Internacionales - 20-05-2023 / 09:05
20 DE MAYO DE 1976
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Internacionales - 07-05-2023 / 08:05
7 DE MAYO DE 1954
Culmina la guerra de independencia en Indochina. Las tropas francesas ceden sus últimas posiciones en la batalla de Dien Bien Phu, después de 55 días de combates. Termina su presencia en el sudeste asiático, en la primera victoria por las armas que consigue una antigua colonia.
Internacionales - 02-05-2023 / 08:05
2 DE MAYO DE 1968
¡La imaginación al poder! ¡Tomemos el cielo por asalto! Con estas y otras consignas se conoce al Mayo francés o Mayo del '68, una serie de manifestaciones iniciada por grupos de estudiantes contrarios a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo y el autoritarismo reinantes.
Internacionales - 24-04-2023 / 08:04
EL 24 DE ABRIL DE 1965 ESTALLA LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA CONTRA LA DICTADURA DOMINICANA
Escribe Blas García
Escenas de la Revolución Dominicana del 24 al 28 Abril de 1965.
Internacionales - 17-04-2023 / 07:04
FALLIDA INVASIÓN MERCENARIA FINANCIADAS POR LA CIA: UNOS DE LOS FRACASOS MILITARES MÁS ESTREPITOSOS DE LA HISTORIA DE EE.UU.
Más de un millar de cubanos anticastristas, apoyados por el gobierno de Estados Unidos, desembarca en Playa Girón, en la margen oriental de la Bahía de los Cochinos. La invasión se propone derrocar al gobierno revolucionario de Fidel Castro. Las fuerzas leales repelen la invasión organizada por la CIA. En la imagen: Héroes que lucharon en playa Girón para salvar la Patria del dominio extranjero de los Estados Unidos, y de los mercenarios y traidores que sirven a los yanquis contra su país.
Internacionales - 16-04-2023 / 08:04
EL 16 DE ABRIL DE 1952 ASUME VÍCTOR PAZ ESTENSSORO LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA
Por Blas García
La Revolución boliviana de 1952 fue un proyecto político liderado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que pretendió implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia. Tuvo como figuras principales a los presidentes Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. En reemplazo del ejército, el MNR formó milicias urbanas y rurales con obreros y campesinos.
Internacionales - 10-04-2023 / 09:04
EL 10 DE ABRIL DE 1919 MUERE VÍCTIMA DE UNA TRAICIÓN
Emiliano Zapata.
Internacionales - 07-02-2023 / 09:02
DURO GOLPE PARA EL NEOLIBERAL LASSO EN ECUADOR
El presidente neoliberal conservador Guillermo Lasso recibió un duro golpe en las elecciones regionales que se desarrollaron en Ecuador. El referéndum constitucional que impulsaba tuvo el 60 por ciento de rechazo y evita una serie de cambios que el Presidente buscaba instrumentar en sus últimos dos años de mandato.
Además, el correísmo se quedó con las gobernaciones y alcaldías más importantes del país en una confirmación de favoritismo de cara a las elecciones presidenciales de 2025. El partido de Rafael Correa obtuvo la reelección del estado de Pichincha de la mano de Paola Pabon y ganó la alcaldía de Quito con Pabel Muñoz, ex asambleísta y economista cercano a Correa que derrotó a Jorge Yunda, actual alcalde.
Al mismo tiempo, Revolución Ciudadana dio el batacazo en dos bastiones históricos de la derecha tradicional como Guayas y su capital, Guayaquil, comandas hace décadas por el Partido Social Cristiano del cacique Jaime Nebot. En Guayas, la izquierdista Marcela Aguiñaga derrotó a Susana González la actual gobernadora y en Guayaquil, el correísta Aquiles Álvarez destronó a la alcaldesa y ex candidata a presidenta en 2021, Cyntia Vitteri.
Este triunfo arrollador de Revolución Ciudadana puede tener impacto en las presidenciales de 2025, tanto en lo que pueden ser dos años finales complicados para Guillermo Lasso que cuenta con muy baja popularidad y minoría en la Asamblea Nacional.
En este contexto, el panorama del correísmo pensando en una eventual vuelta al poder nacional suma nuevos nombres como el de Paola Pabón a la lista de posibles nombres como el ex candidato en 2021 Andrés Arauz o el periodista Caros Rabascall. "Es la idea", respondió un asesor muy cercano a Pabon envalentonado por la gran victoria.
El correísmo también ganó las gobernaciones de Manabí, Azúa, Imbabura, Sucumbíos y Santo Domingo y las alcaldías de Esmeraldas, Milagro, Santo Domingo, Quevedo y Puerto López. En este último resultó triunfador Omar Menéndez, asesinado durante la jornada de votación y tendrá como reemplazo a Verónica Lucas Marcillo.
De todas formas, el gran ganador de la jornada es el ex presidente Rafael Correa, inhabilitado para ser candidato y asilado en Europa por sus causas judiciales, pero que ha sido el arquitecto de todas las candidaturas y será el gran elector en las generales de 2025.
Sin embargo, el correísmo tiene otros desafíos por delante que no es para nada sencillo y está vinculado al acercamiento con el movimiento indígena, hoy alejado del universo de la izquierda y con chances de presentar candidatos propios. "Si logramos un acuerdo con ellos (los indígenas) nos aseguramos al victoria", reflexiona una fuente muy cercana al ex presidente ecuatoriano.
La magnitud de la derrota de Lasso hizo que el Presidente decidiera suspender el mensaje a la nación que estaba programado para el domingo a la noche. En el correísmo destacan la victoria en un contexto de "persecución" de más de 4 años que terminó con Correa exiliado y dirigentes detenidos por apoyar las marchas de octubre de 2019 contra Lenin Moreno. Una de ellas es la propia Paola Pabon, quien hasta hace poco llevaba una tobillera electrónica.
La Opinión Popular

El gran ganador de la jornada es el ex presidente Rafael Correa, inhabilitado para ser candidato y asilado en Europa por sus causas judiciales, pero que ha sido el arquitecto de todas las candidaturas y será el gran elector en las generales de 2025.
Internacionales - 25-01-2023 / 10:01
EL PRESIDENTE MEXICANO BRINDÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN SU PAÍS
El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
"Venían unas elecciones y Mauricio Macri, que era el presidente del conservadurismo, quería reelegirse, y le convenía al Gobierno de EEUU que Mauricio Macri se reeligiera; entonces, para garantizar la reelección de Macri, el FMI (...) empezó a darle dinero al Gobierno de Argentina, más allá de la capacidad de pago", dijo el mandatario mexicano en conferencia de prensa.
López Obrador confirmó su ausencia en la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires por razones de su agenda nacional y cuestionó que en el país anfitrión "los conservadores hipócritas echan la culpa de todo a Alberto Fernández".
Expresó que "deberían estar avergonzados, ofreciendo disculpas, los conservadores que causaron el endeudamiento de Argentina en complicidad con el Fondo Monetario Internacional".
Relató además que Macri perdió los comicios a pesar de los fondos de nuevos créditos que dejaron al país brutalmente endeudado.
"En vez de ayudar a una renegociación de la deuda para sacar adelante a Argentina, entonces se voltean y dejan solo al Gobierno" de Fernández, prosiguió, citado por la agencia Sputnik.

El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
Internacionales - 24-01-2023 / 10:01
“INVENTARIO” RELATADO COMO PROPIO POR LA JEFA DEL COMANDO SUR DE EE.UU.: LITIO, PETRÓLEO Y AGUA DULCE
En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
En un momento de sus declaraciones, definió: "¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, está el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile".
También señaló que "las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce, descubierto frente a Guyana hace más de un año. Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro", continuó la generala, destacando además la importancia del Amazonas como "los pulmones del mundo". Agregó también que "tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región".
Tras esa enumeración de los recursos naturales estratégicos de la región, concluyó que a EE.UU. le queda "mucho por hacer" y que "esta región importa" ya que "tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego", puntualizó, refiriéndose a su disputa geopolítica que mantiene con China y en menor medida Rusia, por estos recursos.
Si bien los intereses de Estados Unidos en América Latina, que admite la funcionaria yanqui, no son nada nuevo, se destaca la "sinceridad" de Richardson, señalando a los recursos estratégicos de la región como tema de "seguridad nacional" de su país, por el cual deben "comenzar su juego" contra las potencias adversarias.
Resalta también cómo por momentos habla de "tenemos" cuando menciona los recursos, haciendo explícito el carácter de saqueo y expoliación de la potencia del norte con su pretendido "patio trasero". Acuerdos leoninos como el que hizo Mauricio Macri con el FMI, son parte fundamental, mediante el mecanismo de la deuda externa, de estos métodos de dominación imperialista.
Las declaraciones muestran también los objetivos concretos de Estados Unidos en esta etapa, con la importante pérdida de su hegemonía internacional y la aparición de otros "polos" de poder mundial, como China, su mayor adversario geopolítico. Son también una evidencia de la expoliación del imperialismo yanqui, saqueando y agotando recursos mientras provocan daños irreversibles en el medio ambiente a nivel global.
Estados Unidos ni disimula sus intereses en América latina y a su vez la política que expone Richardson con sus declaraciones coinciden con el rumbo extractivista y agroexportador que sostienen los diversos gobiernos oligárquicos y derechistas de Argentina a lo largo de la historia, como lo es hoy el macrismo, firme seguidor del imperialismo.
Pocas horas después, el expresidente de Bolivia Evo Morales le respondió en su cuenta de Twitter. "Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales", escribió.
La Opinión Popular

En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
Internacionales - 10-01-2023 / 10:01
LULA OBTIENE RESPALDO POPULAR, POLÍTICO Y JUDICIAL PARA CONDENAR A QUIENES ASALTARON BRASILIA
Al día siguiente del asalto al Palacio del Planalto perpetrado por hordas fascistas de seguidores de Jair Bolsonaro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, retornó a la sede del Poder Ejecutivo en ruinas. Decidido a revertir la marea golpista, en un gesto de fuerte peso simbólico, se dirigió a pie este lunes a la noche al Supremo Tribunal Federal (STF) en el centro de Brasilia. En su marcha por la plaza central de la capital, lo acompañaron la titular del STF, Rosa Weber, el vicepresidente Geraldo Alckmin, algunos gobernadores, senadores y diputados.
El intento de golpe de Estado en Brasil viene a confirmar que las fuerzas de la derecha y la ultraderecha no vacilan en atacar con violencia a los gobiernos democráticos a fin de imponer por la fuerza sus programas neoliberales. Con tonos diversos y diversos métodos estas expresiones neofascistas y neonazis han provocado en los últimos tiempos acontecimientos conmocionantes que deberían ser seriamente analizados por los espacios políticos democráticos.
El golpe de Estado y el intento de asesinato a Evo Morales en Bolivia, el asalto al Capitolio en Estados Unidos, el fallido ataque contra la vida de Cristina, la destitución de Pedro Castillo en Perú, el intento de asalto al Parlamento alemán, son los ejemplos recientes más resonantes pero no los únicos.
En Brasil, la gravedad de los hechos ha sido extrema ya que en ese país los cuatro nefastos años de gobierno de Bolsonaro consolidaron un bloque social que se ha dejado seducir por ideas extremas y por la violencia como herramienta política. Además, en parte de las fuerzas armadas y policiales se han enquistado representantes de esa ideología, como se pudo ver en los acontecimientos de este domingo.
Bolsonaro no aceptó el veredicto de las urnas y se fue del país sin reconocer la victoria de Lula da Silva para no participar de la ceremonia de traspaso del poder. Fue un mensaje contundente a sus seguidores al operar como una arenga para justificar los incontables actos de violencia antidemocrática que se produjeron en todo el país luego del proceso electoral que consagró la derrota del bolsonarismo. El destino de Bolsonaro fue la Florida, en Estados Unidos, el reducto predilecto de los seguidores de su amigo Donald Trump.
Con muchos vasos comunicantes con Bolsonaro, a la derecha argentina le costó horrores condenar el intento de golpe en Brasil. Hubo todo tipo de contorsiones dialécticas de Espert a Milei, Macri, Bullrich y Vidal. Pocos lograron conjugar una condena sin un "pero" y sin que se le trabara la lengua. Vidal se plegó a esa línea. Larreta y Santilli fueron desmarcados y corridos por los trolls. "Volá palomita", fue lo menos que les dijeron. La necesidad de responder a votantes cada vez más radicalizados hacia la derecha se notó en el sector duro de Juntos por el Cambio, que prefirió atacar al Gobierno argentino que hablar de lo que sucedía en Brasil.
En semejante escenario resultaron de importancia las numerosas expresiones de rechazo al golpe de Estado y el respaldo al presidente Lula da Silva por parte de casi todos los presidentes latinoamericanos e incluso del de Estados Unidos. Ese alineamiento político sin peros ni fisuras con el gobierno democrático y legítimo de Brasil le significa un gran apoyo para afrontar con mayor fortaleza estos difíciles momentos en que deberán adoptarse medidas enérgicas tendientes a consolidar el orden constitucional y depurar de elementos tóxicos golpistas los altos mandos militares y policiales.
La Opinión Popular

Con muchos vasos comunicantes con Bolsonaro, a la derecha argentina le costó horrores condenar el intento de golpe en Brasil. Hubo todo tipo de contorsiones dialécticas de Espert a Milei, Macri, Bullrich y Vidal. Pocos lograron conjugar una condena sin un "pero" y sin que se le trabara la lengua. Vidal se plegó a esa línea. Larreta y Santilli fueron desmarcados y corridos por los trolls. "Volá palomita", fue lo menos que les dijeron. La necesidad de responder a votantes cada vez más radicalizados hacia la derecha se notó en el sector duro de Juntos por el Cambio, que prefirió atacar al Gobierno argentino que hablar de lo que sucedía en Brasil.
Internacionales - 09-01-2023 / 16:01
LA ULTRADERECHA MANIFIESTA SU ODIO A LA SOBERANÍA POPULAR
Ocho días después de la toma de posesión de Lula, la horda pro fascista de extrema derecha de seguidores de Jair Bolsonaro volvió a promover actos golpistas, terroristas y reaccionarios. Contó con la connivencia o el apoyo de la policía y la Secretaría de Seguridad Pública (exministro de Justicia de Bolsonaro), e incluso del gobierno del Distrito Federal (que fue destituido por el juez Alexandre de Moraes durante 90 días), ya que la manifestación ultraderechista logró entrar sin muchas dificultades en la sede de los tres poderes.
Las salas del Supremo Tribunal Federal (STF), el Palacio del Planalto (sede del Ejecutivo) y el Senado y la Cámara de Diputados fueron tomadas y destruidas. Las imágenes muestran a la policía escoltando la manifestación hasta la sede de los tres poderes. Hacía días que era de conocimiento público que se llevaría a cabo esta manifestación, lo que refuerza que hubo apoyo de las fuerzas policiales y del Gobierno de Brasilia para que esta acción llegara hasta donde llegó.
Lo ocurrido en Brasil es algo inédito en la historia de ese país. Pero, paradójicamente, era algo previsible. Hubo muchas señales de que la derecha neofascista o neonazi, no estaba dispuesta a permitir que se consumara en paz y ordenadamente la asunción de Lula como nuevo presidente del Brasil. Claros indicios de que apostaba a un golpe militar, para lo cual golpeaban la puerta de los cuarteles y acusaban públicamente de cobardes a los militares por no "rescatar al país" de las garras del comunismo y su arma mortal: "la ideología de género".
La receta es movilizar a un segmento de la "sociedad civil", ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno indeseable. El signo de esa revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido en el Capitolio de Estados Unidos. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y muy bien financiada internacional neofascista que tiene como su gurú ideológico y organizacional a Steve Bannon, exasesor de Donald Trump.
Evitar un golpe depende en gran medida de lo que haga el gobierno de Lula. Tendrá que reemplazar a la cúpula de los servicios de inteligencia del Estado, que fueron incapaces -o no quisieron- anticipar esta situación y advertir a las autoridades del peligro que se avecinaba. Y otro tanto tendrá que hacer con las fuerzas armadas. Por otra parte, Lula deberá movilizar y organizar a su base electoral y recuperar el control de calles y plazas. En caso contrario, la estabilidad de su gobierno podría llegar a verse muy comprometida.
Lejos de pedirle a sus seguidores que depongan las medidas golpistas, el expresidente Jair Bolsonaro se limitó a cuestionar a Lula y fue muy tibio con las patotas antidemocráticas. "Repudio las acusaciones, sin pruebas, que me atribuyó el actual jefe del ejecutivo de Brasil", dijo Bolsonaro, quien por primera vez reconoció, con esta declaración, a Lula como jefe del Estado. El ultraderechista huyó de su país el 29 de diciembre y se instaló en la casa de un empresario en Orlando, Estados Unidos.
Los vasos comunicantes entre trumpistas, bolsonaristas y macristas son múltiples. Salvo excepciones como la de Horacio Rodríguez Larreta, los referentes de la derecha macrista no condenaron el intento de golpe en Brasil sino que se ocuparon de meter el tema del juicio político a la Corte de por medio para bajarle el precio al repudio. Mauricio Macri realizó un tibio y lavado rechazo al intento de golpe en el que ni siquiera nombra a su amigo Bolsonaro.
Macri no sólo evitó nombrar a Jair sino que comparó el intento de golpe con el pedido de Juicio Político a la Corte Suprema en Argentina. Se ve que a Macri le sobraba algo de tiempo entre los capítulos de la serie de Netflix que debe estar viendo mientras disfruta de su retiro y empezó a mezclar las cosas dejando en claro que no entiende nada. Por su parte, Patricia Bullrich no sólo no fue capaz de ver la gravedad institucional para la región de lo que pasó en Brasil y no condenó el intento de golpe, sino que pretendió dar clases de moral atacando al gobierno argentino.
La Opinión Popular

La receta es movilizar a un segmento de la “sociedad civil”, ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno indeseable. El signo de esa revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido en el Capitolio de Estados Unidos. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y muy bien financiada internacional neofascista que tiene como su gurú ideológico y organizacional a Steve Bannon, exasesor de Donald Trump.
Internacionales - 08-01-2023 / 18:01
REPUDIABLE ATAQUE A LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA: INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BRASIL
Clima de máxima tensión en Brasil cuando esta tarde cientos de vándalos fascistas autoproclamados seguidores de Jair Bolsonaro tomaron por la fuerza el Congreso brasileño y piden que intervengan las Fuerzas Armadas en la política para derrocar a Luiz Inácio Lula da Silva, flamante presidente de Brasil.
Cerca de 80 micros de ultra derechistas bolsonaristas llegaron a Brasilia en la tarde del sábado, financiados por grandes empresarios, y protagonizaron otra vergonzosa escena, el "Capitolio brasileño", con clara connivencia de la policía federal y del gobernador del Distrito Federal, el bolsonarista Ibaneis Rocha (MDB). Los seguidores del exmandatario de Brasil, Bolsonaro, invadieron el Congreso Nacional, en Brasilia, prácticamente sin resistencia de la policía del Distrito Federal (DF).
El actual presidente Lula se encontraba en Araraquara, interior de San Pablo, en una visita prevista en agenda desde el viernes para ver zonas de desastre causados por las lluvias, mientras algunos manifestantes llegaron hasta la puerta del Palacio del Planalto, la sede del gobierno nacional, según mostró el canal GloboNews. Lula intervino la Seguridad del DF (que incluye Brasilia) ante la evidente connivencia del Ejecutivo local con los sediciosos.
Los manifestantes bolsonaristas que rompieron vidrios, cámaras de seguridad, armarios y despachos en el Planalto y el Senado, llegaron en caravanas de todo el país, mientras, en medio de la tensión en Brasil, Bolsonaro se encuentra fugado en Orlando, Estados Unidos, adonde viajó tras abandonar el poder.
"Estos actos antidemocráticos deben sufrir el rigor de la ley", afirmó el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco. La situación fue comparada con la invasión al Capitolio, el Congreso de Estados Unidos, en enero de 2020 para desconocer la derrota electoral del entonces presidente Donald Trump, fuerte aliado de Bolsonaro. Trump, Bolsonaro y Mauricio Macri forman parte del entente ultra derechista en América.
Por su parte, la presidente del Partido de los Trabajadores (PT) gobernante, Gleisi Hoffmann, acusó al gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, un aliado de Bolsonaro, de haber liberado la zona de policías para permitir el avance de los golpistas y poner en tensión a Brasil.
Los manifestantes estaban en las oficinas de los colaboradores de Lula y rompiendo los objetos a su paso dentro del Planalto, según completó la televisora CNN Brasil. El secretario de Seguridad de Brasilia es Anderson Torres, quien fuera ministro de Justicia de Bolsonaro. Los hechos se dan en el marco de la huida del exmandatario Bolsonaro a Estados Unidos en los días previos a la asunción de Lula da Silva.
La Opinión Popular

Clima de máxima tensión en Brasil cuando esta tarde cientos de vándalos fascistas autoproclamados seguidores de Jair Bolsonaro tomaron por la fuerza el Congreso brasileño y piden que intervengan las Fuerzas Armadas en la política para derrocar a Luiz Inácio Lula da Silva, flamante presidente de Brasil.
Internacionales - 02-01-2023 / 14:01
EL NEFASTO JAIR BOLSONARO HUYÓ A ESTADOS UNIDOS
Lula da Silva asumió este domingo 1 de enero como presidente de la República Federativa de Brasil. Lo hizo desde la sede del Congreso Nacional en Brasilia, junto a Gerardo Alckmin ahora vicepresidente. "Si estamos aquí es hoy es gracias a la conciencia política de la sociedad brasileña y al frente democrático que formamos a lo largo de esta histórica campaña electoral. Fue la democracia la gran victoriosa en esta elección", dijo al comenzar el discurso de inicio de su tercer mandato presidencial, exactamente 20 años después del primero, ante la presencia de 19 mandatarios internacionales y delegaciones de más de 60 países.
La asunción de Lula da Silva tuvo lugar en el marco de una fuerte disputa por la hegemonía a nivel mundial y en medio de una presión muy fuerte para impedir que los sectores populares accedan al gobierno o, si lo hacen, para que se vean impedidos de tomar medidas que afecten profundamente la potencia del sistema neoliberal del capital financiero globalizado. Es sabido que ya no se trata de las dictaduras clásicas, sino de los impedimentos pergeñados por una confabulación entre grupos financieros, poder mediático-judicial y servicios de espionaje.
Hoy Lula ha podido sortear la proscripción que le impusiera ese dispositivo y que le impidiera participar de la anterior elección. Pero aún así, y dentro de lo auspicioso que es un gobierno de Lula para la Argentina, ¡cuánto le costó a Brasil, a la Argentina y a la región la presidencia del nefasto Jair Bolsonaro y cuán profundas limitaciones deberá enfrentar Lula en su tercer mandato!
Lula ha debido concretar una alianza con sectores más moderados que le permitan la gobernabilidad, lo que indudablemente implica una limitación al programa más genuino del PT. Por otro lado, si bien hay una clara disputa en términos políticos en Brasil, la tendencia a nivel mundial y en muchas áreas de la región es al crecimiento de los discursos y las fuerzas políticas de ultraderecha, en una suerte de convergencia entre lo peor del neoliberalismo en términos económicos, y lo peor del fascismo en términos ideológicos.
En términos de integración, Lula habló del desarrollo industrial en su país y de una moneda común para las transacciones regionales. Lo cual lleva a estar esperanzados en que no se apruebe a libro cerrado el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y se profundice una integración con alto contenido social entre los pueblos y no una asociación intrafirmas empresarias trasnacionales y de subordinación al capital financiero como lo fue durante los gobiernos neoliberales de Mauricio Macri y Bolsonaro.
Brasil irradia, tiene una situación geográfica clave en América del Sur y una cercanía muy directa con el Caribe y el Atlántico Norte y una relación muy estrecha con el continente africano. Lo cual debería repercutir en un modelo de integración profunda con el resto de América Latina y en especial con el cono sur y el Mercosur.
Ahora bien, creer que esa irradiación por inercia va a llevar a encausar el proceso económico y electoral de la Argentina sería demasiado aventurado. Brasil nos puede ayudar mucho, pero no va a resolver los problemas que la Argentina peronista debe resolver.
La Opinión Popular

El presidente Alberto Fernández abogó por "institucionalizar" el vínculo entre Argentina y Brasil, después de reunirse con el flamante mandatario de ese país, Luiz Inácio Lula Da Silva; señaló que ambas naciones están "indisolublemente unidas" y que "ningún momento político puede perturbar eso" y apostó por relanzar, en el mismo sentido, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Internacionales - 01-01-2023 / 12:01
UNO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX
La Revolución cubana es el resultado del movimiento revolucionario de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. La revolución ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote incluso luego de la caída del bloque socialista. En términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Queda la obra de Fidel Castro, la prédica sobre el hombre nuevo del Che; avances y retrocesos nombran esa revolución. La Cuba de hoy tiene nuevo presidente y nueva Constitución.
Internacionales - 17-12-2022 / 06:12
EL 17 DE DICIEMBRE DE 1830 FALLECE EL LIBERTADOR
El 17 de diciembre de 1830, fallece Simón Bolívar.
Internacionales - 09-12-2022 / 07:12
LA BATALLA DE AYACUCHO Y EL FIN DEL DOMINIO COLONIAL ESPAÑOL
La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho, Perú, el 09 de diciembre de 1824. Alrededor de 80 valientes Granaderos argentinos (los últimos de los 4.000 que cruzaron los Andes con José de San Martín) participaron en la victoria, junto a combatientes colombianos, venezolanos, peruanos y chilenos. Un ADN bien latinoamericano. En la imagen: Antonio José de Sucre y la Batalla de Ayacucho.
Internacionales - 06-12-2022 / 06:12
6 DE DICIEMBRE DE 1914
El 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos entraron triunfalmente en la ciudad de México. La foto que se conserva de ese día enarbola el momento en que los surianos con vestimenta de charro y los villistas con su uniforme caqui y de sombrero de fieltro escoltaban a sus comandantes en jefe.
Internacionales - 31-10-2022 / 08:10
EL ULTRA DERECHISTA BOLSONARO, PRIMER PRESIDENTE NO REELECTO DE BRASIL, EN SILENCIO TRAS LA DERROTA
Este domingo, Luiz Inácio Lula da Silva, conquistó el 50,84% de los votos y se impuso sobre el presidente neoliberal Jair Bolsonaro, que llegó al 49,16% con el 99% de los sufragios contabilizados al cierre de esta nota. De esta manera, el 1 de enero asumirá su tercer mandato como jefe de Estado del país más importante de América del Sur y no podrá cumplir con la promesa que le hizo hace unos años a su familia de retirarse de la política.
Termina así una etapa de desapego por la convivencia democrática. Mensajes discriminatorios y burlones del presidente hacia las minorías. Militares que cumplieron un papel preponderante en la vida institucional del país, pero no con el fin que tienen destinado. Se aleja por un tiempo la posibilidad de que el neofascismo, en crecimiento a nivel mundial, pueda tener un bastión consolidado y en el gobierno en esta región, la más desigual del planeta.
El escrutinio había comenzado comenzó a las 17, cuando cerraron los centros de votación en todo el país. Como había ocurrido en la primera vuelta, Bolsonaro arrancó arriba y estuvo al frente hasta que estuvo escrutado el 67,76% de los votos a nivel nacional. No obstante, a esa hora, en bastiones clave de Bolsonaro el conteo recién estaba en el 56%, lo que no permitió dar por ganada la contienda para el PT. Sin embargo, la tendencia no cambió y el exlíder sindical terminó imponiéndose por una ajustada brecha que marca el Brasil atravesado por una grieta profunda que Lula tendrá que gestionar.
En 2010, cuando abandonó el Palacio de Planalato, el jefe de Estado imaginó una vida retirado de la política, pero la historia no se lo permitió. En 2016 su heredera, Dilma Rousseff, fue destituida y en 2018 fue detenido en una prisión en la que pasó 580 días, al mismo tiempo, Bolsonaro llegó a la presidencia de la mano de un discurso conservador y de ultraderecha. Luego de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) confirmara su liberación, el exlíder sindical no dudó en emprender lo que calificó como la campaña más difícil de su historia, que este domingo lo depositó nuevamente en el poder.
El cauto entusiasmo que mostró su campaña en la previa de la jornada electoral le dio frutos a su candidatura. Desde el comienzo y hasta bien avanzado el escrutinio, el oficialismo se mantuvo al frente del recuento de votos, pero el PT logró darlo vuelta cuando el Tribunal Superior Electoral (TSE) ya había superado la mitad de los votos analizados. Como muestra la historia electoral de Brasil, Lula se impuso en las provincias del Nordeste, como Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas.
Lula le devolvió la sonrisa a Brasil, ganó una elección apretada y sepultó el sueño reeleccionista del facho Jair Bolsonaro, quien con estos números, como Mauricio Macri, se convirtió en el primer presidente en no lograr la reelección desde la recuperación de la democracia, hace ya casi 40 años, aunque deja el poder con casi medio país de su lado. Desde el revés que sufrió en la primera vuelta, el candidato del Partido Liberal (PL) profundizó la polarización con la oposición y afianzó las críticas contra el líder del PT, pero su discurso y los actos que realizó en distintas regiones clave no fueron suficientes.
Con este estrecho margen de diferencia, la tensión se trasladó hacia el accionar del presidente, para determinar si reconocerá su derrota o, como amenazó durante la campaña, denunciará un fraude y resistirá en el sillón presidencial. Uno de sus exministros más duros y candidato a gobernador de Río Grande del Sur, Onyx Lorenzoni, perdió su ballotage y reconoció los resultados porque, dijo, "la decisión del pueblo es soberana". Por otro lado, existen sectores duros en su electorado que rechazan la derrota y prometen apoyar al jefe de Estado en su cruzada para no abandonar el poder.
La Opinión Popular

La alegría no es solo brasilera. Lula se impuso en las elecciones más polarizadas de la historia de Brasil y alcanzó por tercera vez la presidencia, un resultado que impacta en toda América latina. Como Macri, Bolsonaro se va con la mancha de ser el único mandatario que no consiguió su reelección. El líder del PT reafirmó su compromiso con el pueblo y llamó a terminar con “la propagación criminal del odio”.