Nacionales - 04-10-2023 / 09:10
LA OPOSICIÓN DERECHISTA SE DESPEDAZA CAMINO A OCTUBRE
"Es un mentiroso. Le voy a hacer una denuncia penal." Cortita y al pie, Patricia Bullrich respondió así a la acusación que hizo Javier Milei de que ella, como parte de Montoneros, habría "puesto bombas en jardines de infantes". La dirigente derechista inició así su contraofensiva contra el candidato de ultra derecha, que incluyó alusiones a su "inestabilidad emocional", videos mostrando cómo hablaba bien de Bullrich antes de las PASO y un nuevo spot comparando la cantidad de gobernadores e intendentes con los que cuenta Juntos por el Cambio. La jugada indicó que Milei será ahora el blanco de todas las acciones de Bullrich para llegar al balotaje.
Milei ya había acusado a Bullrich de haber formado parte de Montoneros, lo que motivó que la candidata dedicara todo un segmento del debate presidencial a aclarar que había sido parte de la JP y que no había participado de acciones armadas. Algunos libros que reúnen investigaciones periodísticas discuten esta última afirmación de quien fue la cuñada de Rodolfo Galimberti, pero ninguno de esos trabajos la sitúa poniendo una bomba en un jardín de infantes (una acción que Montoneros no emprendió jamás).
No obstante, Milei dijo: "Ella era una montonera tirabombas. Ha puesto bombas en jardines de infantes. Participaba de una organización terrorista". Bullrich le retrucó con el anuncio de una denuncia penal. "Sale a decir en un programa de televisión que yo había puesto bombas en un jardín de infantes. Es un mentiroso. Y no solamente le contestó, sino que le voy a hacer una denuncia penal", anunció Bullrich, quien contrapuso esto que planteaba con la justificación de Milei para sumar a Luis Barrionuevo.
La denuncia coronó una estrategia de demolición sobre Milei, que abarcó prácticamente todos los frentes. Por un lado, Bullrich apuntó a las declaraciones de Milei pero desde el costado de la inestabilidad emocional: "Hasta hace poco tiempo Javier Milei hablaba muy bien de mí. No sé qué le pasó que dejó de hacerlo. Pero acá el problema no soy yo ni las mentiras y calumnias sobre mí", afirmó.
"Me preocupa que, con esa misma inestabilidad emocional que Milei tiene a la hora de emitir juicios y falsas acusaciones sobre otros, haya diseñado su programa y sus propuestas. De esa inestabilidad surgen proyectos que dañan a los argentinos o son lisa y llanamente insostenibles, como la dolarización, la libre portación de armas o la privatización de la educación pública", destacó. "De esa inestabilidad surge la idea de prometer reformas profundas sin poder político, sin tener gobernadores ni legisladores", remarcó.
Cada uno de esos ejes tuvo su desarrollo durante el día. Este último, el de la falta de poder político, apareció en un spot donde Bullrich y una serie de gobernadores electos hablan desde un plano selfie. El sentido general del spot fue contrastar que Juntos por el Cambio tiene "10 gobernadores y más de 500 intendentes" contra el cero absoluto de Milei. Es el mismo recurso que Bullrich había usado la semana pasada cuando convocó a todos los dirigentes a sacarse una gran foto de familia con ella.
Por último, el eje de la "inestabilidad emocional" viene siendo tramitado por una serie de cuentas de Twitter anónimas y trolls que filtran todo tipo de versiones sobre la salud mental de Milei para instalar la idea de que no está en condiciones de ejercer la presidencia. Hasta el domingo, esas cuentas repiqueteaban sobre la idea de que Milei estaba con un "ataque de pánico" y no iba a poder concurrir al debate, cosa que hizo. Luego daban detalles de medicaciones que supuestamente tomó para poder asistir. Nada es comprobable, todo es para instalar que está loco como estrategia de campaña.
La Opinión Popular

La pelea por el voto de derecha escala a límites inesperados. Milei aseguró que Bullrich fue una “terrorista Montonera” que puso “bombas en jardines de infantes”. La candidata le respondió con una denuncia penal y lo acusó de “inestabilidad emocional”. Y enseguida subió la apuesta con una propuesta insólita: grabar las conversaciones de los detenidos con sus abogados.
Nacionales - 03-10-2023 / 09:10
“NO HUBO ERRORES, NO HUBO EXCESOS, SON TODOS ASESINOS LOS MILICOS DEL PROCESO”
A tono con su candidata a vicepresidente, la vocera de la dictadura Victoria Villarruel, hija y sobrina de genocidas, el ultraderechista partidario de la casta militar Javier "el Loco" Milei, sobrador y descalificante, con sorna ante la exposición de sus rivales, negó abiertamente la dictadura haya desaparecido a 30.000 personas y habló de una "guerra" durante los años setenta.
El candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, comenzó su intervención victimizándose y "denunciando" que los libertarios fueron acusados de nazis. Sin embargo, su discurso pasó del negacionismo y de relativizar lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar, a repetir casi de manera calcada los argumentos usados por dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Ellos hablaron de "guerra" y de "excesos" para intentar justificar el criminal genocidio ocurrido tras el último golpe de Estado.
El liberfacho afirmó: "estamos hartos de una versión tuerta de la historia, en los 70´ hubo una guerra, el estado cometió excesos pero los terroristas cometieron también delitos de lesa humanidad". De esta manera habló de "excesos" para negar una política sistemática de la dictadura cívica-militar de eliminar físicamente a sus adversarios políticos, en la cual estuvieron implicados las grandes empresas, de las cuales Milei hoy defiende sus negocios.
Milei los siguió: "Durante los 70 hubo una guerra en la que las fuerzas del Estado cometieron excesos". Así definió los aberrantes crímenes de la dictadura en medio del debate presidencial. Como si fuera poco, el liberal fascista machacó con una idea que en otras ocasiones también pusieron sobre el tapete dirigentes de Juntos por el Cambio. Dijo que "no fueron 30 mil los desaparecidos" sino "8753", una vieja cifra de la Conadep, expresamente señalada como provisoria por sus integrantes, y que, además, fue superada hace años.
Desde el Gobierno y los organismos de derechos humanos salieron a repudiar las posturas que reivindican e intentan justificar el terrorismo de Estado. La Secretaría de Derechos Humanos encabezada por el nieto recuperado Horacio Pietragalla Corti adelantó que en las próximas semanas publicará "un informe sobre el universo de las víctimas del terrorismo de Estado que contribuirá a desmontar estas posturas negacionistas". Las frases de Milei, subrayaron, "nos retrotraen a los discursos que la propia dictadura utilizó para justificar un genocidio y que luego emplearon los responsables de esos crímenes para buscar impunidad".
"En la Argentina no hubo una guerra ni hubo excesos. Hubo un Estado terrorista que planificó y ejecutó una matanza para imponer un modelo económico, eliminando a toda disidencia política", expresó la Secretaría en un comunicado. Sobre la duda que Milei quiere instalar en torno al número de desaparecidos, la Secretaría aclaró que "el número total de detenidos-desaparecidos y de víctimas del terrorismo de Estado no se conoce por el carácter ilegal y clandestino que tuvo el accionar del Estado. Por eso siempre será indeterminado, está en construcción y crece permanentemente".
Los dichos del libertario fueron comparados con los del dictador Emilio Massera, por ejemplo, durante el Juicio a las Juntas de 1985, es casi idéntico. Ambos hablan de "guerra", y de "excesos". También lo hizo el dictador Jorge Rafael Videla, el 9 de septiembre de 1977, como recordó la periodista Luciana Bertoia cuando se reunió con el presidente James Carter en los Estados Unidos y en un archivo desclasificado se puede leer que Videla hablaba de "excesos o abusos de poder". En esa tónica, amigable para los asesinos como Videla, Massera y Etchecolatz, cargó contra la lucha de los organismos de derechos humanos y afirmó: "estamos en contra del curro de los derechos humanos y los que hicieron negocios con eso", dijo el nefasto defensor del terrorismo de Estado.
La Opinión Popular

El candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, comenzó su intervención victimizándose y "denunciando" que los libertarios fueron acusados de nazis. Sin embargo, su discurso pasó del negacionismo y de relativizar lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar, a repetir casi de manera calcada los argumentos usados por dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Ellos hablaron de "guerra" y de "excesos" para intentar justificar el criminal genocidio ocurrido tras el último golpe de Estado.
Nacionales - 02-10-2023 / 12:10
DEBATE PRESIDENCIAL: CINCO CANDIDATOS ATADOS A SU GUIÓN
Todo está abierto en el escenario electoral, sin expectativas de modificaciones mayores que resulten de los debates presidenciales. Desde ya que sobresalió el titubeo constante de Patricia Bullrich en sus intentos por hilar alguna oración, no ya una idea o propuesta. Javier Milei se mostró incómodo con el formato, pero no sufrió provocaciones que pudieran desestabilizarlo y evitó quedar como un "loquito". Sergio Massa y Juan Schiaretti no vacilaron jamás, y Myriam Bregman tampoco en la reiteración de su estructura discursiva.
Los presidenciables se atuvieron a su hoja de ruta durante un intercambio de ideas sin mayores sorpresas. El ministro de Economía Massa, sólido, aprovechó para polarizar con el modelo del libertario Milei, y llamó a defender a las empresas públicas y los "derechos conquistados". Bullrich y Milei criticaron la inflación y describieron sus planes neoliberales de ajuste. Durante el capítulo de derechos humanos, Milei negó que fueran 30 mil los desaparecidos por la dictadura genocida.
Nadie ganó ni -sobre todo- perdió considerablemente. El más flojo desempeño de Bullrich fue en el bloque temático de economía. La referente del PRO dijo que va a "borrar del mapa la inflación", como lo prometió en su momento Mauricio Macri y no cumplió. En todo caso, dejaría claro que Patricia no está en condiciones de sumar un voto más. Y no es menor que Massa haya salido airoso en un momento muy delicado. Punto. En materia de contenidos, el candidato peronista fue el más propositivo. Pero la duda sigue siendo si acaso se votarán propuestas.
El episodio de Martín Insaurralde amenaza a Unión por la Patria con ser un cisne negro a la altura de la foto de Olivos, en plena pandemia. Y lo más doloroso es que, por carácter transitivo, podría afectar a un funcionario y candidato con los quilates de Axel Kicillof, a cargo de la mejor gobernación bonaerense desde el recupero democrático. Hay una rabia comprensible y justificada.
Pero son otras las cuestiones estimadas como "decisivas". ¿El dólar disparado, con sus consecuencias inflacionarias, significa una adversidad que el oficialismo no podrá remontar? ¿O ese aspecto ya no le cambia nada al núcleo duro de los votantes de UxP, ni a quienes se les sumarían en unión contra el espanto neoliberal? ¿Es cierto que Milei detuvo su crecimiento porque, al ser visto como presidenciable con altas chances, mucha o bastante de la gente que lo votó retrocederá desde su catarsis embroncada? ¿Y acaso eso supondría un incremento en las probabilidades de Bullrich, cuando ni siquiera en sus propias filas la dan entrando al balotaje debido a una imagen de insolvencia que Carlos Melconian no pudo corregir?
Las medidas que Massa continúa implementando, sin parar, son otro intríngulis en cuanto a su eficacia electoral. Reparan en parte los efectos devaluatorios. El Fondo Monetario, que es el ministro de Economía virtual aunque deba reconocérseles a Massa y a su equipo la idoneidad para amortiguar exigencias extremas.
En el debate, Massa fue el más propositivo y quien demostró mayor experiencia previa. Es quien conoce los números reales. Quien tensa con los factores de poder. Quien gestiona las internas del peronismo y de los movimientos sociales. Quien sabe cómo son los resortes de tripular al Estado sin que se desmadre. Quien podría aterrizar, aun con enormes turbulencias, ese futuro de una macro estabilizada.
Massa se ocupó de repetir que si gana las elecciones hará un "gobierno de unidad nacional" para el que convocará a "los mejores, no importa que vengan del radicalismo, del PRO o inclusive del partido de Javier Milei". También en remarcar que su plan se apoya principalmente en potenciar las exportaciones.
La Opinión Popular

Todos se concentraron en no cometer errores, tanto que Milei y Bullrich hasta leyeron sus intervenciones. En un anticipo del posible balotaje, Massa consiguió polarizar con el “libertario” convocando a la unidad nacional. En línea con el propio Videla, Milei llamó “excesos” a los crímenes dictatoriales. Schiaretti habló solo para Córdoba y Bregman defendió los valores de la izquierda.
Nacionales - 29-09-2023 / 10:09
SE APROBÓ CON 38 VOTOS AFIRMATIVOS Y 27 NEGATIVOS
Sergio Massa, el ministro y candidato a presidente de Unión por la Patria, consiguió un logro político con la rápida aprobación de la eliminación del impuesto a los trabajadores tuvo en el Congreso y hoy celebrará al encabezar un gran acto de la CGT, la CTA y los movimientos sociales al Congreso. Anticipan que será el acto más masivo de la campaña hasta ahora, la antesala al primer debate de Massa con los demás candidatos presidenciales.
"Ningún trabajador volverá a pagar Ganancias", celebró anoche Massa, en una sesión presidida por Cristina Kirchner, la aprobación de la eliminación del tributo para la llamada "cuarta categoría", por lo que ahora sólo lo seguirán pagando menos de cien mil personas entre ejecutivos de empresas, altos funcionarios y jubilados de privilegio.
La iniciativa le representó a Massa la recuperación de la iniciativa política luego de las PASO mientras que para la oposición de Juntos por el Cambio se transformó en un dolor de cabeza, dado que nunca se pudo acomodar en el nuevo escenario. El candidato encabezará esta tarde una gran movilización que la CGT, la CTA y los movimientos sociales organizaron como modo de festejo a la sanción, junto al reconocimiento a todas las demás medidas de recomposición de los ingresos tomadas en los últimos días para hacer frente al pico inflacionario.
"El salario no es ganancia", fue el eslogan que instaló el oficialismo a lo largo del rápido tratamiento que tuvo el proyecto en el Congreso, de apenas dos semanas. Todo un logro en un Congreso que desde hace tiempo se caracterizó por la falta de acuerdos. "Hola, ¿qué tal? Tanto tiempo", ironizó la vicepresidenta al recibir a los senadores de la oposición que ingresaron al recinto luego de que el oficialismo consiguiera quórum con 38 legisladores. A los 31 de los bloques de Unión por la Patria se sumaron los cuatro peronistas disidentes y tres de fuerzas provinciales. Los mismos 38 que terminarían votando la iniciativa contra 27 de Juntos por el Cambio y la schiarettista Alejandra Vigo.
El argumento repetido por los representantes de la oposición fue que se trataba de una medida electoralista, inflacionaria y que desfinanciará a las provincias, dado que se trataba de un impuesto coparticipable. Otro de los argumentos fue que se trataba de una medida unilateral y que nadie los había consultado acerca de la conveniencia de aplicarla. Pero les resultó muy complicado convencer acerca de por qué algo que habían promovido una y otra vez -incluso fue una de las promesas incumplidas de la campaña de Mauricio Macri en 2015- ahora veían mal.
El jefe de la bancada del oficialismo, el formoseño José Mayans, se encargó de desbaratar los argumentos opositores. Por ejemplo, planteando que ellos se enojaban por no haber sido consultados antes del envío del proyecto cuando Mauricio Macri tomó una deuda sideral con el FMI por decreto, lo mismo que la que "Messi" (en referencia al ex ministro Luis "Toto" Caputo, bautizado "el messi de las finanzas" por el entonces jefe de gabinete Marcos Peña) tomó a 100 años. Y si hacían todo ese lío por un punto de coparticipación que se perderá sin Ganancias a los trabajadores, no quería pensar qué sucederá cuando Javier Milei la elimine de un plumazo como promete, algo que consideró inconstitucional.
Desde hace unas semanas, Massa puso como eje de su mensaje la recuperación de los ingresos de los trabajadores y jubilados, un objetivo que pudo acompañar con medidas. Es lo que buscará mostrar en el acto en Congreso y también trasladarlo al primer debate presidencial que se realizará el domingo en Santiago del Estero. Es el candidato más formado para la presidencia y eso quedará claro durante la discusión.
La Opinión Popular

El Gobierno rompió el bloqueo que había impuesto la oposición en el Congreso y, en tiempo record, logró que el Senado convirtiera en ley por clara mayoría, 38 votos a 27, la eliminación del impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores impulsada por Sergio Massa. Solo 80.000 gerentes y jubilados de privilegio pagarán ahora el “Impuesto a los Mayores Ingresos”.
Nacionales - 28-09-2023 / 08:09
CONFRONTACIÓN ENTRE DOS MODELOS DE PAÍS
Arrancó el tramo final de la campaña. Con energía renovada, con otra agenda y con la centralidad recuperada, los principales candidatos de Unión por la Patria se reunieron con su militancia y llamaron a redoblar esfuerzos para ganar la elección. Si es posible, en octubre. Sergio Massa encabezó el acto con Axel Kicillof con un entusiasmo que hace tiempo no se veía. Aseguran que hay un "crecimiento importante" del peronismo en la provincia, que lo están "dando vuelta" y en el peronismo aseguran que Javier "el Loco" Milei se "estancó" en la provincia.
Con el foco puesto en el aporte de la provincia de Buenos Aires para lograr entrar al ballotage, el peronismo comenzó a predicar un discurso triunfalista a la par de la foto multitudinaria en el estadio de Cambaceres que superó las 50 mil personas. "Gracias al esfuerzo de cada uno de ustedes, estamos dando vuelta la historia, estamos empezando a construir el camino del triunfo para el 22 de octubre", dijo Massa de arranque.
Esa visión se replicó en algunos de los intendentes bonaerenses que asistieron al acto y que, a coro, hablaron de "un crecimiento que viene de abajo hacia arriba". También, afirmaron que las recientes medidas lanzadas por Massa "tuvieron una muy buena recepción" en sus vecinos y que sirven para "poner blanco sobre negro" frente a la propuestas de Milei. Pero también analizan que, en territorio bonaerense, se está dando "un despegue" de Massa en los sondeos de opinión y "un amesetamiento" de la imagen de Milei. "Aunque tuvo un crecimiento inmediato luego de las PASO, ahora Milei se estancó", dijo una voz significativa del peronismo bonaerense.
"El crecimiento del candidato a presidente en la provincia es importante. Es la primera vez después de las PASO que en varias encuestas se está viendo un crecimiento sostenido de parte de Massa en las encuestas", dijo al salir del acto la senadora Teresa García. Frente a ese cuadro, Kicillof y Massa hicieron hincapié en contrastar con las propuestas de Milei y en llamar a reforzar la militancia territorial "casa por casa".
"Cristina dijo que era una elección de pisos, vamos a ponerle un techo para que todos los pibes, los laburantes, los que quieren a nuestra patria, no voten a los que vienen a entregarla", dijo el gobernador Kicillof y agregó: "Si hay decepción y enojo vamos a entusiasmarlos con lo que pensamos hacer". Tras apuntar contra las propuestas de libre portación de armas y el ajuste al Estado que propone el libertario, Kicillof dijo: "No se construye con dinamita, motosierra y ajuste".
"Allá van ellos, los que quieren recortar la inversión del Estado, y armar vouchers para las escuelas secundarias. Acá vamos nosotros, los que defendemos la educación pública", dijo Massa, que también centralizó en Milei la mayor parte de los cuestionamientos. "Es cierto que generamos empleo pero es cierto que el salario no alcanza. Es cierto construimos Estado, pero también es cierto que no nos alcanzó para derrotar la pobreza", agregó el ministro de Economía horas después de conocerse el dato del Indec que marca que la pobreza alcanza el 40,1% de la población.
Más allá de la confrontación con las propuestas de Milei, Massa también se encargó de marcar una distinción con el perfil de la presidencia de Alberto Fernández: "Vayan con la frente alta a decirle a los compañeros que tengo el coraje para hacer los cambios que hagan falta, para cambiar los funcionarios y tomar las medidas que hagan falta para empezar un nuevo gobierno y una nueva etapa en la política argentina", dijo.
La Opinión Popular

Arrancó el tramo final de la campaña. Con energía renovada, con otra agenda y con la centralidad recuperada, los principales candidatos de Unión por la Patria se reunieron con su militancia y llamaron a redoblar esfuerzos para ganar la elección. Si es posible, en octubre. Sergio Massa encabezó el acto con Axel Kicillof con un entusiasmo que hace tiempo no se veía. Aseguran que hay un "crecimiento importante" del peronismo en la provincia, que lo están "dando vuelta" y en el peronismo aseguran que Javier “el Loco” Milei se "estancó" en la provincia.
Nacionales - 27-09-2023 / 09:09
SE AUTOPERCIBE ESPAÑOL Y DEFIENDE EL COLONIALISMO
El candidato a jefe de Gobierno porteño por La Libertad Avanza, Ramiro Marra, suele hacer gala de un tono pícaro. Sin embargo, muchas veces la situación se torna opaca y termina quedando en un offside que lo deja más cerca del papelón que del éxito viral que permiten los 30 segundos de TikTok.
Esto quedó en evidencia con los últimos dos traspiés que tuvo el libertario full anticasta, que se dieron, curiosamente, con apenas algunas horas de diferencia. El primero se dio durante una entrevista con IP, donde el verborrágico hombre de las finanzas se ahogó ante el silencio de una periodista, que le preguntó por su plan de acción sobre la Televisión Pública y terminó apelando al infantil "mi mamá me dijo que...".
Fue, particularmente, para hablar del canal infantil Paka Paka. "¿Es el dibujito animado que bajan ideología? ¿Ah, es un canal Paka Paka?", comenzó con tono provocador el libertario. A lo que añadió para salir de un silencio incómodo: "¿Y bajan ideología ahí, establecida sobre historia? Me dijo mi mamá, que es profesora de historia. Yo no miro, no tengo hijos chiquitos". Por supuesto, muchos se hicieron eco de esta respuesta, más cercana a la de un niño de primaria que de un candidato en campaña electoral.
Pero todo fue de mal en peor. Cuando intentó salir a aclarar el asunto de Paka Paka terminó cayendo en otro papelón. En otra entrevista televisiva, hizo una cerrada defensa de su condición de nieto de inmigrantes para autopercibirse español, a pesar de haber nacido en Buenos Aires, y atacar el contenido pedagógico del canal infantil Paka Paka.
Esta vez no usó como voz de autoridad a la madre: "Un chico me dijo una vez que en Paka Paka decían que los españoles eran los malos y que los argentinos eran los buenos. Me parece que no es así". ¿No ve el canal y opina por lo que le dijo un chico? Luego repitió, una y otra vez, lo que dice su pasaporte: "Yo soy español. Vos sos argentino. Yo argentino y español, y no me gusta que cuenten la historia de una forma parcial". Un argumento muy rebuscado.
"Ser español no inhabilita poder criticar las cosas que hizo mal España en la historia", opinó el historiador Felipe Pigna. La justificación del libertario, aseguró, encuentra límites muy concretos, aun si hubiese que considerar a Marra como un español que habla por su país. Fue el propio rey Juan Carlos quien el 13 de enero de 1990 en la ciudad mexicana de Oaxaca pidió disculpas en nombre de España por la conquista.
"El argumento de ser español es absurdo porque con ese criterio los alemanes no podrían criticar al nazismo", aseguró Pigna. Señaló, asimismo, que ese discurso está errado en tanto advierte sobre un "antiespañolismo" inexistente: "Acá se está corriendo el eje. Nadie es anti español. España tiene una cultura interesantísima que reconocemos y además el vínculo entre los pueblos español y argentino siempre fue muy profundo".
Marra sigue el manual de la provocación libertaria, el mismo que usan otros dirigentes de su espacio cuando cuestionan la soberanía argentina sobre las Malvinas, amenazan con cerrar el Conicet o realizan actos en defensa de la dictadura militar genocida en la Legislatura porteña. Impone falsas dicotomías: Medios públicos o construcción de escuelas; ESI o pornografía; privatización o adoctrinamiento. Todo para ocultar el plan de neoliberalismo salvaje que pretenden aplicar si llegan al gobierno.
La Opinión Popular

“Un chico me dijo una vez que en Paka Paka decían que los españoles eran los malos y que los argentinos eran los buenos. Me parece que no es así”. ¿No ve el canal y opina por lo que le dijo un chico? Luego repitió, una y otra vez, lo que dice su pasaporte: “Yo soy español. Vos sos argentino. Yo argentino y español, y no me gusta que cuenten la historia de una forma parcial”. Un argumento muy rebuscado.
Nacionales - 27-09-2023 / 08:09
VUELCO POR LA CONFESIÓN EN LA CAUSA DE LA TRAMA POLÍTICA DEL ATENTADO A CRISTINA KIRCHNER
Brenda Uliarte, acusada y camino a juicio oral como coautora del intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, presentó un escrito explosivo en el que introduce el nombre del bullrichista Gerardo Milman y vincula a su entonces novio, el asesino fallido Fernando Sabag Montiel, con la agrupación extremista y violenta Revolución Federal. La joven, presa en la cárcel de Ezeiza, pide que el texto sea tomado como una ampliación de su declaración indagatoria. Lo que busca es despegarse del atentado y mejorar su situación judicial.
A la vez deja algunos indicios que podrían llevar a la pata política y financiera del caso, nunca profundizada pese a que aún sigue en etapa de instrucción la llamada "pista Milman", que apunta al diputado de Juntos por el Cambio. La jugada fue anticipada por su abogado Carlos Telleldín, quien ahora reveló que tres de los llamados "copitos" "fueron a apretar a Brenda el domingo a la cárcel para que no hable".
"Yo no sé por qué Nando (Sabag Montiel) hizo esto, pero sí sé que él no es capaz de organizar y hacer todo esto solo, claramente alguien está atrás. Yo nunca vi a Milman pero decían que les pagaba a varias personas para que participaran en manifestaciones y con ello generar disturbios y violencia alrededor de la casa de Cristina Kirchner. A ver, yo no digo que financiaron el atentado, pero sí financiaban para agitar y armar quilombo. Y (Gabriel) Carrizo sabe todo esto pero va a cubrir a Nando, no quiere tener quilombo con los de arriba, sabe que hay peso pesado".
Milman responde incondicionalmente a Patricia Bullrich, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio quien festejó la victoria del candidato radical Maximiliano Pullaro en Santa Fe afirmando que "esta elección entierra al kirchnerismo". Por si quedara alguna duda sobre quiénes oficiarían de sepultureros, prometió "destruir al kirchnerismo", cuyos integrantes, dijo, "no van a tener dónde esconderse".
No se trata de un exabrupto aislado sino de un mantra. En mayo de este año, Bullrich prometió "dinamitar el régimen kirchnerista", e incluso Horacio Rodríguez Larreta, su rival "moderado" en la interna de Juntos por el Cambio, se comprometió a "terminar con el kirchnerismo para siempre". Que esos dichos sean lanzados apenas un año después del intento de magnicidio contra Cristina no debería sorprendernos.
El frenesí mortuorio en referencia al kirchnerismo en general y a la vicepresidenta en particular es la base del discurso opositor desde hace años. "El kirchnerismo es el cáncer del país y hay que extirparlo", posteó por su parte Ramiro Marra, candidato a jefe de gobierno porteño de La Libertad Avanza, espacio político que considera a la libertad como un valor supremo salvo en el caso de intentar ejercerla defendiendo las ideas K.
Prometer enterrar a sus rivales políticos es un discurso que incentiva la violencia, que luego se concretan en atentados terroristas que el poder judicial, cooptado por el macrismo, se niega a investigar. ¿Qué ocurriría si Cristina afirmara querer enterrar al radicalismo o Sergio Massa se comprometiera frente a un público entusiasta a terminar para siempre con el macrismo? ¿Cuánto tardarían los periodistas serios, de los grandes medios porteños, en indignarse y comparar a la vicepresidenta y al candidato oficialista con Pol Pot, Atila o Freddy Krueger, con esa doble vara que tienen?
La Opinión Popular

Brenda Uliarte, acusada y camino a juicio oral como coautora del intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, presentó un escrito explosivo en el que introduce el nombre del bullrichista Gerardo Milman y vincula a su entonces novio, el asesino fallido Fernando Sabag Montiel, con la agrupación extremista violenta Revolución Federal.
Nacionales - 26-09-2023 / 07:09
LOS RADICALES YA NO SE BANCAN A MAURICIO MACRI: "LE HA HECHO MUCHO DAÑO A JUNTOS POR EL CAMBIO”, AFIRMARON
Los radicales están en llamas contra Mauricio Macri. Ya empezó la pelea que puede desintegrar a Juntos por el Cambio si Patricia Bullrich, que viene tercera cómoda, se queda fuera del balotaje. El titular de la UCR, Gerardo Morales, que apareció el fin de semana en una foto junto a Sergio Massa y otros gobernadores, aseguró que Macri se contagió del "liberalismo extremo" de Javier Milei y que le hizo "mucho daño" a la coalición con sus coqueteos con el líder ultraderechista.
El papel que cumplió el radicalismo durante los 4 años del gobierno de Macri fue, en boca de muchos dirigentes de la UCR, "de furgón de cola". Desde el partido de Alem sostienen que no tuvieron la chance de decidir cosas importantes durante el cuatrienio 2015-2019, pero, sin embargo, fueron socios en las críticas recibidas por una gestión desastrosa que no le permitió reelegir a Cambiemos.
En junio del 22, en la Conferencia Internacional de la Libertad en San Pablo, un foro ultra liberal, Macri apuntó: "Esto del populismo no es un problema apenas de Latinoamérica. Tal vez se originó en Latinoamérica y tal vez en Argentina es donde arrancó, primero con Irigoyen y después con Perón y Evita. Esto es muy contagioso y se expandió al resto del mundo".
La primera reacción, y la más potente, fue la del por entonces presidente del comité Nacional de la UCR, el jujeño Morales. A través de un comunicado, la UCR planteó: "El camino es la tolerancia y el diálogo, atributos que nos exige la sociedad a quienes tenemos responsabilidad política", consideró. "Denigrar la figura histórica de una persona que entregó su vida a la obra de una mejor Argentina como Irigoyen es además hacerle daño a nuestra historia como país", señaló.
Ahora, luego de ganar una serie de elecciones provinciales, los radicales ya sienten que están para más. Quizás para demostrar que se vienen otros tiempos en Juntos por el Cambio, hicieron filas en los últimos días para cuestionar a Macri. El referente radical porteño Emiliano Yacobitti, sin medias tintas, aseguró que Macri "le viene faltando el respeto hace rato a la UCR" y dejó en claro que no votarán por Milei en un ballotage. "¿Cómo voy a votar a un candidato que dice que el peor presidente de la democracia es Alfonsín? Estoy seguro que no votaría a alguien así", dijo.
Morales reavivó su vieja pelea con Macri y le recriminó el daño que le hizo a Juntos por el Cambio por el coqueteo con Milei. "Yo creo que después de las PASO, en la primera semana, con tanta alabanza a Milei le ha hecho mucho daño a Juntos por el Cambio", cuestionó el presidente del radicalismo. "La mejor manera de aportar es que no deje dudas que la candidata es Patricia y no Milei", advirtió.
El jujeño se refirió también a las críticas de Macri contra los diputados de Evolución que dieron quórum en la sesión de ganancias, a los que trató de populistas. "En todo caso el problema no está en el radicalismo, como él cree. El radicalismo lo único que está haciendo en el último tiempo es levantar a Patricia y levantar a Juntos por el Cambio", respondió, a pesar que Bullrich es un collar de plomo para los gobernadores electos del radicalismo en los comicios generales.
"Yo diría que hay un liberalismo extremo contagioso. Que contagia, mal. Que nos hace daño, que desperfila a Juntos por el Cambio", continuó Morales en referencia al "populismo contagioso" que denunció Macri. El futuro de la alianza anti peronista pende de un hilo si se queda afuera del balotaje.
La Opinión Popular

El presidente de la UCR, Gerardo Morales, acusó al expresidente Mauricio Macri "faltarle el respeto" a su partido y de jugar a dos puntas entre Bullrich y el candidato de ultraderecha, Milei. Macri había dicho que "el populismo es contagioso", un dardo dirigido a los diputados radicales que la semana pasada dieron quórum en la sesión de Ganancias. "Lo que es contagioso es el liberalismo", le devolvió el gobernador de Jujuy. El futuro de la alianza pende de un hilo si se queda afuera del balotaje.
Nacionales - 25-09-2023 / 09:09
LA UCR HACE VALER SUS TRIUNFOS EN LAS PROVINCIAS Y DESAFÍA A MACRI
En el búnker de "Cambia Mendoza" ya festejaban la victoria promediando la tarde, incluso cuando todavía había filas en las escuelas. Patricia Bullrich y buena parte de la plana mayor de Juntos por el Cambio pisaron suelo cuyano desde muy temprano, con la idea de montar la escena de un acto de campaña nacional.
El triunfo del jefe del radicalismo local, Alfredo Cornejo, estaba cantado y se terminó por confirmar informalmente horas antes de que se publicaran los primeros datos oficiales. Todo estuvo listo para que la alianza opositora capitalizara el último test electoral previo a las generales del 22 de octubre con el objetivo de empujar a su candidata a ingresar a un posible ballottage, un camino cada vez más cuesta arriba.
"Somos la única fuerza con la capacidad de derrotar al kirchnerismo", arengó Bullrich desde el escenario provincial ganador, en sintonía con su estrategia más reciente de disputarle votos a Javier "el Loco" Milei, quien viene precisamente de arrasar en Mendoza en las PASO nacionales.
Cornejo se montó sobre la serie de victorias radicales -la de Mendoza fue la tercera consecutiva luego de Santa Fe y Chaco- para asegurar que "se van a traducir en una victoria nacional contundente". Hasta último momento se especuló con que haría algún tipo de anuncio electoral, pero finalmente todo quedó en un intento para atraer la atención a su discurso.
El rival más próximo de Cornejo, Omar De Marchi, fue durante años presidente del PRO de Mendoza, e incluso fue el principal armador de Horacio Rodríguez Larreta en el distrito, hasta que el jefe de gobierno le retiró su apoyo para disputar la gobernación.
Obtuvo un nada despreciable 30 por ciento, teniendo en cuenta que remó contra la corriente. En las últimas semanas, De Marchi tuvo un más que un coqueteo con Milei, quien incluso en la previa difundió una encuesta que lo daba por encima de Cornejo.
Tal como sucedió en las PASO, el peronismo hizo la peor elección de los últimos años. El candidato del PJ local, Omar Parisi, cosechó un magro 14 por ciento.
Con el de este domingo en Mendoza, el radicalismo encadenó tres triunfos provinciales consecutivos. Si se suman Chaco, Jujuy, Corrientes y Santa Fe, el partido centenario contará a partir de diciembre con cinco gobernadores, lo que podría reconfigurar las relaciones de poder de la alianza anti peronista opositora. En ese marco, afloraron nuevos cruces con Mauricio Macri.
La lealtad con Bullrich tiene fecha de caducidad en octubre y varios dirigentes radicales ya piensan en construir un candidato nacional para dentro de cuatro años. Un escenario impensado tiempo atrás, que posiciona a la UCR en condiciones de despintarse de amarillo y disputarle al PRO -y por elevación a Macri- la conducción de los destinos de la alianza de la que forma parte, como furgón de cola, desde la histórica convención de Gualeguaychú de 2015.
Los mandatarios provinciales radicales electos están todos espantados ante la posibilidad de que Milei llegue a la Rosada, con la incertidumbre que eso supone para la gobernabilidad en las provincias.
La Opinión Popular

"En mi calidad de gobernador electo, quiero pedirles que en la elección nacional voten por Patricia", dijo Cornejo luego de convertirse en el primer dirigente en ser electo dos veces como gobernador mendocino. La exministra se sumó a los festejos y aprovechó para pescar en la pecera de Javier Milei, que en territorio cuyano obtuvo en las PASO más del 40 por ciento de los votos. Omar De Marchi quedó segundo y el peronismo hizo la peor elección desde 1983.
Nacionales - 23-09-2023 / 10:09
ES LA ÚNICA OPCIÓN VERDADERA PARA GANARLE A JAVIER MILEI
Falta un mes para las elecciones generales. Poco tiempo para el desafío que tiene el peronismo de meterse en el balotaje y mucho para el momento en que una parte importante del electorado define a quién va a votar. A diferencia de la etapa previa a las PASO, el segundo tramo de la campaña es extenso. Para la política y para la gente. El desgaste se evidencia en el monotema y en el búnker peronista tienen en claro que la mayor parte del electorado está agotada de los políticos. Sin embargo, existe la necesidad de seguir adelante sin tantos análisis. Marcar la agenda, mantener activo al peronismo en el territorio y cubrir las diferencias.
A esta altura del proceso electoral en Unión por la Patria (UP) hay cierta tranquilidad sobre lo que viene. Creen que tendrán margen de acción para darle volumen a la candidatura de Massa y solidificar el segundo lugar. Ese es el objetivo a corto plazo. Nadie piensa en ganar las elecciones generales, sino en evitar que Javier "el Loco" Milei alcance un triunfo en primera vuelta y asegurarse una plaza en el balotaje.
Los números que manejan marcan un escenario positivo para ese objetivo. Lo colocan a Massa cercano a los 32 puntos, a ocho de distancia de Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio, que para el peronismo ya está fuera de carrera. Están seguros que las internas están carcomiendo la base de la coalición opositora y que la derrota terminará de implosionar el espacio.
Desde Unión por la Patria se salió a apuntar contra las propuestas anti democráticas del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier "el Loco" Milei. Es ilegal e inaceptable que un candidato a presidente como Milei diga que "si una empresa que contamina el río, ¿Dónde está el daño?".
Peor aún, puja por hacer desaparecer el Estado como ente equilibrador de la sociedad y sostiene que "entre la mafia y el Estado prefiero a la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite". O sea, iguala la competencia en la venta de droga, la trata de personas o el contrabando con la oferta educativa o de salud, lo que es inaceptable. Y completa su idea dejando en el "mercado" la solución de los problemas.
Aún más, Milei afirma que "es una aberración la llamada 'justicia social', ya que es injusta porque implica un trato desigual frente a la ley, porque unos pagan por la situación de otros". Desde esa manera tramposa de presentar el tema, se olvida que la verdadera igualdad implica la igualdad de iguales en iguales circunstancias. La igualdad deseable no es atendible sino se la evalúa desde la equidad esencial, evaluando la justicia de cada situación.
Milei echa toda la culpa al Estado, porque considera que los impuestos que cobra son, en sí mismos un "robo". Y afirma que la casta política produce desequilibrios que hace pagar a los que tienen dinero la poca fortuna de otros que son pobres. El economista hace aparecer que los que son pobres lo son porque son vagos y no quieren trabajar y los que tienen mucho dinero son esforzados laburantes que lograron lo que tienen con el sudor de su frente y que no es justo que le quiten lo conseguido.
Milei maneja ejemplos tramposos para engañar en su propuesta, pero no dice nada de la "Casta Financiera", que hace pagar costos enormes, con obligaciones usurarias, odiosas e ilegales cargadas sobre el pueblo, en especulaciones financieras transformadas en deudas públicas (externas e internas), que nada tienen que ver con esfuerzos desde el trabajo o la producción. Esas propuestas de gobierno son ilegales porque van en contra de la Constitución, los tratados y las leyes que nos rigen. Con esa libertad no se avanza.
La Opinión Popular

Sergio Massa, el candidato presidencial de UP está jugando un balotaje anticipado con el líder de La Libertad Avanza (LLA). Es un pelea de boxeo en la que sabe que no hay posibilidades de noquearlo. La única opción es ganar por puntos. ¿Bullrich? En el peronismo creen que está fuera de juego. Parece apresurado, pero se basan en los números. Todo lo que pueda subir en las encuestas, se lo tiene que restar a Milei, que está montado al caballo ganador.
Nacionales - 22-09-2023 / 10:09
EXIGE QUE DEJE DE CONFUNDIR AL ELECTORADO ULTRAMACRISTA
Jorge Macri le pidió a su primo Mauricio que afloje con su vínculo con Javier Milei porque de lo contrario Patricia Bullrich quedará afuera del ballotage. El ex presidente respondió que se despegará de Milei de manera gradual porque no puede hacerlo de golpe. De hecho, en las últimas semanas le lanzó una serie de críticas, sin la vehemencia con la que suele cuestionar al peronismo.
Es de aceptación común que el ex presidente Mauricio Macri está lejos de tener una posición política coherente y contar en su repertorio de respuestas con frases -hechas o creadas en el momento- que lo ayuden a salir del paso elegantemente. La circunstancia se hace más evidente ante periodistas que preguntan con agudeza o ejercen ese derecho tan desagradable: la repregunta.
Para refrendar esa opinión, se justifica recordar algunas de sus actitudes más características en tal sentido, como el caso del evidente desaire que le hizo su admirado Trump al retirarse de la reunión sin explicación alguna o cuando, dirigiéndose al Rey de España, expresó muy suelto de cuerpo, de conceptos y de lengua, que los argentinos lamentábamos aquella separación del reino ocurrida dos siglos atrás.
Un par de días atrás, Macri volvió a hacer de las suyas. Durante un viaje a Córdoba, que realizara en apoyo de Bullrich, asistió a la conferencia de prensa, habitualmente fugaz, poco comprometida y a menudo planificada por sus asesores. Esta vez recibió un golpe verbal inesperado por parte de un joven periodista cordobés, quien le preguntó acerca del destino de los dineros que el Fondo Monetario Internacional cediera en un brutal préstamo, por todos conocidos.
Al respecto, Macri tenía cantidad de elusiones para con ese interrogante (que de hecho había respondido muchas veces y con distintos fondos y formas). Esta vez no le dio tiempo a reaccionar a los integrantes de su equipo técnico y prefirió una respuesta arriesgada e inconsistente, calificando al periodista como "mal informado".
Dijo textualmente: "¡Upa, otra vez con eso! Pensé que ya habías aprendido a esta altura", expresó con una molestia no exenta de ironía. Y ante la insistencia del hombre de prensa acerca de la reflexión que le merecía la declarada violación del Estatuto del Fondo y la sólida observación de que "la deuda existe y la tomó usted", Macri trató de salirse con el inconsistente argumento de que la había tomado "para reemplazar la deuda ya existente" y que él no podía aleccionarlo en una conferencia de prensa, todo con un tono sobrador e inadecuado. Después, consciente o no de su imprudencia verbal, emprendió una rápida retirada.
Y allí se dio lo inesperado, porque el periodista, tocado en su orgullo profesional, le hizo repreguntas y pidió precisiones mientras lo acompañaba hacia la salida, gestos que Macri dejó de lado. El periodista, molesto por ese silencio que lo reducía a una condición de cosa, siguió hablando por entre la nutrida custodia de Macri.
Y lo insólito: esos acompañantes, viendo que no lo podían callar, comenzaron a apartarlo a empujones primero (claramente perceptibles en las imágenes que registraron la visita y pasaron después otros canales), y también con algunos golpes. Esto se dio a pesar de que varias veces se identificó como periodista. Esa actitud hizo que el trabajador de prensa fuera alejado del grupo de militantes que acompañaba al ex mandatario. En conclusión, Macri se vio descolocado ante una simple pregunta y terminó patoteando y huyendo del escenario cordobés. ¿Esa es la democracia que pregona el macrismo, con esa violencia y ese autoritarismo?
La Opinión Popular

Jorge Macri le pidió a su primo Mauricio que afloje con su vínculo con Javier Milei porque de lo contrario Patricia Bullrich quedará afuera del ballotage. El ex presidente respondió que se despegará de Milei de manera gradual porque no puede hacerlo de golpe. De hecho, en las últimas semanas le lanzó una serie de críticas, sin la vehemencia con la que suele cuestionar al peronismo.
Nacionales - 22-09-2023 / 09:09
LULA LE ADVIRTIÓ A BIDEN QUE LA DEMOCRACIA CORRE PELIGRO EN ARGENTINA POR EL ASCENSO DE SECTORES EXTREMISTAS
Tras el debate electoral de los candidatos a vicepresidente celebrado el último miércoles, en lo que pareció una estrategia sincronizada, la plana mayor de Unión por la Patria (UxP) salió a apuntar contra las propuestas anti democráticas del candidato presidencial de La Libertad Aavanza (LLA), Javier "el Loco" Milei, convertido en el postulante a ser derrotado en las elecciones del 22 de octubre.
En esa dirección, el presidente Alberto Fernández cuestionó las intenciones del libertario Milei de cerrar el CONICET, al sostener que "para un fascista nada es más peligroso que pensar, el pensamiento del otro los vuelve peligroso", subrayó el mandatario durante el acto de entrega de legajos a investigadores víctimas del terrorismo de Estado. "Me preocupa muchísimo que estemos en un momento electoral donde discutamos si la ciencia o la tecnología son importante para el desarrollo", expresó Fernández. En la misma línea, el mandatario planteó: "Cuando después escucho que niegan la dictadura, que instalan la teoría de los dos demonios, que defienden lo indefendible de la mayor tragedia argentina, entiendo, pero eso no los justifica, los hace más atroces".
Por su parte, el ministro de Economía y candidato a presidente de UxP, Sergio Massa, convocó a los jóvenes, en el marco del Día del Estudiante, a "rebelarse contra aquellos que les quieren sacar sus derechos y transformarlos en un número de la economía" y los exhortó a "defender la posibilidad de estudiar, divertirse y conectarse" ya que representan "el futuro de la Argentina".
"Hoy es tiempo de rebelarse, no desde un posteo en la red social, sino de rebelarse para defender lo que es propio, lo que es de ustedes y se lo quieren sacar en nombre de la libertad", dijo Massa en obvia alusión al fascista Milei. Durante su discurso, Massa señaló que "es tiempo de rebelarse para defender las becas Progresar, que les permiten a más de un millón de pibes estudiar e ir luego a la universidad" y contra los que dicen "que el Estado no tiene que intervenir y que cada familia debe arreglársela como pueda".
En otro tramo, Massa sostuvo que "es tiempo de rebelarse y defender la libertad, pero la libertad no es que los manden a trabajar de esclavo sin derechos o que manejen una bicicleta en un Rappi, ya que la libertad es tener un trabajo con derechos a la jubilación, a las vacaciones pagas y a una indemnización si los despiden". "Ustedes son los protagonistas del futuro de la Argentina que viene", los arengó el tigrense, quien los instó además, a rebelarse "contra los que les quieren cobrar la universidad", porque ese "es un derecho que hizo que miles de jóvenes de familias humildes llegaran a ser universitarios. Pero ahora les quieren dar un 'voucher' y ante eso se tienen que rebelar", enfatizó el titular de la cartera de Hacienda.
En tanto que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que Milei "es de la casta" dado que en la década del '90 "se afanó la guita de los laburantes con las privatizaciones". "Ninguna familia puede votar a los que le quieren arancelar el jardín de infantes o la escuela. Díganle a los jubilados que quieren volver a las AFJP. Yo fui víctima de esa estafa. Me sortearon y me pusieron en una AFJP. Yo aportaba y la plata iba a la cuenta de un banco, que la cobraba con una comisión".
En ese contexto, recalcó que "ese candidato que dice que no es de la casta, laburaba para Máxima AFJP y Aeropuertos Argentina 2000" y se preguntó: "¿Cómo no va a querer privatizar si es hijo de las privatizaciones, si vivió de las privatizadas? ¡Más casta no se consigue!". "¡Haberse llevado las jubilaciones de los trabajadores argentinos, es choreo y curro, Milei! Eso es afanarse la guita de los que laburan. Vos viviste de eso y cobraste de eso. Ni los jubilados, ni los estudiantes universitarios, ni los laburantes pueden votar a la derecha. No es un ensayo, no es una interna, sino que se deciden los próximos 20 años de Argentina", insistió.
La Opinión Popular

Axel Kicillof sostuvo que "el país no necesita dinamita ni motosierra, sino ladrillos, pizarrones, ambulancias, resonadores y respiradores" y aseguró que "con los que hablan de dinamita, ajuste y obra pública cero nada de esto sería posible", puntualizó en ese sentido. "Lo que se vota el 22 de octubre es si el año que viene sigue habiendo computadoras para los pibes o se las sacan, si vamos a seguir inaugurando escuelas o las van a dejar caerse, si vamos a construir un país en base a la impunidad, o en base a memoria, verdad y justicia", enfatizó Kicillof.
Nacionales - 21-09-2023 / 09:09
EL DEBATE DE LOS VICES EXPUSO DOS MODELOS DE PAÍS
Faltan 31 días para las elecciones y los candidatos a vicepresidentes debatieron cara a cara en el programa A dos voces, en la previa del debate presidencial oficial que organiza la Cámara Nacional Electoral, fijado para el primero de octubre. Agustín Rossi, de Unión por la Patria; Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza; Luis Petri de Juntos por el Cambio; Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, y Nicolás del Caño, del FIT discutieron sobre tres ejes temáticos: Economía inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social y Políticas de seguridad, defensa y justicia.
Villarruel se presentó como defensora de la dictadura genocida, cuestionó la ESI, a los investigadores del Conicet, reivindicó --como Luis Petri-- la mano dura y fuera de cámara cuestionó que la ExEsma haya sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Todas las veces que fue consultada por sus vínculos y las reuniones que tuvo con el dictador asesino Jorge Videla, miraba para otro lado y no respondía.
Rossi la fustigó: -- La verdad que no te creo nada --lanzó en uno de los tramos más picantes--. Yo creo que vos, en el fondo, reivindicás la dictadura. Nunca te escuché una crítica a la dictadura, nunca te escuché criticar la tortura, nunca te escuché criticar al robo de bebés. ¿Sabés a quién me hacía acordar? A Astiz. ¿Viste que Astiz se infiltró en las organizaciones de las Madres? Vos sos una infiltrada de la democracia". Del otro lado, la candidata, mutis por el foro.
Petri fue otro de los que se cruzó con Villarruel. Durante el tercer tramo del debate, sobre la seguridad, cuestionó que ella como diputada no presentó ningún proyecto en el área y mostró un papel frente a cámaras. Fue uno de los (pocos) golpes de efecto del candidato de JxC. Con una tijera en la mano, también obtuvo otra chicana: "El plan motosierra de Milei, como viene reculando en chancletas, terminó siendo una tijerita", lanzó.
Entre uno y otro bloque, los candidatos tenían un minuto para hacer un encuadre. Rossi, aseveró en el arranque que "en estas elecciones hay dos caminos posibles. Nosotros proponemos un camino lleno de amor y orgullo por nuestra patria, en donde los derechos de trabajadores, de las mujeres y los derechos humanos sean nuestra guía", defendió el proyecto para la eliminación del impuesto a las ganancias que se aprobó en Diputados y dijo: "Proponemos un camino de crecimiento económico con inclusión social y con más salario para los trabajadores".
Sobre el eje de Trabajo, el Jefe de Gabinete y candidato dijo que Sergio Massa tomó "una decisión histórica, trascendente, que cambia el paradigma" y fue la eliminación del Impuesto a las Ganancias para todos los trabajadores en relación de dependencia. También destacó que esta semana el gobierno comenzó con la devolución del IVA de los productos de la canasta básica a trabajadores que ganen menos de 708 mil pesos y remarcó: "Hoy se conoció el indicador de desocupación: 6,2%, una de las más bajas de los últimos años". Los sindicalistas que vinieron con él aplaudían en las gradas.
Las chicanas y dardos entre Villarruel y Rossi continuaron y fueron uno de los platos fuertes del debate. Se eligieron como contrincantes. "Entre los cuatro (candidatos) reúnen 76 años viviendo de la política y del Estado", disparó Villarruel en otro tramo y Rossi le respondió: "Nosotros hace tiempo estamos en la función pública, es verdad, pero no sabemos de qué vive ella. Nunca se supo y no queremos seguir averiguando. La primera vez que sacaste un CUIL fue cuando fuiste diputada nacional. Nunca trabajaste. O trabajaste en negro y estás evadiendo". "Villarruel niega el cambio climático, la dictadura, el robo de bebés, la salud pública y la educación pública. Es trágico que a 40 años de democracia tengamos un partido negacionista", finalizó Rossi.
La Opinión Popular

Los cinco acompañantes de las fórmulas presidenciales debatieron e intercambiaron fuertes chicanas sobre economía, el rol del Estado y la seguridad. Rossi y Villarruel protagonizaron los cruces más encendidos. Petri se concentró en criticar al “kirchnerismo”; Randazzo, en reivindicar al “cordobesismo” y Del Caño, en resaltar los peligros del negacionismo y el FMI.
Nacionales - 20-09-2023 / 09:09
MEDIA SANCIÓN CON EL APOYO DE PARTIDOS PROVINCIALES, LA IZQUIERDA E INCLUSO DE LA LIBERTAD AVANZA. JUNTOS POR EL CAMBIO VOTÓ EN CONTRA
Con los alrededores del Congreso colmados por las columnas de las centrales sindicales que habían movilizado bajo la consigna "el salario no es ganancia", la Cámara de Diputados aprobó la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. Con 135 votos a favor y 103 en contra, el oficialismo logró darle media sanción al proyecto presentado por Sergio Massa --presente en el recinto-- y que beneficiará, de ser convertido en ley en el Senado, a más de 800 mil trabajadores que dejarán de pagar el tributo.
La iniciativa tuvo el acompañamiento de casi todas las bancadas, Javier Milei incluido, excepto la de Juntos por el Cambio. El Frente de Todos, la izquierda, La Libertad Avanza, una parte del Interbloque Federal, los rionegrinos y misioneros de Provincias Unidas y los monobloques provinciales votaron en favor de que los trabajadores dejen de pagar Ganancias.
"Hemos eliminado por decreto, el pago del impuesto a las Ganancias para salarios hasta 1.770.000 pesos mensuales, pero debemos dejar sentado hacia adelante que ningún trabajador por hacer horas extras, por viáticos por guardias en el caso de los médicos tengan que pagar el impuesto a las ganancias. Ha sido un gran paso y es la tranquilidad de saber que se ha dado un gran paso", celebró el ministro candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, mientras salía del recinto. Afuera, las centrales sindicales celebraban.
En tanto Juntos por el Cambio, Florencio Randazzo y los cordobeses que responden a Juan Schiaretti, rechazaron el proyecto que ahora deberá ser debatido en la Cámara de Senadores. Mauricio Macri había prometido, en la campaña presidencial de 2015, que durante su gobierno iba a eliminar este impuesto para los trabajadores. Sin embargo, no solo que no lo eliminó sino que la cantidad de trabajadores que lo pagaron se incrementó al doble entre 2016 y 2019. El PRO solo quiere eliminar impuestos a los grandes empresarios, para que los ricos sean más ricos. Y Macri es un gran mentiroso.
Nadie en Juntos por el Cambio se esperaba lo que pasó. Los diputados de Evolución habían decidido habilitar la sesión para impedir que volvieran a caerse los proyectos de creación de universidades nacionales --la de Río Tercero era de la autoría de Brouwer--, tal como había sucedido durante la fallidas sesiones de diciembre. "Era una irresponsabilidad. Patricia no está leyendo bien la situación", deslizó una legisladora del bloque que lidera Martín Lousteau.
En el PRO y el radicalismo estaban furiosos. Había sido un arduo trabajo convencer a toda la coalición para votar en contra de Ganancias --varios querían abstenerse-- con el objetivo de mostrar un frente unido y, apenas comenzó la sesión, la ilusión ya se había caído. Finalmente, la reforma de Ganancias --que propone modificar el impuesto a las Ganancias creando un "impuesto cedular" sobre los mayores ingresos en relación de dependencia que sólo pasarían a pagar quienes cobran por encima de 15 salarios mínimos-- se aprobaría con 135 votos a favor.
Ningún dirigente sindical quiso perderse la jornada histórica y, desde los mismos palcos en los que se encontraba Sergio Massa, se escucharon los aplausos de los triunviros de la CGT, Pablo Moyano, Héctor Daer y Carlos Acuña, Sonia Alesso (Ctera), Omar Plaini (Canillitas), el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, entre otros.
La Opinión Popular

El Frente de Todos impuso el proyecto de Sergio Massa con el apoyo de partidos provinciales, la izquierda e incluso de La Libertad Avanza. Los radicales de Lousteau dieron quórum y desataron una tormenta entre radicales y macristas. Juntos por el Cambio votó en contra, con la compañía de Randazzo y los diputados de Schiaretti. Sergio Massa se sentó en el palco que ocupaban los secretarios generales de la CGT.
Nacionales - 19-09-2023 / 09:09
EL SANTO PADRE HA SIDO CLARITO, EL CAPITALISMO NEOLIBERAL NO ES CRISTIANO
El prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Víctor "Tucho" Fernández, puso en duda el viaje de Francisco a la Argentina después de los reiterados insultos lanzados por el candidato libertario Javier "el Loco" Milei. El economista reafirmó sus arengas anticomunistas, criticando al papa Jorge Mario Bergoglio de "comunista". "Seguramente el Papa no irá a un lugar donde no lo inviten, donde puedan usar (o complicar) su visita para conveniencias políticas o donde las autoridades desprecien su presencia", sostuvo con absoluta seguridad el cardenal argentino Fernández.
Fue en respuesta a una pregunta que le formuló el periodista José Manuel Vidal, de la publicación española Religión Digital, al interrogarlo acerca de la posibilidad de que el Papa deje de lado su anunciado viaje a la Argentina como consecuencia de los insultos que contra él profirió el candidato fascista Milei. El propio Francisco ya había puesto alguna duda sobre el tema cuando dialogó con periodistas en el reciente vuelo de regreso de Mongolia, pero en ese caso refiriéndose a las limitaciones que le impone su salud.
En la Argentina hay un candidato presidencial, que tienen posibilidades de ganar, que llevan años difundiendo la violencia y el odio político. Es Javier "el Loco" Milei. En Colombia, Milei había dicho que los "socialistas son la escoria de la sociedad", categoría en la que incluye al papa Francisco, de quien ha dicho que "es el representante del Maligno en la Tierra". La del fascista Milei es una posición derechista tan reaccionaria que a cualquier mínima defensa de igualdad de oportunidades o de una pizca de solidaridad se la llama "socialista". Todo lo que no sea un egoísmo individualista abyecto y la defenestración del Estado como instrumento para corregir desigualdades es socialismo o comunismo.
Milei es la coronación, el clímax del trabajo que comenzó hace unos 10 años en el aparato de los grandes medios porteños del establishment y sus periodistas ensobrados. Con el odio político sistematizado, la ruptura del pacto democrático se ha consolidado. Empezó con el discurso anti K rabioso, siguió con los presos políticos durante la gestión de Mauricio Macri y un Poder Judicial cooptado al servicio del armado de causas truchas, tuvo un momento cúlmine con el intento de asesinato de Cristina en la puerta de su casa, y ahora cabalga a su coronación con el potencial triunfo de Milei.
La pelea electoral será a todo o nada, es una cuestión de supervivencia política, de continuidad de proyectos, incluso de impedir el exterminio de derechos sociales y oportunidades, conseguidos en décadas de lucha. Si gana Milei se vendrán tiempos muy tormentosos, el peligro político podría producirse de inmediato. Hiperinflación por descontrol de variables, por la dolarización alocada manejada por inexpertos. Por la reducción del gasto público superior a la del Fondo Monetario Internacional (FMI) con motosierra: miles o millones de despidos, cierres de empresas públicas.
El escenario de crisis más que factible pondría a prueba la sensatez del posible presidente Milei, novato, violento, intolerante y fanático. Enojado con la realidad y con la protesta social que la corporizaría, querrá quemar el sistema democrático institucional cuando sienta que el marco de las leyes le limita la capacidad de imponer su plan neoliberal salvaje. Por suerte aún no está dicha la última palabra.
La Opinión Popular

Javier “el Loco” Milei, en Colombia, había dicho que los “socialistas son la escoria de la sociedad”, categoría en la que incluye al papa Francisco, de quien ha dicho que “es el representante del Maligno en la Tierra”. La del fascista Milei es una posición derechista tan reaccionaria que a cualquier mínima defensa de igualdad de oportunidades o de una pizca de solidaridad se la llama “socialista”. Todo lo que no sea un egoísmo individualista abyecto y la defenestración del Estado como instrumento para corregir desigualdades es socialismo o comunismo.
Nacionales - 18-09-2023 / 12:09
LA INTERNA PERONISTA, QUE FUE CON TRES LISTAS, CLAVE EN LA CAÍDA DE JORGE CAPITANICH
El actual gobernador Jorge "Coqui" Capitanich reconoció la derrota electoral en primera vuelta ante el radical Leandro "el Zorro" Zdero, el candidato de Juntos por el Cambio que será el primer mandatario del Chaco desde diciembre próximo. Pasadas las 21:30, Capitanich agradeció a sus seguidores y colaboradores, y prometió una transición ordenada con su sucesor. El gobernador perdió presencia en los centros urbanos, se perjudicó con la división del PJ y con el corte de boleta en distritos de sus intendentes.
A esa hora, se habían escrutado casi el 70 por ciento de los votos y Zdero obtenía 46,3% contra el 40,5% del peronismo, mientras que el candidato de La Libertad Avanza, apoyado por Javier "el Loco" Milei, solo sumaba el 3,7%. Consolidado el voto opositor por encima del 45%, la elección se definió en primera vuelta y la UCR se alzó con una importante victoria electoral en una provincial que le era históricamente esquiva y donde, incluso, Sergio Massa fue el candidato presidencial más votado en las PASO de agosto pasado.
La división del peronismo, que compitió con tres fórmulas diferentes, y el atípico corte de boleta, que los intendentes que no pudieron evitar, fueron los principales motivos que explican la caída de Capitanich, a manos de su rival radical Zdero, quien le puso fin a un reinado del PJ que se inició en 2007. También pesó el desgaste de su liderazgo en un año en el que los caudillos provinciales cayeron como fichas de dominó.
A Capitanich no le alcanzó la campaña de cercanía, con 170 reuniones junto a vecinos y vecinas, que hasta este sábado le permitió confiar en la posibilidad de revertir el resultado de las primarias del 18 de junio, cuando había quedado por debajo de la sumatoria de votos de Juntos por el Cambio. En esta oportunidad, sumó cuatro puntos (41,72%), pero no evitó que Zdero superara el 45% y ganase en primera vuelta.
En un eventual ballotage, Capitanich confiaba en arrebatarle los votos a los dos peronistas que lo enfrentaron y terminaron siendo sus principales verdugos: el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; y el exvicegobernador Juan Bacileff Ivanoff, quienes cosecharon 5% y 2% de los sufragios respectivamente. Aunque la cifra fue menor que en las primarias, sus votos fueron decisivos.
En las primarias también había competido el exgobernador Domingo Peppo, quien aceptó bajar su lista para los comicios de este domingo. "Es insólito: a nivel nacional hace años que el PJ se une y en Chaco se parte", se lamentó un peronista chaqueño, quien vio cómo Capitanich reconocía la derrota desde la sede del Partido Justicialista local, donde sólo había periodistas.
Las presiones del gobernador para que Martínez e Bacileff Ivanoff desistieran de sus candidaturas no dieron resultado, como tampoco el reto que en julio pasado le propinó a los intendentes peronistas por el abultado corte de boleta que hubo en las primarias y que, en algunos distritos, alcanzó los 14 puntos. Este domingo, según los cómputos iniciales que llegaban al bunker del PJ, los alcaldes habían vuelto a superar con creces la cosecha de votos de Capitanich en sus distritos.
Con la caída de Capitanich, el radicalismo vuelve al poder en el Chaco y liquida 16 años de hegemonía peronista.
La Opinión Popular

El radical Leandro Zdero logró alcanzar el 46 por ciento de los votos y quedarse con la victoria en la primera vuelta, permitiendo un regreso del radicalismo al poder luego de 16 años ininterrumpidos de hegemonía peronista en una provincia que en 1952 llegó a llamarse Presidente Perón.
Nacionales - 16-09-2023 / 14:09
PARA CONTENER EL EFECTO DE LA DEVALUACIÓN
Sergio Massa rompió el sello de inmovilidad con que la sociedad identificó al Gobierno y se lanzó a disputar el centro del ring con un torrente de anuncios de alto impacto para contener el efecto de la devaluación, al tiempo que señalizó el camino que tomará si gana las elecciones.
Ya había anunciado el aumento de suma fija de 60 mil pesos a trabajadores, jubilados y pensionados, más beneficios impositivos a monotributistas y pequeñas empresas. Y el mismo día que se conocía la cifra demoledora de la inflación de agosto, anunció la quita del impuesto a las ganancias a los trabajadores, el retiro del IVA a los productos de la canasta básica, se anunció la creación del registro para la distribución de tierras fiscales que habían solicitado los movimientos sociales, así como la aplicación de un impuesto del 15 por ciento de sus ganancias a las transnacionales y empezó la discusión sobre la reducción de la jornada laboral.
Algunas tendrán efecto inmediato, otras a mediano plazo y otras son temporales, pero el impacto de los anuncios logró mover trabajosamente esa impresión de quietismo ante una crisis persistente de alta inflación mensual que estresó a la sociedad y malquistó a sectores de capas medias bajas.
Los condicionamientos del oneroso préstamo que comprometió Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional marcaron los tiempos de estas medidas. La razón principal fue que Massa necesitaba alargar los plazos de revisión de metas y que el Fondo adelantara los 7500 millones de dólares para apuntalar unas reservas que no soportaban la mínima presión devaluadora.
El Fondo apoyó a Mauricio Macri en el 2019 y ahora juega para otras candidaturas. Puso como condición que el gobierno devaluara el cien por ciento. La negociación fue dura y se alargó más de lo que hubiera querido Massa porque se le venían encima los plazos de la campaña electoral.
Las primeras semanas se fueron en esa tensión permanente, Massa pagó con yuanes, consiguió financiamiento de la CAF y de Qatar y ganó tiempo. Consiguió el adelanto y la postergación de la revisión de metas, pero a cambio debió devaluar el peso en un 22 por ciento.
Con las manos más libres, el ministro diseñó su batería de medidas para frenar la caída del salario y la permanente transferencia de riqueza de pobres a ricos que se acentuó sin freno con el gobierno de Macri y la posterior pandemia.
La oposición reaccionó con desconcierto, acostumbrada a la posición más defensiva que tuvo hasta ahora el oficialismo. Incluso se habían atrevido a proponer algunas de las medidas que lanzó Massa, como el retiro del impuesto a las ganancias. Uno de los caballitos de batalla de Macri en las elecciones de 2015 fue el retiro de este impuesto. No solamente nunca cumplió esa promesa, sino que, además, cuando terminó su mandato, pagaban ese tributo el doble de trabajadores.
Ahora, cuando Massa se propuso cumplir la promesa que incumplió Macri, acusaron al ministro de Economía de demagogo y, en un acto que desnudó la demagogia de ellos, anunciaron que votarán en contra del proyecto cuya aplicación había prometido Macri.
Los demás candidatos proponen el camino contrario: defender el bolsillo del sector empresario y que el peso de la crisis recaiga en la mayoría del pueblo. Lo dicen a los gritos y con amenazas.

Sergio Massa rompió el sello de inmovilidad con que la sociedad identificó al Gobierno y se lanzó a disputar el centro del ring con un torrente de anuncios de alto impacto para contener el efecto de la devaluación, al tiempo que señalizó el camino que tomará si gana las elecciones.
Nacionales - 15-09-2023 / 11:09
EL BALOTAJE SERÁ ENTRE SERGIO MASSA Y JAVIER MILEI
Jaime Durán Barba, el histórico estratega político del PRO, cuestionó duramente la campaña "masoquista" de Patricia Bullrich y pronosticó que terminará tercera en las elecciones de octubre. "Lo más probable es que queden terceros", aventuró el publicista ecuatoriano. "Toda la vida trabajé en esto y nunca vi a alguien que ofrezca ajustes y sacrificios y gane las elecciones", agregó en una entrevista con radio Perfil.
"Lo que tendría que hacer Juntos por el Cambio es decir que con su gobierno la gente va a vivir mejor", sostuvo Durán Barba, que cuestionó que los economistas del PRO se la pasan diciendo que "la gente va a vivir peor".
"Si tú lo que ofreces es que habrá ajustes, que habrá que sufrir, algunos economistas de su campaña dicen 'lo que viene será terrible si ellos gobiernan, que todos los pobres tendrán que pagar cuatro veces más los servicios'... ¿quién vota por eso? Es una campaña masoquista", apuntó el publicista.
"En la antigüedad, o sea hace 10 años, no funcionaba. Menos funcionará ahora que vivimos en una sociedad completamente lúdica, en la que los viejos valores del ahorro, el sacrificio, el ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, desaparecieron. Estamos en la época en la que ganan las elecciones Trump o Bolsonaro y utopías descabelladas como la de Castillo en Perú", analizó. "Nadie gana ahora las elecciones prometiendo una sociedad amish", lanzó.
Durán Barba recordó el caso de Mario Vargas Llosa en Perú y su derrota con Alberto Fujimori, y lo comparó con el escenario argentino. "El gran modelo de esto que y quien mentaliza ese tipo de mentalidad es Mario Vargas Llosa, un hombre inteligentísimo. Él decidió decir la verdad y anunciar los ajustes porque ya había ganado las elecciones presidenciales peruanas", recordó.
"Un japonés que andaba en tractor y era anónimo le ganó porque la gente dijo 'entre los ajustes de Vargas Llosa y un japonesito que dice que no va a hacer nada, me quedo con el japonés'. Ahí Mario fundó ese grupo de gente que pierden las elecciones diciendo la verdad y lo hacen siempre: pierden las elecciones diciendo la verdad", agregó.
En otro pasaje de la entrevista, Durán Barba dijo que "Milei representa un cambio de verdad en Argentina, Juntos por el Cambio se quedó a mitad de camino, es un cambio aburrido, envejecido". Además, sostuvo que Patricia no está pudiendo hacer llegar su mensaje: "nadie me pregunta por su programa de gobierno ni por su gabinete, me preguntan si Milei gana o no en la primera vuelta". "Juntos por el Cambio tiene una campaña que no provoca ninguna conversación", cerró.
La Opinión Popular

Para el asesor político y hombre que guío los hilos de lo que fue el Gobierno de Cambiemos, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, la candidata de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quedaría en tercer lugar en las elecciones de octubre, lo que habilitaría el balotaje entre el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa y de La Libertad Avanza, Javier Milei.
Nacionales - 15-09-2023 / 11:09
SERGIO MASSA SUBIÓ UN PAR DE PUNTOS
La mayoría de los consultores en campañas electorales dicen que a principios de septiembre se produjo un punto de inflexión en la carrera presidencial. Después de las PASO, Javier "el Loco" Milei empezó a subir y para algunos llegó hasta el 38 y 39 por ciento de los votos. Sin embargo, en los últimos doce días, no sólo no siguió creciendo, sino que perdió dos y hasta tres puntos. En promedio, los consultores registran un 36 por ciento de intención de voto a Milei.
El diagnóstico en el que hay mayor coincidencia es que Sergio Massa subió un par de puntos y que, hoy, con algo más del 30 o 31 por ciento, entraría en un balotaje contra el candidato de La Libertad Avanza (LLA). De todas maneras, el cuadro de situación es cambiante y hay muchos factores que pueden alterar las cosas en un sentido o el otro. Según consideran una decena de consultores, que prefirieron opinar en off the record, porque tienen estudios en marcha y prefieren esperar los resultados de esos trabajos.
Haciendo algunas consideraciones sobre el proceder -digamos-político de Milei, nos preguntamos si, a la vista de los resultados de sus acciones se esté arrepintiendo de sus más que imprudente declaraciones... o que, ensoberbecido por los votos obtenidos persista en sus desatinos verbales, sin cuidarse de los sectores de la sociedad a los que afectan y los daños que pueden causar a su disparatado programa político.
El fin de semana que pasó quedó demostrado que, de las dos posiciones, optó claramente por la segunda, es decir: persistir en lo suyo. Lo hizo a través de declaraciones de quien, de ganar las elecciones, según se dice será su canciller: la economista Diana Mondino. Ella expresó que en lo que hace a las islas Malvinas, "los derechos de los isleños serán respetados" y que "no se les puede faltar el respeto".
La consideración es perfectamente armónica con las ideas de su jefe, quien ha sugerido que Argentina debería adoptar un enfoque diplomático al estilo de China sobre Hong Kong en cuanto a las Islas Malvinas, con una transferencia gradual de soberanía por parte de Gran Bretaña. Semejante postura no debería asombrarnos tanto ya que, después de todo, otra candidata a la presidencia del país, Patricia Bullrich, llegó a sugerir en plena epidemia de Covid que podríamos dejar de lado los reclamos por las islas a cambio de una masiva entrega de vacunas yanquis contra la enfermedad, pero eso sí, debían ser de un determinado laboratorio.
¿Y un presidente del país, en pleno ejercicio de su cargo, Mauricio Macri, no llegó a alojarse en la mansión sureña de un magnate inglés que usurpa parte de nuestro territorio?, eso claro que con anuencia de la justicia... El mismo Milei acaba de declarar ser un admirador de Margaret Thatcher y sus políticas relativas a las islas.
Con semejantes antecedentes se impone una reflexión: ¿Qué pudo habernos pasado a los argentinos para que en el seno de nuestra sociedad acogiéramos cipayos de esta laya? ¿Cómo es posible que, con semejantes ideas acerca de lo que es la Patria hayan estado ocultos o disimulados bajo disfraces que ignoramos o no supimos distinguir, y ahora se manifiesten con tan ímpetu disparatado?
Para que asome (¡y tenga un relativo éxito, sí que con la ayuda de algunos grandes medios de difusión!) gente de estas ideas debe haber un fondo con causas muy serias, ya que en su propuesta son capaces de pisotear todo aquello que constituye la patria, según se nos ha enseñado desde la infancia. Para ellos, evidentemente, la única patria es el dinero.
La Opinión Popular

La mayoría de los consultores en campañas electorales dicen que a principios de septiembre se produjo un punto de inflexión en la carrera presidencial. Después de las PASO, Javier “el Loco” Milei empezó a subir y para algunos llegó hasta el 38 y 39 por ciento de los votos. Sin embargo, en los últimos doce días, no sólo no siguió creciendo, sino que perdió dos y hasta tres puntos. En promedio, los consultores registran un 36 por ciento de intención de voto a Milei.