Entre Ríos - 30-01-2023 / 17:01
FACTURAS DE ENERGÍA
El gobernador Gustavo Bordet anunció que suspenderá el aumento provincial previsto para febrero en las facturas de energía eléctrica. Resaltó el impacto del aumento del precio mayorista de la energía y de la quita de subsidios.
Nacionales - 30-01-2023 / 10:01
EL ULTRADERECHISTA DESCARTÓ UNA ALIANZA EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El diputado de La Libertad Avanza, Javier Milei, calificó a los dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) como un "rejunte de miserables" y vaticinó que la alianza opositora va camino a un "nuevo fracaso" electoral de cara a las elecciones presidenciales. Una feroz declaración de distancia que fue celebrada por el libertario Carlos Maslatón: "Una buena de Milei, después de tantos desastres que ha hecho".
"Con Juntos por el Cambio no puedo tener nada. Es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo que están unidos para ver si pueden rapiñar un cargo. Van a crear un nuevo fracaso. Yo no estoy dispuesto a ser parte de una estructura que está condenada al fracaso", disparó Milei en declaraciones radiales.
"Nosotros ya tuvimos un rejunte de estas características: la Alianza. Se juntaron para ganarle al peronismo, pero terminó espantoso el gobierno ese. Después, hicieron Juntos por el Cambio, la misma estrategia, que terminó con un gobierno deplorable", describió Milei, que en los últimos meses había coqueteado con la idea de aliarse con JXC.
Respecto a la posibilidad de fusionar su espacio con JxC, Milei explicó: "Yo no puedo estar en un lugar donde está la Unión Cívica Radical (UCR), es de la Internacional Socialista, del cual su vicepresidente es Jesús Rodríguez, que fue ministro de Economía del hiperinflacionario de Alfonsín".
"Mucho menos puedo tener algo con la Coalición Cívica, cuando la estoy demandando a su líder [Elisa Carrió] por haberme dicho que soy peor que Hitler. Ella dice que abraza a las diferencias, pero todos los opositores que no están con ellos son enfermos", reflexionó el libertario.
Milei cargó contra Juntos por el Cambio y los comparó con la Alianza de De La Rúa: "Se juntaron un conjunto de arrastrados por los cargos, muchos están en Juntos por el Cargo (sic), para ganarle al peronismo", lanzó, para luego recordar que "terminó espantoso".
Por otra parte, también volvió a criticar al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, referente del ala blanda del PRO. "Lo escucho cuando dice que la transformación no para, va a convertir la Pampa Húmeda en una gran playa de estacionamiento para hacer asfalto y veredas", ironizó. En ese marco, definió al gobierno de Cambiemos como "deplorable", ya que "si no tenés claro adónde vas a ir o tenés gente que quiere ir para un lado o para el otro, va a salir mal".
La Opinión Popular

"Es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo"; "es parte de una estructura que está destinada al fracaso"; "no puedo estar en un lugar donde está la UCR y mucho menos, la Coalición Cívica". Con esas frases, y muchas más, Javier Milei borró de un plumazo el deseo de varios dirigentes de Juntos por el Cambio quienes, atemorizados por las encuestas, pretendían forjar una unión con La Libertad Avanza en suelo bonaerense para vencer a Axel Kicillof en las elecciones provinciales
Nacionales - 29-01-2023 / 12:01
LAS PROVINCIAS DÍSCOLAS NO ACATAN EL LLAMADO A LA UNIDAD DE JUNTOS Y PUEDEN PERDER 5 DISTRITOS QUE CREÍAN GANADOS
La Mesa de Juntos por el Cambio enfrenta una rebelión de los dirigentes de las provincias que no tienen primarias y en las que la UCR y el PRO no pueden definir el mecanismo para elegir candidatos. La cúpula del frente opositor es cuestionada por llegar tarde a los conflictos desatados entre la UCR y el PRO en Neuquén y Río Negro y por no definir en Mendoza, Tucumán, Salta, Chubut y Córdoba.
Las provincias díscolas no acatan el llamado a la unidad de Juntos y los más pesimistas en creen que si no se resuelven las internas, las provincias que creían ganadas o con serias chances de conseguir el triunfo seguirán en manos del peronismo. Tras el clima triunfalista por la victoria en 19 provincias en las elecciones legislativas de 2021, el panorama se complicó en varios distritos como Tucumán, Chubut, Salta, Córdoba y Río Negro.
La Mesa se reunió el miércoles recién luego de semanas del conflicto desatado en Río Negro y en Neuquén, en donde el frente opositor se rompió por acuerdos locales. En Neuquén el PRO decidió apoyar a Rolando Figueroa, ex MPN, y en Río Negro los radicales acordaron con el ex gobernador Alberto Weretilneck. Otras provincias como Córdoba, Chubut, Tucumán y Salta atraviesan situaciones críticas en las que los dos partidos principales de la alianza no se ponen de acuerdo para definir un candidato sin la herramienta de las PASO. Y en Mendoza, donde hay primarias, los radicales temen que Omar de Marchi, del PRO vaya por afuera de Juntos y sea funcional al peronismo.
Por eso en la reunión del miércoles amenazaron con "sancionar" a los candidatos que no compitan en internas del frente. La sanción sería la "expulsión" del frente, una medida un tanto burlesca si el candidato en cuestión ya eligió competir por fuera de Juntos y en definitiva se auto expulsó. "Parece que algunos referentes de JxC anduvieron haciendo pucherito en Bs As para que la mesa nacional saque un comunicado intrascendente e inaplicable", ironizó el radical Manuel Pagliaroni, diputado provincial de Chubut.
En esa provincia, por caso, un sector del radicalismo no quiere apoyar a Ignacio "Nacho" Torres, el candidato del PRO que tiene mayores chances en las encuestas. El ex senador radical Mario Cimadevilla salió a respaldar la fórmula Damián Biss-Gustavo Menna, que según el PRO nació de un acuerdo subterráneo con el gobierno del massista Mariano Arcioni.
En Córdoba, Luis Juez se niega a firmar un reglamento para ir a internas con Rodrigo de Loredo y complica todo el armado de Juntos. En tanto que en Tucumán los radicales están partidos en tres: algunos apoyan Germán Alfaro, el candidato de Larreta y Patricia Bullrich; otros apoyan al diputado nacional Roberto Sánchez y otros juegan para el gobernador peronista Osvaldo Jaldo, que tiene a varios radicales nombrados en el Ejecutivo.
En el seno de Juntos se quejan de que la Mesa llega tarde a los conflictos y se mete una vez que explotaron. "Se tomaron demasiadas vacaciones", dijeron en el frente opositor. "El problema de la Mesa es que la integran todos candidatos a presidente que terminan jugando en pos de sus intereses y no para garantizar el triunfo de Juntos por el Cambio", dicen las fuentes.
En conclusión: la oposición de derecha se resquebraja en disputas internas, se está dividiendo en varias provincias, por desacuerdos en candidaturas y cargos. Está en duda que Juntos pueda volver a salir primero como ocurrió en las legislativas del 2021. Ya lo había dicho el empresario Paolo Rocca: "Juntos por el Cambio no está en condiciones para gobernar en 2023".
La Opinión Popular

La Mesa de Juntos por el Cambio enfrenta una rebelión de los dirigentes de las provincias que no tienen primarias y en las que la UCR y el PRO no pueden definir el mecanismo para elegir candidatos. La cúpula del frente opositor es cuestionada por llegar tarde a los conflictos desatados entre la UCR y el PRO en Neuquén y Río Negro y por no definir en Mendoza, Tucumán, Salta, Chubut y Córdoba.
CONTRATO ENTRE I.A.M.E. Y KAISER-WILLYS PARA ESTABLECER LA NUEVA INDUSTRIA
Juan Perón, de gorra "pochito", a bordo del auto justicialista. Circa 1955
Paraná - 27-01-2023 / 11:01
DE CARA A LAS ELECCIONES
El ex vicegobernador de la provincia y secretario general del PJ entrerriano, José Orlando Cáceres, consideró que establecer a la gestión como prioridad para posicionarse electoralmente, “ha sido un gran acierto del gobernador Bordet, tenemos intendentes de las ciudades más importantes o numerosas, que están haciendo muy buenas gestiones, lo que le da una esperanza enorme al peronismo” de cara al proceso eleccionario que se avecina.
Entre Ríos - 27-01-2023 / 10:01
JUNTOS POR ENTRE RÍOS
“Pero en el caso de Urribarri hay un claro impedimento constitucional, ya que la reforma de 2008 en su artículo 161 solo permite la reelección del gobernador y del vice por una única vez”, dijo la diputada provincial del bloque UCR, Gracia Jaroslavsky.
Nacionales - 27-01-2023 / 10:01
UNA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) RECARGADA POR LULA
La reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) presidida por Alberto Fernández y realizada en nuestro país fue un éxito rotundo. Por primera vez desde la creación del organismo en 2011 participaron los 33 países miembros que la integran, y todos ellos suscribieron un documento final con definiciones muy claras contra el bloqueo yanqui a Cuba y en favor de la soberanía argentina sobre las Malvinas, entre muchos otros puntos.
La presencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, en su primer viaje al exterior desde su reciente asunción, le dio brillo al encuentro, como también la asistencia de otros 14 jefes de Estado de la región, un número significativamente alto. Los representantes sesionaron a puertas cerradas pero trascendieron las intervenciones de varios presidentes y cancilleres. Como era de prever en un foro con tantos integrantes hubo coincidencias y discrepancias, aunque las primeras fueron mucho más amplias que las segundas; de hecho se logró consensuar un documento único que contiene nada menos que 111 puntos.
No debe olvidarse que la Celac nació en Venezuela cuando en la región había presidentes como Hugo Chaves, Rafael Correa, Evo Morales, Lula da Silva, José Mujica, Raúl Castro y Cristina Kirchner entre otros. En ese clima general de gobiernos progresistas prendió rápido la idea de crear una organización que abordara las cuestiones regionales con mirada propia y libre de la tutela de Washington, que tan ostensiblemente se impone en la Organización de Estados Americanos, el "ministerio de colonias" yanqui.
De hecho, el mensaje de Joe Biden leído en esta última reunión muestra abiertamente sus preferencias por la OEA. Esa visión de la Casa Blanca es línea editorial para la derecha mediática y orden estricta para la derecha política macrista y bolsonarista. Por eso desde Juntos por el Cambio y los grandes medios porteños se hizo lo imposible por boicotear el encuentro de la Celac. Las declaraciones disparatadas de la dirigencia macrista y las no menos disparatadas coberturas periodísticas de la prensa corporativa porteña lo dejaron muy claro.
La desmesurada repercusión que le dieron a las expresiones de un presidente, el uruguayo Luis Lacalle Pou, va en línea con lo señalado. Apuntar con el dedo qué países tienen o no gobiernos democráticos, o respetan o no los derechos humanos es el deporte preferido de la derecha regional. El modelo que usan para esa discriminación es "made in USA", por eso no dicen una palabra de la siniestra prisión de Guantánamo, instalada por Estados Unidos en territorio usurpado a Cuba.
Un tema central en la agenda de la Celac tampoco es del gusto del paladar reaccionario macrista y bolsonarista. La no injerencia en los asuntos internos de un país es un principio aceptado por el organismo desde su fundación. Para quienes naturalizan o defienden la intervención de EEUU en cualquier parte de este "patio trasero" latinoamericano, esa definición de política internacional es una herejía difícil de digerir.
La rapidez con que un gobierno es calificado como "dictadura" o acusado de "violar los derechos humanos" por macristas y bolsonaristas es funcional al intervencionismo hegemónico yanqui, una estrategia que la Casa Blanca, la OEA y las derechas latinoamericanas defienden sin problemas de conciencia.
La Opinión Popular

Un tema central en la agenda de la Celac tampoco es del gusto del paladar reaccionario macrista y bolsonarista. La no injerencia en los asuntos internos de un país es un principio aceptado por el organismo desde su fundación. Para quienes naturalizan o defienden la intervención de EEUU en cualquier parte de este “patio trasero” latinoamericano, esa definición de política internacional es una herejía difícil de digerir.
Nacionales - 27-01-2023 / 09:01
CON MÁS CHICANA DE JUNTOS POR EL CAMBIO QUE DEBATE, COMENZÓ EL TRATAMIENTO EN COMISIÓN
En medio de fuertes cruces, empezó el tratamiento del juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema en la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados. Las 14 denuncias incluyen la nueva acusación contra el supremo Horacio Rosatti por frenar los juicios de lesa humanidad. Con el quórum garantizado por el oficialismo, la oposición se lanzó a boicotear el proceso con un show montado a los gritos en defensa de los supremos.
Con el ilegal fallo sobre la coparticipación, que perjudica a las provincias y beneficia al gobierno macrista de Horacio Rodríguez Larreta para financiarle su campaña electoral, con la arbitraria condena a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y el escándalo de jueces y funcionarios macristas paseando en el Lago Escondido pagados por Clarín, el poder judicial se puso en el centro de la escena en un rol cada vez más opositor. Frente a eso, el gobierno estableció una estrategia, comenzar formalmente del juicio político a la Corte Suprema de Justicia, lo que abre un escenario que plantea no pocas incógnitas.
La Comisión de la Cámara de Diputados que tendrá a su cargo el inicio de las actuaciones está integrada por 31 legisladores, 16 de los cuales pertenecen al Frente de Todos. Eso significa que el oficialismo cuenta con mayoría propia para avanzar en las investigaciones que iniciará la comisión y podrá sortear los obstáculos que Juntos por el Cambio se encargará de sembrar para defender "su" Corte. Cuando las actuaciones pasen al recinto -que hará las veces de sala acusadora, mientras al Senado le queda reservada la función de sala juzgadora- las cosas serán distintas pues allí la oposición cuenta con más bancas que el oficialismo.
Las escasas posibilidades de que prospere el enjuiciamiento de los cuatro cortesanos mereció un debate en el Frente de Todos. La postura de los "pragmáticos" apuntó a no malgastar esfuerzos en un objetivo de muy difícil, sino imposible, cumplimiento. Del otro lado se replicó que los atropellos de la Corte a la división de poderes fueron tan graves que se justifica ampliamente poner el tema en el centro de la agenda política para debatir sobre la inconducta de sus señorías.
El asunto es tan importante que hasta los grandes medios porteños, tan afectos a ocultar o blindar las informaciones que comprometen a sus protegidos del Partido Judicial macrista, se verán en dificultades para bajarle el precio a este proceso de enjuiciamiento político cuya implementación está contemplada en la Constitución Nacional. Y hablar de un tema significa exponerlo al escrutinio público. Los silenciosos recintos de los palacios judiciales deben también ser expuestos a la luz del debate democrático.
En estos días de cobertura televisiva del juicio por el asesinato de un joven en Villa Gessel, Fernando Báez Sosa, surge la pregunta sobre si este otro juicio, que tiene a la Corte sentada en el banquillo de los acusados, despertará el mismo interés mediático. En verdad, se trata de una pregunta retórica porque la respuesta es conocida.
Con todos esos vientos en contra -minoría en Diputados, boicot de la derecha política, empresarial y mediática, falencias comunicacionales en el propio oficialismo, etc.- la iniciativa es valiosa en sí misma. El Congreso de la Nación debe reivindicar su función esencial en lugar de subordinarse a la voluntad de una mini-Corte de cuatro miembros que en los hechos está haciendo todo lo posible para imponer un gobierno de los jueces.
El único poder del Estado que no es elegido por el voto de la ciudadanía pretende erigirse en un supra-poder por afuera de todo sistema de control popular o institucional. Sus desplantes autoritarios deben ser enfrentados y expuestos en toda su gravedad. Y este proceso debería obrar como una gran clase pública de educación democrática.
La Opinión Popular

En medio de fuertes cruces, empezó el tratamiento del juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema en la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados. Las 14 denuncias incluyen la nueva acusación contra el supremo Horacio Rosatti por frenar los juicios de lesa humanidad. Con el quórum garantizado por el oficialismo, la oposición se lanzó a boicotear el proceso con un show montado a los gritos en defensa de los supremos.
EL 27 DE ENERO DE 1968 MUERE SORPRESIVAMENTE EL NOTABLE GREMIALISTA
27 DE ENERO DE 1960
En Venezuela, se produce el derrocamiento de Pérez Jiménez en enero de 1958, Juan Perón tuvo que refugiarse en la embajada de la República Dominicana y de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por el Rafael Leónidas Trujillo. Dos años después, el 27 de enero de 1960, Perón abandona la República Dominicana y se traslada a España. Se radicó en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro.
27 DE ENERO DE 1908: LIQUIDACIÓN DEL ROQUISMO
El 27 de enero de 1908, 100 hombres del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad impidieron el acceso de senadores y diputados al Congreso de la Nación, "por orden superior". El mandato era del jefe de Policía, coronel Ramón L. Falcón, quien daba cumplimiento a un decreto del Presidente de la República, José Figueroa Alcorta. El vespertino opositor El Nacional lanzó una primera edición en cuya página inicial se anunció, a todo lo ancho, un "Golpe de Estado". Pero muchos aplaudían la medida y se burlaban de los legisladores.
Entre Ríos - 26-01-2023 / 10:01
JUICIO A LA CORTE SUPREMA MACRISTA
La Comisión de Juicio Político que preside la diputada entrerriana Carolina Gaillard comenzará a analizar este jueves los doce expedientes referidos a solicitudes de juicio político a integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, siete presentados por legisladores y cinco por particulares.
Paraná - 26-01-2023 / 10:01
POTENCIAR TRABAJO: ORGANIZACIONES SOCIALES MARCHARON CONTRA EL RECORTE
Julián Jarupkin, coordinador de Libres del Sur, señaló que las organizaciones sociales comenzaron el año con el mismo panorama que cerraron el anterior, esperando respuestas de la ministra Victoria Tolosa Paz y del Gobierno Nacional, distintas a las que les están dando.
Paraná - 26-01-2023 / 10:01
PISTA DE ATLETISMO PARA ALTA COMPETENCIA
“Con la obra del Parque Berduc, Entre Ríos tendrá un centro deportivo de alto rendimiento que posicionará a la provincia”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet al recorrer junto con el intendente de Paraná, Adán Bahl, el predio donde se construye una pista de atletismo para alta competencia.
Nacionales - 26-01-2023 / 09:01
EL EX PRESIDENTE Y LA ACTUAL PRESIDENTA Y PRECANDIDATA DEL PRO SE REUNIERON EN EL LUJOSO COUNTRY CUMELÉN
El ex presidente Mauricio Macri y la presidenta del PRO, la bolsonarista Patricia Bullrich, se reunieron en el lujoso country Cumelén, un exclusivo lugar de la Patagonia, con araucarias, arrayanes y una vista privilegiada al lago Nahuel Huapi. Con esos paisajes inspiradores, buscaron estimular su imaginación para planificar y acordar sus estrategias de ataques electorales furibundos contra el Gobierno en este año decisivo.
A cuentagotas, es poca la información que dejaron filtrar. Son más los gestos, los mensajes que envían entrelíneas. Uno, Macri, viene moviéndose como si fuera candidato, pero también como si fuera a jugar de gran elector del PRO. Se deja las manos libres, sin hacer definiciones tajantes. Viaja a Mar del Plata con protagonismo estelar a presentar el libro que le escribieron, pero también recibe en el sur a Bullrich, así como hace semanas recibió al adversario de ella en la interna, Horacio Rodríguez Larreta.
En danza, son varios los debates que atraviesan al PRO. Si acordar candidaturas o ir a una interna, si adoptar un perfil más duro o más moderado, cómo vincularse con los socios de Juntos por el Cambio y cómo manejar el "factor Milei". En el fondo de la cuestión está cómo resolver sus internas y prepararse para una eventual vuelta al poder.
Qué se charló en el sur de todo aquello, aún se sabe poco. Bullrich dio, sin embargo, algunas pistas el lunes por la noche en declaraciones al canal LN+. Allí adelantó que entre ambos planean "alertar a los argentinos" sobre el programa económico que lleva a cabo el Gobierno de la mano del ministro Sergio Massa, ya que su estrategia sería "correr los problemas para adelante".
En ese sentido, señaló que a diferencia del mandato anterior de Cambiemos, esta vez quieren ser más "explícitos" sobre los problemas que deja la administración de Alberto Fernández al futuro gobierno. "Antes nos acusaron de no ser totalmente explícitos de cómo estaban los problemas en el país, pero ahora queremos ser explícitos", indicó.
Bullrich se refiere así a un viejo debate que atravesó al PRO en aquellos años, respecto de que, según varios de sus dirigentes, en 2015 no se señaló con suficiente fuerza la "herencia recibida" del kirchnerismo, lo cual los hubiera habilitado, siempre según su visión, para hacer menos "gradualismo" y proponer recetas neoliberales de shock más duras de entrada.
En este plano, tanto Macri como Bullrich son del ala de los "halcones" que, de cara a esta elección, proponen un duro plan de reformas estructurales y ataques desde el mismo 10 de diciembre. Entre ellas se cuentan un nuevo golpe devaluatorio, reformas laborales con quita de derechos, jubilatorias, impositivas, privatizaciones y ajuste fiscal. Claro, todo eso por ahora es puro discurso electoral porque si quisieran hacerlo, así como fue en 2017, se encontrarán con fuerte resistencia en las calles.
Esta ubicación también está estimulada hoy por un cálculo electoral que tiene que ver con la emergencia por ultra derecha de Javier Milei. Entre los muchos problemas con los que debe lidiar el PRO si quiere volver al poder, también está aquel de no perder demasiados votos por derecha con el dirigente liberfacho.
La Opinión Popular

Hubo foto. La presidenta del PRO Patricia Bullrich pasó dos días en la casa de Mauricio Macri en el country Cumelén de Villa La Angostura, donde combinaron un encuentro familiar (ella se alojó junto con su marido) con mucha rosca política. Tuvieron varias charlas en donde coincidieron en la crítica furibunda al Gobierno y ella le habló de sus planes de gobierno si llega a ser presidenta. El encuentro se coronó con una foto de ambos con sus parejas. Cuando Macri recibió en el mismo lugar a Horacio Rodríguez Larreta no hubo foto. Contrastes.
EL 26 DE ENERO DE 1972 EL PJ OBTIENE SU PERSONERÍA JURÍDICA
Escribe: Blas García
El 26 de enero de 1972, el Partido Justicialista, como expresión electoral del Movimiento Peronista, proscripto desde 1955, vuelve a obtener su personería jurídica. Eran épocas de gobiernos civiles seudo democráticos (Frondizi, Illia) o dictaduras militares (Aramburu, Onganía, Lanusse) y se convivía en la ilegitimidad política como si fuera normal que así sea. Se daba por aceptado que el peronismo no podía participar de la vida política. De esto se beneficiaban todos los políticos gorilas, especialmente los radicales.
Entre Ríos - 25-01-2023 / 12:01
NO MENCIONAN EL AVASALLAMIENTO POR PARTE DEL PODER JUDICIAL A LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVOS
Figuran representantes del campo, las cerealeras, el comercio, el turismo, los exportadores, la industria, pidiendo “la independencia de los poderes del Estado”, sin mencionar el avasallamiento por parte del Poder Judicial a los poderes Ejecutivo y Legislativos; en un texto que no pone en discusión los motivos que justifican el pedido de enjuiciamiento a los ministros del máximo tribunal de justicia.
Entre Ríos - 25-01-2023 / 11:01
INTERNA BOINA BLANCA
Argumentando que el 2023 es un año electoral, la Juventud Radical había pedido la suspensión de las elecciones partidarias. No obstante, el Comité Provincial de la UCR no hizo lugar y confirmó que se realizarán entre marzo y abril.
Internacionales - 25-01-2023 / 10:01
EL PRESIDENTE MEXICANO BRINDÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN SU PAÍS
El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
"Venían unas elecciones y Mauricio Macri, que era el presidente del conservadurismo, quería reelegirse, y le convenía al Gobierno de EEUU que Mauricio Macri se reeligiera; entonces, para garantizar la reelección de Macri, el FMI (...) empezó a darle dinero al Gobierno de Argentina, más allá de la capacidad de pago", dijo el mandatario mexicano en conferencia de prensa.
López Obrador confirmó su ausencia en la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires por razones de su agenda nacional y cuestionó que en el país anfitrión "los conservadores hipócritas echan la culpa de todo a Alberto Fernández".
Expresó que "deberían estar avergonzados, ofreciendo disculpas, los conservadores que causaron el endeudamiento de Argentina en complicidad con el Fondo Monetario Internacional".
Relató además que Macri perdió los comicios a pesar de los fondos de nuevos créditos que dejaron al país brutalmente endeudado.
"En vez de ayudar a una renegociación de la deuda para sacar adelante a Argentina, entonces se voltean y dejan solo al Gobierno" de Fernández, prosiguió, citado por la agencia Sputnik.

El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
NO TE OLVIDES: EL 25 DE ENERO DE 1997 ES ULTIMADO EL PERIODISTA GRÁFICO
El reportero gráfico José Luis Cabezas es asesinado en Pinamar. Un grupo de hombres lo asesina de dos balazos en la cabeza. El brutal crimen, el más grave hecho contra la prensa desde el restablecimiento de la democracia, conmueve a la sociedad argentina.
Entre Ríos - 24-01-2023 / 12:01
EL ORIGEN DEL PARATE ES LA IRRESUELTA POSTULACIÓN PROVINCIAL
La mayoría de los dirigentes macristas están de vacaciones o haciendo campaña en la Costa, incluyendo al porteño Rogelio Frigerio que aparece en algunas fotos como para mostrarse activo, aunque le dio enero a su troup para retomar en febrero la campaña permanente que desarrolló cuando encabezó la lista de diputados nacionales en 2021. Ese año se convirtió en legislador y,a partir de allí, recorrió la provincia todo el 2022.
Internacionales - 24-01-2023 / 10:01
“INVENTARIO” RELATADO COMO PROPIO POR LA JEFA DEL COMANDO SUR DE EE.UU.: LITIO, PETRÓLEO Y AGUA DULCE
En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
En un momento de sus declaraciones, definió: "¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, está el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile".
También señaló que "las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce, descubierto frente a Guyana hace más de un año. Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro", continuó la generala, destacando además la importancia del Amazonas como "los pulmones del mundo". Agregó también que "tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región".
Tras esa enumeración de los recursos naturales estratégicos de la región, concluyó que a EE.UU. le queda "mucho por hacer" y que "esta región importa" ya que "tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego", puntualizó, refiriéndose a su disputa geopolítica que mantiene con China y en menor medida Rusia, por estos recursos.
Si bien los intereses de Estados Unidos en América Latina, que admite la funcionaria yanqui, no son nada nuevo, se destaca la "sinceridad" de Richardson, señalando a los recursos estratégicos de la región como tema de "seguridad nacional" de su país, por el cual deben "comenzar su juego" contra las potencias adversarias.
Resalta también cómo por momentos habla de "tenemos" cuando menciona los recursos, haciendo explícito el carácter de saqueo y expoliación de la potencia del norte con su pretendido "patio trasero". Acuerdos leoninos como el que hizo Mauricio Macri con el FMI, son parte fundamental, mediante el mecanismo de la deuda externa, de estos métodos de dominación imperialista.
Las declaraciones muestran también los objetivos concretos de Estados Unidos en esta etapa, con la importante pérdida de su hegemonía internacional y la aparición de otros "polos" de poder mundial, como China, su mayor adversario geopolítico. Son también una evidencia de la expoliación del imperialismo yanqui, saqueando y agotando recursos mientras provocan daños irreversibles en el medio ambiente a nivel global.
Estados Unidos ni disimula sus intereses en América latina y a su vez la política que expone Richardson con sus declaraciones coinciden con el rumbo extractivista y agroexportador que sostienen los diversos gobiernos oligárquicos y derechistas de Argentina a lo largo de la historia, como lo es hoy el macrismo, firme seguidor del imperialismo.
Pocas horas después, el expresidente de Bolivia Evo Morales le respondió en su cuenta de Twitter. "Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales", escribió.
La Opinión Popular

En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
Nacionales - 24-01-2023 / 09:01
SI HUBIERA TRIUNFADO EL DERECHISTA BOLSONARO, LOS ARGENTINOS ESTARÍAMOS AL HORNO
Con un renovado músculo político tras el relanzamiento de la relación bilateral entre Argentina y Brasil, en la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se lleva a cabo en Buenos Aires, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva buscarán fortalecer este foro como espacio de integración en el que está representado toda la región menos Canadá y Estados Unidos.
El encuentro no contará con la presencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pero sí participarán China y el país norteamericano. El desembarco en Argentina del presidente de Brasil significa un cambio completo en las relaciones económicas entre los dos países. En sucesivas reuniones, se inició el trabajo conjunto de los ministerios de Economía de los dos países sobre una moneda común, la integración energética y la recuperación del comercio bilateral perdido durante la presidencia nefasta de Bolsonaro.
La cumbre de la Celac será histórica porque cuenta con la presencia de los 33 países que la componen y, además, porque implica el regreso de Brasil tras los años de gestión del derechista Jair Bolsonaro. En el documento final se espera que haya una fuerte defensa de la democracia y las instituciones, en medio de las crisis desatadas en las últimas semanas en Perú y Bolivia como también la violenta protesta de bolsonaristas que tomaron los edificios de los tres poderes del Estado a una semana de la asunción de Lula.
La cumbre de la Celac será histórica también porque cuenta con la presencia del compañero Lula, un político colosal, con una vida que es un collar de hazañas. La victoria electoral del año pasado fue un avance cualitativo para la región, para su país, para el nuestro. Si hubiera triunfado Bolsonaro los argentinos estaríamos al horno. Pudo ocurrir, zafamos. Se abre un porvenir más promisorio con Lula: cooperación, convivencia, un proyecto común. El estadista que nació pobre de solemnidad piensa en su país integrado al mundo, articulado en Mercosur, Unasur. Los BRICS también, ojo al piojo.
El regreso de Lula mejora de por sí las perspectivas económicas argentinas. Con políticas públicas inteligentes, caminando unidos, las posibilidades crecerían. Dicho escenario sería imposible con Bolsonaro allá o con el expresidente Mauricio Macri acá. Lula sabe los bueyes con que ara. En un contexto crudamente más difícil que en la epifanía de 2003, viene a arremangarse y a abrazar a sus compañeros peronistas.
La Opinión Popular

Con un renovado músculo político tras el relanzamiento de la relación bilateral entre Argentina y Brasil, en la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se lleva a cabo en Buenos Aires, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva buscarán fortalecer este foro como espacio de integración en el que está representado toda la región menos Canadá y Estados Unidos.
Entre Ríos - 23-01-2023 / 13:01
EN EL MARCO DEL AÑO ELECTORAL
En el marco del año electoral, el Partido Justicialista de Entre Ríos, llevó adelante una serie de reuniones con referentes partidarios de la provincia. El anfitrión fue el secretario General, José Cáceres.
UN ATAQUE QUE TERMINÓ CON MÁS DE 40 MUERTOS
El 23 de enero de 1989, militantes de la agrupación Movimiento Todos por la Patria (MTP), deficientemente armados y encabezados por el ex guerrillero Enrique Gorriarán Merlo, ocupan los cuarteles del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 General Belgrano.
DEFENDAMOS LAS CONQUISTAS SOCIALES ALCANZADAS
El 23 de enero de 1945, mediante el Decreto N° 1440, la Secretaría de Trabajo y Previsión -con rango ministerial- a cargo del coronel Juan Perón proclama el derecho de los trabajadores a gozar de un período de vacaciones pagas.
23 DE ENERO 1844
El 23 de enero 1844, el glorioso sable corvo de José de San Martín, el arma utilizada en combate por el Libertador de América, que lo acompañó en todas las batallas independentistas en las que participó, le será legado a Juan Manuel de Rosas.
Entre Ríos - 22-01-2023 / 21:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Desde 1820 y durante medio siglo, el país se dividió en unitarios vs federales, que regaron con sangre el suelo patrio en feroces batallas entre argentinos. Una Constitución, que se proclama federal pero incorporó muchas de las creencias unitarias, selló una paz y un modelo de organización que permitió consolidar la Nación. Pero ese conflicto renace recurrentemente. Al inicio de su gobierno, el 18 de enero de 2016, con la excusa del mantenimiento de la Policía y sin consulta alguna con las provincias, el presidente Mauricio Macri, al igual que los unitarios del siglo XIX, arbitrariamente y contrariando la legalidad, favoreció los intereses del Puerto de Buenos Aires, beneficiando a su aliado y otrora delfín Horacio Rodríguez Larreta para mantener el feudo del PRO en el distrito más rico del país.
Macri elevó por decreto el porcentaje de coparticipación de CABA, que pasó de 1,4 al 3,75%, un aumento del 160% para beneficiar un distrito de su mismo signo político, en medio de las protestas de todos los gobernadores ya que perjudicaba a las provincias. Los fondos transferidos eran más del doble que el costo del traspaso de la Policía, además de que Nación no les paga los policías a ninguna provincia. El 27 de enero de 2016, el ex ministro Rogelio Frigerio, uno de los responsables de la artimaña, realizó una conferencia de prensa en la que anunció que modificarían el decreto que había beneficiado a Larreta. Pese al reclamo de los mandatarios, el cambio que había prometido el porteño falluto nunca llegó.
El año de inicio de la pandemia, el gobierno de Alberto Fernández revirtió el arbitrario regalo que le realizó Macri al Puerto de Buenos Aires y redujo de 3,5% a 2,32% el coeficiente de fondos que debe recibir la CABA. Larreta presentó un pedido de inconstitucionalidad ante una Corte Suprema amigable a sus planteos, que, aunque aún no resolvió sobre el fondo, dictó una medida cautelar, profundizando su identificación con las pretensiones del macrismo, donde estableció que la Nación debe enviar a la CABA el 2,95% de los fondos coparticipables mientras dure el proceso judicial.
La acordada de los supremos posiciona a la Corte como "árbitro" en una situación política, avasallando los poderes Ejecutivo y Legislativo y alterando la división de poderes del sistema republicano. La sentencia firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que perjudica al interior federal, mereció una fuerte crítica del gobierno de Alberto Fernández y de la inmensa mayoría de las provincias, porque el fallo es inédito, incongruente y de imposible cumplimiento, además fue tildado de político, es decir inclinado a favor del macrismo.
Que un fallo de la Corte sea acusado de pro PRO no es nada nuevo. Por eso, días pasados, el gobierno de Gustavo Bordet, levantando las históricas banderas federales entrerrianas, se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para adherir al recurso de revocatoria "in extremis" que presentó el Gobierno nacional contra el fallo envenenado favorable a Larreta. El recurso pide subsanar la injusticia flagrante y grosera, derivada de una sentencia asentada en un error material palmario y ostensible, del tribunal que emitió la resolución, frente a un error que es grave y que refleja la falta de correspondencia con la realidad fáctica de la causa, para que la misma Corte corrija lo decidido.
En este conflicto, y entre los dirigentes de la oposición que salieron a bancar al centralismo de Larreta, hay uno que a los entrerrianos interesa especialmente, y es el porteño Frigerio, que apoya una decisión que le resta recursos, entre otras provincias, a Entre Ríos, distrito que debería defender en la Cámara de Diputados de la Nación. ¿Por qué Frigerio - que cada vez que puede se disfraza de "entrerriano" - apoya a su jefe porteño en esta jugada? Porque ambos sirven a los mismos intereses políticos y económicos del Puerto, capital de la oligarquía rapaz y parasitaria. Pero también porque el mismo entorno mediático de Juntos por el Cambio ha reconocido que ese "dinero de más" irá a facilitar la financiación de la campaña electoral de Larreta, lo que por extensión también es facilitar la campaña de Frigerio en Entre Ríos.

Que un fallo de la Corte sea acusado de pro PRO no es nada nuevo. Por eso, días pasados, el gobierno de Gustavo Bordet, levantando las históricas banderas federales entrerrianas, se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para adherir al recurso de revocatoria “in extremis” que presentó el Gobierno nacional contra el fallo envenenado favorable a Larreta. El recurso pide subsanar la injusticia flagrante y grosera, derivada de una sentencia asentada en un error material palmario y ostensible, del tribunal que emitió la resolución, frente a un error que es grave y que refleja la falta de correspondencia con la realidad fáctica de la causa, para que la misma Corte corrija lo decidido.
EL 22 DE ENERO DE 2008 SE INAUGURA LA CONVENCIÓN QUE REFORMARÁ LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA
El 22 de enero de 2008, en el teatro Tres de Febrero de la ciudad de Paraná, se inaugura la Convención Constituyente que será presidida por Jorge Busti y que reformará la Constitución de Entre Ríos, la norma fundamental de la provincia.
UN AMOR QUE CAMBIÓ LA HISTORIA
Eva Duarte conoció a Juan Perón el 22 de enero de 1944, en un acto realizado en el estadio Luna Park con el fin de condecorar a las actrices habían recaudado en la colecta de solidaridad con las víctimas del terremoto de San Juan.
Entre Ríos - 21-01-2023 / 18:01
EN EL MARCO DEL PROGRAMA FEDERAL EQUIPAR CIENCIA
La provincia percibió un aporte de 278 millones de pesos en el marco de la segunda etapa del programa federal Equipar Ciencia, para la compra de maquinaria de alta complejidad.
Entre Ríos - 21-01-2023 / 18:01
SE LLEVAN A CABO CON INVERSIÓN PROVINCIAL
El gobernador Gustavo Bordet visitó la obra de rehabilitación de la ruta Nº 32, entre Viale y Crespo. Los trabajos cuentan con un 35 por ciento de avance y se llevan a cabo con inversión provincial de más de 2.000 millones de pesos. Se busca recuperar un corredor productivo del Mercosur.
Nacionales - 21-01-2023 / 10:01
DISTINTAS POSICIONES DE LOS ENCUESTADORES SOBRE SU FUTURO
"Los libertarios llegaron para quedarse: seguirán consiguiendo por arriba del 10 por ciento de los votos". "No, no, se van a diluir después de las PASO y casi todos terminaran votando a Juntos por el Cambio". Los consultores en campañas electorales discrepan entre sí en base a esos dos diagnósticos.
"Los libertarios ofician de onda parásita de la onda portadora que es Juntos por el Cambio -analiza Artemio López-. Sirvieron para instalar una agenda neoliberal ultraconservadora en el debate público y a pesar de su permanencia en las encuestas serán absorbidos por la polarización de manera significativa. El desencuentro entre ciudadanía y política debe escalar aún más para que estas alternativas ganen volumen suficiente para romper una estructura polarizada".
Hay una coincidencia bastante generalizada en un punto: Javier Milei dejó de ser porteño, su influencia se nacionalizó. "Después de una buena elección legislativa en CABA en el 2021, nacionalizó durante el 2022 su espacio político --analiza Federico Aurelio--. Con algunos altibajos ha oscilado en todo el 2022 entre el 15 y el 22 por ciento de intención de voto en una elección primaria. Este caudal electoral tiene alta probabilidad de sostenerlo si continúa representando el voto anti-dirigencia tradicional".
Hugo Haime tiene una mirada más internacional. "Los libertarios en sus variadas expresiones han crecido en todo el mundo. Y lo han hecho como un modo de expresar una revolución de valores en contra de lo que denominan keynesianismo, feminismo, igualitarismo, etc., etc. En un sentido son conservadores, en otro sentido son rebeldes. Por eso Milei puede representar una especie de liberal/anarquismo. Es posible que una porción de su electorado o vote en blanco o se abstenga en una probable segunda vuelta entre Cambiemos y el Frente de Todos".
Santiago Giorgetta es de los que piensan que pueden diluirse. "El espacio de Milei tiene muchas coincidencias con el espacio opositor y casi nada con el oficialismo y en el caso que produzca una polarización extrema a lo largo del año, lo cual es muy posible, tal vez se diluya luego de las PASO y termine absorbido por la polarización. Eso no será una sorpresa".
"Los libertarios van a persistir, lamentablemente -diagnostica Raúl Timerman- . Los que pueden hacer desaparecer el espacio son ellos mismos. Se encargan de expulsar a los más inteligentes. Hay un fenómeno a tener en cuenta. Antes eran un libertario por cinco de Juntos por el Cambio. Ahora son 1,3 libertarios por 1,7 de Juntos por el Cambio. Casi parejos. En ballotage dos de cada tres se van a Juntos. Mal escenario para el oficialismo".
La Opinión Popular

"Los libertarios llegaron para quedarse: seguirán consiguiendo por arriba del 10 por ciento de los votos". "No, no, se van a diluir después de las PASO y casi todos terminaran votando a Juntos por el Cambio". Los consultores en campañas electorales discrepan entre sí en base a esos dos diagnósticos.
Paraná - 20-01-2023 / 18:01
A TRAVÉS DEL ÁREA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR
A través del área de Defensa al Consumidor, el gobierno provincial realiza inspecciones en supermercados para verificar el cumplimiento del programa nacional Precios Justos. Instan a los clientes a realizar sus propios controles mediante la app.
Nacionales - 20-01-2023 / 11:01
POR OPERACIONES CONTRA EL PERONISMO ARMADAS EN CONJUNTO POR LA CORTE SUPREMA Y EL PRO
El juez federal Sebastián Ramos decidió archivar en forma exprés la causa en la que se investigaban los escandalosos chats entre Silvio Robles, estrecho colaborador del titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, y el ministro de Seguridad y Justicia de Horacio Rodríguez Larreta, el macrista Marcelo D'Alessandro. Estos se habían conocido por medio de una operación de hackeo ilegal sobre el teléfono del funcionario porteño, ahora en licencia.
La denuncia fue presentada por un abogado llamado Gastón Marano, el mismo que defiende a la banda de terroristas "los copitos" en el intento de asesinato a Cristina Kirchner. Inmediatamente interviene el polémico fiscal Carlos Stornelli, que dijo que la prueba es ilegal y por lo tanto no hay delito. Y como un rayo, el juez Ramos archivó la causa.
La decisión del juez se basa en el origen ilegal de las pruebas. Sin embargo, el macrismo y la oposición de derecha han apelado ampliamente al uso del espionaje ilegal para impulsar causas judiciales. En la causa del Memorándum de Entendimiento con Irán, que estaba cerrada, fue reabierta a partir de una conversación entre el excanciller Héctor Timerman y el expresidente de la AMIA Guillermo Borger, la cual fue obtenida de manera clandestina, aunque avalada en diferentes instancias por el fallecido juez Claudio Bonadio y los camaristas Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.
Durante los años de Cambiemos, esta metodología de espionaje ilegal se extendió ampliamente. El caso más escandaloso fue la decisión de espiar a los familiares de las víctimas del submarino ARA-San Juan. En el caso concreto de los intercambios entre Robles y D'Alessandro, el contenido de los obscenos chats -que no pudo ser desmentido por los mismos implicados- muestra la estrecha relación entre un sector del máximo tribunal judicial y el funcionario de Rodríguez Larreta.
Esa connivencia se hizo aún más evidente semanas antes, cuando se conoció otra filtración ilegal que mostraba la fina relación entre funcionarios del macrismo, jueces federales de Comodoro Py y empresarios del Grupo Clarín. Lo que se hizo conocido como el escándalo de "Lago Escondido" mostró, abiertamente, esos vínculos mafiosos.
Estamos frente a una Justicia a la carta, donde hay dos Códigos Penales y dos Códigos de Procedimiento: uno el que le aplican al movimiento popular en su conjunto, y otro el que le aplican al macrismo y a sus cómplices de la mafia judicial. Queda un solo camino, que es acudir a los organismos internacionales y a los tribunales internacionales. La Justicia en la Argentina está obturada, clausurada para quienes no piensan como piensan los grupos dominantes y quienes no forman parte de la mafia judicial.
La Opinión Popular

En tiempo record y con la intervención clave del fiscal macrista Carlos Stornelli, el juez federal Sebastián Ramos cerró la causa por los chats que exhibieron las operaciones contra el peronismo armadas en conjunto por la Corte Suprema y el PRO. El fiscal, que actuó varias veces en base a espionajes ilegales y está procesado por ese mismo delito, ahora se negó a acusar porque la causa surgió de un supuesto hackeo.
Entre Ríos - 19-01-2023 / 10:01
JUSTICIA PRO PRO
La presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, la entrerriana Carolina Gaillard (Frente de Todos), habló sobre el inicio del tratamiento del proyecto que busca destituir a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
Nacionales - 19-01-2023 / 09:01
EL MACRISMO QUIERE VOLTEAR PRECIOS JUSTOS
La muñeca política del ministro de Economía, Sergio Massa, se pondrá a prueba en la capacidad que muestre para lidiar con una movida delicada en la que el poder económico decidió jugarle a sus espaldas: la decisión de las 30 grandes empresas del consumo masivo de dejar la mitad de la demanda insatisfecha, vaciando las góndolas con la intención de que no se renueve el plan Precios Justos, que no sólo es un congelamiento de 2500 productos por 4 meses sino también la pauta de aumentos autorizados por el Gobierno para todo lo que no está congelado.
En síntesis, un golpe directo a uno de los motores del proceso de desinflación que busca Massa y en el que se juega en enero y febrero buena parte del éxito o fracaso del año. El ministro prometió un mes de abril con un tres adelante, lo que será impracticable si Alimentos, Bebidas y canasta básica vuelven a ponerse por encima de la pauta actual.
Es ensordecedor el griterío de la derecha política y mediática macrista por los controles de abastecimiento y de precios que lanzó el gobierno nacional con apoyo de algunos sindicatos, que contrasta rotundamente con los aplausos de aprobación que esos mismos sectores dedicaron a los controles que lanzó el mismo gobierno con respecto a los "planes sociales" destinados a la población en situación de pobreza e indigencia. El mensaje es muy claro: hay controles buenos y controles malos. Para la derecha macrista está muy bien que el Estado vigile minuciosamente que ningún pobre que reciba un plan social se quede con un centavo de más en su bolsillo.
Pero está muy mal que el mismo Estado ponga celo para verificar si las grandes empresas cumplen con los acuerdos de precios que firmaron, o si las compañías mineras declaran correctamente los volúmenes que extraen, o si en los puertos privados se pesa con precisión toda la mercadería que se exporta, o si las entidades financieras especulan o cometen fraude en sus operaciones en el mercado de capitales, o si se respetan los límites a las posiciones dominantes de mercado de las grandes corporaciones.
A los pobres hay que vigilarlos muy de cerca porque, ya se sabe, no pueden con el genio; se la pasan pidiendo plata al Estado y no quieren trabajar. A los ricos, en cambio, hay que dejarlos en paz, sin molestas regulaciones del Estado ni auditorías que interfieran en su noble propósito de generar riqueza no para beneficio personal -Dios no lo permita- sino para el "engrandecimiento" de la nación.
Ese discurso tan burdo es el que predomina en los medios de comunicación más poderosos del país; esos que son voceros y aliados del poder económico, que es el poder real, el que no necesita legitimarse con elecciones periódicas porque es el poder permanente. Siete días a la semana, veinticuatro horas al día, ese discurso se reitera sin cesar con una lógica comunicacional goebbeliana: una mentira repetida mil veces termina convirtiéndose en verdad.
Y es evidente que obtienen resultados porque infinidad de personas que viven de su trabajo, que no pertenecen a la elite económica sino a las mayorías que deben transpirar para ganarse el pan, terminan haciendo suyo ese discurso, esa ideología, de los poderosos. Sin advertirlo terminan convirtiéndose en defensores de intereses que no son suyos "El producto más logrado del capitalismo es el pobre de derecha", esto sintetiza una trágica verdad de nuestro tiempo.
El gobierno nacional debe hacer más para defenderse de esta propaganda envenenada. Creer que se puede ceder terreno en el frente comunicacional es ignorar una herramienta estratégica para cualquier proyecto político.
La Opinión Popular

La muñeca política del ministro de Economía, Sergio Massa, se pondrá a prueba en la capacidad que muestre para lidiar con una movida delicada en la que el poder económico decidió jugarle a sus espaldas: la decisión de las 30 grandes empresas del consumo masivo de dejar la mitad de la demanda insatisfecha, vaciando las góndolas con la intención de que no se renueve el plan Precios Justos, que no sólo es un congelamiento de 2500 productos por 4 meses sino también la pauta de aumentos autorizados por el Gobierno para todo lo que no está congelado.
Entre Ríos - 18-01-2023 / 20:01
MEDIO AMBIENTE
El gobernador Gustavo Bordet prorrogó la emergencia ambiental en la provincia por el plazo de un año. Motivaron la medida, las altas temperaturas, la escasez de lluvias y la bajante histórica del río, que ocasionan incendios en distintos puntos de Entre Ríos.
Nacionales - 18-01-2023 / 11:01
SE INVENTÓ UNA PERICIA PARA IMPULSAR LA HIPÓTESIS DEL ASESINATO
A ocho años de la muerte del fiscal Alberto Nisman desde la entente mediático-político-judicial macrista se continúa agitando la tesis del homicidio cuando hay muchas pruebas que evidencian que en el departamento no hubo terceras personas. El hipotético homicidio sólo sirve para seguir estirando la causa que, como se sabe, es utilizada por Juntos por el Cambio para atacar al peronismo. El informe de la Gendarmería repleto de errores que se convirtió en una pieza clave para sostener la causa, con citaciones convenientes e inconvenientes para el juez del caso, Julián Ercolini, el invitado de Clarín a Lago Escondido.
Todavía se continúa agitando la tesis del asesinato cuando hay muchas pruebas que evidencian que en el departamento 2 del piso 13 del edificio Le Parc no hubo terceras personas. La última gran maniobra que hubo en la causa para impulsar la tesis de que al fiscal de la UFI AMIA lo mataron fue la instalación de una pericia repleta de errores realizada por la Gendarmería en septiembre de 2017, es decir, cuando esa fuerza de seguridad respondía a Patricia Bullrich durante el gobierno de Mauricio Macri.
El juez Ercolini -que fue uno de los invitados por Clarín al vergonzoso viaje a Lago Escondido- se hizo eco del trabajo de la Gendarmería y tres meses después de presentado procesó a Diego Lagomarsino y a los custodios de Nisman. Lejos de convocar a quienes realizaron el peritaje trucho de la Gendarmería para responder sobre burdas inexactitudes, en parte de 2021 y el último año el juez y el fiscal Eduardo Taiano convocaron a decenas de agentes de la exSIDE para interiorizarse sobre sus movimientos.
Los espías siguen declarando en un expediente que está prácticamente estancado, ya que ni el juez ni el fiscal logran encontrar datos que den cuenta de que a Nisman lo asesinaron. Por eso, ante un nuevo aniversario y en un año electoral, hacen correr nuevas operaciones falsas como la que publicó La Nación sobre la aparición de una "nueva pista terrorista internacional".
Ante la falta de pruebas, la fiscalía a cargo de la causa hace el tradicional remix de versiones, hipótesis, elucubraciones, por supuesto que sin poder acusar a nadie de un homicidio inexistente. El único sostén del expediente es el peritaje armado por la Gendarmería, en tiempos de la polémica Bullrich.
Pero el fiscal Taiano y el juez viajero Ercolini se negaron sistemáticamente a que los peritos declaren bajo juramento y, sobre todo, que confronten con los expertos del Cuerpo Médico Forense, quienes sostuvieron que "no hay rastros de accionar homicida, desde el punto de vista de la evidencia médico legal".
O con los peritos de la Policía Federal, que concluyeron que "no había ninguna otra persona en el baño al momento del disparo". O con los especialistas del Ministerio Público de Salta, que analizaron las manos y afirmaron que "sobre las muestras analizadas se hallaron partículas consistentes con residuos de disparo".
A ocho años de la muerte de Nisman, la causa sigue abierta sólo por razones políticas. Y no debería asombrar: el juez a cargo, Ercolini, ya mostró para quién juega. No sólo porque fue pasajero del vuelo privado con funcionarios del PRO y empresarios de Clarín a Lago Escondido, sino también porque en los chats posteriores propone armar facturas falsas para tapar el escándalo. Aun así, sigue en su puesto.
La Opinión Popular

En un nuevo aniversario del fallecimiento del fiscal Alberto Nisman, desde la fiscalía a cargo de la causa se difunden trascendidos que supuestamente avalarían la idea del asesinato, pero sigue sin poder acusar a nadie porque las evidencias indican que fue un suicidio. El hipotético homicidio sólo sirve para seguir estirando la causa que, como se sabe, es utilizada por Juntos por el Cambio para atacar al peronismo.
EL 18 DE ENERO DE 1983 FALLECE EL DIRIGENTE RADICAL
Muere el ex presidente Arturo Illia, a los 82 años. Había nacido en Pergamino en 1900. Afincado en Cruz del Eje, desarrolló allí su carrera como médico. Militante de la UCR, fue electo gobernador de Córdoba en marzo de 1962. La anulación de las elecciones por parte de Arturo Frondizi, a raíz del triunfo peronista en la provincia de Buenos Aires, impidió que asumiera. Candidato presidencial de la UCR del Pueblo, ganó con el 24 por ciento de los votos gracias a la proscripción del peronismo. Bajo su gobierno se sancionó la ley del salario mínimo, vital y móvil y Juan Perón no pudo volver al país en el fallido Operativo Retorno. Illia fue derrocado por los militares el 28 de junio de 1966.
18 DE ENERO DE 1953
Juan Perón hace entrega a Alberto Ascari del trofeo conquistado, expresándole las felicitaciones, lo que agradece el magnífico corredor italiano visiblemente emocionado. Alcanza a verse la guirnalda que adorna al triunfador del Gran Premio de la República Argentina, primera prueba con puntaje del Campeonato Mundial de 1953, que ese año fuera ganado por Ascari.
Entre Ríos - 17-01-2023 / 12:01
PONE EL AGENDA LA APERTURA DE PARITARIAS
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) solicitó formalmente este lunes a la mañana que la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia convoque a paritarias para dar inicio a la negociación salarial del 2023.
Entre Ríos - 16-01-2023 / 10:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Este 18 de enero se cumple un nuevo aniversario del demencial asesinato de Fernando Báez Sosa, golpeado hasta la muerte por un grupo de jugadores de rugby a la salida de un boliche de Villa Gesell. Hay aniversarios que no merecen pasar desapercibidos, porque pueden servir de estímulo para que la sociedad reflexione. ¿Por qué asesinan a Fernando? ¿Por qué su piel era oscura, por qué su tonada era distinta, por qué era paraguayo, por qué venía de una familia trabajadora? Existe en este crimen un marcado sesgo clasista, racista y derechista, que tuvo como trágica consecuencia la muerte de un chico que tenía 18 años y se preparaba para estudiar abogacía.
Esta violencia sin causa tiene nombre y apellido: Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, todos de entre 21 y 23 años. Son todos "pibes bien", musculosos, jóvenes, bronceados y con las mejores pilchas, que golpean hasta matar a un muchacho al que le gritan "negro de mierda". Un crimen cobarde y monstruoso de quienes tienen todos los privilegios sociales, culturales y de género. Son chicos de clase alta o media alta deshabitados de cualquier vestigio de conciencia y sensibilidad, la empatía yace tapada en algún lugar recóndito de sus cerebros. "A este negro me lo voy a llevar de trofeo", le escuchó decir la testigo Tatiana Caro a uno de los Pertossi.
Los asesinos pertenecen a los sectores más pudientes, forman parte del "ABC 1" de la sociedad, y desataron todos los grados conocidos de violencia en contra de un chico que estaba más abajo en los escalones sociales: Fernando era hijo de un portero de edificio y de una cuidadora de ancianos, que dejaron su Paraguay natal por falta de oportunidades, las cuales vinieron a buscar a la Argentina. Aquí nació Fernando. Y aquí, en un hecho tan bestial como antinatural en términos etarios, murió Fernando antes que ellos.
Estos rugbiers planificaron la golpiza. Viajaron cientos de kilómetros y alquilaron casas en la costa para pegar. Pegaron, ocho contra uno, con saña y odio. En lo que se manifiesta como una soberbia de clase alta, de machismo violento de un ambiente medieval y derechista, el desprecio por lo otro, por el pobre, se sintieron habilitados a pegar. Y lo hicieron hasta matar a Fernando. No hay atenuante alguno: lo asesinan gritando "matalo al negro". Le estamparon un lema anti peronista, racista y clasista, por ser morocho y pobre. En Argentina, las clases acomodadas asocian el color de la piel con la condición social, relacionan ser pobre con ser "negro" y peronista.
En la ejecución del asesinato, hacen una barrera para que amigos o personas ajenas no puedan acceder y auxiliar a Fernando. Tienen rencor y odio. Filman mientras pegan y solo frenan para sumarse a "pegar al negro". Hay una clara responsabilidad compartida de todos ellos: hacen un cerco para que nadie pueda defenderlo, niegan lo sucedido, buscan falsos culpables y mantienen el silencio cómplice, la "omertá", ante lo que hicieron.

Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, ocho jóvenes ostentando una frialdad monstruosa. En el juicio, el país entero contempla sus rostros imperturbables, con los ojos reflejando un vacío oscuro. Parecen no entender nada, ni siquiera pueden darse cuenta de que, aunque no lo sintieran, les convendría mostrar algún dolor, dar alguna señal de arrepentimiento, argumentar algo que pudiera atenuar lo aberrantes que resultan las imágenes del crimen cometido, lo estremecedoras que son las descripciones de la violencia que descargaron en ese ataque de los ocho contra Fernando Báez Sosa, un desconocido que no los estaba atacando ni resultaba una amenaza para ellos.
EL 16 DE ENERO DE 1959 SE INICIA LA OCUPACIÓN DE LA PLANTA POR SUS TRABAJADORES
Por Blas García
El 16 de Enero de 1959 se inicia la legendaria Toma del Frigorífico Nacional Lisandro De La Torre, que fue uno de los más importantes movimientos de oposición gremial a los intentos del desarrollismo frondizista de someter al movimiento obrero peronista y un momento culminante de la lucha de la Resistencia Peronista contra el liberalismo gorila.
14, 15 Y 16 DE ENERO DE 1946
Más de dos mil delegados del Comercio, la Industria y la Producción se reunieron en la Bolsa de Comercio bajo la presidencia del oligarca Eustaquio Méndez Delfino, para decidir una toma de posición frente al Decreto de Juan Perón (foto). Fue la asamblea patronal más numerosa y representativa que se haya reunido en el país. Allí se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock-out patronal de tres días en todo el país del 14 al 16 de enero.
EL DESASTRE NATURAL MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA ARGENTINA
Un devastador terremoto de 7,4 grados deja en ruinas la ciudad de San Juan. Mueren más de 10 mil personas, en el mayor desastre natural de la historia argentina. Comienza una etapa de reconstrucción que llevará años en la ciudad cuyana.
Entre Ríos - 14-01-2023 / 20:01
EXITOSA TEMPORADA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA
"Estamos muy conformes con la temporada turística de la provincia”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet. Confirmó que Entre Ríos ya superó los 450.000 turistas en la primera quincena de enero y que se estima llegar a un millón de visitantes. Entregó aportes en el Balneario de Valle María.
Entre Ríos - 14-01-2023 / 20:01
LA DERECHA MACRISTA DEFIENDE A “SU” CORTE SUPREMA
“Presentamos el juicio a los ministros de la Corte Suprema, en línea con lo solicitado por el presidente y gobernadores. Anoche fue ingresado el expediente 6905-D-2022. Firmamos 15 diputados”, anunció este viernes el diputado nacional por Entre Ríos, Marcelo Casaretto (Frente de Todos).
SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 4 de 4)
A un siglo de la Semana Trágica y el pogrom contra "los rusos" no se ha podido establecer el número exacto de víctimas, aunque todas las fuentes señalan que hubo alrededor de mil muertos y un número muy superior de heridos. En la imagen, una mujer limpiando charcos de sangre.
SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 3 de 4)
Arriba: Los féretros de los trabajadores asesinados, ante el paro de transporte, son llevados a mano por las fuerzas obreras. Abajo: Los sicarios de la Liga Patriótica, organización de la extrema derecha oligárquica, recorren las calles protegidos por policías armados.
Entre Ríos - 13-01-2023 / 10:01
TAMBIÉN ENTREGARON APORTES A MUNICIPIOS PARA PARQUES INDUSTRIALES, Y FIRMARON CONVENIOS PARA OBRAS ENERGÉTICAS
El gobernador Gustavo Bordet junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, pusieron en marcha programas de apoyo para productores avícolas y porcinos. También entregaron aportes a municipios para parques industriales, y firmaron convenios para obras energéticas.
Nacionales - 13-01-2023 / 09:01
ADEMÁS, FIGURA UNA BATERÍA DE INICIATIVAS ECONÓMICAS SOLICITADAS POR SERGIO MASSA, COMO LA LEY DE BLANQUEO O EL MONOTRIBUTO TECH
El pedido de juicio político no será el único proyecto con el que el gobierno nacional apuntará a la Corte Suprema en las sesiones extraordinarias: la convocatoria, que se oficializó en el Boletín Oficial a medianoche, incluye también la ampliación de la composición del Máximo Tribunal que ya tiene media sanción en el Senado. El temario fijado por Alberto Fernández comprende un ambicioso listado de 27 proyectos, entre los cuales se encuentran varias iniciativas judiciales enterradas hace tiempo en el Congreso debido a la imposibilidad de arribar a acuerdos con la oposición.
Este es el caso del pliego de Daniel Rafecas para la Procuración General y la reforma del Consejo de la Magistratura. No son, sin embargo, los únicos: hay también una batería de iniciativas económicas solicitadas por Sergio Massa -como la Ley de Blanqueo o el Monotributo Tech- que, a diferencia de lo que ocurre con las reformas judiciales, el oficialismo tiene una genuina expectativa de poder aprobar.
Luego de que Juntos por el Cambio amenazara con paralizar el Congreso si el Frente de Todos no daba marcha atrás con el juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema, el Ejecutivo decidió redoblar la apuesta y promover no solo la destitución de los jueces, sino también la ampliación del Máximo Tribunal y la reforma del Consejo de la Magistratura.
"Esperamos que la oposición no sea irresponsable, como lo ha venido siendo este tiempo, pero siempre hay tiempo para debatir y sentarse en el lugar de diálogo democrático que es el Congreso de la Nación", deslizó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, minutos antes de anunciar el listado de proyectos que formarían parte del temario de extraordinarias. Las sesiones se extenderán del 23 de enero hasta el 28 de febrero.
El escenario, sin embargo, es complicado. Y no solo porque Juntos por el Cambio decidió boicotear el tratamiento de cualquier proyecto impulsado por el oficialismo mientras durase el pedido de juicio político a la Corte. Sino también porque los tres proyectos de reforma judicial que fueron incorporados en el temario de extraordinarias -ampliación de la Corte, reforma del CdM y pliego de Daniel Rafecas para Procurador General de la Nación- han sido sistemáticamente bloqueados por la oposición en los últimos tres años.
En el caso de la ampliación de la Corte de 5 a 15 integrantes o de la modificación de la composición del órgano encargado de seleccionar y sancionar jueces, las leyes han sido aprobadas en el Senado pero solo para ir a morir a Diputados. En la Cámara baja, los números para la sanción no están -no solo por el rechazo de JxC, sino por la oposición de gran parte de los bloques "del medio"- y el escenario no pareciera que fuera a cambiar.
El plato fuerte de las sesiones extraordinarias será, sin embargo, el pedido de juicio político contra Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. El proyecto se presentará oficialmente este viernes y llevará la firma de un grupo de diputados del FdT. Si bien estará basado en el documento firmado por Alberto Fernández y los 11 gobernadores, el proyecto de los diputados incluirá nuevos elementos a la acusación.
El objetivo del oficialismo es incluir en la iniciativa todos los pedidos de juicio político que se realizaron contra los actuales magistrados de la Corte en los últimos años, por lo que se incorporará un pedido de Vanesa Siley del 2020 contra Rosenkrantz por su actuación en causas de violación a los derechos humanos. Así como también uno de Elisa Carrió del 2017 contra Lorenzetti.
La Opinión Popular

En el llamado a sesiones extraordinarias del Congreso, Alberto Fernández no solo presentó el pedido de juicio político contra la Corte Suprema sino que además incluyó el proyecto de ampliación del máximo Tribunal y el de reforma del Consejo de la Magistratura. También mandó el pliego de Rafecas para la Procuración General y una batería de importantes iniciativas económicas, empezando por el blanqueo.
EL 13 DE ENERO DE 1920, ARGENTINA DA UN ATREVIDO Y ADMIRABLE EJEMPLO DE SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA
El crucero “Nueve de Julio” anclado en el puerto dominicano, dispuesto a saludar la soberanía de un país de América Latina que se encontraba invadido por los yanquis.
Nacionales - 12-01-2023 / 11:01
LA DERECHA MACRISTA DEFIENDE A “SU” CORTE SUPREMA
"Los 16 están firmes". La aseveración de un diputado oficialista llegó apenas terminó la primera reunión grupal de toda la tropa frentetodista que integra la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados. En el encuentro virtual, la conducción del Frente de Todos comenzó a definir la estrategia frente al proceso de destitución de los cuatro jueces de la Corte Suprema y, de paso, aprovechó para dejar asentado su control sobre la mayoría de la comisión. El proyecto basado en el documento presentado por el Presidente y 11 gobernadores será suscripto por los y las diputadas del FdT.
La derecha política y mediática macrista está furiosa por la decisión del presidente Alberto Fernández de avanzar con el juicio político a la Corte Suprema de Justicia y salió en patota a defender lo que considera "su" propio poder del Estado. No les falta razón, si algo ha quedado en claro los últimos años es que el poder judicial ha mutado en partido judicial macrista y como tal forma parte de la alianza que nuclea a las fuerzas políticas derechistas y conservadoras.
Es que la ofensiva colonizadora que lanzó el gobierno de Mauricio Macri con el auxilio de su engendro, la "mesa judicial", dio sus frutos y logró que buena parte del aparato tribunalicio hoy responda dócilmente a los mismos intereses políticos y económicos que representa Juntos por el Cambio. Hay ejemplos a manos llenas de esta cooptación política, abundan los fallos y resoluciones de tribunales de todos los fueros y todas las instancias beneficiando en forma ostensible los intereses de las corporaciones empresarias en perjuicio de consumidores y trabajadores.
Pero los casos emblemáticos fueron los protagonizados por la Corte. Primero con el avasallamiento del Consejo de la Magistratura -exhumando una ley derogada hace 16 años- para sentar en su presidencia al titular de la Corte Suprema, quien se convirtió así en juez y parte. Y más tarde con una resolución en favor del centralismo porteño y en desmedro del sistema federal en materia de coparticipación. En ambos casos, y con evidente saña anti constitucional, pasando por arriba de normas sancionadas por el Congreso.
La derecha vuelve a mostrar sus dientes y su escaso apego a la democracia. Su facción política -Juntos por el Cambio- boicoteando el debate en el Congreso y amenazando con paralizar su actividad en lo que constituye un golpe contra el Poder Legislativo; su facción mediática -encabezada por Clarín y La Nación- con su especialidad: los titulares extorsivos y las mentiras. Ambos aliados simulan olvidar que el juicio político es un mecanismo constitucional y que la Corte compró todos los números para ganarse el "premio".
Lo que más temen no es el resultado final, porque es bien sabido que el FdT no tiene los votos suficientes en el Congreso como para garantizar que el juicio político llegue a buen puerto. Lo que en verdad los inquieta es el debate que ya empezó a generarse en la arena política sobre las verdaderas razones que justifican la aplicación de este instrumento constitucional.
Los obscenos mensajes telefónicos entre Silvio Robles, mano derecha del supremo Horacio Rosatti, y el ministro de Rodríguez Larreta, Marcelo D'Alessandro, son un muestrario de la ilegal relación entre el máximo tribunal del país y el macrismo. ¿Hay más información que todavía no salió a la luz y que puede comprometer a estos, u otros, protagonistas aún no involucrados? Finalmente provoca risa el "repudio al espionaje ilegal" que lanzó la dirigencia de JxC. Es como si Patricia Bullrich repudiara la violencia policial, Menem las privatizaciones, Clarín las fake-news o Videla los golpes de Estado.
La Opinión Popular

"Los 16 están firmes". La aseveración de un diputado oficialista llegó apenas terminó la primera reunión grupal de toda la tropa frentetodista que integra la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados. En el encuentro virtual, la conducción del Frente de Todos comenzó a definir la estrategia frente al proceso de destitución de los cuatro jueces de la Corte Suprema y, de paso, aprovechó para dejar asentado su control sobre la mayoría de la comisión.
Nacionales - 12-01-2023 / 10:01
CRIMEN CLASISTA, RACISTA Y DERECHISTA, SIN ATENUANTES
El juicio por el demencial asesinato de Fernando Báez Sosa, golpeado hasta la muerte por un grupo de jugadores de rugby a la salida de un boliche de Villa Gesell, el 18 de enero de 2020, deja al descubierto algunas cuestiones. ¿Por qué lo asesinan a Fernando? Porque su piel era oscura, porque era paraguayo, porque venía de una familia trabajadora, porque su tonada era distinta. Es un crimen clasista, racista y derechista, sin atenuantes de un chico que tenía 18 años y se preparaba para estudiar abogacía.
La violencia tiene nombre y apellido: Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, todos de entre 21 y 23 años, y con domicilio conocido: son de Zárate. Son una horda de pibes bien, musculosos, jóvenes, bronceados y con las mejores pilchas, que golpea hasta matar a un muchacho al que le gritan "negro de mierda".
Un crimen cobarde y monstruoso de esos pibes que tienen todos los privilegios sociales, culturales y de género posibles. Son chicos de clase alta o media alta, blancos, heterosexuales. La empatía yace tabicada en algún lugar recóndito de sus cabezas. "A este negro me lo voy a llevar de trofeo", le escuchó decir la testigo Tatiana Caro a uno de los Pertossi.
Planificaron pegar. Tomaron colectivos, viajaron cientos de kilómetros y alquilaron casas en la costa para pegar. Pegaron. Su orgullo de clase alta, el machismo de un ambiente medieval y derechista, el desprecio por lo otro, por el pobre, por la mina, por el paraguayo, los habilitó, los invitó, casi que los empujó a pegar. Y lo hacen hasta matar a Fernando. No hay atenuante alguno: lo asesinan gritando "matalo al negro". Le pegan por negro, por pobre. Son clasistas.
Hacen una barrera para que amigos o personas ajenas no puedan acceder y auxiliar a Fernando. Tienen saña. Filman mientras pegan y solo frenan para sumarse a "pegar al negro". Escriben, luego, "no mencionemos en el grupo de whattsapp que lo matamos". Algunos de ellos van a comer una hamburguesa. Mastican la hamburguesa mientras Fernando culmina su vida y mientras en las pantallas de los teléfonos titila el mensaje llamando a no mencionar que lo mataron. Hay una clara responsabilidad compartida: hacen un cerco para que nadie pueda defenderlo, niegan lo sucedido, buscan falsos culpables y mantienen el silencio cómplice ante lo que hicieron.
Los asesinos pertenecen a los sectores sociales prósperos, y han desatado todos los grados conocidos de la violencia en contra de un chico que estaba más abajo en los escalones sociales: Fernando era hijo de un portero de edificio y de una cuidadora de ancianos, que dejaron su Paraguay natal por falta de oportunidades, las cuales vinieron a buscar a la Argentina. Aquí nació Fernando. Y aquí, en un hecho tan bestialmente humano como antinatural en términos etarios, aquí murió Fernando antes que ellos.
El crimen brutal de Fernando debería cortar una racha de impunidad y desinterés social frente a hechos similares, que siempre nacen acompañados por comunicados anodinos y cómplices de clubes de rugby que avalan o encubren el derecho al desprecio social de los que son dueños de todo, de los bienes materiales o de las opiniones. Esta vez los rugbiers fueron demasiado lejos y el crimen brutal no quedará impune. La bronca frente al crimen tiene algo de conciencia: no se considera ni deseable, ni normal, ni tolerable que estos rugbiers golpeen y maten, por el solo hecho de ser violentos con plata, a un pibe por el solo hecho de ser pobre y morocho.
La Opinión Popular

La violencia tiene nombre y apellido: Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, todos de entre 21 y 23 años, y con domicilio conocido: son de Zárate. Son una horda de pibes bien, musculosos, jóvenes, bronceados y con las mejores pilchas, que golpea hasta matar a un muchacho al que le gritan “negro de mierda”.
1967: RESISTENCIA AL CIERRE DE LOS INGENIOS AZUCAREROS DE TUCUMÁN
El 12 de enero de 1967, Hilda Guerrero de Molina, de 36 años, caía asesinada en manos de la policía. Era una militante del sindicato de trabajadores de la industria del azúcar FOTIA (CGT) y de la Rama Femenina Peronista.
EL 12 DE ENERO DE 1869 TIENE LUGAR LA BATALLA DE PASTOS GRANDES
Felipe Varela, líder de uno de los postreros levantamientos de los caudillos federales del interior, al mismo tiempo que Ángel Vicente Chacho Peñaloza y Ricardo López Jordán, lo hace contra la hegemonía política unitaria conquistada por Buenos Aires en la batalla de Pavón, y libra su último combate, el 12 de enero de 1869, en Pastos Grandes, Salta.
Nacionales - 11-01-2023 / 11:01
SI EL ESTADO TE CUIDA, VIENE LA JUSTICIA” Y CORRIGE ESE ERROR
Suele decirse vulgarmente que los temas del Poder Judicial "no le interesan a la gente" porque no afectan su vida diaria ni su bolsillo. ¿Cuánto afectan las decisiones de la Justicia, cooptada por el macrismo, a tu vida? Quizás creas que lo que deciden los jueces macristas no tiene impacto en tu economía diaria, pero repasemos algunos ejemplos que muestran el contrario.
La tarifa de los celulares. A mediados de 2020, un decreto presidencial estableció que se trataba de un servicio esencial y proponía una tarifa diferencial que, a valor de hoy, equivaldría a unos $400. Sin embargo, un fallo judicial impidió aplicarla. Es decir que, todo el resto del valor que leas en tu boleta tiene que ver con esa decisión de no aplicarla.
Las prepagas. Si tenés servicio médico privado seguro recordarás que la Justicia determinó que no había que poner un tope a los aumentos. Eso permitió que las empresas incrementaran su valor más de 220% entre 2001 y 2022, bastante por arriba del 180% que marcó el índice de inflación.
El acceso a dólares. La Justicia intervino en el marco de las decisiones del Gobierno para que aquellos que producen bienes pudieran acceder a dólares. Pero la justicia, sin que haya sido elegida para ello, volvió a inmiscuirse y un juez autorizó el acceso a la moneda estadounidense para la compra de una Ferrari y un Porsche. De hecho, más de un tercio de las importaciones totales se hizo bajo pedidos de amparo.
Ves cómo aumentan los precios de la carne. El gobierno adopta medidas de regulación de ventas al exterior para garantizar el consumo interno. ¿Qué hacen algunos dirigentes de la oposición y actores del sector? Piden una cautelar para suspender la medida.
Lo mismo pasó cuando los jueces macristas apoyaron a una empresa que no quiso cumplir con los descuentos acordados con los shoppings o cuando le dieron el visto bueno a dos grandes firmas que fueron a la Justicia para ingresar a una moratoria que estaba destinada a las pymes.
Irónicamente, parece ser que si el Estado te cuida, viene el Poder Judicial macrista y corrige ese error. Sí, el Poder Judicial interviene en tu vida cotidiana, en tus derechos, y en todos los sectores de la actividad económica, y no casualmente lo hace en favor de las grandes empresas.
La Opinión Popular

Suele decirse vulgarmente que los temas del Poder Judicial "no le interesan a la gente" porque no afectan su vida diaria ni su bolsillo. ¿Cuánto afectan las decisiones de la Justicia, cooptada por el macrismo, a tu vida? Quizás creas que lo que deciden los jueces macristas no tiene impacto en tu economía diaria, pero repasemos algunos ejemplos que muestran el contrario.
Nacionales - 11-01-2023 / 09:01
GOLPE PARLAMENTARIO EN EL CONGRESO PARA EVITAR QUE SE VENTILEN LAS OPERACIONES CONJUNTAS CONTRA EL PERONISMO
Los principales jerarcas del PRO, la UCR y la CC consensuaron una defensa corporativa y partidista que harán del presidente de su Corte Suprema, Horacio Rosatti, y los demás jueces del tribunal en el Congreso, ante el pedido de juicio político impulsado por el oficialismo por la connivencia obscena entre magistrados y funcionarios de la alianza opositora. También amenazaron con bloquear por completo el funcionamiento del Parlamento. No hubo voces discordantes entre los dirigentes a la hora de definir que intentarán cortar de raíz el intento del oficialismo de avanzar con una investigación parlamentaria porque una vez que se presenten pruebas contra los integrantes de la Corte va a ser muy difícil votar en contra. Por eso buscarán frenar todo en la comisión de origen.
Los motivos son muchos: lo que más se ventilaría en esas sesiones son las relaciones peligrosas entre el Corte y funcionarios del PRO. Además, ratificaron un virtual bloqueo legislativo a absolutamente todo lo que proponga el Gobierno, que solo se levantará si cesa el pedido de juicio político a la Corte. Si bien la estrategia de bloquear leyes viene funcionando desde 2020, es la primera vez que admiten que su intención es paralizar el Congreso para que gobierne la Corte.
Pese a lo previsible de la postura, no deja de llamar la atención la nula mención al escándalo de los chats que involucran a altos funcionarios del Poder Judicial, miembros de Juntos por el Cambio como el ministro de Seguridad Porteño, Marcelo D'Alessandro (ahora de licencia), y hasta el propio presidente de la Corte, el cortesano Rossatti. Por el contrario, sí manifestaron un "enérgico rechazo al espionaje ilegal" denuncian al Gobierno por "auspiciar y utilizar estos mecanismos".
Al encuentro aliancista se lo comió la discusión de la estrategia para silenciar la investigación sobre la Corte lo más rápido posible. Coincidieron en que, en la Comisión de Juicio Político, buscarán rechazar por inadmisible la iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández y un grupo de gobernadores. Hubo debate sobre contraatacar con otros pedidos de juicio político, aunque en esto no hubo acuerdo. De todas formas, algunos integrantes de la coalición -como Ricardo López Murphy- ya están saliendo con sus propios pedidos de juicio político contra integrantes del Gobierno.
La estrategia será, entonces, negar el quórum para ver si logran que se caiga todo y, una vez que el oficialismo logre el quórum, sentarse a cuestionar todo el proceso. Si el Gobierno apunta, sobre todo, a que haya algunos meses de investigación, citar a testigos y hasta a los propios acusados para hablar de la relaciones non sanctas de miembros de la Corte con funcionarios macristas, queda claro que la táctica de Juntos por el Cambio es que eso nunca llegue a suceder.
Tras la reunión, los dirigentes de JxC emitieron un comunicado en el que se les acabaron los adjetivos para seguir denostando la iniciativa de Alberto Fernández: "Gravedad institucional", "inadmisibilidad", "atropello", "vergonzoso", son algunas de las expresiones que incluyeron. El comunicado también califica el pedido de juicio como "el quiebre del Estado de Derecho". ¿Del contenido de los chats que exponen su relación con la Corte y con los negocios sucios con empresarios contratistas de la CABA? Prefirieron no hablar.
Más alla del espanto sobreactuado, es necesario recordar no sólo las estrechas relaciones que mantienen con el Poder Judicial sino también el uso y abuso del espionaje ilegal por parte de Juntos por el Cambio cuando fueron Gobierno, investigando a organizaciones sociales y políticas opositoras, funcionarios díscolos, familiares de las víctimas del ARA San Juan y hasta familiares del propio Macri por cuestiones estrictamente personales. Parece que nada de eso hubiera existido en el país de los "republicanos" más delirantes del mundo.
La Opinión Popular

Los jerarcas de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se abroquelaron en defensa de la Corte Suprema macrista frente al juicio político que planteó el oficialismo. Quieren evitar que se ventilen las operaciones conjuntas contra el peronismo, que dejaron expuestas los escandalosos chats del macrista D’Alessandro. Para conseguirlo, prometen paralizar el Congreso, algo que ya vienen haciendo sin anunciarlo.
Internacionales - 10-01-2023 / 10:01
LULA OBTIENE RESPALDO POPULAR, POLÍTICO Y JUDICIAL PARA CONDENAR A QUIENES ASALTARON BRASILIA
Al día siguiente del asalto al Palacio del Planalto perpetrado por hordas fascistas de seguidores de Jair Bolsonaro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, retornó a la sede del Poder Ejecutivo en ruinas. Decidido a revertir la marea golpista, en un gesto de fuerte peso simbólico, se dirigió a pie este lunes a la noche al Supremo Tribunal Federal (STF) en el centro de Brasilia. En su marcha por la plaza central de la capital, lo acompañaron la titular del STF, Rosa Weber, el vicepresidente Geraldo Alckmin, algunos gobernadores, senadores y diputados.
El intento de golpe de Estado en Brasil viene a confirmar que las fuerzas de la derecha y la ultraderecha no vacilan en atacar con violencia a los gobiernos democráticos a fin de imponer por la fuerza sus programas neoliberales. Con tonos diversos y diversos métodos estas expresiones neofascistas y neonazis han provocado en los últimos tiempos acontecimientos conmocionantes que deberían ser seriamente analizados por los espacios políticos democráticos.
El golpe de Estado y el intento de asesinato a Evo Morales en Bolivia, el asalto al Capitolio en Estados Unidos, el fallido ataque contra la vida de Cristina, la destitución de Pedro Castillo en Perú, el intento de asalto al Parlamento alemán, son los ejemplos recientes más resonantes pero no los únicos.
En Brasil, la gravedad de los hechos ha sido extrema ya que en ese país los cuatro nefastos años de gobierno de Bolsonaro consolidaron un bloque social que se ha dejado seducir por ideas extremas y por la violencia como herramienta política. Además, en parte de las fuerzas armadas y policiales se han enquistado representantes de esa ideología, como se pudo ver en los acontecimientos de este domingo.
Bolsonaro no aceptó el veredicto de las urnas y se fue del país sin reconocer la victoria de Lula da Silva para no participar de la ceremonia de traspaso del poder. Fue un mensaje contundente a sus seguidores al operar como una arenga para justificar los incontables actos de violencia antidemocrática que se produjeron en todo el país luego del proceso electoral que consagró la derrota del bolsonarismo. El destino de Bolsonaro fue la Florida, en Estados Unidos, el reducto predilecto de los seguidores de su amigo Donald Trump.
Con muchos vasos comunicantes con Bolsonaro, a la derecha argentina le costó horrores condenar el intento de golpe en Brasil. Hubo todo tipo de contorsiones dialécticas de Espert a Milei, Macri, Bullrich y Vidal. Pocos lograron conjugar una condena sin un "pero" y sin que se le trabara la lengua. Vidal se plegó a esa línea. Larreta y Santilli fueron desmarcados y corridos por los trolls. "Volá palomita", fue lo menos que les dijeron. La necesidad de responder a votantes cada vez más radicalizados hacia la derecha se notó en el sector duro de Juntos por el Cambio, que prefirió atacar al Gobierno argentino que hablar de lo que sucedía en Brasil.
En semejante escenario resultaron de importancia las numerosas expresiones de rechazo al golpe de Estado y el respaldo al presidente Lula da Silva por parte de casi todos los presidentes latinoamericanos e incluso del de Estados Unidos. Ese alineamiento político sin peros ni fisuras con el gobierno democrático y legítimo de Brasil le significa un gran apoyo para afrontar con mayor fortaleza estos difíciles momentos en que deberán adoptarse medidas enérgicas tendientes a consolidar el orden constitucional y depurar de elementos tóxicos golpistas los altos mandos militares y policiales.
La Opinión Popular

Con muchos vasos comunicantes con Bolsonaro, a la derecha argentina le costó horrores condenar el intento de golpe en Brasil. Hubo todo tipo de contorsiones dialécticas de Espert a Milei, Macri, Bullrich y Vidal. Pocos lograron conjugar una condena sin un "pero" y sin que se le trabara la lengua. Vidal se plegó a esa línea. Larreta y Santilli fueron desmarcados y corridos por los trolls. "Volá palomita", fue lo menos que les dijeron. La necesidad de responder a votantes cada vez más radicalizados hacia la derecha se notó en el sector duro de Juntos por el Cambio, que prefirió atacar al Gobierno argentino que hablar de lo que sucedía en Brasil.
Internacionales - 09-01-2023 / 16:01
LA ULTRADERECHA MANIFIESTA SU ODIO A LA SOBERANÍA POPULAR
Ocho días después de la toma de posesión de Lula, la horda pro fascista de extrema derecha de seguidores de Jair Bolsonaro volvió a promover actos golpistas, terroristas y reaccionarios. Contó con la connivencia o el apoyo de la policía y la Secretaría de Seguridad Pública (exministro de Justicia de Bolsonaro), e incluso del gobierno del Distrito Federal (que fue destituido por el juez Alexandre de Moraes durante 90 días), ya que la manifestación ultraderechista logró entrar sin muchas dificultades en la sede de los tres poderes.
Las salas del Supremo Tribunal Federal (STF), el Palacio del Planalto (sede del Ejecutivo) y el Senado y la Cámara de Diputados fueron tomadas y destruidas. Las imágenes muestran a la policía escoltando la manifestación hasta la sede de los tres poderes. Hacía días que era de conocimiento público que se llevaría a cabo esta manifestación, lo que refuerza que hubo apoyo de las fuerzas policiales y del Gobierno de Brasilia para que esta acción llegara hasta donde llegó.
Lo ocurrido en Brasil es algo inédito en la historia de ese país. Pero, paradójicamente, era algo previsible. Hubo muchas señales de que la derecha neofascista o neonazi, no estaba dispuesta a permitir que se consumara en paz y ordenadamente la asunción de Lula como nuevo presidente del Brasil. Claros indicios de que apostaba a un golpe militar, para lo cual golpeaban la puerta de los cuarteles y acusaban públicamente de cobardes a los militares por no "rescatar al país" de las garras del comunismo y su arma mortal: "la ideología de género".
La receta es movilizar a un segmento de la "sociedad civil", ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno indeseable. El signo de esa revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido en el Capitolio de Estados Unidos. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y muy bien financiada internacional neofascista que tiene como su gurú ideológico y organizacional a Steve Bannon, exasesor de Donald Trump.
Evitar un golpe depende en gran medida de lo que haga el gobierno de Lula. Tendrá que reemplazar a la cúpula de los servicios de inteligencia del Estado, que fueron incapaces -o no quisieron- anticipar esta situación y advertir a las autoridades del peligro que se avecinaba. Y otro tanto tendrá que hacer con las fuerzas armadas. Por otra parte, Lula deberá movilizar y organizar a su base electoral y recuperar el control de calles y plazas. En caso contrario, la estabilidad de su gobierno podría llegar a verse muy comprometida.
Lejos de pedirle a sus seguidores que depongan las medidas golpistas, el expresidente Jair Bolsonaro se limitó a cuestionar a Lula y fue muy tibio con las patotas antidemocráticas. "Repudio las acusaciones, sin pruebas, que me atribuyó el actual jefe del ejecutivo de Brasil", dijo Bolsonaro, quien por primera vez reconoció, con esta declaración, a Lula como jefe del Estado. El ultraderechista huyó de su país el 29 de diciembre y se instaló en la casa de un empresario en Orlando, Estados Unidos.
Los vasos comunicantes entre trumpistas, bolsonaristas y macristas son múltiples. Salvo excepciones como la de Horacio Rodríguez Larreta, los referentes de la derecha macrista no condenaron el intento de golpe en Brasil sino que se ocuparon de meter el tema del juicio político a la Corte de por medio para bajarle el precio al repudio. Mauricio Macri realizó un tibio y lavado rechazo al intento de golpe en el que ni siquiera nombra a su amigo Bolsonaro.
Macri no sólo evitó nombrar a Jair sino que comparó el intento de golpe con el pedido de Juicio Político a la Corte Suprema en Argentina. Se ve que a Macri le sobraba algo de tiempo entre los capítulos de la serie de Netflix que debe estar viendo mientras disfruta de su retiro y empezó a mezclar las cosas dejando en claro que no entiende nada. Por su parte, Patricia Bullrich no sólo no fue capaz de ver la gravedad institucional para la región de lo que pasó en Brasil y no condenó el intento de golpe, sino que pretendió dar clases de moral atacando al gobierno argentino.
La Opinión Popular

La receta es movilizar a un segmento de la “sociedad civil”, ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno indeseable. El signo de esa revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido en el Capitolio de Estados Unidos. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y muy bien financiada internacional neofascista que tiene como su gurú ideológico y organizacional a Steve Bannon, exasesor de Donald Trump.
EL 9 DE ENERO DE 1927 NACÍA WALSH, QUIEN SE ENCUENTRA DESAPARECIDO POR LA DICTADURA MILITAR DESDE EL 25 DE MARZO DE 1977
Magnífico escritor y brillante periodista, entre sus obras podemos citar: Diez cuentos policiales argentinos (1953); Variaciones en rojo (1953, Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires); Antología del cuento extraño (1956); Operación masacre, un proceso que no ha sido clausurado (1958); ¿Quién mató a Rosendo? (1959); La batalla (1964, teatro); La granada (1965, segundo premio del certamen La Comedia); Los oficios terrestres (1966); Un kilo de oro (1967); Crónica de Cuba (1969); Caso Satanowsky (1973); Un oscuro día de justicia (1973) y Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (1977). Rodolfo Walsh fue de todo, pero antes que nada un militante comprometido y revolucionario, incansable defensor de la libertad, la democracia y la justicia social.
Internacionales - 08-01-2023 / 18:01
REPUDIABLE ATAQUE A LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA: INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BRASIL
Clima de máxima tensión en Brasil cuando esta tarde cientos de vándalos fascistas autoproclamados seguidores de Jair Bolsonaro tomaron por la fuerza el Congreso brasileño y piden que intervengan las Fuerzas Armadas en la política para derrocar a Luiz Inácio Lula da Silva, flamante presidente de Brasil.
Cerca de 80 micros de ultra derechistas bolsonaristas llegaron a Brasilia en la tarde del sábado, financiados por grandes empresarios, y protagonizaron otra vergonzosa escena, el "Capitolio brasileño", con clara connivencia de la policía federal y del gobernador del Distrito Federal, el bolsonarista Ibaneis Rocha (MDB). Los seguidores del exmandatario de Brasil, Bolsonaro, invadieron el Congreso Nacional, en Brasilia, prácticamente sin resistencia de la policía del Distrito Federal (DF).
El actual presidente Lula se encontraba en Araraquara, interior de San Pablo, en una visita prevista en agenda desde el viernes para ver zonas de desastre causados por las lluvias, mientras algunos manifestantes llegaron hasta la puerta del Palacio del Planalto, la sede del gobierno nacional, según mostró el canal GloboNews. Lula intervino la Seguridad del DF (que incluye Brasilia) ante la evidente connivencia del Ejecutivo local con los sediciosos.
Los manifestantes bolsonaristas que rompieron vidrios, cámaras de seguridad, armarios y despachos en el Planalto y el Senado, llegaron en caravanas de todo el país, mientras, en medio de la tensión en Brasil, Bolsonaro se encuentra fugado en Orlando, Estados Unidos, adonde viajó tras abandonar el poder.
"Estos actos antidemocráticos deben sufrir el rigor de la ley", afirmó el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco. La situación fue comparada con la invasión al Capitolio, el Congreso de Estados Unidos, en enero de 2020 para desconocer la derrota electoral del entonces presidente Donald Trump, fuerte aliado de Bolsonaro. Trump, Bolsonaro y Mauricio Macri forman parte del entente ultra derechista en América.
Por su parte, la presidente del Partido de los Trabajadores (PT) gobernante, Gleisi Hoffmann, acusó al gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, un aliado de Bolsonaro, de haber liberado la zona de policías para permitir el avance de los golpistas y poner en tensión a Brasil.
Los manifestantes estaban en las oficinas de los colaboradores de Lula y rompiendo los objetos a su paso dentro del Planalto, según completó la televisora CNN Brasil. El secretario de Seguridad de Brasilia es Anderson Torres, quien fuera ministro de Justicia de Bolsonaro. Los hechos se dan en el marco de la huida del exmandatario Bolsonaro a Estados Unidos en los días previos a la asunción de Lula da Silva.
La Opinión Popular

Clima de máxima tensión en Brasil cuando esta tarde cientos de vándalos fascistas autoproclamados seguidores de Jair Bolsonaro tomaron por la fuerza el Congreso brasileño y piden que intervengan las Fuerzas Armadas en la política para derrocar a Luiz Inácio Lula da Silva, flamante presidente de Brasil.
MUERE EL 8 DE ENERO DE 1928
SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 2 de 4)
El 09 de enero, la interminable y conmovedora columna obrera llegó a la Chacarita. En primera fila estaban los familiares de los muertos. De pronto, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada. La gente buscó refugio donde pudo, pero fueron muchos los muertos y los heridos. Los sobrevivientes fueron empujados a sablazos por los “cosacos” de la policía montada hacia la salida del cementerio.
Nacionales - 07-01-2023 / 09:01
LA RELACIÓN LABORAL CON EL LARRETISMO ES INCOMPATIBLE CON SU FUNCIÓN COMO MAGISTRADA
María Eugenia Capuchetti es una de las juezas federales que concentra todas las miradas en su trabajo, como la magistrada que tiene la investigación por el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner. Pero Capuchetti también tiene un "carguito" pagado por el macrismo, se desempeña como investigadora en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que está encargado de formar a los cuadros superiores de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y a los funcionarios, dedicados a esta temática, en el distrito que actualmente gobierna Horacio Rodríguez Larreta. El doble rol de Capuchetti como jueza e investigadora es contrario a la ley y deja en evidencia que hay "relaciones promiscuas" entre Comodoro Py y el PRO. En esa área suelen impartir clases los macristas Cristian Ritondo y Laura Alonso. También cobra de ahí Romina Aldana Diago, la esposa del propio Ritondo.
Desde 2017, Capuchetti funge como investigadora del Observatorio de Políticas de la Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y cobra por esa función actualmente una remuneración de $213.961,27 por mes. Las autoridades porteñas se preocupan por decir que el ISSP es autárquico, pero los lazos entre el organismo y el gobierno porteño son evidentes. De hecho, en su página web se explica: "En esta institución se forma y capacita a profesionales interesados en el diseño y la implementación de políticas de seguridad pública y a personal de la Ciudad. Es, además, una instancia de apoyo a la conducción política del Sistema Integral de Seguridad Pública". El vicerrector del ISSP es Juan Bautista Mahiques, jefe de los fiscales porteños, anterior enlace de Macri con los tribunales y uno de los que viajó en octubre pasado a Lago Escondido.
El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, apuntó a los lazos que tendría con el PRO la magistrada que debe investigar el intento de magnicidio de CFK, la mesa judicial del macrismo o el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La revelación de Soria terminó siendo confirmada por un comunicado del ISSP que distribuyeron desde el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño -cantera de escándalos durante los últimos días particularmente después de que se filtraran los chats de Marcelo D'Alessandro, lo que terminó obligando al funcionario a tomarse licencia como ministro-.
El ministro Soria resaltó que los magistrados únicamente pueden ejercer la docencia con autorización de las autoridades judiciales que ejerzan la superintendencia -por ejemplo, con el visto bueno de la Cámara Federal porteña-. Eso surge del decreto ley 1285 de 1958. Para Soria, la actividad de Capuchetti queda fuera de lo dispuesto en esa normativa. "Ejercer funciones de supuesta investigadora es lisa y llanamente ilegal", apuntó el titular de la cartera de Justicia.
"Esta relación contractual de la jueza disfrazada como supuesta investigadora en un instituto bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Ciudad, que conduce D'Alessandro, demuestra una vez más los groseros vínculos económicos y políticos entre Comodoro Py, el PRO y sus medios de comunicación", dijo Soria.
"Lo vimos con los jueces y camaristas que viajaron a Lago Escondido en un charter pagado por Clarín, o con Rosatti -que guarda silencio cómplice ante la revelación de los vínculos y el asesoramiento de su mano derecha Robles a la oposición- y ahora con la jueza Capuchetti. Todos ellos deberían seguir los pasos de D'Alessandro y tomarse un tiempo hasta que los escándalos que los involucran se esclarezcan", reclamó el ministro.
La Opinión Popular

El colmo: Capuchetti cobra un sueldo de la CABA. Es "investigadora senior" dentro del Ministerio de Justicia y Seguridad que manejaba el ministro de los chats, Marcelo D’Alessandro, que está gozando de una extraña "licencia". La jueza que traba sistemáticamente la investigación para determinar quién estuvo detrás del atentado a Cristina, resulta que cobra un sueldo por la changuita en el área que gestionaba Marcelo D'Alessandro, el ministro que protagonizó el viaje a Lago Escondido. Por su cargo de investigadora senior, Capuchetti cobra unos $213.961,27 por mes. En esa área suelen impartir clases los macristas Cristian Ritondo y Laura Alonso. También cobra de ahí Romina Aldana Diago, la esposa del propio Ritondo.
SEMANA DEL 7 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 1 de 4)
Comienzan en Buenos Aires los disturbios y la represión recordada como la Semana Trágica, que costó la vida de cientos de trabajadores y miles de heridos y detenidos. El conflicto se desató por una larga huelga organizada por anarquistas en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena en reclamo de mejores condiciones laborales. Los cálculos de la época sostienen que hubo unos 700 muertos. En la imagen: Fuego en la fábrica Vasena.
EL 6 DE ENERO DE 1977 ES FUSILADO POR MILITARES DURANTE UN TRASLADO
Al salir de la cárcel, Dardo Cabo, una de las figuras más renombradas de la Resistencia Peronista, se convirtió al peronismo revolucionario y formó parte de la organización Descamisados, que luego se fusionaría con Montoneros. Tras haber sido detenido y encarcelado por sus actividades políticas, el 6 de enero de 1977, fue fusilado por sicarios de la dictadura militar en un traslado desde la Unidad Penitenciaría Nº 9 de la ciudad de La Plata. Lo acribillaron a tiros cuando acababa de cumplir 38 años. En la imagen: Cabo y la compañera María Cristina Verrier, su mujer, presos en el penal de Ushuaia, donde cumplieron tres años de cárcel.
EL 5 DE ENERO DE 1939, PUSO FIN A SU VIDA
Se suicida Lisandro de la Torre. Senador por Santa Fe, fue un crítico del Tratado Roca-Runciman y denunció la corrupción en torno a los frigoríficos. Se atentó contra él el 23 de junio de 1935 en el recinto del Senado: las balas mataron a Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe. De la Torre se retiró de la vida pública hasta que decidió quitarse la vida.
Nacionales - 04-01-2023 / 10:01
REUNIÓN EN CASA ROSADA
El presidente Alberto Fernández se reunió este martes en Casa Rosada con un grupo de gobernadores para diseñar el pedido de juicio político que impulsará contra los cuatro jueces de la Corte Suprema. "Merecemos un servicio de Justicia digno", afirmó el presidente.
El encuentro, que comenzó al mediodía, contó con la participación de los mandatarios provinciales Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gildo Insfrán (Formosa) y Ricardo Quintela (La Rioja). También con la participación de los vicegobernadores Eugenio Quiroga (Santa Cruz) y Rubén Dusso (Catamarca). Los gobernadores de esas provincias, Alicia Kirchner y Raúl Jalil, se conectaron por videoconferencia. Los mandatarios que apoyan el juicio a la Corte defienden a sus provincias.
Al finalizar el encuentro, los gobernadores ofrecieron una conferencia de prensa en la que detallaron los resultados de la reunión. "Junto a gobernadores, vicegobernadores, vicegobernadoras y gobernadoras hemos tenido una reunión con el Presidente de la República con el objetivo de propiciar la firma de un pedido de juicio político en el marco del artículo 53 de la Constitución Nacional en virtud del mal desempeño en las funciones de los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", dijo Capitanich, el primero en hablar.
"El Presidente, con la mayoría de gobernadores y gobernadoras, hemos propiciado esta iniciativa en virtud de una multiplicidad de hechos que pueden sintetizarse en la violación de la Ley de Ética Pública y el mal desempeño a partir de decisiones que tienen que ver con oportunamente la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 26080 después de más de 16 años de vigencia y la restitución de la Ley 24.937".
"En ese contexto, conjuntamente con el fallo que favorece a CABA, nosotros observamos efectivamente en esta Corte Suprema, por una serie de hechos que se van a presentar oportunamente ante la opinión pública, una manifiesta parcialidad", añadió Capitanich.
Esta manifiesta parcialidad, aseguró, "significa que los fallos que hemos observado favorecen a una parcialidad política y esto pone de manifiesto uno de los problemas centrales: deben ser custodios y guardianes de la Constitución pero lo que observamos es que los argentinos y argentinas no pueden estar tranquilos en términos de salvaguarda de la vida, patrimonio, honor y libertad con miembros de la Corte que violan clara y contundentemente la Constitución y sobre todo los principios republicanos y federales de gobierno".
"Acá el problema central es político, Juntos por el Cambio se apropió del Poder Judicial para perseguir opositores, para defenestrar el sistema republicano de Gobierno y para destruir el federalismo en Argentina. Esta apropiación de la justicia constituye un hecho de gravedad institucional", observó Capitanich.
En ese marco, Capitanich reconoció que las provincias argentinas se sienten "damnificadas por la asignación de recursos de una manera antojadiza sin ningún tipo de fundamento alguno". En consecuencia, "consideramos que la defensa de los intereses de nuestras provincias y del federalismo es una bandera absolutamente irrenunciable porque es la base para lograr equidad e igualdad", concluyó.
La Opinión Popular

El presidente Alberto Fernández convocó a un grupo de mandatarios provinciales para diseñar el pedido de juicio político que impulsará contra el máximo tribunal. "Juntos por el Cambio se apropió del Poder Judicial", dijo antes del encuentro Jorge Capitanich, gobernador del Chaco. Este miércoles se elevará el pedido a la Cámara de Diputados.
Nacionales - 04-01-2023 / 09:01
LA DEFENSA NO CONVENCIÓ NI A LOS PROPIOS Y SE AGUDIZÓ EL MALESTAR EN LA CÚPULA DEL PRO
Luego de sostener en su cargo no una sino dos veces a Marcelo D'Alessandro, Horacio Rodríguez Larreta decidió soltarle la mano. El ministro de Justicia y Seguridad porteño anunció que se tomará licencia "temporaria" de su cargo, luego de dar explicaciones sobre los chats que no convencieron ni a los propios. La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, guarda silencio y sonríe.
En la mesa chica de Larreta había predominado en un primer momento la idea de que era más costoso pedirle la renuncia que sostenerlo en el cargo. Y le habían pedido que diera explicaciones públicas. Uno de los problemas fue la calidad de su defensa en los medios. El otro es que no está claro cuántos chats más podrían aparecer ni qué van a decir. D'Alessandro toma licencia porque no puede mostrar su celular para demostrar su inocencia. Ni puede renunciar, porque sería confesar su culpabilidad.
Así, finalmente, D'Alessandro deja el ministerio. Lo hace, para salvar las formas, con una licencia temporaria y con la excusa de que reunirá evidencias para desarticular las "falacias" en su contra. Horas antes, Elisa Carrió presionó a Larreta públicamente para que no echara a D'Alessandro. Luego hubo acompañamiento a la decisión de Larreta, aunque los chats que se habían filtrado evidenciaron los lazos de D'Alessandro con empresarios en millonarios "negocios" turbios en CABA, un tema que podría alcanzar a Larreta.
Pero lo más graves es que los chats mostraron vínculos de D'Alessandro con jueces y empresarios del grupo Clarín. Tanto esos vínculos como las filtraciones ilegales muestran la esencia del régimen macrista y sus coaliciones oscuras con los poderes mediáticos, judicial y empresarial. Y sobre todo, instalan con fuerza en la agenda el funcionamiento del aparato judicial. La imagen pública de este poder del Estado está por el suelo, en particular la justicia federal porteña de Comodoro Py y los propios cortesanos.
Esto obedece a un largo proceso de degradación que profundizó dramáticamente Mauricio Macri. La ofensiva colonizadora del Poder Judicial que llevó a cabo el macrismo no registra antecedentes en los gobiernos constitucionales argentinos. La "mesa judicial" que presidía el hoy prófugo macrista "Pepín" Rodríguez Simón; la inicial designación, sin acuerdo del Senado, de dos cortesanos que se mostraron dispuestos a asumir de tal modo; la remoción de jueces por sentencias que no gustaban al paladar macrista y su reemplazo por "mascotas" puestas a dedo; la visita furtiva de jueces y fiscales al entonces presidente en Olivos o la Rosada; la oficina de escuchas a cargo de la Corte que abastecía al periodismo amigo... Es interminable la lista de enchastres que se cometieron y terminaron de corromper un poder del Estado que, para peor, no se renueva periódicamente como los otros dos por voluntad de la ciudadanía.
La Corte Suprema ha profundizado en los últimos tiempos sus ofensivas contra los otros dos poderes: el Legislativo y el Ejecutivo. Las más escandalosas fueron sus incursiones contra el Consejo de la Magistratura y su arbitraria resolución beneficiando ostensiblemente a Horacio Rodríguez Larreta en la coparticipación. En ambos casos desconociendo leyes, resucitando otras que habían sido derogadas por el Congreso, imponiendo antojadizamente un criterio unitario en beneficio del Puerto, ignorando el sistema federal garantizado por la Constitución Nacional.
Por eso la defensa cerrada de Juntos por el Cambio en favor de la Corte macrista. La derecha está defendiendo a "su" poder, el que colonizó y el que sostiene sus privilegios de clase con diligencia de mayordomo. La derecha política y económica tiene garantizada la obediencia debida del alto tribunal, y es un factor de poder formidable que no va a ceder sin dar pelea.
La Opinión Popular

Marcelo D’Alessandro tuvo que dar un paso al costado. Acorralado por las filtraciones de sus chats, que exhibieron los lazos de los jueces y la Corte con el PRO para operar contra el peronismo, el ministro porteño pidió una licencia para “preparar su defensa” ante las investigaciones judiciales abiertas. Tendrá que responder además por el viaje a Lago Escondido y por los sobres con dólares de coimas que también surgieron de sus chats.
Nacionales - 03-01-2023 / 11:01
EL GOBIERNO BUSCA DESGASTAR A LOS CORTESANOS EN UN LARGO PROCESO, DIFÍCIL DE GANAR
Juntos por el Cambio anunció este lunes su rechazo al pedido del presidente Alberto Fernández de avanzar con un juicio político al titular de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, luego de que salieran a la luz los chats entre su vocero, Silvio Robles, y el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, donde le adelanta información sobre el fallo y le aconseja la estrategia a seguir en la pelea judicial por la coparticipación que benefició a Horacio Rodríguez Larreta y perjudicó a las provincias. Como era de esperar, sin conocer los fundamentos de la demanda, la oposición de derecha salió rápidamente a defender a Rosatti ante el pedido del oficialismo. Ese pedido tiene un carácter casi simbólico, porque el Gobierno no tiene todavía los votos para impulsarlo.
El Frente de Todos denunció así el avance del Poder Judicial. En el mensaje de Presidencia de la Nación donde se anuncia avanzar en el juicio político se lee, por ejemplo, que "en los últimos meses hemos visto un avance inadmisible del Poder Judicial de la Nación sobre los otros poderes de la Argentina". Si Juntos por el Cambio es un defensor abierto de esta casta poblada de beneficios -como ingresos millonarios, exención de impuestos o cargos vitalicios-, el Frente de Todos deberá enfrentarlos con denuncias.
Nadie debería sorprenderse que la oposición de derecha agrupada en Juntos por el Cambio saliera en defensa de la cuestionada Corte Suprema y de su presidente, el macrista Rosatti. En un comunicado, desde JxC señalaron que se trataba de "maniobras desesperadas contra la Justicia", que tienen el objetivo de buscar impunidad. Este tipo de acusaciones tampoco sorprenden viniendo del macrismo. Se trata de quienes aplaudieron el fallo en la llamada Causa Vialidad, ejecutado sin pruebas ni derecho a defensa.
Desplegando un cinismo absoluto, el comunicado denuncia el crecimiento de la "inflación, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y la calidad educativa". En ese marco, afirma que "el único objetivo que los desvela un 1 de enero es tener una Justicia sometida", en referencia al intento oficial. Sin embargo, es precisamente la oposición de derecha la que ejecutó en el gobierno un plan en ese sentido y ahora es la que pide un ajuste más duro al Gobierno.
El anuncio del Gobierno de que intentará avanzar en el juicio político contra el titular de la Corte Suprema tiene mucho de mensaje político. El Gobierno no tiene los votos necesarios para avanzar en hacer realidad el pedido en la Cámara de Diputados. Allí necesita garantizar una votación por 2/3 para que se apruebe iniciar el proceso.
Cerrado el camino de la mecánica parlamentaria, la única vía posible para el oficialismo sería una presión apelando a medidas de presión en las calles, recurriendo a la movilización popular para desgastar a los cortesanos. El desprestigio total de la casta judicial macrista despierta suficiente repudio en los sectores populares como para hacer esa convocatoria. Y ante tanta evidencia que comprueba el mal desempeño y los delitos cometidos en el ejercicio del poder, será muy difícil para la oposición defender a los cortesanos en el ámbito parlamentario.
Hay una clara animadversión de la Corte contra el peronismo. La estrategia del Frente de Todos deberá confrontar seriamente con la casta judicial y con los otros grandes poderes fácticos del país: el mediático y el económico. Lograr márgenes de negociación con ellos es imposible, ya que la derecha -como resulta previsible- se mostró siempre completamente inflexible. Además, es necesario terminar con los múltiples privilegios con que cuentan. Como parte de esa pelea, hay que plantearse la necesidad de imponer juicios por jurados en los casos que implican al poder, como son los casos de corrupción política. Solo dando pasos en esta dirección se puede terminar con las arbitrariedades de la Casta Judicial.
La Opinión Popular

Juntos por el Cambio anunció este lunes su rechazo al pedido del presidente Alberto Fernández de avanzar con un juicio político al titular de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, luego de que salieran a la luz los chats entre su vocero, Silvio Robles, y el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, donde le adelanta información sobre el fallo y le aconseja la estrategia a seguir en la pelea judicial por la coparticipación que benefició a Horacio Rodríguez Larreta y perjudicó a las provincias.