Nacionales - 30-05-2023 / 11:05
ES UN RECURSO ESTRATÉGICO: PATRIA SÍ, COLONIA NO
Los cuatro ejes sobre los que centró su reciente alocución la vicepresidenta Cristina Kirchner fueron una muy buena síntesis de los principales y graves problemas que afectan a la Argentina actualmente. Al exponer sobre la explotación de nuestros recursos naturales fue clara y explícita: seguir el camino de Bolivia y Chile, que han declarado al litio material estratégico, con la consecuente defensa y manejo de su explotación.
La síntesis fue elocuente: seamos como los países del sureste asiático y no como un nuevo Potosí, esto en una clara alusión a la ciudad boliviana donde por siglos se extrajo el mineral de plata y se la llevó allende los mares, sin dar progreso al pueblo que la extraía. Por cierto que ironizó agudamente en cuanto a quienes se escandalizan cuando se habla de declarar el litio como recurso estratégico. La respuesta de la multitud fue masiva: "Patria sí, colonia no".
El litio es el mineral del futuro. En un planeta saturado de monóxido de carbono y otros gases que están produciendo ya mismo un cambio climático de consecuencias impredecibles, negativas para la humanidad, los motores eléctricos son la gran esperanza de un mundo que, de uno u otro modo se mueve por el transporte. Los avances tecnológicos en lo relacionado con la aplicación del litio en el último lustro han sido impresionantes, y esto al margen de su múltiple utilización en otras producciones esenciales.
Esta parte de Sudamérica tiene la mayor reserva de litio en el mundo, concretamente los países nombrados, incluido el nuestro. ¿Por qué no aunar esfuerzos entonces para que a ese mineral se le dé valor agregado en los países donde se extrae en lugar de exportarlo, dejándolo en manos de las grandes corporaciones extranjeras, que desde hace tiempo están al acecho de su manejo? La vicepresidenta tuvo una elocuente síntesis: "No hagamos todo el auto eléctrico, pero al menos la batería o una parte de ella".
Si bien existen distintas opiniones acerca de cuál es el mejor camino para explotar el denominado oro blanco, Patricia Bullrich, precandidata a presidenta por el PRO, se posiciona "en contra" de nacionalizarlo. La razón por la cual se manifiesta en contra se debe a que simplemente considera que ese no es el camino correcto. Tal vez pretenda que se apropien las empresas extranjeras que financian su campaña electoral. La del litio, es una de las tantas historias que el colonialismo aporta en pro de sus intereses, defendido por los cipayos autóctonos.
No se necesita demasiada memoria para recordar que las expresiones sobre su aprovechamiento industrial dentro de los límites de la Nación fueron esparcidas sobre la opinión pública desde hace varios años, incluso en algunos casos con mención específica de las firmas encargadas de la trasformación y los aportantes de la tecnología necesaria, que se transferiría al país.
Sin embargo, disimulada, casi subrepticiamente, esa meta ha ido quedando postergada, diluyéndose para dar lugar a la exportación del producto en bruto. Basta mirar los diarios para corroborar que, con una u otra excusa, el litio ha comenzado a salir de la Argentina, en tanto que se modernizan los métodos de obtención "in situ".
Ahora bien: ¿Qué es lo que impide a los países del Cono Sur americano conformar una organización de países productores de litio, una OPPL, a imagen y semejanza de la de los que son ricos en petróleo?
La Opinión Popular

Si bien existen distintas opiniones acerca de cuál es el mejor camino para explotar el denominado oro blanco, Patricia Bullrich, precandidata a presidenta por el PRO, se posiciona “en contra” de nacionalizarlo. La razón por la cual se manifiesta en contra se debe a que simplemente considera que ese no es el camino correcto. Tal vez pretenda que se apropien las empresas extranjeras que financian su campaña electoral. La del litio, es una de las tantas historias que el colonialismo aporta en pro de sus intereses, defendido por los cipayos autóctonos.
Nacionales - 30-05-2023 / 10:05
DURÍSIMA CON EL CIERRE APRESURADO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ATENTADO
El dictamen del fiscal Carlos Rivolo sostuvo que Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte deben ser juzgados como coautores de tentativa de "homicidio doblemente calificado" por alevosía y premeditación. Gabriel Carrizo, el jefe de los vendedores de copos de azúcar, fue considerado partícipe secundario. Según el fiscal, "actuaron por su cuenta" con al menos dos meses de planificación.
Cristina Fernández de Kirchner se pronunció este lunes sobre la decisión del fiscal Rivolo de cerrar la investigación en torno a los tres acusados por el intento de asesinato en su contra y el pedido de la elevación a juicio oral, y lo consideró "un nuevo acto de consagración de la impunidad", por parte del Partido Judicial Macrista.
La vicepresidenta cuestionó el pedido de elevación a juicio únicamente de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Nicolás Carrizo. Señaló que se evitó incluir en la causa las líneas que remiten a la familia Caputo y al diputado del PRO, Gerardo Millman. "Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", afirmó. Y agregó: "Para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta".
"Desde el primer día hasta hoy, las autoridades judiciales han puesto una traba tras otra para impedir que salga a la luz la verdad de lo ocurrido el 1 de septiembre de 2022" (el día en que intentaron matarla), expresó la vicepresidenta a través de una carta titulada "A 40 años de Democracia. El Partido Judicial y la consagración de la impunidad". "Como he dicho, para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta", enfatizó.
De esta manera, la exmandataria rechazó y criticó la decisión del fiscal Carlos Rivolo, quien le solicitó este lunes a la jueza María Eugenia Capuchetti la elevación a juicio de los acusados Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo. Dejando afuera del cerco acusatorio a las personas señaladas como posibles instigadores, partícipes y financistas, varios de ellos vinculados a la alianza derechista Juntos por el Cambio, como la familia Caputo y Millman.
"Lo dije una y mil veces: ni Capuchetti ni Rivolo quisieron investigar el intento de asesinato y ahora pretenden cerrar la investigación con una celeridad que nunca demostraron en ninguna causa", sostuvo la vicepresidenta.
Respecto a los motivos que brindó el fiscal en su solicitud, Fernández de Kirchner objetó que "omite por completo valorar todo lo relacionado con las líneas de investigación que apuntan a personas que van más allá de Uliarte, Sabag Montiel y Carrizo".
"Como he dicho, no hay práctica más clara para buscar la impunidad de causas complejas, que partirlas en pedacitos", enfatizó y advirtió que, con esta decisión, el resto de las pruebas "no se investigan nunca más".
"Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", lanzó la vicepresidenta y denunció "un intento evidente y desesperado por evitar hallar la posible participación de terceros, financistas e instigadores", cruzando fuerte al poder judicial corrupto. ¿Qué puede esperarse de esta justicia totalmente controlada por el macrismo?
La Opinión Popular

Cristina cuestionó el pedido de elevación a juicio únicamente de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Nicolás Carrizo. Señaló que se evitó incluir en la causa las líneas que remiten a la familia Caputo y al diputado del PRO, Gerardo Millman. "Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", afirmó. Y agregó: "Para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta".
Nacionales - 26-05-2023 / 10:05
ANTE UNA PLAZA DE MAYO DESBORDADA, MARCÓ LOS EJES DE CAMPAÑA DEL PERONISMO Y CONVOCÓ A LA INMENSA MULTITUD A PROTAGONIZARLA
La masividad del acto que convocó Cristina Kirchner al cumplirse 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia confirmó la vigencia de un liderazgo que potencia su ascendiente en el peronismo y sus aliados y en el país. Además de temas puntuales relacionados con soberanía y distribución de la riqueza, propuso cuatro ejes que precisan de un acuerdo incluso con sus adversarios. Los presentó como ineludibles. Son problemas críticos, de mucha gravedad, que abren o cierran caminos.
La deuda tomada por el macrismo estuvo en el centro. "La deuda se otorgó por consideraciones políticas y por lo tanto, debe tener una solución política". Los acuerdos que se negocian y renegocian sofocan y obstaculizan el crecimiento. Tiene que ser la propia Argentina la que proponga la forma en que podrá pagar. Para llevar esta posición al FMI, se necesita consolidar unidad interna sobre este punto. De lo contrario es muy difícil sostenerlo. De la misma manera que es muy difícil hacer un acuerdo sobre este punto con los responsables internos del desastre. El macrismo no hizo autocrítica. Es un enfoque para ser llevado al Congreso y sacarlo por mayoría y para eso necesita una elección importante que le garantice un fuerte bloque de legisladores.
La otra tesis se basó en la experiencia de la mayoría de los países que han logrado un desarrollo significativo de su economía a través de una alianza entre lo público con lo privado. Es difícil que el capital concentrado, el dispositivo sojero y los ultra reaccionarios de las tecnológicas acepten en principio esta idea. Pero hay miles de medianos y pequeños productores y empresarios que pueden ser convocados. Fue lo que hizo Juan Perón con la CGE en los '70.
El tercer eje que planteó fue el de un gran acuerdo político entre todas las fuerzas para renovar el pacto democrático que prevaleció hasta el surgimiento del discurso de odio contra el adversario político. El país tiene constancia de que este discurso deriva irremediablemente hacia la violencia, como fue el atentado contra su vida. Es un discurso que la derecha no usa si cree que va a ganar. Cuando siente que su adversario crece, saca a relucir el "chorra", "corruptos", y demás insultos que forman una cortina de humo para evitar el debate político, porque es el terreno donde son más débiles.
El cuarto eje es la transformación de un sistema de administración de justicia anacrónico, con formas feudales, para mejorar el sistema republicano y la convivencia democrática. Y es posible que en ninguno de ellos se llegue al cien por ciento de cumplimiento. Pero la sociedad tiene que empezar por incluirlo en la agenda de los pasos imprescindibles y emprender la búsqueda hacia esos objetivos.
A pesar de que ya explicó varias veces que fue proscripta por la persecución judicial que sufrió, muchos de los que estaban en el acto tenían la expectativa, quizás como ilusión o fantasía, de su candidatura. Esa ilusión tiene una lógica. Porque el peronismo y sus aliados, pueden mostrar que son los únicos que cuando gobernaron, entregaron el país mejor que cuando lo recibieron. No hay otra fuerza que pueda decir lo mismo. Y la que representa mejor esa experiencia es Cristina. Eso creó un vínculo de confianza y de credibilidad que se basa en hechos concretos con esa multitud de ayer, formada por sectores medios, trabajadores organizados y movimientos sociales. Y por lo que esa multitud representa, ampliada a los que no asistieron. Los que están por fuera de esa relación, no pueden entender qué hacía tanta gente mojándose bajo la lluvia para escuchar hablar a una señora. Y no anunciar las candidaturas es una decisión política. Lo que quedó claro es quién tendrá un papel protagónico en esos nombramientos.
Por Luis Bruschtein

Ante una Plaza de Mayo desbordada, Cristina marcó los ejes de campaña del peronismo y convocó a la inmensa multitud a protagonizarla. “Esto no es tarea de una persona”, aseguró. Defendió “una alianza entre lo público y lo privado” para mejorar la distribución del ingreso, y la contrapuso a las ya fracasadas alternativas que ofrecen el macrismo y Milei. La Vicepresidenta no eludió confrontar verbalmente con los poderes de la Argentina y señaló a la Corte Suprema y los medios hegemónicos como una suerte de ''rémora de la realeza'', y volvió a repetirles que su posición es irreductible.
Nacionales - 25-05-2023 / 10:05
HOY EL PERONISMO MUEVE SU MAQUINARIA PARA REVENTAR LA PLAZA DE MAYO
En medio de una enorme expectativa, Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Plaza de Mayo el acto con el que el Frente de Todos conmemorará los 20 años de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner, donde se espera que la vicepresidenta ofrezca definiciones políticas que contribuyan a ordenar la interna de ese espacio, camino a las elecciones de octubre.
La actividad, donde la titular del Senado será la única oradora, tendrá lugar a menos de un mes de la fecha límite para la presentación ante la Justicia Electoral, de las listas con los nombres de los precandidatos, prevista para el próximo 24 de junio. La idea inicial de la concentración giraba en torno a un "operativo clamor" en el que se pediría por el fin de la "proscripción" contra Cristina y a favor de su candidatura, lo que tras la carta en la que esta ratificara que no será postulante, obligó a cambiar el objetivo y el escenario.
De esa manera, Cristina volverá a recuperar el liderazgo de la coalición de Gobierno que integra y si bien las expectativas se enfocan en que pueda comenzar a esbozar los nombres de algunos de los precandidatos, lo cierto es que esta buscará mostrarse como la principal armadora y garante de la estrategia electoral del frente que integra.
También se espera que profundice en un programa de Gobierno que torne más atractivo al Frente de Todos, espacio que se vio desdibujado en estos tres años largos de gestión ante el incumplimiento del contrato electoral por parte de Alberto Fernández en 2019, idea que Cristina viene machacando en sus últimas intervenciones aunque sin avanzar en su contenido.
Si bien el nombre de Wado De Pedro suena con fuerza para integrar la grilla de los potenciales precandidatos presidenciales por esa alianza electoral, junto al de sus pares Sergio Massa, (Economía), Agustín Rossi (Jefatura de Gabinete), el embajador en Brasil, Daniel Scioli y el referente social, Juan Grabois, vale recordar que varias encuestas, muestran al del Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como el dirigente es que más logra capturar el voto de Cristina.
En esa dirección, versiones que partieron desde el Instituto Patria, dieron cuenta de un debate que sugiere que el mandatario bonaerense, quien comparte con De Pedro una mirada generacional, podría ser el elegido de Cristina en caso de que el titular de la cartera del Interior no logre remontar en las encuestas en el corto plazo.
Una jugada de esa magnitud pondría en riesgo el territorio bonaerense, principal bastión nacional K y lugar donde el Gobernador, de buena gestión, aspira a quedarse por otros cuatro años, dispuesto a profundizar su proyecto de gobierno. Pero si finalmente Kicillof fuera el elegido, se especula con que habría un enroque y De Pedro pasaría a ser el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Claro está que al Frente de Todos aún les queda por resolver un detalle; si sus candidatos serán elegidos a través de una Primaria Abierta o mediante una fórmula de consenso, indefinición que mantiene en vilo a su dirigencia.
Respecto al acto en Plaza de Mayo, además de los espacios afines a CFK, también acudirán a la cita el Frente Renovador y el Movimiento Evita, y más de trescientas personalidades que integran una lista confeccionada por la propia Cristina, e integrada por dirigentes políticos, sindicales, representantes de los organismos de derechos humanos, de la cultura, la sociedad civil, y los movimientos sociales.
La Opinión Popular

En medio de una enorme expectativa, Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Plaza de Mayo el acto con el que el Frente de Todos conmemorará los 20 años de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner, donde se espera que la vicepresidenta ofrezca definiciones políticas que contribuyan a ordenar la interna de ese espacio, camino a las elecciones de octubre.
Nacionales - 24-05-2023 / 11:05
ALBERTO FERNÁNDEZ: "NO LE ENTREGUEMOS EL PODER A LOS QUE MANEJABAN EL PAMI CUANDO FAVALORO SE SUICIDÓ"
Si hay una referencia o pregunta que saca de quicio al jefe comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pre candidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, es sobre su responsabilidad en el PAMI cuando desde ese organismo dejaron de pagar a la Fundación Favaloro y esa decisión derivó en el endeudamiento del establecimiento y la posterior decisión del médico René Favaloro de quitarse la vida.
"El Presidente se fue al carajo y perdón que lo diga así...Es una guachada, te da bronca que no tengan límites. Acá se puede decir cualquier cosa. Basta", estalló el acalde porteño cuando le preguntaron por los dichos de Alberto Fernández sobre esa situación. "Esa asociación es una canallada y la inventó el kirchnerismo varios años después de que me había ido del PAMI. Favaloro es un prócer. Hay límites, no se puede hacer cualquier cosa en política", respondió Larreta.
El Presidente había pedido que "por favor, no le entreguemos el poder a quien le sacó el 13 % a los jubilados ni a los que manejaban el PAMI cuando Favaloro se suicidó". En mención a que Bullrich fue la responsable de recortar el 13 a jubilados y jubiladas en el gobierno de la Alianza y sobre la muerte de Favaloro, afectado por las deudas y la falta de pago del PAMI, que conducía el actual intendente de CABA.
En sus más recientes visitas al interior, como parte de campañas electorales, Rodríguez Larreta no quiso responder o se enojó cuando se le preguntó por su manejo del PAMI y la trágica decisión de Favaloro. "Iniciamos un proceso de auditoría para verificar la deuda que nos iban reclamando y a los pocos meses que estaba ese proceso en marcha falleció Favaloro que es un prócer para la Argentina. Fue una pérdida enorme para nuestra ciencia", se intentó justificar Larreta.
Según publican los medios porteños, algunos de sus aliados también apuntan a la responsabilidad de Rodríguez Larreta respecto a esa situación: uno es un competidor directo en la interna de Juntos por el Cambio, el médico Facundo Manes, que se ha tomado fotografías con un libro sobre la vida de Favaloro. Y Patricia Bullrich, compañera en el PRO de Larreta, publicó un video en la que se la ve junto a una estatua del médico que residió en Jacinto Arauz.
La Opinión Popular

Si hay una referencia o pregunta que saca de quicio al jefe comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pre candidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, es sobre su responsabilidad en el PAMI cuando desde ese organismo dejaron de pagar a la Fundación Favaloro y esa decisión derivó en el endeudamiento del establecimiento y la posterior decisión del médico René Favaloro de quitarse la vida.
Nacionales - 24-05-2023 / 10:05
EN EL FRENTE DE TODOS CONTINÚAN LAS ESPECULACIONES Y LOS ARMADOS DE ESCENARIOS ELECTORALES ALTERNATIVOS
El jueves pasado, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, dio una entrevista en C5N donde reafirmó que no estaba en sus planes ser candidata debido al accionar judicial macrista que tiene en su contra. El renunciamiento se mantiene a pesar del operativo clamor de los últimos meses y los insistentes "Cristina presidenta" que también se escucharán el próximo 25 de mayo en la Plaza de Mayo, en el acto por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.
Uno de los principales ejes es el destino de los votos que originalmente iban para una eventual candidatura de la actual vicepresidenta. En esa línea, el ministro de Economía, Sergio Massa, parece ser el más beneficiado. Es que el único que tiene chances de ser competitivo y entrar al balotaje es Massa, pero igual por ahora está detrás de los candidatos de Juntos por el Cambio, muy parejo con Javier Milei.
Según un estudio, el porcentaje a repartir es del los votos propios que tiene la vice. Al anunciar que no estará en una boleta, la mayor parte de sus votos se derivan hacia el funcionario oriundo de Tigre. Más allá de que intente mostrar solo actos de gestión en un contexto harto complejo, Massa conjuga con cada vez más intensidad su tarea en la cartera con la de co-armador -con el kirchnerismo y otros sectores- de la estrategia electoral y de candidaturas del Frente de Todos.
Según confiaron desde su entorno, en la cabeza del funcionario hay hoy dos datos, uno económico con conexión política y otro netamente electoral: el primero, que antes del 20 de junio planea cerrar la negociación con el Fondo Monetario (FMI) para el adelanto de los desembolsos, lo que sería un gesto de estabilización previo a las PASO; el segundo, que madura, tras diferentes reuniones con Cristina, la idea de que haya un candidato de unidad a la presidencia, al menos desde ese binomio.
Massa, que sabe que el contexto y la inflación le condicionan el escenario, quiere que sea cualquiera acordado, pero que la fórmula presidencial del oficialismo sea solo una. En este contexto, plantea un debate que ya es frontal con la idea del Presidente Alberto Fernández de apoyar las primarias y candidaturas bajo su ala, como las de Daniel Scioli y Agustín Rossi. De hecho, hasta el canciller Santiago Cafiero salió a celebrar el lanzamiento del militante de Patria Grande, Juan Grabois, alimentando en redes la línea pro PASO de la Rosada hasta con los candidatos que menos intención de voto tienen.
La Opinión Popular

Sergio Massa navega entre su rol frente al Ministerio de Economía y el armado electoral. Aspira a que haya un candidato de unidad, al menos entre su sector y el kirchnerismo. El contexto económico dificulta su propio lanzamiento, pero busca cerrar la negociación con el FMI antes del 20 de junio y que eso aporte estabilidad política. Mientras, en el Frente de Todos continúan las especulaciones y los armados de escenarios alternativos.
Nacionales - 23-05-2023 / 09:05
ESTRATEGIAS EN UN JUEGO DE TRES
Las elecciones presidenciales hoy están en un juego de tres: oficialismo, JxC, libertarios. Eso no quiere decir que sean "tres tercios" -en rigor, es temprano para ponerle números al "triángulo"-, sino que hay tres opciones que compiten dinámicamente por el votante indeciso. Junto a otras dos, que son la izquierda y una posible alianza entre Schiaretti y algún radical disidente, que pueden verse beneficiadas por lo que las otras tres pierdan en el camino.
En el espacio oficialista se sabe que el 48% de 2019 no existe más, y que lo que hoy queda es básicamente el "núcleo cristinista", que suele estimarse en un tercio del electorado; los otros votos de 2019, tal vez atraídos entonces por los aliados más moderados del Frente, ya no están disponibles. En esas circunstancias, lo óptimo para el oficialismo sería una fórmula que reúna sin problemas ese tercio de votos que sacaría Cristina si se postulara, pero que además sea capaz de sumar votos no-cristinistas en un eventual ballotage.
Sostiene Julio Burdman que en caso de no poder encontrarle la vuelta, al oficialismo le convendría ir a unas PASO para poder contener la mayor cantidad de votos, e incluir ahí tanto a quienes defienden la gestión albertista -Massa, Rossi, Scioli-, a quienes la critican "desde adentro" -Lozano, Grabois-, y al cristinismo identitario. Lo ideal, en un "juego de tres", es una lista única que los contenga a todos, pero si no hay forma de armarla, es preferible ir a una riesgosa PASO antes que correr el riesgo de dejar votos afuera.
Por otra parte, Juntos por el Cambio, que ganó en 2021 y era el claro favorito electoral en 2022, hoy está amenazado por el ascenso de Milei. El libertario toma votos de todos lados pero se nutre básicamente de quienes rechazan al actual gobierno pero tampoco quieren regresar al período 2015-2019. Además, el factor Milei provocó una ruptura ideológica dentro del cambiemismo, porque es quien lidera los debates, y divide a JxC con sus propuestas: hoy los dirigentes del PRO y la UCR se dividen entre quienes quieren "parecerse a Milei", y quienes buscan "diferenciarse de él".
Milei concentra sus cañones discursivos en Rodríguez Larreta y los radicales, sabiendo que la interna cambiemita fomenta su crecimiento. El éxito de Milei ha sido tal, que es probable que la suma de Larreta y Bullrich llegue al 40% en las PASO, pero que el triunfador de la contienda interna de JxC no retenga todo eso en la general del 22 de octubre: si gana Larreta, algunos bullrichistas irían hacia Milei, y si gana Bullrich, algunos larretistas y radicales podrían trasladarse hacia la candidatura de Schiaretti.
En este "juego de tres", quien tiene más para ganar y menos para perder es el mismo Milei. A diferencia de las dos coaliciones principales, el libertario es el "nuevo", el receptor de los desilusionados. No resta votos, solo suma, y es el que propone soluciones sobre la mesa. Y como su juego es la diferenciación, cada crítica que recibe -"Milei, el loco", "Milei, el agresivo", "Milei, el de las propuestas inviables"- sólo logra fortalecer su posición del distinto, el tercero en discordia, y consagrarlo como alternativa.
El discurso "anti Milei" sirve para enfrentarlo en una segunda vuelta: en una campaña de segunda vuelta de Juntos vs. Milei, o Todos vs. Milei, cualquier candidato de las coaliciones principales pedirá el voto de la otra "en nombre de la salvaguarda de la democracia". No obstante, en la campaña para la primera vuelta el anti-mileismo solo produce el efecto de consolidarlo.
Es que siempre hubo un sector negacionista, que reivindica la dictadura genocida, con un discurso brutal de extrema derecha que quiere imponerse en la Argentina, producto de la mezcla de la situación económica, del miedo a lo que vendrá en el interior de sociedades muy fragmentadas. Habrá que dar la pelea frontal para salvaguarda de la democracia.
La Opinión Popular

En este “juego de tres”, quien tiene más para ganar y menos para perder es el mismo Milei. A diferencia de las dos coaliciones principales, el libertario es el “nuevo”, el receptor de los desilusionados. No resta votos, solo suma, y es el que propone soluciones sobre la mesa. Y como su juego es la diferenciación, cada crítica que recibe -”Milei, el loco”, “Milei, el agresivo”, “Milei, el de las propuestas inviables”- sólo logra fortalecer su posición del distinto, el tercero en discordia, y consagrarlo como alternativa.
Nacionales - 19-05-2023 / 10:05
INSISTIÓ CON LA NECESIDAD DE UN CONSENSO POLÍTICO PARA DEBATIR QUÉ HACER CON LA ECONOMÍA BIMONETARIA
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ratificó su negativa a presentarse como candidata, volvió a pedir un acuerdo con toda la dirigencia para salir de la economía bimonetaria y volvió a insistir con "rediscutir el acuerdo con el Fondo Monetario". Fue durante una entrevista de poco más de una hora en los estudios del canal C5N, con el periodista Pablo Duggan, conductor del programa Duro de Domar.
Cristina sugirió qué debe ocurrir para que el Frente de Todos pueda tener chances en las elecciones de este año: "Depende de que volvamos a enamorar a la sociedad", aseguró y planteó que la clave de un triunfo pasa por "volver a convencer a la sociedad de que hubo un tiempo en que los argentinos tenían un salario que alcanzaba para ahorrar".
Sin hacer nombres, Cristina dio una pista sobre su rol y sus preferencias políticas de cara al futuro: "Este año voy a cumplir el papel de siempre, el de una militante política para que lo que considero es lo mejor que les puede pasar a los argentinos, les pase", afirmó, y de inmediato manifestó su deseo de que "los hijos de la generación diezmada", en la que se ubicó como dirigente, "sean los que tomen la posta".
El diálogo con el periodista tuvo momentos de profunda reflexión política y de intensidad emotiva, cuando le tocó abordar la intimidad de su familia. "Toda la vida dije que no venían por mí sino por el peronismo y por el sistema democrático", fue la primera definición que dio Cristina para explicar la decisión de mantenerse fuera de la carrera electoral.
"Con una cautelar de la Corte mantuvieron suspendida la aplicación de Ley de Medios. ¿Alguien tiene alguna duda después de lo que pasó con Tucumán y San Juan? 72 horas antes de que empezara la veda, suspenden dos elecciones, después de un fin de semana donde había habido elecciones que fueron muy desfavorables para Juntos por el Cambio, activaron el dispositivo. Y ahora parece que viene Formosa. Se van a animar a todo", agregó.
Cristina encaró el reportaje de manera directa sobre el tema del endeudamiento y el rol del Fondo. "La combinación de endeudamiento y alta tasa de interés es igual a proceso inflacionario", destacó. "Necesitamos revisar ese acuerdo con el Fondo", pidió. En una de sus varias alusiones a su gestión presidencial, Cristina recordó que "hasta diciembre de 2015 los argentinos podían comprar hasta u$s2500″. "Me puteaban en colores" recodó la vicepresidenta, y volvió a pedir "un acuerdo entre todos los partidos políticos que tengan expectativas de gobierno". Por otro lado, sobre la inflación sostuvo: "No hay que apostar a una economía primarizada, tenemos que ir por otro lado, por el lado del desarrollo". "La inflación genera una transferencia de recursos de toda la economía a los sectores más concentrados", sostuvo.
En cuanto al panorama electoral, la vicepresidenta sostuvo que la de 2023 "es una elección de tercios, así como en 2019 era una elección de techo, ahora lo importante más que el techo es el piso". En otro momento, Cristina pidió limitar "el ejercicio de la impunidad obscena" que se ejerce desde los medios de comunicación, que fomentan "el odio y la supresión" del otro y afirmó que vivió años de críticas contra su condición de mujer. "Fueron años y años de tapas, de agresiones, violencia mediática simbólica, deshumanización, fundamentalmente contra mi condición de mujer. Sin que se levantara ninguna voz feminista, por suerte eso ahora sería imposible", expresó.
La Opinión Popular

Evitando definiciones electorales, Cristina reconoció la debilidad del peronismo al marcar el desafío de entrar al ballotage presidencial. Elogió a Sergio Massa, pidió un acuerdo de gobierno a la oposición, y evidenció que la inflación transfirió ganancias extraordinarias de los trabajadores a los grandes empresarios. Y denunció la persecución judicial macrista nuevamente contra su persona.
Nacionales - 18-05-2023 / 09:05
LO ASEGURÓ LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN EN UN LAPIDARIO INFORME QUE DENUNCIA MÚLTIPLES IRREGULARIDADES
La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó un informe donde expuso los múltiples incumplimientos que cometió el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que endeudó al país por casi 57.000 millones de dólares. La auditoría especializada reveló que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública. Además, se omitió la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales y no se le solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, tal como exige el artículo 61 de la ley 24.156 de Administración Financiera.
El informe fue aprobado por mayoría en una reunión llevada adelante en la sede de la AGN de la que participación su titular Jesús Rodríguez, y los auditores generales Francisco Javier Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Ángel Pichetto y Alejandro M. Nieva.
La AGN informó que el acuerdo resultó ser el más importante de la historia de la Argentina y también de la historia del FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del país, determinando que, por su magnitud y características, impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos.
Los fondos ingresados de la deuda con el FMI se aplicaron casi exclusivamente al pago de servicios de deuda detectándose que el 71 por ciento de los mismos, equivalentes a 27.732 millones de dólares, fueron utilizados para cancelar servicios de deuda de corto plazo emitida entre 2016 y 2019, es decir, durante el mismo gobierno de Mauricio Macri. "Estos pagos resultaron en una masa de recursos volcada al mercado que coexistió con una salida de capitales sin control, situación que debería haber sido evitada conforme al Convenio Constitutivo del FMI", remarcó la AGN en un comunicado.
Asimismo, el organismo resaltó la falta de intervenciones técnicas adecuadas para evaluar los costos y riesgos de la operación, inexistencia de opinión de la Unidad de Auditoría Interna, como así también la falta de asesoramiento jurídico oportuno y efectivo, destacando sobre todo la omisión de la actuación del Ministerio de Finanzas, que tenía a su cargo específicamente la gestión de la deuda pública. En el informe se destaca incluso que no se pudo encontrar el documento definitivo del acuerdo, dado que existen múltiples versiones del texto del crédito stand-by.
Como conclusión, la auditoría especializada señaló que los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento, y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento. "El auditado tomó decisiones sin contar con la debida información en cuanto al costo y riesgo asumidos, impactando en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública", subrayó el organismo.
El informe de la AGN le será enviado a la jueza federal María Eugenia Capuchetti. Magistrada que tiene a cargo la causa contra Mauricio Macri, Luis Caputo (ex ministro de Finanzas) y Federico Sturzenegger (ex titular del BCRA) por los delitos de malversación de fondos y administración fraudulenta en la contratación del crédito con el FMI en 2018 y el posterior desvío de los recursos obtenidos.
El fiscal interviniente imputó a los tres mencionados y a otros dos ex integrantes de los equipos económicos de Macri. Sin embargo, ninguno de los cinco fue llamado ni una sola vez a declarar por la jueza macrista Capuchetti, a pesar de que pasó más de un año y medio desde aquella imputación. ¿La mafia judicial macrista apañará este delito y lo encubrirá?
La Opinión Popular

La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó un informe donde expuso los múltiples incumplimientos que cometió el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que endeudó al país por casi 57.000 millones de dólares. La auditoría especializada reveló que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública.
Nacionales - 18-05-2023 / 08:05
AMPLIO REPUDIO A LAS PROPUESTAS DE HORROR DE LA PLATAFORMA ELECTORAL DE LA LIBERTAD AVANZA
El plan inhumano de gobierno que presentó La Libertad Avanza es muy similar al que aplicó Augusto Pinochet durante la dictadura chilena. Se plantea destruir derechos básicos, como el acceso a la salud y la educación pública, eliminar indemnización por despidos y hacer de las jubilaciones una timba para el sector privado, es parte de este plan que solo podría aplicar el Estado a través de una feroz represión. Se trata de un plan para atacar derechos conquistados por los sectores populares. Un programa donde la "inversión estatal" solo beneficia a las grandes empresas y a fortalecer el aparato represivo. Estos son los ejes centrales de este manifiesto del horror.
Destruir la Educación con su privatización. Argentina es uno de los pocos países de América donde todavía existe el derecho a la educación pública. Milei plantea terminar con la gratuidad de la educación y sustituirla por un "sistema de vouchers", como todavía persiste en Chile, un plan que ya fracasó en la región, y fue uno de los motivos que impulsó a la revuelta en varios países. Además plantea la modificación del Estatuto Docente, para eliminar licencias y facilitar despidos. Por otro lado, en el sistema privatizado que propone, deja en blanco cómo se solventará el salario de los trabajadores de la educación.
Destruir la Salud con su privatización. El plan es arancelar todas las prestaciones del sistema público. Lo que implica atacar a la salud como derecho humano elemental y restringir su acceso para quienes no puedan pagarlo. Avanzar en desfinanciar los presupuestos para la Salud, y dejar el problema de la falta de insumos en manos de "donaciones" empresariales.
Destruir derechos laborales eliminando la indemnización para despidos sin causa. Proponen una reforma laboral regresiva en derechos para los trabajadores. Entre ellos, la indemnización en el caso de despidos sin causa y la posibilidad de hacer juicio a las empresas. Sustituiría por un "sistema de seguro de desempleo", donde las empresas trasladen esta responsabilidad hacia el bolsillo de los propios trabajadores.
Mantener impuestos sobre los trabajadores. Por un lado, Milei propone eliminar impuestos para los empresarios y reducir las cargas patronales que, entre otras cosas, aportan a la jubilación. Pero no dice una sola palabra sobre eliminar el impuesto a las ganancias para los trabajadores o IVA para las mayorías populares.
Atacar las jubilaciones. Plantea recortar "el gasto del estado en jubilaciones y pensiones", buscando achicar el déficit fiscal por la vía de ajustar a quienes trabajaron todas su vida.
Trabajadores estatales en la calle. Avanzar en despidos de los trabajadores del Estado, ofreciendo "retiros voluntarios" y "jubilaciones anticipadas", para los trabajadores de planta permanente.
Dolarización. Además de irrealizable, por la falta de dólares en el país, implica un golpe al bolsillo al trabajador, que verá devaluado sus ingresos. Ya que los salarios perderán enormemente al imponerse el valor de la moneda yanqui sobre la economía nacional.
El plan de los libertarios se enfoca en que el Estado solo financie las vías y medios de transporte para que las grandes empresas nacionales y extranjeras puedan mover sus productos; sin ningún tipo de regulación. Y oriente los recursos del Estado para fortalecer el aparato represivo. Planteando toda clase de beneficios para las grandes empresarios y banqueros, que son quienes imponen el aumento permanente de los precios y presionan a la devaluación de la moneda.
La Opinión Popular

El programa de La Libertad Avanza (LLA), de Javier Milei, incluye dolarización de la economía, eliminación de la indemnización por despido, arancelamiento de la salud y la educación, acceso a las armas, derogación de la Educación Sexual Integral (ESI) y de la ley de despenalización del aborto, entre otras cuestiones.
Nacionales - 17-05-2023 / 09:05
LA VICE RATIFICÓ QUE NO SERÁ CANDIDATA EN UNA ELECCIÓN CON PROSCRIPCIÓN
La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ratificó que no la dejaron ser candidata en las elecciones de este año. El mensaje de la Corte Suprema fue más fuerte que el operativo clamor. No es renunciamiento. Cristina fue obligada a tomar esta decisión. Si fuera renunciamiento, la responsabilidad de la decisión estaría en ella. La Corte con el poder mediático y la oposición la proscribieron. La proscripción, que no es solo a Cristina sino al peronismo, es una falla institucional grave que obligará a la fuerza política mayoritaria a competir en una situación muy desfavorable.
La única decisión que podía tomar Cristina era afrontar ahora la proscripción o esperar a la condena en firme que debe salir de la Corte, como le sucedió al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, cinco días antes de las elecciones. Al adelantarse a la condena en firme, le dio la posibilidad al Frente de Todos de hacer campaña sin temor a perder el candidato en la Justicia, donde se libra la madre de todas las batallas.
Si esperaba a que la condena en firme saliera como en San Juan, cinco días antes de las elecciones, hubiera quedado más clara la intención proscriptiva del tribunal que la juzgó y de las distintas instancias que debe atravesar la sentencia hasta llegar a la Corte. Pero en ese caso, el Frente de Todos se quedaba sin candidato, lo que hubiera puesto al país al borde de la violencia.
Las investigaciones contra los jueces de la Corte macrista tendrían que haber empezado desde el primer día que asumió Alberto Fernández. La tarea que realiza la comisión de juicio político de Diputados demuestra que se trata de una Corte muy vulnerable. Han surgido indicios concretos sobre graves irregularidades y corrupción que comprometen a los cuatro jueces que la integran.
Son indicios y testimonios lo suficientemente fuertes como para romper el blindaje mediático que protege a los funcionarios del Partido Judicial. Esta Corte macrista es aún más turbia que la vieja Corte menemista de la mayoría automática. Y su titular, Horacio Rosatti, no oculta las ambiciones políticas que lo llevan a tomar medidas temerarias, al borde de la imprudencia, confiado en la impunidad que le concede su alianza con el macrismo y las grandes corporaciones mediáticas.
Cristina era la candidata más resistida por el llamado Círculo Rojo, que son los representantes del capital concentrado que vertebra el sistema de desigualdad e injusticias. Cristina ha sido la más atacada por ese Círculo Rojo, a diferencia de Javier Milei, que es un hombre del sistema, financiado incluso por los empresarios más recalcitrantes, que también le ponen fichas a la candidatura de Patricia Bullrich. Pero no tienen las simpatías de otros empresarios que advierten la impericia y superficialidad de sus propuestas.
La desazón que generará su ausencia en las listas de candidatos corre el riesgo de profundizar la falta de confianza que se ha extendido en los sectores de la sociedad más agobiados por la inflación. El Frente de Todos puede elegir sus candidatos en unas internas o avalar a aquel que sea más representativo de las posiciones de Cristina, para tratar de contener el caudal mayoritario de votos que convoca ella. Y tiene que ser además un candidato que traccione.
No será la primera vez que los candidatos del movimiento popular sufran la proscripción del sistema. Y en este caso, como en todos los anteriores, quedó lesionada la legitimidad del acto electoral y del sistema que las engendró. El Frente de Todos deberá competir en evidente desigualdad porque no puede llevar como candidata a su principal dirigente. Y aún así tiene la responsabilidad de ganar para transformar y democratizar ese mismo sistema que lo proscribe.
La Opinión Popular

Mientras concluía el congreso del PJ, la vicepresidenta confirmó vía tuit que no jugará en las elecciones. "No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura". Reiteró que el Poder Judicial, “una task force de Juntos por el Cambio y los grupos económicos concentrados”, proscribió al peronismo y llamó a construir “un programa de gobierno que vuelva enamorar a los argentinos y las argentinas”. El Frente de Todos ahora deberá definir quién será su candidato o candidata.
Nacionales - 16-05-2023 / 10:05
LA OPOSICIÓN LOGRA DEL PODER JUDICIAL MACRISTA LO QUE NO CONSIGUE EN EL APOYO DE LA GENTE
El diputado de Juntos por el Cambio (JxC) y principal referente de la oposición formoseña, Fernando Carbajal, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de amparo para que se declare inconstitucional la postulación a la reelección del actual gobernador, Gildo Insfrán, de cara a los comicios de esa provincia, previstos para el 25 de junio próximo. Carbajal solicitó a la Corte que se expida sobre la constitucionalidad del artículo 132 de la Constitución de Formosa, cuya "ambigüedad", para el legislador, permite la reelección indefinida del cargo de gobernador. Ese artículo prescribe que "el gobernador y el vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos".
En forma total o parcial, en distritos gobernados por el peronismo, los fallos del máximo tribunal hacen lugar a presentaciones del arco opositor. Además, su vocero oficial, el multimedios porteño Clarín, anticipó la posición de la Corte Suprema, que ese medio manipula, sobre las elecciones provinciales que se vienen. Catamarca, Formosa y Santa Cruz serán las próximas provincias en recibir este tipo de fallos, arbitrarios y prescriptivos, por parte de la disparatada Corte macrista. Lo único que importa es ponerle un freno a la seguidilla de triunfos del peronismo en las provincias, con un único sentido: favorecer al macrismo, a los grandes empresarios y a sus aliados mediáticos y judiciales.
Ni en sus peores pesadillas los dirigentes de Juntos por el Cambio se imaginaron que en las elecciones provinciales les iba a ir tan mal. La tercera tanda de elecciones provinciales desdobladas de la nacional ratificó una tendencia que parece irreversible: una vez más triunfaron los oficialismos y los tres gobernadores que ponían en juego su gestión resultaron triunfantes por porcentajes holgados. Se trata de gestiones que se computan a favor del gobierno nacional, toda vez que corresponden a distritos alineados del oficialismo en el Parlamento y con una similar visión macro del país. Ese dato es el que movilizó a Juntos por el Cambio a bloquear las elecciones en San Juan y Tucumán, donde un seguro triunfo de los oficialismos hubiera pintado de peronista a buena parte del mapa argentino. Por eso el macrismo pretende que la Corte se meta en los procesos provinciales violando abiertamente el sistema federal.
Las cuatro provincias representaban casi el 10% si se hubieran concretado los comicios tucumanos, que constituyen el 3,69% del total nacional. La Corte macrista hizo lo suyo para evitar una foto amarga para la oposición, que en esta tanda de elecciones provinciales no surge como opción. Como era previsible, Juntos por el Cambio le pidió a la Corte que se ponga por encima de las provincias e irrumpa, virtualmente, en todas las elecciones.
Queda claro que la oposición gana en los tribunales "amigos" lo que no está logrando en los territorios donde va a elecciones. Además, los mejores resultados para Juntos por el Cambio llegaron de la mano de candidatos radicales como fue el caso de Gerardo Morales en Jujuy, hace una semana o este domingo en La Pampa, donde, si bien no logró ganar la gobernación, Martín Berhongaray, le dio pelea al peronista Sergio Ziliotto. El PRO ni figuró, demostrado que es solo un partido vecinal del Puerto de Buenos Aires.
La gran incógnita, una vez más, es si estos resultados se trasladarían a nivel nacional. La dura derrota libertaria en Tierra del Fuego, que se suma a otras tantas que viene padeciendo esa fuerza, ¿Cómo explica los números que las encuestas le otorgan a Javier Milei? Y el enojo social con la gestión del gobierno ¿por qué no se refleja en los comicios provinciales, cuyos electorados padecen como el resto del país el mismo índice inflacionario? Más allá de lo que ocurra en octubre en las elecciones presidenciales, el peronismo no es una fuerza raquítica, y ese dato no es menor para quien vaya a gobernar la Argentina los próximos cuatro años.
La Opinión Popular

Buscando otra manito de la Corte Suprema macrista, la oposición formoseña presentó un planteo de inconstitucionalidad y en las últimas horas sumó un amparo contra la reelección indefinida en la Provincia que está avalada por la Constitución. El antecedente Tucumán y San Juan dejó argumentos servidos. La Corte se prepara para definir el caso Manzur y dejarlo abstracto, pero siguen las presiones para impedirlo.
Nacionales - 15-05-2023 / 11:05
EN SAN JUAN GANÓ EL PERONISMO EN 15 DE LOS 19 DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA, OBTENIENDO MÁS DEL 50% DE LOS VOTOS
A pesar de lo que decían los grandes medios porteños, triunfos peronistas, derrotas macristas y los libertarios con resultados lamentables. Un nuevo domingo de elecciones 2023 se desarrolló en Argentina y los gobiernos de La Pampa, Salta y Tierra del Fuego fueron revalidados por cuatro años más. Pese a que la jornada electoral tuvo como protagonista principal a la Corte Suprema de Justicia, el gobierno nacional capitalizó los triunfos oficialistas y suma victorias.
Juntos por el Cambio acumula derrotas, mientras que Javier Milei volvió a sufrir otro fracaso. La participación electoral se mantuvo estable respecto a los comicios de 2019. La decisión de los cortesanos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda que impidió las elecciones en Tucumán y San Juan buscó menguar el triunfo del peronismo, intentando beneficiar a Juntos por el Cambio. No lo consiguió.
Fueron reelectos los gobernadores Sergio Ziliotto de La Pampa, Gustavo Sáenz de Salta y Gustavo Melella de Tierra del Fuego. Se confirmó la primacía oficialista repetida en otras provincias que votaron semanas atrás. Nobleza obliga, las encuestas previas estuvieron gauchitas, predictivas. Las respectivas participaciones rondaron el 70 por ciento, nivel aceptable de presentismo.
Los oficialismos locales se identifican con el Frente de Todos que hizo triplete aunque, como siempre, cada provincia tiene señales de identidad propias. Ziliotto proviene de un peronismo local, arraigado y no fácil de alinear desde la casa Rosada. El fueguino Gustavo Melella milita en Forja, un partido "radical K". El salteño Sáenz es oriundo del Frente Renovador y aliado histórico del ahora ministro de Economía Sergio Massa.
De los candidatos a gobernador de Juntos por el Cambio, solo cumplió un desempeño interesante y competitivo el pampeano radical Martín Berhongaray, quien orilló los cuarenta puntos. En los demás distritos las performances resultaron desoladoras. En espejo, Melella y Sáenz golearon. Llama la atención y merecerá estudio el muy alto porcentaje de votos en blanco en Tierra del Fuego.
Las huestes del diputado Javier Milei fracasaron mientras el referente bramaba en la Feria del Libro de Buenos Aires. Detalle pintoresco en suelo fueguino: estrepitosa minigira fueguina de Milei, equiparada por los grandes medios porteños a un hecho de masas. Cosecha electoral menor al 9 por ciento.
En San Juan se eligieron intendentes, legisladores provinciales y concejales. La competencia por la gobernación fue suspendida arbitrariamente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El peronismo agrupado en el oficialista Frente Todos por San Juan ganó las elecciones en 15 de los 19 departamentos de la provincia, al obtener más del 50% de los votos, contra 36% de Juntos por el Cambio (JxC), que se quedó con la ciudad capital. La Ley de Lemas sanjuanina incidió para que el conteo de sufragios discurriera lento y farragoso.
En un país federal cada provincia dicta su Constitución, determina sus leyes electorales. Los sistemas son diversos también. Ejemplos aleatorios, para ilustrar: en Salta se usa boleta única electrónica, su escrutinio fue el más veloz. Tierra del Fuego es una de las contadas provincias regida por sistema de doble vuelta, lo que potencia el valor del triunfo de Melella, el único de los tres vencedores que tenía que superar el 50 por ciento de los votos o ir a ballotage.
La Opinión Popular

A pesar de lo que decían los grandes medios porteños, triunfos peronistas, derrotas macristas y los libertarios con resultados lamentables. Tres gobernadores ligados al gobierno nacional lograron ayer su reelección, mientras que en San Juan la suspensión de la Corte redujo el voto a intendentes, diputados y concejales. Sergio Ziliotto sacó más del 50% y no habrá segunda vuelta en La Pampa, Gustavo Sáenz duplicó en votos a Juntos por el Cambio en Salta, Gustavo Melella se impuso en Tierra del Fuego, adonde Patricia Bullrich viajó para presenciar una dura derrota, y el voto en blanco fue de más del 20%.
Nacionales - 12-05-2023 / 10:05
"CONDICIONAN LA VIDA DEMOCRÁTICA DE LOS ARGENTINOS"
Ante unos 40 senadores presentes y con la titular del Senado de la Nación Cristina Fernández presidiendo la sesión, el jefe de ministros Agustín Rossi presentó el informe de gestión del gobierno. Con notoria ausencia de senadores que representan provincias que este domingo tendrán elecciones (Tierra del Fuego, Salta, La Pampa y parcialmente San Juan), Rossi se refirió a la decisión de la Corte de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan. "El fallo en primera instancia contra Cristina en la causa Vialidad es proscriptivo. Nadie nos puede asegurar que lo que hicieron con las elecciones -en estas provincias- no lo hubiesen hecho en el caso potencial de que Cristina fuera candidata".
Además, arremetió contra el diputado nacional de Juntos por el Cambio Gerardo Milman, la titular del PRO Patricia Bullrich y el grupo Clarín. "La presidenta del principal partido opositor nunca condenó el intento de magnicidio de Cristina. La verdad es que todo tiene que ver con todo y algo más nos tendrán que decir. Algo nos tendrán que explicar Millman y Bullrich. Por lo mínimo es entorpecimiento de la justicia". "El diario Clarín, a través de su periodista Daniel Santoro, en un artículo escrito unos días atrás adelanta todo esto que iba a suceder. Dice que la Corte iba a pronunciarse antes de las elecciones en Tucumán y en San Juan, y que iba a expresarse sobre la legalidad de la asunción de Máximo Kirchner en el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. Estamos preparados para todo", advirtió.
Sin papeles en la mesa ni pelos en la lengua, el funcionario en clave electoral sentenció: "Quienes sean nuestros candidatos o candidatas deberán comprender que no solamente tendrán que ganar elecciones, sino que también tendrán que desarmar este poder". En este punto, indicó: "A 40 años de la recuperación democrática, el peor poder es el judicial" al tiempo que agregó: "El Poder Judicial condiciona la vida democrática de los argentinos y las argentinas. Si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina porque te condicionan. El partido judicial también se mete en la autonomía de las provincias y por eso dictó el fallo sobre las elecciones en San Juan y Tucumán".
"El partido judicial es un hecho nuevo, una serie de fiscales y jueces que han cooptado gran parte del funcionamiento del Poder Judicial y actúan como partido. No imparten justicia, persiguen otras intenciones. Los miembros de la Corte son parte del partido judicial", siguió Rossi. Y aseguró que "cada vez que quisimos interpelar a la justicia, fracasamos. Se ponían el escudo de la independencia del Poder Judicial y como teóricamente el que hacía una crítica la justicia estaba interfiriendo con la independencia judicial, había que correrse de ese debate".
"El presidente de la Corte Suprema se mete en la economía. ¡Hay que tener el tupé! No pueden administrar la obra social del Poder Judicial y quiere administrar la economía argentina", disparó el santafesino en un tramo de su intervención, a la que continuó con menciones al Lago Escondido Gate. "La foto de Lago Escondido es la flagrancia de la relación entre los miembros del Poder Judicial y los sectores de los medios de comunicación. El partido judicial siempre defiende a los sectores corporativos. Lo ilógico es que con lo de Lago Escondido no pasó nada. La Corte Suprema vio lo que estaba sucediendo en sus narices y no les advirtió, ni les tiró de las orejas", expresó.
Por otro lado, señaló que "en la economía todo tiene que ver con todo y tiene que estar acompañado con decisiones de políticas públicas que vayan favoreciendo el desarrollo" y destacó: "El gasoducto Néstor Kirchner va estar en funcionamiento a partir del 20 de junio y eso nos va a permitir aumentar nuestro perfil exportador de combustibles y energía". Finalmente, resaltó que el año 2022 fue récord en volúmenes de exportaciones y tomó en cuenta algunos de los índices de generación de empleo del gobierno de Alberto Fernández remarcando que "la generación de empleo fue potenciada en estos tres años y medio de gestión".
La Opinión Popular

En su informe de gestión ante el Senado, el jefe de Gabinete apuntó contra el máximo tribunal por el fallo que suspende las elecciones a gobernador en San Juan y Tucumán y por la persecución que lleva adelante el Poder Judicial. “Es un Poder que no tiene legitimidad democrática”, sentenció.
Nacionales - 11-05-2023 / 10:05
MILEI Y PATRICIA SE BURLARON DE LARRETA POR EL MÓVIL ARMADO DE LAS FANTA
Si tomás Fanta votás a Larreta. Que una bebida espumante de color naranja quede como eje de una interna política, solo puede pasar en la Argentina y con el PRO. El detonante fue una encuesta callejera en una señal de cable, donde todos los consultados que dijeron que votarían por Horacio Rodríguez Larreta portaban una botella de gaseosa Fanta.
Rápidamente, en Twitter comenzaron las especulaciones sobre que se trataba de una nota paga por el susodicho candidato o las contra especulaciones sobre que fue su adversaria Patricia Bullrich la que la operó. El bullrichismo desplegó una ola de gastadas a Larreta, al igual que los de Javier Milei, que renombraron a sus adversarios como "Juntos por la Fanta". En respuesta, los larretistas se fotografiaron tomando una Fanta. Esto da para todo.
¿Cómo empezó el Fantagate? El cronista de A24 Esteban "Pelado" Trebucq hizo una nota en San Justo preguntando a personas -supuestamente del montón- a quién iban a votar. Todos los que venían con una Fanta en la mano -como si fuera un código para reconocerse- dijeron que a Larreta. La nota se viralizó y comenzaron las especulaciones: ¿era un segmento pago por Larreta? ¿Era una operación de su adversaria Bullrich? ¿Era una campaña de Coca-Cola para que todos hablen de Fanta? Todo tipo de conspiración fue enunciada.
Uno de los primeros fue el liberal Carlos Maslatón: "El periodista Trebucq, para ustedes. Dos semanas atrás en Constitución paraba gente y todos votaban Milei. Hoy para gente y todos votan Sombrilla Larreta. O sea digamos, todo en Argentina es una joda". Trebucq se defendió y se despegó: dijo que fue "tan llamativo que lo dije al aire. Porque me di cuenta al toque. Y cuestioné".
Los primeros en subirse a esto de forma sistemática para cuestionar a Larreta fueron los partidarios de Milei que trocaron el choripán peronista por la fanta larretista y publicaron un tweet donde hablaba de "Juntos por la Fanta".
El más activo en "denunciar" esto -planteando que la Fanta se convirtió en el nuevo signo del clientelismo político- fue el candidato porteño de Milei, Ramiro Marra. No fue muy sutil: "Antes era por el chori y la coca. Ahora es por la Fanta", aseguró. Una economista de extrema derecha, Diana Mondino, ironizó: "Impresionante el Hotsale!! Está todo tan barato que con una Fanta te compras un voto". Como esos, hubo miles de tweets de los de Libertad Avanza.
Pero los partidarios de Bullrich no tardaron en subirse a la contienda para acusarlo a Larreta de pagar notas en medios. Un dirigente cercanos a Bullrich, el monzoista Sebastián García de Luca, ironizó sobre las encuestas que maneja Larreta: "Los que toman #Fanta deben ser los que les responden a algunas encuestadoras... Algunas, cada vez menos". De pronto, Fanta o no fanta se convirtió en un código de la interna del PRO. "Cosas veredes, Sancho, que harán hablar las piedras".
La Opinión Popular

Si tomás Fanta votás a Larreta. Que una bebida espumante de color naranja quede como eje de una interna política, solo puede pasar en la Argentina y con el PRO. El detonante fue una encuesta callejera en una señal de cable, donde todos los consultados que dijeron que votarían por Horacio Rodríguez Larreta portaban una botella de gaseosa Fanta.
Nacionales - 11-05-2023 / 09:05
EL PERONISMO REPUDIÓ EL FALLO QUE SUSPENDIÓ DOS ELECCIONES Y EL MACRISMO APLAUDIÓ A LOS CORTESANOS
Luego del cimbronazo por el antidemocrático fallo de la Corte Suprema de Justicia, que suspendió las elecciones del domingo en Tucumán y San Juan, cinco días antes de realizarse, impidiendo cualquier posibilidad de cambiar los candidatos y reimprimir las boletas, no hace más que incrementar la desconfianza hacia quienes conducen la Justicia nacional. Es que cuatro tipos que no fueron elegidos por el pueblo, integrantes del máximo tribunal que enfrentan un proceso de juicio político en la Cámara de Diputados, donde cada día se les complica más, se quieren llevar puesto el proceso electoral. Creen que pueden hacer lo que se les cante, incluso proscribir a Cristina.
El presidente Alberto Fernández advirtió que la Corte Suprema "se ha convertido en el brazo opositor y de los grupos concentrados del poder económico y mediático", y dijo que la decisión de suspender las elecciones "deja a la democracia como rehén de un grupo de jueces" y advirtió que los magistrados designados por decreto por Mauricio Macri durante su gestión "siguen respondiendo a las órdenes" del exmandatario. Llamó así a las cosas por su nombre. Dejó en claro que la decisión de la Corte es antidemocrática, que responde a los intereses de Juntos por el Cambio, y que intenta frenar los triunfos del peronismo en las provincias de San Juan y Tucumán.
Frente a la intromisión, centralista y porteña, que atenta contra el federalismo, del Poder Judicial Macrista en dos provincia que le son adversas políticamente, el presidente anunció que la decisión de la Corte se sumará como causal de remoción en el juicio político contra los supremos que debate el Congreso. El rechazo al fallo incluyó comunicados y declaraciones de gobernadores y referentes del Frente de Todos, de la CGT y las Madres de Plaza de Mayo, entre otros.
En Casa de Gobierno explican que no pudieron adelantar la jugada del tribunal supremo porque "es una Corte que está loca". Remarcan que "no puede ser" lo que hizo su presidente, Horacio Rosatti, que fue a una reunión en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, habló allí de temas económicos y después sacó esa resolución política. "Es todo una locura. Son cuatro truhanes con comportamientos mafiosos", disparan. "No tiene autoridad, ni facultades, ni conocimientos para opinar sobre el rumbo de la política económica del gobierno", dijo el Presidente sobre Rosatti.
También destacan que, mientras se conocía el fallo, el ex administrador de la Corte, Héctor Marchi, denunciaba ante la comisión de juicio político que Rossati "recibía sobres", haciendo referencia a corrupción en contratos para negociar fallos. "Con esto sacaron el foco de ese escándalo y de tantas otras cosas como lo de los teléfonos de Gerardo Milman que fueron borrados en las oficinas de Patricia Bullrich", subrayan.
Desde el oficialismo consideran que la respuesta a este fallo político y al avance del Poder Judicial sobre el resto de los poderes se debe dar "en las calles", como ocurrió ante la sentencia del "2x1", que buscó beneficiar a represores de la dictadura. "Como lo hicimos cuando salimos a la calle en los 80 para defenderla, vamos a responder con más democracia. Necesitamos más representantes comprometidos con la democracia, más ciudadanos movilizados por una democracia plena y participativa para salir de este círculo vicioso", dijo Alberto. Una fecha posible para esa movilización es el 25 de mayo, con el acto en conmemoración la asunción de Néstor Kirchner como presidente.
La alianza anti peronista opositora de Juntos por el Cambio, mientras tanto, siguió aplaudiendo y festejando el fallo como propio y señalando a los jueces de la Corte como si fuesen parte de un mismo equipo amarillo. Más cantado que la canción "Muchachos", Macri, el renunciado candidato a presidente, reivindicó la arbitrariedad judicial y celebró alborozado el fallo partidizado de la Corte que frenó el anunciado triunfo peronista en San Juan y Tucumán.
La Opinión Popular

La decisión de la Corte de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan agudizó la crisis institucional. El Presidente anunció, por cadena nacional, que sumará el tema al proceso de juicio político contra los Supremos. Los gobernadores, la CGT, las Madres de Plaza de Mayo y distintos referentes del Frente de Todos se unieron en el repudio. La movilización en las calles aparece como único límite ante la avanzada en tándem del Poder Judicial y la oposición de Juntos.
Nacionales - 10-05-2023 / 11:05
NO DISIMULA QUE QUIERE GOBERNAR, DESDE LA DERECHA Y CON ARBITRARIEDAD JUDICIAL
La Justicia tardía no es justicia. El que demora siempre gana. El problema se ahonda cuando quienes lo hacen son los jueces de la Corte Suprema. Apenas Mauricio Macri terminaba de rotular a algunas provincias como "manejadas por sistemas feudales", cuando salieron los fallos de la Corte Suprema sobre las elecciones provinciales en San Juan y Tucumán, que son arbitrarios porque se dictaron con morosidad. La tardanza es taimada, para perjudicar al peronismo en beneficio de la oposición de derecha. Los jueces cajonean expedientes, deciden a destiempo. Trabajan a reglamento, cobran sueldos altísimos y, como casta, eluden impuestos.
Los plazos para una cuestión institucional tan seria distan de ser eternos. Son cortos y perentorios. Postergar es la jactancia de los irresponsables. Los jueces deben actuar con celeridad y sensatez haciéndose cargo de su eventual desidia. De haber sentenciado hace una semana, laburando como cualquier mortal, se hubieran ahorrado costos institucionales y económicos para el sistema político y para las provincias. Era técnicamente factible y jurídicamente imprescindible.
Lo que se debate es "una cuestión de puro derecho". Ver si las candidaturas son admisibles para la Constitución. Las candidaturas son lo que se llama "hechos notorios", no requieren probarse porque cualquiera los conoce. Entonces no son necesarios informes ni pruebas adicionales. Con un ejercicio racional se puede resolver. Los pedidos de informes son superfluos, chicanas de los Supremos.
En un fallo escandaloso, y que ni siquiera se pronuncia por la cuestión de fondo, la Corte irrumpe en medio de la campaña electoral jugando abiertamente a favor de Juntos por el Cambio. ¿Cómo enfrentar la arbitrariedad de la Corte y el Poder Judicial Macrista? Las sentencias tardías e inoportunas incumplen los deberes de los funcionarios públicos, podrían tipificar prevaricato. Una nueva causal de juicio político contra los tres Supremos firmantes: el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. Y hasta una denuncia penal.
Las cuestiones federales son engorrosas, hay conflicto entre los sistemas provinciales y el nacional. La Corte intrusó en dos elecciones. El justicialismo era favorito en ambas. Los poderes públicos sanjuanino y tucumano decidieron, en sustancia, no confrontar con el Máximo Tribunal. En Tucumán no se votará el domingo 14. En San Juan solo se elegirán autoridades legislativas, intendentes y concejales. La gravedad de la jugada unitaria, decidida en el puerto de Buenos Aires, es una falta de respeto al federalismo y a la voluntad popular.
Los dictámenes de la procuradora fiscal Laura Monti aconsejaban rechazar las cautelares. No son vinculantes para la Corte Suprema pero evidencian que estas cuestiones jurídicas son opinables, polémicas. Para nada tan claras como vio la exministra Patricia Bullrich quien sinceró el veredicto en primera persona del plural: "Les frenamos las reelecciones", celebró la intromisión arbitraria y partidizada del Poder Judicial Macrista.
Las elecciones provinciales venían desarrollándose de modo sistémico, razonable, con predominio de los oficialismos locales y pasables niveles de presentismo. Distantes de la furia que trasuntan los medios dominantes, de un clima de apatía "a la 2001". En ese contorno, los dirigentes de Juntos por el Cambio atraviesan momentos de zozobra y peleas. Los Cortesanos van quedando desnudos por denuncias de irregularidades, despidos infundados, malos manejos en la Obra Social de los judiciales. Lo innegable es que la Corte, en venganza por el juicio político y para tapar sus chanchullos, interfirió en procesos que caminaban bien, sin excusas para sus demoras que (como rezan los proverbios) no son justicia.
La Opinión Popular

Apenas Mauricio Macri terminaba de rotular a algunas provincias como "manejadas por sistemas feudales", los supremos Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz, admitieron medidas cautelares contra dos candidatos del peronismo con grandes posibilidades de ganar. Lo innegable es que la Corte interfirió en procesos que caminaban bien, sin excusas para sus demoras que (como rezan los proverbios) no son justicia.
Nacionales - 09-05-2023 / 08:05
GRAVÍSIMA DENUNCIA QUE PONE CONTRAS LAS CUERDAS AL PODER JUDICIAL MACRISTA
Ante la revelación sobre el borrado compulsivo del teléfono de una de las asesoras del diputado macrista Gerardo Milman en las oficinas de Patricia Bullrich, la vicepresidenta Cristina Fernández advirtió que "resulta muy impresionante la naturalización de la violencia política" y el encubrimiento del intento de magnicidio.
Los bloques legislativos del Frente de Todos y el Frente Renovador exigieron que la Justicia investigue. El Presidente reclamó que "Bullrich y Milman" den explicaciones. La precandidata presidencial del PRO se hizo la desentendida y amenazó: "Conmigo el 10 de diciembre, el kirchnerismo se acaba".
La vicepresidenta se hizo eco del testimonio de una exsecretaria de Milman que reveló que la habrían obligado a borrar su teléfono en las oficinas de la presidenta del PRO. Es un testimonio que involucra a Bullrich en el presunto encubrimiento del intento de asesinato que sufrió el pasado 1 de septiembre.
"La testigo, asistente de un diputado en el momento del crimen, dijo que la llevaron a la oficina de Bullrich y allí un experto le borró el celular. La extrema derecha en América Latina utiliza la violencia como método en todos los Países ¡Vergonzoso!", dijo el diputado Alencar Santana, del oficialista PT brasilero. "Lo que acabas de leer no lo dijo nadie en la Argentina", aseguró Cristina.
Cristina hizo referencia a la declaración testimonial de Ivana Bohdziewicz, excolaboradora de Milman, que dijo en Comodoro Py que el borrado de información contenida en su teléfono celular se produjo en unas oficinas de Bullrich, y que el hecho habría ocurrido con intervención del propio legislador.
La mujer había adelantado días atrás ante la Justicia la intención de ampliar su declaración testimonial y le habían fijado fecha para el 10 de mayo, pero el último viernes se presentó de manera espontánea en los tribunales de Comodoro Py acompañada de un abogado "manifestando su intención de prestar declaración en virtud de haber recibido presiones", según consta en un registro del expediente.
Bohdziewicz contó que el 10 de noviembre del año pasado asistió a unas oficinas donde las esperaba Milman junto a un perito informático, que durante cuatro horas se dedicó a borrar el contenido de su teléfono. Lo mismo hizo con el aparato del diputado y de la asesora Carolina Gómez Mónaco. El perito les habría indicado comprar nuevos aparatos y evitar registrar cuentas personales para que no se descargue ningún "backup" de información que pudieran tener almacenada. Ese mismo día por la mañana, Cristina había publicado un video en sus redes donde detallaba los elementos de la causa que apuntaban a Millman.
Bohdziewicz y Gómez Mónaco son las asesoras que, dos días antes del atentado contra Cristina, estaban junto a Milman en un bar cuando un empleado del Congreso lo escuchó decir "cuando la maten yo estoy camino a la costa". Y días después, Fernando Sabag Montiel le apuntó con una pistola a Cristina y le gatilló dos veces. La misma justicia macrista que la condenó trabó la investigación de los instigadores políticos y los financistas económicos de los autores del intento de magnicidio.
Cristina está condenada, proscripta, en un juicio trucho y amañado para sacarla de la vida pública. ¿Cómo se hace una campaña en esas condiciones? ¿De qué forma se entra en contacto con la gente para abrazarla, tocarla, sin pensar en que puede haber a pocos pasos un sicario preparado para concretar lo que un milagro impidió la noche del 1 de septiembre del 2022? El regreso de la violencia política y la justicia macrista han cambiado la democracia argentina.
La Opinión Popular

Ante la revelación sobre el borrado compulsivo del teléfono de una de las asesoras del diputado macrista Gerardo Milman en las oficinas de Patricia Bullrich, la vicepresidenta Cristina Fernández advirtió que “resulta muy impresionante la naturalización de la violencia política” y el encubrimiento del intento de magnicidio. Los bloques legislativos del Frente de Todos y el Frente Renovador exigieron que la Justicia investigue. El Presidente reclamó que “Bullrich y Milman” den explicaciones.
Nacionales - 05-05-2023 / 10:05
EL DIRECTOR DEL INCUCAI LO CRUZÓ FUERTE POR PROMOVER LA VENTA DE ÓRGANOS
El polémico Javier Milei se mostró favorable a la legalización de la compraventa de órganos para trasplantes. Según sus posiciones ultraliberales, se trata de "un mercado más" donde el Estado no tiene porqué intervenir y quitar la libertad "de disponer de un pedazo de mi cuerpo" a quien esté dispuesto a vender sus órganos para ganar dinero. Indicó que de esa manera se reducirían las listas de espera para trasplantes ya que "hay estudios hechos en Estados Unidos que demuestran que, si vos dejás esos mercados libres, funcionan muchísimo mejor y tienen menos problemas".
Sostiene Andrés Asiain, en Página 12, que el planteo de Milei de compraventa de órganos parte del análisis de funcionamiento de los mercados tradicionales de la economía ortodoxa. Si el Estado interviene y regula los trasplantes obligando a que sean gratuitos se genera un exceso de demanda de órganos y una falta de donantes, que se traduce en largas listas de espera para trasplantes.
Si, en cambio, se deja al mercado funcionar, se establecerá un precio por los órganos que permitirá que la oferta y la demanda se igualen, terminando con las listas de espera. Sin embargo, la forma en que se reduce el racionamiento en un mercado de órganos no es igual a un mercado de manzanas o automóviles.
Por un lado, la supuesta mayor oferta de órganos para trasplantes sólo se daría en aquellos casos que la donación no implique el fallecimiento del donante, como en el caso del riñón. En otros casos, como el trasplante de corazón, la legalización de la compraventa no incrementaría la oferta aún cuando se permitieran situaciones macabras de donaciones que impliquen la pérdida de la vida a cambio de dinero. La oferta no aumentaría significativamente porque casi nadie estaría dispuesto a morir, le paguen lo que le paguen.
Además, aún en casos como la donación de un riñón, la oferta se incrementaría a costa del aprovechamiento de situaciones económicas desesperadas de personas muy pobres. Algo éticamente reprochable, mucho más viniendo de un diputado que se opone a las políticas de transferencias de ingresos y los programas sociales hacia los más vulnerables. Tal vez Milei piensa reemplazar el "plan social" para los pobres por una oportunidad económica como oferentes en el mercado de órganos.
Pero la solución de mercado para el problema de los trasplantes no actúa sólo incrementando la oferta a costa del aprovechamiento de situaciones desesperadas de la población pobre. También actúa reduciendo la demanda a medida que el precio de los órganos se incrementa.
Es decir, la solución de mercado para el problema de los trasplantes implica que quien no tiene dinero para comprar un órgano no lo pueda recibir. De esa manera, un sector importante de la población no podría acceder a trasplantes ya que no tendría dinero para pagar el valor de mercado del órgano que necesita. En ese sentido, la propuesta del desquiciado Milei condena a muerte a toda la fracción de la población que no tenga ingresos suficientes para adquirir un órgano en el mercado. Como referencia al respecto, en algunos medios se difundió que el valor de un riñón en Irán cotiza alrededor de 10.000 dólares.
El presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), Carlos Soratti, salió públicamente a cruzar su postura, a la que calificó de "locura" y "fantasía que no es viable" y consideró que el planteo va en contra de todos los consensos de salud internacionales al respecto.
La Opinión Popular

La oferta se incrementaría a costa del aprovechamiento de situaciones económicas desesperadas de personas muy pobres. Algo éticamente reprochable, mucho más viniendo de un diputado que se opone a las políticas de transferencias de ingresos y los programas sociales hacia los más vulnerables. Tal vez Milei piensa reemplazar el "plan social" para los pobres por una oportunidad económica como oferentes en el mercado de órganos.