrino. La relación no está demostrada más allá de la relación familiar. Las otras tres acusaciones son palabra contra palabra. Incluso, las pruebas son a favor de su inocencia. La relación con el Lava Jato fue introducida por una delación comprada, que no presentó pruebas.
Pero, tres ignotos jueces de segunda instancia del Tribunal Federal Regional 4, con jurisdicción en la región sur de Brasil, le dieron continuidad al golpe institucional perpetrado en 2016 con la destitución de Dilma Rousseff. En una votación unánime, los jueces aprobaron la arbitraria condena de Lula, basada en fundamentos jurídicos muy frágiles. Interfieren así en el derecho democrático de millones de brasileños de votar a quienes consideren.
Los jueces João Pedro Gebran Neto, Leandro Paulsen y Victor Luiz dos Santos Laus profirieron la aplicación de la condena en forma unánime. Según la opinión de Gebran, la pena de Lula debería subir respecto de la estipulada por Moro, de 9 a 12 años de cárcel. Los mecanismos utilizados fueron importados del sistema judicial yanqui: inversión de la carga de la prueba y condena por un hecho que no consta de la denuncia, lo que permite a los jueces formar su "convicción por la libre interpretación de la prueba", como dijo Victor Laus.
Procesos armados presionando declaraciones de testigos con prisiones preventivas arbitrarias, filtración de pruebas y testimonios, permeabilidad de escuchas telefónicas, y ahora la condena arbitraria de un ex presidente con acusaciones que se prestan al circo mediático. La justicia aparece como una herramienta política usada contra los procesos populares. Este creciente autoritarismo judicial y el cercenamiento de los derechos democráticos por un régimen político cada vez más represivo tienen efectos negativos sobre los trabajadores.
Inhabilitar a Lula es la única chance de la derecha golpista para mantenerse en el poder. Los jueces que lo condenaron en base a exclusivamente "indicios" y "convicciones" no ignoran esa circunstancia. Este ataque al derecho del pueblo a elegir a quién votar es prueba de la degradación de una "democracia" para los ricos, en la que jueces y fiscales tiran abajo presidentes y definen las elecciones.
La Opinión Popular

DIFICULTAN LA CANDIDATURA DEL LÍDER DEL PT PARA LAS ELECCIONES DE OCTUBRE, DONDE ES CLARO FAVORITO. El de hoy es un día de luto para la democracia en el mundo. Tres jueces arrojaron por la borda toda la evidencia que confirmaban la inocencia de Lula y lo condenaron a una pena de doce años y un mes por haber supuestamente incurrido en el delito de corrupción. Para colmo, estos funestos personajes que manchan de manera indeleble a la Justicia brasileña decidieron aumentar la pena que originalmente le había fijado el juez Sergio Fernando Moro que era de 9 años y seis meses de prisión. Tal como ocurriera en el caso de Dilma Rousseff no existen pruebas irrefutables que Lula hubiera recibido el famoso triplex en Guarujá a cambio de favores concedidos a ciertas empresas. Pero la certeza incontrovertible del delito, fundamento del debido proceso, no es ya necesaria en Brasil, como en Argentina, para condenar a un enemigo político.
Internacionales - 30-12-2017 / 17:12
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 31 DE DICIEMBRE DE 1958 EL “CHE” GUEVARA REALIZA LA OCUPACIÓN DE SANTA CLARA. LA REVOLUCIÓN HA TRIUNFADO
El 25 de noviembre de 1956 zarpó de México hacia Cuba, un precario yate bautizado Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y un argentino de 28 años, asmático, Ernesto "el Che" Guevara, Teniente Médico de la Expedición. "Más que un desembarco, eso fue un naufragio", confesaría el Che más tarde.
Fueron 6 años de combate de guerrillas y ataques que no lograban hacerse con el control de Cuba, ni siquiera de alguna capital de alguna provincia. Pero, la lucha inicial de reducidos núcleos combatientes en Sierra Maestra se fue nutriendo incesantemente de nuevas fuerzas, el movimiento de masas comenzó a desatarse, el viejo orden se resquebrajó poco a poco en mil pedazos y es entonces el momento en que los revolucionarios cubanos decidieron la batalla.
Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura del general Fulgencio Batista aparecía como inevitable. El 28 de diciembre las milicias revolucionarias, comandadas por el Che Guevara, iniciaron el decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto antes de La Habana.
Entre el 28 y el 30 de diciembre 1958 ocurrió la ofensiva final del Movimiento 26 de Julio sobre Las Villas, y el rodeo a Santa Clara, ciudad de importancia estratégica para una batalla en la que tuvo un rol protagónico Ernesto Guevara, 'el Che'.
El 31 de diciembre de 1958, se rindieron los principales objetivos del enemigo. A las 5 de la tarde, lo hizo la Estación de Policía, y, casi al unísono, los soldados sitiados en el Gobierno Provincial, la Audiencia y la Cárcel.
Cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia Santo Domingo, quedando el país virtualmente acéfalo. La batalla de Santa Clara fue el gran aporte del 'Che' a la Revolución.
La Revolución Cubana había triunfado. Fidel Castro, el líder del Ejército Rebelde, accedería al poder, enseñando que la revolución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos.
Por Carlos Morales

La batalla de Santa Clara fue una serie de combates entre el 15 de diciembre de 1958 y el 01 de enero de 1959 (17 días) que condujeron a la captura de la ciudad cubana de Santa Clara por los revolucionarios bajo el mando del comandante Che Guevara. La victoria fue decisiva en la lucha de los revolucionarios contra el régimen del general Fulgencio Batista: después de 12 horas de la captura de la ciudad, Batista huyó de Cuba y Fidel Castro anunció la victoria.
Internacionales - 19-12-2017 / 19:12
EFEMÉRIDES POPULARES
La Asamblea Nacional de Panamá otorgó poderes a Manuel Antonio Noriega Moreno designándole de manera formal como Jefe de Gobierno, mientras que declaraba al país en estado de guerra contra los EE. UU., en aquel entonces bajo la presidencia de George H. W. Bush.
El 19 de diciembre, alrededor de las 11:30 de la noche, comenzó simultáneamente el bombardeo a todos los objetivos militares en el país, dando inicio a la invasión militar yanqui en territorio panameño.
Los yanquis dispusieron de 26.000 soldados de las unidades de élite, de los comandos navales, del ejército y la 82.ª División Aerotransportada para la invasión. Las Fuerzas de Defensa Panameña sumaban apenas 12.000 efectivos y el país disponía de una minúscula fuerza aérea.
Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo destituir y capturar a Noriega y proteger «los intereses norteamericanos» en aquel país. La movilización militar tomó aproximadamente dos semanas y se calculan entre de 3.000 y 5.000 las bajas causadas, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país.
El nombre de la operación militar fue «Just Cause». La expresión del inglés es ambigua y puede ser traducida al español como «Causa Justa» o como una expresión coloquial que hace uso de una abreviación popular al transformar «just because» en «just cause» y traduciéndose como «Sólo porque sí».
La Opinión Popular

El 19 de diciembre de 1989, alrededor de las 11:30 de la noche, comenzó simultáneamente el bombardeo a todos los objetivos militares en el país, dando inicio a la invasión militar yanqui en territorio panameño. Los yanquis dispusieron de 26.000 soldados de las unidades de élite, de los comandos navales, del ejército y la 82.ª División Aerotransportada para la invasión. Las Fuerzas de Defensa Panameña sumaban apenas 12.000 efectivos y el país disponía de una minúscula fuerza aérea.
Internacionales - 19-12-2017 / 18:12
EFEMÉRIDES POPULARES. GOLPE CÍVICO-MILITAR INCRUENTO DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1943 EN BOLIVIA
El 20 de diciembre de 1943 se produce el Golpe de Estado Nacionalista Revolucionario que proclama presidente a Gualberto Villarroel sostenido por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estensoro. Se inicia una serie de reformas que favorecen a los campesinos indígenas.
Villarroel modificó y promulgó reformas profundas, incluidas el reconocimiento a los sindicatos y el derecho a pensión y al retiro voluntario y la abolición permanente del pongueaje y mitaje (servidumbre gratuita de indígenas a patrones). Realizó una asamblea indígena, la primera de este tipo en la historia de América Latina, e instituyó reformas sociales.
Gualberto Villarroel López, presidente de la Junta Militar de Gobierno 1943-1944, presidente provisorio 1944-1945 y presidente constitucional desde 1945, fue un reformista, valorado por sus simpatías con el argentino Juan Perón y sus alegatos a favor de la Tercera Posición.
La Opinión Popular

El 20 de diciembre de 1943 se produce el Golpe de Estado Nacionalista Revolucionario que proclama presidente a Gualberto Villarroel sostenido por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estensoro. Se inicia una serie de reformas que favorecen a los campesinos indígenas.
Internacionales - 18-12-2017 / 12:12
EL EMPRESARIO MULTIMILLONARIO GANÓ EL BALLOTAGE
A pesar de los pronósticos de un reñido final, el multimillonario conservador Sebastián Piñera logró ayer un contundente triunfo electoral, el más amplio en una segunda vuelta desde el retorno de la democracia en Chile. Así, volverá a la presidencia después de cuatro años, esta vez con la promesa de buscar acuerdos en un país que quedó muy polarizado tras la campaña.
El triunfo del derechista Piñera en Chile marca una tendencia en Latinoamérica: la región gira a la derecha. Luego de una década de gobiernos nacionalistas, declarados enemigos de las políticas neoliberales, América Latina cambia su dirección.
Con los recientes resultados electorales en Honduras y Chile, la derecha se consolida en la región. De Argentina a Brasil, los gobiernos conservadores abiertos al mercado sustituyen a los mandatos progresistas que se oponían a las políticas conservadoras.
La Opinión Popular

En Chile avanza la ola de la derecha. Los partidarios del candidato presidencial electo Sebastián Piñera celebran con un busto del ex dictador chileno Augusto Pinochet tras escuchar los resultados de las elecciones presidenciales en Santiago de Chile, el 17 de diciembre de 2017. La derecha chilena obtuvo el 54,6% de los votos frente al 45,43% del candidato oficialista Alejandro Guillier.
Internacionales - 17-12-2017 / 21:12
EFEMÉRIDES POPULARES. 18 DE DICIEMBRE DE 2011
La Guerra de Irak, también conocida como Segunda Guerra del Golfo u Operación Libertad Iraquí en Estados Unidos, Operación Telic en el Reino Unido y, en otros ámbitos, ocupación de Irak, fue un conflicto que comenzó el jueves 20 de marzo de 2003 y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011.
Tras finalizar la guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para combatir la insurgencia y el terrorismo. Esta operación se dio a conocer como Operación Nuevo Amanecer, y representa la continuación de la guerra de Irak, que se inicia al organizar los Estados Unidos una coalición multinacional para la invasión de Irak, estando compuesta por unidades de las fuerzas armadas de los propios Estados Unidos, el Reino Unido y contingentes menores de España, Australia, Dinamarca, Polonia, Corea del Sur, El Salvador y otros países.
La principal justificación para esta operación que ofreció el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la falsa afirmación de que Irak poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva (ADM), violando un convenio de 1991.
Funcionarios de los Estados Unidos sostuvieron, de un modo interesado y tendencioso, que Irak representaba una inminente, urgente e inmediata amenaza a los Estados Unidos, a su pueblo y a sus aliados, así como a sus intereses.
Se criticó ámpliamente a los servicios de información, y los inspectores designados al efecto no encontraron pruebas de que existieran las pretendidas armas de destrucción masiva.
La Opinión Popular

La Guerra de Irak, también conocida como ocupación de Irak, fue un conflicto que comenzó el jueves 20 de marzo de 2003 y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011. La principal justificación para esta operación que ofreció el Presidente de los EE.UU. George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la falsa afirmación de que Irak poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva (ADM), violando un convenio de 1991.
Internacionales - 16-12-2017 / 19:12
EFEMÉRIDES POPULARES
Las manifestaciones del mundo árabe de 2010-2013, conocidas como Primavera Árabe, correspondieron a una serie de manifestaciones populares en clamor de la democracia y los derechos sociales organizada por la población árabe.
El comienzo de estas manifestaciones ocurrió el 17 de diciembre de 2010 en la Ciudad de Túnez, cuando un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, fue despojado por la policía de sus mercancías y cuentas de ahorros y en respuesta, se inmoló en forma de protesta.
Durante su agonía miles de tunecinos se rebelaron contra las malas condiciones a las que el país estaba sometido, causando un efecto dominó en el resto de las naciones árabes. Los tunecinos, ante la situación Bouazizi, salieron a protestar contra Zine el Abidine Ben Ali, que desde 1987 gobernaba Túnez con un gobierno considerado autoritario.
Mohamed Bouazizi falleció el 4 de enero de 2011. Diez días después, el presidente Ben Ali dimitió. El ejemplo de Túnez fue imitado en el resto del mundo árabe.
La Opinión Popular

El comienzo de estas manifestaciones ocurrió el 17 de diciembre de 2010 en la Ciudad de Túnez, cuando un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, fue despojado por la policía de sus mercancías y cuentas de ahorros y en respuesta, se inmoló en forma de protesta.
Internacionales - 16-12-2017 / 19:12
EFEMÉRIDES POPULARES
La toma de la residencia del embajador japonés en Lima comenzó el 17 de diciembre de 1996 en Lima, Perú, cuando 14 miembros de la organización peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron como rehenes a cientos de diplomáticos, oficiales del gobierno y militares de alto rango y hombres de negocios que asistían a una celebración.
Tras ser mantenidos como rehenes por 125 días, fueron liberados el 22 de abril de 1997 en una incursión de comandos de las Fuerzas Armadas de Perú, durante la cual murió un rehén, dos comandos y todos los militantes del MRTA. Desde entonces, han surgido informes que sugieren que cierto número de guerrilleros habían sido ejecutados sumariamente después de haberse rendido.
La Opinión Popular
Miembros de la organización peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) durante la toma de la residencia del embajador japonés en Lima.
Internacionales - 16-12-2017 / 19:12
EFEMÉRIDES HISTÓRICAS. EL 17 DE DICIEMBRE DE 1830 FALLECE EL LIBERTADOR SIMON BOLÍVAR
Simón Bolívar, derrotado por la oligarquía comercial colombiana, fallece en Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830, en una cama prestada por un enemigo político.
José de San Martín, José Gervasio Artigas y Simón Bolívar fueron la expresión viviente de ese dogma natural de las milicias populares emancipadoras: la unidad de Latinoamérica.
Así como San Martín no fue sólo el "Libertador del Río de la Plata", sino de las Provincias Unidas, de Chile y de parte del Perú. Bolívar contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La idea común de la "Patria Grande" en los héroes de la Emancipación era la antítesis de los facciosos unitarios del separatismo porteño que abandonaron a su suerte a San Martín en Perú, que en algún momento concibieron la creación de la República del Plata, uniendo los puertos de Montevideo y Buenos Aires, (dejando en la fragmentación al resto de América Latina) de la República de Tucumán o Entre Ríos, microestados de la Patria chiquita.
En tiempos difíciles como los actuales, hay que mantener estos recuerdos más vivos que nunca.
De la redacción de La Opinión Popular

Simón Bolívar, militar y político venezolano, fue el fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia; y una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente a España. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y la reorganización del Perú.
Internacionales - 14-12-2017 / 20:12
EFEMÉRIDES POPULARES. TRAS UN JUICIO EN EL QUE FUE ACUSADO DE GENOCIDIO
El genocida Otto Adolf Eichmann fue un teniente coronel de las SS nazis. Fue el responsable directo de la solución final, principalmente en Polonia, y de los transportes de deportados a los campos de concentración alemanes durante la segunda guerra mundial.
La captura en Argentina fue anunciada con gran despliegue de medios, dándole todo el crédito a Simon Wiesenthal (quien había colaborado en la localización) y a la causa sionista para encubrir la poco ortodoxa participación del Mossad en la operación.
El juicio, que finalizó el 15 de diciembre de 1961, lo condenó a morir en la horca por crímenes contra la Humanidad. Este juicio también es considerado como la gran causa judicial del Estado de Israel. La sentencia se cumplió la madrugada del 31 de mayo de 1962 en la prisión de Ramla.
La Opinión Popular
Genocida Otto Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS nazis.