La Opinión Popular
                  14:45  |  Miércoles 04 de Octubre de 2023  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
La Opinión Popular > NACIONALES - Noticias de Paraná, Entre Ríos
Nacionales - 04-10-2023 / 09:10

Milei acusó a Bullrich de haber puesto bombas en jardines de infantes y ella le contestó que estaba loco

LA OPOSICIÓN DERECHISTA SE DESPEDAZA CAMINO A OCTUBRE
"Es un mentiroso. Le voy a hacer una denuncia penal." Cortita y al pie, Patricia Bullrich respondió así a la acusación que hizo Javier Milei de que ella, como parte de Montoneros, habría "puesto bombas en jardines de infantes". La dirigente derechista inició así su contraofensiva contra el candidato de ultra derecha, que incluyó alusiones a su "inestabilidad emocional", videos mostrando cómo hablaba bien de Bullrich antes de las PASO y un nuevo spot comparando la cantidad de gobernadores e intendentes con los que cuenta Juntos por el Cambio. La jugada indicó que Milei será ahora el blanco de todas las acciones de Bullrich para llegar al balotaje.
 
Milei ya había acusado a Bullrich de haber formado parte de Montoneros, lo que motivó que la candidata dedicara todo un segmento del debate presidencial a aclarar que había sido parte de la JP y que no había participado de acciones armadas. Algunos libros que reúnen investigaciones periodísticas discuten esta última afirmación de quien fue la cuñada de Rodolfo Galimberti, pero ninguno de esos trabajos la sitúa poniendo una bomba en un jardín de infantes (una acción que Montoneros no emprendió jamás).
 
No obstante, Milei dijo: "Ella era una montonera tirabombas. Ha puesto bombas en jardines de infantes. Participaba de una organización terrorista". Bullrich le retrucó con el anuncio de una denuncia penal. "Sale a decir en un programa de televisión que yo había puesto bombas en un jardín de infantes. Es un mentiroso. Y no solamente le contestó, sino que le voy a hacer una denuncia penal", anunció Bullrich, quien contrapuso esto que planteaba con la justificación de Milei para sumar a Luis Barrionuevo.
 
La denuncia coronó una estrategia de demolición sobre Milei, que abarcó prácticamente todos los frentes. Por un lado, Bullrich apuntó a las declaraciones de Milei pero desde el costado de la inestabilidad emocional: "Hasta hace poco tiempo Javier Milei hablaba muy bien de mí. No sé qué le pasó que dejó de hacerlo. Pero acá el problema no soy yo ni las mentiras y calumnias sobre mí", afirmó.
 
"Me preocupa que, con esa misma inestabilidad emocional que Milei tiene a la hora de emitir juicios y falsas acusaciones sobre otros, haya diseñado su programa y sus propuestas. De esa inestabilidad surgen proyectos que dañan a los argentinos o son lisa y llanamente insostenibles, como la dolarización, la libre portación de armas o la privatización de la educación pública", destacó. "De esa inestabilidad surge la idea de prometer reformas profundas sin poder político, sin tener gobernadores ni legisladores", remarcó.
 
Cada uno de esos ejes tuvo su desarrollo durante el día. Este último, el de la falta de poder político, apareció en un spot donde Bullrich y una serie de gobernadores electos hablan desde un plano selfie. El sentido general del spot fue contrastar que Juntos por el Cambio tiene "10 gobernadores y más de 500 intendentes" contra el cero absoluto de Milei. Es el mismo recurso que Bullrich había usado la semana pasada cuando convocó a todos los dirigentes a sacarse una gran foto de familia con ella.
 
Por último, el eje de la "inestabilidad emocional" viene siendo tramitado por una serie de cuentas de Twitter anónimas y trolls que filtran todo tipo de versiones sobre la salud mental de Milei para instalar la idea de que no está en condiciones de ejercer la presidencia. Hasta el domingo, esas cuentas repiqueteaban sobre la idea de que Milei estaba con un "ataque de pánico" y no iba a poder concurrir al debate, cosa que hizo. Luego daban detalles de medicaciones que supuestamente tomó para poder asistir. Nada es comprobable, todo es para instalar que está loco como estrategia de campaña.

La Opinión Popular
 

Milei acusó a Bullrich de haber puesto bombas en jardines de infantes y ella le contestó que estaba loco
La pelea por el voto de derecha escala a límites inesperados. Milei aseguró que Bullrich fue una “terrorista Montonera” que puso “bombas en jardines de infantes”. La candidata le respondió con una denuncia penal y lo acusó de “inestabilidad emocional”. Y enseguida subió la apuesta con una propuesta insólita: grabar las conversaciones de los detenidos con sus abogados.
Nacionales - 03-10-2023 / 09:10

Partidario de los milicos: Milei negó los 30.000 desaparecidos, defendió la dictadura y atacó los derechos humanos

“NO HUBO ERRORES, NO HUBO EXCESOS, SON TODOS ASESINOS LOS MILICOS DEL PROCESO”
A tono con su candidata a vicepresidente, la vocera de la dictadura Victoria Villarruel, hija y sobrina de genocidas, el ultraderechista partidario de la casta militar Javier "el Loco" Milei, sobrador y descalificante, con sorna ante la exposición de sus rivales, negó abiertamente la dictadura haya desaparecido a 30.000 personas y habló de una "guerra" durante los años setenta.

El candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, comenzó su intervención victimizándose y "denunciando" que los libertarios fueron acusados de nazis. Sin embargo, su discurso pasó del negacionismo y de relativizar lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar, a repetir casi de manera calcada los argumentos usados por dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Ellos hablaron de "guerra" y de "excesos" para intentar justificar el criminal genocidio ocurrido tras el último golpe de Estado.

El liberfacho afirmó: "estamos hartos de una versión tuerta de la historia, en los 70´ hubo una guerra, el estado cometió excesos pero los terroristas cometieron también delitos de lesa humanidad". De esta manera habló de "excesos" para negar una política sistemática de la dictadura cívica-militar de eliminar físicamente a sus adversarios políticos, en la cual estuvieron implicados las grandes empresas, de las cuales Milei hoy defiende sus negocios.
 
Milei los siguió: "Durante los 70 hubo una guerra en la que las fuerzas del Estado cometieron excesos". Así definió los aberrantes crímenes de la dictadura en medio del debate presidencial. Como si fuera poco, el liberal fascista machacó con una idea que en otras ocasiones también pusieron sobre el tapete dirigentes de Juntos por el Cambio. Dijo que "no fueron 30 mil los desaparecidos" sino "8753", una vieja cifra de la Conadep, expresamente señalada como provisoria por sus integrantes, y que, además, fue superada hace años.
 
Desde el Gobierno y los organismos de derechos humanos salieron a repudiar las posturas que reivindican e intentan justificar el terrorismo de Estado. La Secretaría de Derechos Humanos encabezada por el nieto recuperado Horacio Pietragalla Corti adelantó que en las próximas semanas publicará "un informe sobre el universo de las víctimas del terrorismo de Estado que contribuirá a desmontar estas posturas negacionistas". Las frases de Milei, subrayaron, "nos retrotraen a los discursos que la propia dictadura utilizó para justificar un genocidio y que luego emplearon los responsables de esos crímenes para buscar impunidad".
 
"En la Argentina no hubo una guerra ni hubo excesos. Hubo un Estado terrorista que planificó y ejecutó una matanza para imponer un modelo económico, eliminando a toda disidencia política", expresó la Secretaría en un comunicado. Sobre la duda que Milei quiere instalar en torno al número de desaparecidos, la Secretaría aclaró que "el número total de detenidos-desaparecidos y de víctimas del terrorismo de Estado no se conoce por el carácter ilegal y clandestino que tuvo el accionar del Estado. Por eso siempre será indeterminado, está en construcción y crece permanentemente".
 
Los dichos del libertario fueron comparados con los del dictador Emilio Massera, por ejemplo, durante el Juicio a las Juntas de 1985, es casi idéntico. Ambos hablan de "guerra", y de "excesos". También lo hizo el dictador Jorge Rafael Videla, el 9 de septiembre de 1977, como recordó la periodista Luciana Bertoia cuando se reunió con el presidente James Carter en los Estados Unidos y en un archivo desclasificado se puede leer que Videla hablaba de "excesos o abusos de poder". En esa tónica, amigable para los asesinos como Videla, Massera y Etchecolatz, cargó contra la lucha de los organismos de derechos humanos y afirmó: "estamos en contra del curro de los derechos humanos y los que hicieron negocios con eso", dijo el nefasto defensor del terrorismo de Estado.

La Opinión Popular



Partidario de los milicos: Milei negó los 30.000 desaparecidos, defendió la dictadura y atacó los derechos humanos
El candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, comenzó su intervención victimizándose y "denunciando" que los libertarios fueron acusados de nazis. Sin embargo, su discurso pasó del negacionismo y de relativizar lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar, a repetir casi de manera calcada los argumentos usados por dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Ellos hablaron de "guerra" y de "excesos" para intentar justificar el criminal genocidio ocurrido tras el último golpe de Estado.
Nacionales - 02-10-2023 / 12:10

Las propuestas de Massa, el negacionismo de Milei y una Bullrich muy desdibujada

DEBATE PRESIDENCIAL: CINCO CANDIDATOS ATADOS A SU GUIÓN
Todo está abierto en el escenario electoral, sin expectativas de modificaciones mayores que resulten de los debates presidenciales. Desde ya que sobresalió el titubeo constante de Patricia Bullrich en sus intentos por hilar alguna oración, no ya una idea o propuesta. Javier Milei se mostró incómodo con el formato, pero no sufrió provocaciones que pudieran desestabilizarlo y evitó quedar como un "loquito". Sergio Massa y Juan Schiaretti no vacilaron jamás, y Myriam Bregman tampoco en la reiteración de su estructura discursiva.
 
Los presidenciables se atuvieron a su hoja de ruta durante un intercambio de ideas sin mayores sorpresas. El ministro de Economía Massa, sólido, aprovechó para polarizar con el modelo del libertario Milei, y llamó a defender a las empresas públicas y los "derechos conquistados". Bullrich y Milei criticaron la inflación y describieron sus planes neoliberales de ajuste. Durante el capítulo de derechos humanos, Milei negó que fueran 30 mil los desaparecidos por la dictadura genocida.
 
Nadie ganó ni -sobre todo- perdió considerablemente. El más flojo desempeño de Bullrich fue en el bloque temático de economía. La referente del PRO dijo que va a "borrar del mapa la inflación", como lo prometió en su momento Mauricio Macri y no cumplió. En todo caso, dejaría claro que Patricia no está en condiciones de sumar un voto más. Y no es menor que Massa haya salido airoso en un momento muy delicado. Punto. En materia de contenidos, el candidato peronista fue el más propositivo. Pero la duda sigue siendo si acaso se votarán propuestas.
 
El episodio de Martín Insaurralde amenaza a Unión por la Patria con ser un cisne negro a la altura de la foto de Olivos, en plena pandemia. Y lo más doloroso es que, por carácter transitivo, podría afectar a un funcionario y candidato con los quilates de Axel Kicillof, a cargo de la mejor gobernación bonaerense desde el recupero democrático. Hay una rabia comprensible y justificada.
 
Pero son otras las cuestiones estimadas como "decisivas". ¿El dólar disparado, con sus consecuencias inflacionarias, significa una adversidad que el oficialismo no podrá remontar? ¿O ese aspecto ya no le cambia nada al núcleo duro de los votantes de UxP, ni a quienes se les sumarían en unión contra el espanto neoliberal? ¿Es cierto que Milei detuvo su crecimiento porque, al ser visto como presidenciable con altas chances, mucha o bastante de la gente que lo votó retrocederá desde su catarsis embroncada? ¿Y acaso eso supondría un incremento en las probabilidades de Bullrich, cuando ni siquiera en sus propias filas la dan entrando al balotaje debido a una imagen de insolvencia que Carlos Melconian no pudo corregir?
 
Las medidas que Massa continúa implementando, sin parar, son otro intríngulis en cuanto a su eficacia electoral. Reparan en parte los efectos devaluatorios. El Fondo Monetario, que es el ministro de Economía virtual aunque deba reconocérseles a Massa y a su equipo la idoneidad para amortiguar exigencias extremas.
 
En el debate, Massa fue el más propositivo y quien demostró mayor experiencia previa. Es quien conoce los números reales. Quien tensa con los factores de poder. Quien gestiona las internas del peronismo y de los movimientos sociales. Quien sabe cómo son los resortes de tripular al Estado sin que se desmadre. Quien podría aterrizar, aun con enormes turbulencias, ese futuro de una macro estabilizada.
 
Massa se ocupó de repetir que si gana las elecciones hará un "gobierno de unidad nacional" para el que convocará a "los mejores, no importa que vengan del radicalismo, del PRO o inclusive del partido de Javier Milei". También en remarcar que su plan se apoya principalmente en potenciar las exportaciones.
 
La Opinión Popular
 

Las propuestas de Massa, el negacionismo de Milei y una Bullrich muy desdibujada
Todos se concentraron en no cometer errores, tanto que Milei y Bullrich hasta leyeron sus intervenciones. En un anticipo del posible balotaje, Massa consiguió polarizar con el “libertario” convocando a la unidad nacional. En línea con el propio Videla, Milei llamó “excesos” a los crímenes dictatoriales. Schiaretti habló solo para Córdoba y Bregman defendió los valores de la izquierda.
Nacionales - 29-09-2023 / 10:09

Sergio Massa logró la sanción de la reforma de Ganancias que Mauricio Macri prometió y no cumplió

SE APROBÓ CON 38 VOTOS AFIRMATIVOS Y 27 NEGATIVOS
Sergio Massa, el ministro y candidato a presidente de Unión por la Patria, consiguió un logro político con la rápida aprobación de la eliminación del impuesto a los trabajadores tuvo en el Congreso y hoy celebrará al encabezar un gran acto de la CGT, la CTA y los movimientos sociales al Congreso. Anticipan que será el acto más masivo de la campaña hasta ahora, la antesala al primer debate de Massa con los demás candidatos presidenciales.
 
"Ningún trabajador volverá a pagar Ganancias", celebró anoche Massa, en una sesión presidida por Cristina Kirchner, la aprobación de la eliminación del tributo para la llamada "cuarta categoría", por lo que ahora sólo lo seguirán pagando menos de cien mil personas entre ejecutivos de empresas, altos funcionarios y jubilados de privilegio.
 
La iniciativa le representó a Massa la recuperación de la iniciativa política luego de las PASO mientras que para la oposición de Juntos por el Cambio se transformó en un dolor de cabeza, dado que nunca se pudo acomodar en el nuevo escenario. El candidato encabezará esta tarde una gran movilización que la CGT, la CTA y los movimientos sociales organizaron como modo de festejo a la sanción, junto al reconocimiento a todas las demás medidas de recomposición de los ingresos tomadas en los últimos días para hacer frente al pico inflacionario.
 
"El salario no es ganancia", fue el eslogan que instaló el oficialismo a lo largo del rápido tratamiento que tuvo el proyecto en el Congreso, de apenas dos semanas. Todo un logro en un Congreso que desde hace tiempo se caracterizó por la falta de acuerdos. "Hola, ¿qué tal? Tanto tiempo", ironizó la vicepresidenta al recibir a los senadores de la oposición que ingresaron al recinto luego de que el oficialismo consiguiera quórum con 38 legisladores. A los 31 de los bloques de Unión por la Patria se sumaron los cuatro peronistas disidentes y tres de fuerzas provinciales. Los mismos 38 que terminarían votando la iniciativa contra 27 de Juntos por el Cambio y la schiarettista Alejandra Vigo.
 
El argumento repetido por los representantes de la oposición fue que se trataba de una medida electoralista, inflacionaria y que desfinanciará a las provincias, dado que se trataba de un impuesto coparticipable. Otro de los argumentos fue que se trataba de una medida unilateral y que nadie los había consultado acerca de la conveniencia de aplicarla. Pero les resultó muy complicado convencer acerca de por qué algo que habían promovido una y otra vez -incluso fue una de las promesas incumplidas de la campaña de Mauricio Macri en 2015- ahora veían mal.
 
El jefe de la bancada del oficialismo, el formoseño José Mayans, se encargó de desbaratar los argumentos opositores. Por ejemplo, planteando que ellos se enojaban por no haber sido consultados antes del envío del proyecto cuando Mauricio Macri tomó una deuda sideral con el FMI por decreto, lo mismo que la que "Messi" (en referencia al ex ministro Luis "Toto" Caputo, bautizado "el messi de las finanzas" por el entonces jefe de gabinete Marcos Peña) tomó a 100 años. Y si hacían todo ese lío por un punto de coparticipación que se perderá sin Ganancias a los trabajadores, no quería pensar qué sucederá cuando Javier Milei la elimine de un plumazo como promete, algo que consideró inconstitucional.
 
Desde hace unas semanas, Massa puso como eje de su mensaje la recuperación de los ingresos de los trabajadores y jubilados, un objetivo que pudo acompañar con medidas. Es lo que buscará mostrar en el acto en Congreso y también trasladarlo al primer debate presidencial que se realizará el domingo en Santiago del Estero. Es el candidato más formado para la presidencia y eso quedará claro durante la discusión.
 
La Opinión Popular
 

Sergio Massa logró la sanción de la reforma de Ganancias que Mauricio Macri prometió y no cumplió
El Gobierno rompió el bloqueo que había impuesto la oposición en el Congreso y, en tiempo record, logró que el Senado convirtiera en ley por clara mayoría, 38 votos a 27, la eliminación del impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores impulsada por Sergio Massa. Solo 80.000 gerentes y jubilados de privilegio pagarán ahora el “Impuesto a los Mayores Ingresos”.
Nacionales - 28-09-2023 / 08:09

Una multitud de 50 mil peronistas con Massa y Kicillof para poner en marcha el tramo final de la campaña

CONFRONTACIÓN ENTRE DOS MODELOS DE PAÍS
Arrancó el tramo final de la campaña. Con energía renovada, con otra agenda y con la centralidad recuperada, los principales candidatos de Unión por la Patria se reunieron con su militancia y llamaron a redoblar esfuerzos para ganar la elección. Si es posible, en octubre. Sergio Massa encabezó el acto con Axel Kicillof con un entusiasmo que hace tiempo no se veía. Aseguran que hay un "crecimiento importante" del peronismo en la provincia, que lo están "dando vuelta" y en el peronismo aseguran que Javier "el Loco" Milei se "estancó" en la provincia.
 
Con el foco puesto en el aporte de la provincia de Buenos Aires para lograr entrar al ballotage, el peronismo comenzó a predicar un discurso triunfalista a la par de la foto multitudinaria en el estadio de Cambaceres que superó las 50 mil personas. "Gracias al esfuerzo de cada uno de ustedes, estamos dando vuelta la historia, estamos empezando a construir el camino del triunfo para el 22 de octubre", dijo Massa de arranque.
 
Esa visión se replicó en algunos de los intendentes bonaerenses que asistieron al acto y que, a coro, hablaron de "un crecimiento que viene de abajo hacia arriba". También, afirmaron que las recientes medidas lanzadas por Massa "tuvieron una muy buena recepción" en sus vecinos y que sirven para "poner blanco sobre negro" frente a la propuestas de Milei. Pero también analizan que, en territorio bonaerense, se está dando "un despegue" de Massa en los sondeos de opinión y "un amesetamiento" de la imagen de Milei. "Aunque tuvo un crecimiento inmediato luego de las PASO, ahora Milei se estancó", dijo una voz significativa del peronismo bonaerense.
 
"El crecimiento del candidato a presidente en la provincia es importante. Es la primera vez después de las PASO que en varias encuestas se está viendo un crecimiento sostenido de parte de Massa en las encuestas", dijo al salir del acto la senadora Teresa García. Frente a ese cuadro, Kicillof y Massa hicieron hincapié en contrastar con las propuestas de Milei y en llamar a reforzar la militancia territorial "casa por casa".
 
"Cristina dijo que era una elección de pisos, vamos a ponerle un techo para que todos los pibes, los laburantes, los que quieren a nuestra patria, no voten a los que vienen a entregarla", dijo el gobernador Kicillof y agregó: "Si hay decepción y enojo vamos a entusiasmarlos con lo que pensamos hacer". Tras apuntar contra las propuestas de libre portación de armas y el ajuste al Estado que propone el libertario, Kicillof dijo: "No se construye con dinamita, motosierra y ajuste".
 
"Allá van ellos, los que quieren recortar la inversión del Estado, y armar vouchers para las escuelas secundarias. Acá vamos nosotros, los que defendemos la educación pública", dijo Massa, que también centralizó en Milei la mayor parte de los cuestionamientos. "Es cierto que generamos empleo pero es cierto que el salario no alcanza. Es cierto construimos Estado, pero también es cierto que no nos alcanzó para derrotar la pobreza", agregó el ministro de Economía horas después de conocerse el dato del Indec que marca que la pobreza alcanza el 40,1% de la población.
 
Más allá de la confrontación con las propuestas de Milei, Massa también se encargó de marcar una distinción con el perfil de la presidencia de Alberto Fernández: "Vayan con la frente alta a decirle a los compañeros que tengo el coraje para hacer los cambios que hagan falta, para cambiar los funcionarios y tomar las medidas que hagan falta para empezar un nuevo gobierno y una nueva etapa en la política argentina", dijo.
 
La Opinión Popular
 

Una multitud de 50 mil peronistas con Massa y Kicillof para poner en marcha el tramo final de la campaña
Arrancó el tramo final de la campaña. Con energía renovada, con otra agenda y con la centralidad recuperada, los principales candidatos de Unión por la Patria se reunieron con su militancia y llamaron a redoblar esfuerzos para ganar la elección. Si es posible, en octubre. Sergio Massa encabezó el acto con Axel Kicillof con un entusiasmo que hace tiempo no se veía. Aseguran que hay un "crecimiento importante" del peronismo en la provincia, que lo están "dando vuelta" y en el peronismo aseguran que Javier “el Loco” Milei se "estancó" en la provincia.
Nacionales - 27-09-2023 / 09:09

Mas vendepatria y cipayo no se consigue: Ramiro Marra, un patriota... de España

SE AUTOPERCIBE ESPAÑOL Y DEFIENDE EL COLONIALISMO
El candidato a jefe de Gobierno porteño por La Libertad Avanza, Ramiro Marra, suele hacer gala de un tono pícaro. Sin embargo, muchas veces la situación se torna opaca y termina quedando en un offside que lo deja más cerca del papelón que del éxito viral que permiten los 30 segundos de TikTok.
 
Esto quedó en evidencia con los últimos dos traspiés que tuvo el libertario full anticasta, que se dieron, curiosamente, con apenas algunas horas de diferencia. El primero se dio durante una entrevista con IP, donde el verborrágico hombre de las finanzas se ahogó ante el silencio de una periodista, que le preguntó por su plan de acción sobre la Televisión Pública y terminó apelando al infantil "mi mamá me dijo que...".
 
Fue, particularmente, para hablar del canal infantil Paka Paka. "¿Es el dibujito animado que bajan ideología? ¿Ah, es un canal Paka Paka?", comenzó con tono provocador el libertario. A lo que añadió para salir de un silencio incómodo: "¿Y bajan ideología ahí, establecida sobre historia? Me dijo mi mamá, que es profesora de historia. Yo no miro, no tengo hijos chiquitos". Por supuesto, muchos se hicieron eco de esta respuesta, más cercana a la de un niño de primaria que de un candidato en campaña electoral.
 
Pero todo fue de mal en peor. Cuando intentó salir a aclarar el asunto de Paka Paka terminó cayendo en otro papelón. En otra entrevista televisiva, hizo una cerrada defensa de su condición de nieto de inmigrantes para autopercibirse español, a pesar de haber nacido en Buenos Aires, y atacar el contenido pedagógico del canal infantil Paka Paka.
 
Esta vez no usó como voz de autoridad a la madre: "Un chico me dijo una vez que en Paka Paka decían que los españoles eran los malos y que los argentinos eran los buenos. Me parece que no es así". ¿No ve el canal y opina por lo que le dijo un chico? Luego repitió, una y otra vez, lo que dice su pasaporte: "Yo soy español. Vos sos argentino. Yo argentino y español, y no me gusta que cuenten la historia de una forma parcial". Un argumento muy rebuscado.
 
"Ser español no inhabilita poder criticar las cosas que hizo mal España en la historia", opinó el historiador Felipe Pigna. La justificación del libertario, aseguró, encuentra límites muy concretos, aun si hubiese que considerar a Marra como un español que habla por su país. Fue el propio rey Juan Carlos quien el 13 de enero de 1990 en la ciudad mexicana de Oaxaca pidió disculpas en nombre de España por la conquista.
 
"El argumento de ser español es absurdo porque con ese criterio los alemanes no podrían criticar al nazismo", aseguró Pigna. Señaló, asimismo, que ese discurso está errado en tanto advierte sobre un "antiespañolismo" inexistente: "Acá se está corriendo el eje. Nadie es anti español. España tiene una cultura interesantísima que reconocemos y además el vínculo entre los pueblos español y argentino siempre fue muy profundo".
 
Marra sigue el manual de la provocación libertaria, el mismo que usan otros dirigentes de su espacio cuando cuestionan la soberanía argentina sobre las Malvinas, amenazan con cerrar el Conicet o realizan actos en defensa de la dictadura militar genocida en la Legislatura porteña. Impone falsas dicotomías: Medios públicos o construcción de escuelas; ESI o pornografía; privatización o adoctrinamiento. Todo para ocultar el plan de neoliberalismo salvaje que pretenden aplicar si llegan al gobierno.
 
La Opinión Popular
 

Mas vendepatria y cipayo no se consigue: Ramiro Marra, un patriota... de España
“Un chico me dijo una vez que en Paka Paka decían que los españoles eran los malos y que los argentinos eran los buenos. Me parece que no es así”. ¿No ve el canal y opina por lo que le dijo un chico? Luego repitió, una y otra vez, lo que dice su pasaporte: “Yo soy español. Vos sos argentino. Yo argentino y español, y no me gusta que cuenten la historia de una forma parcial”. Un argumento muy rebuscado.
Nacionales - 27-09-2023 / 08:09

Brenda Uliarte vinculó a Sabag Montiel con el bullrichista Milman y la banda extremista Revolución Federal

VUELCO POR LA CONFESIÓN EN LA CAUSA DE LA TRAMA POLÍTICA DEL ATENTADO A CRISTINA KIRCHNER
Brenda Uliarte, acusada y camino a juicio oral como coautora del intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, presentó un escrito explosivo en el que introduce el nombre del bullrichista Gerardo Milman y vincula a su entonces novio, el asesino fallido Fernando Sabag Montiel, con la agrupación extremista y violenta Revolución Federal. La joven, presa en la cárcel de Ezeiza, pide que el texto sea tomado como una ampliación de su declaración indagatoria. Lo que busca es despegarse del atentado y mejorar su situación judicial.
 
A la vez deja algunos indicios que podrían llevar a la pata política y financiera del caso, nunca profundizada pese a que aún sigue en etapa de instrucción la llamada "pista Milman", que apunta al diputado de Juntos por el Cambio. La jugada fue anticipada por su abogado Carlos Telleldín, quien ahora reveló que tres de los llamados "copitos" "fueron a apretar a Brenda el domingo a la cárcel para que no hable".
 
"Yo no sé por qué Nando (Sabag Montiel) hizo esto, pero sí sé que él no es capaz de organizar y hacer todo esto solo, claramente alguien está atrás. Yo nunca vi a Milman pero decían que les pagaba a varias personas para que participaran en manifestaciones y con ello generar disturbios y violencia alrededor de la casa de Cristina Kirchner. A ver, yo no digo que financiaron el atentado, pero sí financiaban para agitar y armar quilombo. Y (Gabriel) Carrizo sabe todo esto pero va a cubrir a Nando, no quiere tener quilombo con los de arriba, sabe que hay peso pesado".
 
Milman responde incondicionalmente a Patricia Bullrich, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio quien festejó la victoria del candidato radical Maximiliano Pullaro en Santa Fe afirmando que "esta elección entierra al kirchnerismo". Por si quedara alguna duda sobre quiénes oficiarían de sepultureros, prometió "destruir al kirchnerismo", cuyos integrantes, dijo, "no van a tener dónde esconderse".
 
No se trata de un exabrupto aislado sino de un mantra. En mayo de este año, Bullrich prometió "dinamitar el régimen kirchnerista", e incluso Horacio Rodríguez Larreta, su rival "moderado" en la interna de Juntos por el Cambio, se comprometió a "terminar con el kirchnerismo para siempre". Que esos dichos sean lanzados apenas un año después del intento de magnicidio contra Cristina no debería sorprendernos.
 
El frenesí mortuorio en referencia al kirchnerismo en general y a la vicepresidenta en particular es la base del discurso opositor desde hace años. "El kirchnerismo es el cáncer del país y hay que extirparlo", posteó por su parte Ramiro Marra, candidato a jefe de gobierno porteño de La Libertad Avanza, espacio político que considera a la libertad como un valor supremo salvo en el caso de intentar ejercerla defendiendo las ideas K.
 
Prometer enterrar a sus rivales políticos es un discurso que incentiva la violencia, que luego se concretan en atentados terroristas que el poder judicial, cooptado por el macrismo, se niega a investigar. ¿Qué ocurriría si Cristina afirmara querer enterrar al radicalismo o Sergio Massa se comprometiera frente a un público entusiasta a terminar para siempre con el macrismo? ¿Cuánto tardarían los periodistas serios, de los grandes medios porteños, en indignarse y comparar a la vicepresidenta y al candidato oficialista con Pol Pot, Atila o Freddy Krueger, con esa doble vara que tienen?
 
La Opinión Popular
 

Brenda Uliarte vinculó a Sabag Montiel con el bullrichista Milman y la banda extremista Revolución Federal
Brenda Uliarte, acusada y camino a juicio oral como coautora del intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, presentó un escrito explosivo en el que introduce el nombre del bullrichista Gerardo Milman y vincula a su entonces novio, el asesino fallido Fernando Sabag Montiel, con la agrupación extremista violenta Revolución Federal.
Nacionales - 26-09-2023 / 07:09

Ya empezó la pelea que desintegrará a Juntos por el Cambio si Bullrich se queda fuera del balotaje

LOS RADICALES YA NO SE BANCAN A MAURICIO MACRI: "LE HA HECHO MUCHO DAÑO A JUNTOS POR EL CAMBIO”, AFIRMARON
Los radicales están en llamas contra Mauricio Macri. Ya empezó la pelea que puede desintegrar a Juntos por el Cambio si Patricia Bullrich, que viene tercera cómoda, se queda fuera del balotaje. El titular de la UCR, Gerardo Morales, que apareció el fin de semana en una foto junto a Sergio Massa y otros gobernadores, aseguró que Macri se contagió del "liberalismo extremo" de Javier Milei y que le hizo "mucho daño" a la coalición con sus coqueteos con el líder ultraderechista.
 
El papel que cumplió el radicalismo durante los 4 años del gobierno de Macri fue, en boca de muchos dirigentes de la UCR, "de furgón de cola". Desde el partido de Alem sostienen que no tuvieron la chance de decidir cosas importantes durante el cuatrienio 2015-2019, pero, sin embargo, fueron socios en las críticas recibidas por una gestión desastrosa que no le permitió reelegir a Cambiemos.
 
En junio del 22, en la Conferencia Internacional de la Libertad en San Pablo, un foro ultra liberal, Macri apuntó: "Esto del populismo no es un problema apenas de Latinoamérica. Tal vez se originó en Latinoamérica y tal vez en Argentina es donde arrancó, primero con Irigoyen y después con Perón y Evita. Esto es muy contagioso y se expandió al resto del mundo".
 
La primera reacción, y la más potente, fue la del por entonces presidente del comité Nacional de la UCR, el jujeño Morales. A través de un comunicado, la UCR planteó: "El camino es la tolerancia y el diálogo, atributos que nos exige la sociedad a quienes tenemos responsabilidad política", consideró. "Denigrar la figura histórica de una persona que entregó su vida a la obra de una mejor Argentina como Irigoyen es además hacerle daño a nuestra historia como país", señaló.
 
Ahora, luego de ganar una serie de elecciones provinciales, los radicales ya sienten que están para más. Quizás para demostrar que se vienen otros tiempos en Juntos por el Cambio, hicieron filas en los últimos días para cuestionar a Macri. El referente radical porteño Emiliano Yacobitti, sin medias tintas, aseguró que Macri "le viene faltando el respeto hace rato a la UCR" y dejó en claro que no votarán por Milei en un ballotage. "¿Cómo voy a votar a un candidato que dice que el peor presidente de la democracia es Alfonsín? Estoy seguro que no votaría a alguien así", dijo.
 
Morales reavivó su vieja pelea con Macri y le recriminó el daño que le hizo a Juntos por el Cambio por el coqueteo con Milei. "Yo creo que después de las PASO, en la primera semana, con tanta alabanza a Milei le ha hecho mucho daño a Juntos por el Cambio", cuestionó el presidente del radicalismo. "La mejor manera de aportar es que no deje dudas que la candidata es Patricia y no Milei", advirtió.
 
El jujeño se refirió también a las críticas de Macri contra los diputados de Evolución que dieron quórum en la sesión de ganancias, a los que trató de populistas. "En todo caso el problema no está en el radicalismo, como él cree. El radicalismo lo único que está haciendo en el último tiempo es levantar a Patricia y levantar a Juntos por el Cambio", respondió, a pesar que Bullrich es un collar de plomo para los gobernadores electos del radicalismo en los comicios generales.
 
"Yo diría que hay un liberalismo extremo contagioso. Que contagia, mal. Que nos hace daño, que desperfila a Juntos por el Cambio", continuó Morales en referencia al "populismo contagioso" que denunció Macri. El futuro de la alianza anti peronista pende de un hilo si se queda afuera del balotaje.
 
La Opinión Popular
 

Ya empezó la pelea que desintegrará a Juntos por el Cambio si Bullrich se queda fuera del balotaje
El presidente de la UCR, Gerardo Morales, acusó al expresidente Mauricio Macri "faltarle el respeto" a su partido y de jugar a dos puntas entre Bullrich y el candidato de ultraderecha, Milei. Macri había dicho que "el populismo es contagioso", un dardo dirigido a los diputados radicales que la semana pasada dieron quórum en la sesión de Ganancias. "Lo que es contagioso es el liberalismo", le devolvió el gobernador de Jujuy. El futuro de la alianza pende de un hilo si se queda afuera del balotaje.
Nacionales - 25-09-2023 / 09:09

Previsible: El radical Cornejo se impuso en Mendoza y salió a intentar rescatar a Bullrich

LA UCR HACE VALER SUS TRIUNFOS EN LAS PROVINCIAS Y DESAFÍA A MACRI
En el búnker de "Cambia Mendoza" ya festejaban la victoria promediando la tarde, incluso cuando todavía había filas en las escuelas. Patricia Bullrich y buena parte de la plana mayor de Juntos por el Cambio pisaron suelo cuyano desde muy temprano, con la idea de montar la escena de un acto de campaña nacional.
 
El triunfo del jefe del radicalismo local, Alfredo Cornejo, estaba cantado y se terminó por confirmar informalmente horas antes de que se publicaran los primeros datos oficiales. Todo estuvo listo para que la alianza opositora capitalizara el último test electoral previo a las generales del 22 de octubre con el objetivo de empujar a su candidata a ingresar a un posible ballottage, un camino cada vez más cuesta arriba.
 
"Somos la única fuerza con la capacidad de derrotar al kirchnerismo", arengó Bullrich desde el escenario provincial  ganador, en sintonía con su estrategia más reciente de disputarle votos a Javier "el Loco" Milei, quien viene precisamente de arrasar en Mendoza en las PASO nacionales.
 
Cornejo se montó sobre la serie de victorias radicales -la de Mendoza fue la tercera consecutiva luego de Santa Fe y Chaco- para asegurar que "se van a traducir en una victoria nacional contundente". Hasta último momento se especuló con que haría algún tipo de anuncio electoral, pero finalmente todo quedó en un intento para atraer la atención a su discurso.
 
El rival más próximo de Cornejo, Omar De Marchi, fue durante años presidente del PRO de Mendoza, e incluso fue el principal armador de Horacio Rodríguez Larreta en el distrito, hasta que el jefe de gobierno le retiró su apoyo para disputar la gobernación.
 
Obtuvo un nada despreciable 30 por ciento, teniendo en cuenta que remó contra la corriente. En las últimas semanas, De Marchi tuvo un más que un coqueteo con Milei, quien incluso en la previa difundió una encuesta que lo daba por encima de Cornejo.
 
Tal como sucedió en las PASO, el peronismo hizo la peor elección de los últimos años. El candidato del PJ local, Omar Parisi, cosechó un magro 14 por ciento.
 
Con el de este domingo en Mendoza, el radicalismo encadenó tres triunfos provinciales consecutivos. Si se suman Chaco, Jujuy, Corrientes y Santa Fe, el partido centenario contará a partir de diciembre con cinco gobernadores, lo que podría reconfigurar las relaciones de poder de la alianza anti peronista opositora. En ese marco, afloraron nuevos cruces con Mauricio Macri.
 
La lealtad con Bullrich tiene fecha de caducidad en octubre y varios dirigentes radicales ya piensan en construir un candidato nacional para dentro de cuatro años. Un escenario impensado tiempo atrás, que posiciona a la UCR en condiciones de despintarse de amarillo y disputarle al PRO -y por elevación a Macri- la conducción de los destinos de la alianza de la que forma parte, como furgón de cola, desde la histórica convención de Gualeguaychú de 2015.
 
Los mandatarios provinciales radicales electos están todos espantados ante la posibilidad de que Milei llegue a la Rosada, con la incertidumbre que eso supone para la gobernabilidad en las provincias.
 
La Opinión Popular
 

Previsible: El radical Cornejo se impuso en Mendoza y salió a intentar rescatar a Bullrich
"En mi calidad de gobernador electo, quiero pedirles que en la elección nacional voten por Patricia", dijo Cornejo luego de convertirse en el primer dirigente en ser electo dos veces como gobernador mendocino. La exministra se sumó a los festejos y aprovechó para pescar en la pecera de Javier Milei, que en territorio cuyano obtuvo en las PASO más del 40 por ciento de los votos. Omar De Marchi quedó segundo y el peronismo hizo la peor elección desde 1983.
Nacionales - 23-09-2023 / 10:09

El peronismo contiene la candidatura de Sergio Massa que ya tiene un lugar asegurado en el balotaje

ES LA ÚNICA OPCIÓN VERDADERA PARA GANARLE A JAVIER MILEI
Falta un mes para las elecciones generales. Poco tiempo para el desafío que tiene el peronismo de meterse en el balotaje y mucho para el momento en que una parte importante del electorado define a quién va a votar. A diferencia de la etapa previa a las PASO, el segundo tramo de la campaña es extenso. Para la política y para la gente. El desgaste se evidencia en el monotema y en el búnker peronista tienen en claro que la mayor parte del electorado está agotada de los políticos. Sin embargo, existe la necesidad de seguir adelante sin tantos análisis. Marcar la agenda, mantener activo al peronismo en el territorio y cubrir las diferencias.
 
A esta altura del proceso electoral en Unión por la Patria (UP) hay cierta tranquilidad sobre lo que viene. Creen que tendrán margen de acción para darle volumen a la candidatura de Massa y solidificar el segundo lugar. Ese es el objetivo a corto plazo. Nadie piensa en ganar las elecciones generales, sino en evitar que Javier "el Loco" Milei alcance un triunfo en primera vuelta y asegurarse una plaza en el balotaje.
 
Los números que manejan marcan un escenario positivo para ese objetivo. Lo colocan a Massa cercano a los 32 puntos, a ocho de distancia de Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio, que para el peronismo ya está fuera de carrera. Están seguros que las internas están carcomiendo la base de la coalición opositora y que la derrota terminará de implosionar el espacio.
 
Desde Unión por la Patria se salió a apuntar contra las propuestas anti democráticas del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier "el Loco" Milei. Es ilegal e inaceptable que un candidato a presidente como Milei diga que "si una empresa que contamina el río, ¿Dónde está el daño?".
 
Peor aún, puja por hacer desaparecer el Estado como ente equilibrador de la sociedad y sostiene que "entre la mafia y el Estado prefiero a la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite". O sea, iguala la competencia en la venta de droga, la trata de personas o el contrabando con la oferta educativa o de salud, lo que es inaceptable. Y completa su idea dejando en el "mercado" la solución de los problemas.
 
Aún más, Milei afirma que "es una aberración la llamada 'justicia social', ya que es injusta porque implica un trato desigual frente a la ley, porque unos pagan por la situación de otros". Desde esa manera tramposa de presentar el tema, se olvida que la verdadera igualdad implica la igualdad de iguales en iguales circunstancias. La igualdad deseable no es atendible sino se la evalúa desde la equidad esencial, evaluando la justicia de cada situación.
 
Milei echa toda la culpa al Estado, porque considera que los impuestos que cobra son, en sí mismos un "robo". Y afirma que la casta política produce desequilibrios que hace pagar a los que tienen dinero la poca fortuna de otros que son pobres. El economista hace aparecer que los que son pobres lo son porque son vagos y no quieren trabajar y los que tienen mucho dinero son esforzados laburantes que lograron lo que tienen con el sudor de su frente y que no es justo que le quiten lo conseguido.
 
Milei maneja ejemplos tramposos para engañar en su propuesta, pero no dice nada de la "Casta Financiera", que hace pagar costos enormes, con obligaciones usurarias, odiosas e ilegales cargadas sobre el pueblo, en especulaciones financieras transformadas en deudas públicas (externas e internas), que nada tienen que ver con esfuerzos desde el trabajo o la producción. Esas propuestas de gobierno son ilegales porque van en contra de la Constitución, los tratados y las leyes que nos rigen. Con esa libertad no se avanza.
 
La Opinión Popular
 

El peronismo contiene la candidatura de Sergio Massa que ya tiene un lugar asegurado en el balotaje
Sergio Massa, el candidato presidencial de UP está jugando un balotaje anticipado con el líder de La Libertad Avanza (LLA). Es un pelea de boxeo en la que sabe que no hay posibilidades de noquearlo. La única opción es ganar por puntos. ¿Bullrich? En el peronismo creen que está fuera de juego. Parece apresurado, pero se basan en los números. Todo lo que pueda subir en las encuestas, se lo tiene que restar a Milei, que está montado al caballo ganador.
Nacionales - 22-09-2023 / 10:09

Jorge Macri le pidió a su primo Mauricio que afloje el coqueteo con Milei porque Bullrich quedará afuera del ballotage

EXIGE QUE DEJE DE CONFUNDIR AL ELECTORADO ULTRAMACRISTA
Jorge Macri le pidió a su primo Mauricio que afloje con su vínculo con Javier Milei porque de lo contrario Patricia Bullrich quedará afuera del ballotage. El ex presidente respondió que se despegará de Milei de manera gradual porque no puede hacerlo de golpe. De hecho, en las últimas semanas le lanzó una serie de críticas, sin la vehemencia con la que suele cuestionar al peronismo.
 
Es de aceptación común que el ex presidente Mauricio Macri está lejos de tener una posición política coherente y contar en su repertorio de respuestas con frases -hechas o creadas en el momento- que lo ayuden a salir del paso elegantemente. La circunstancia se hace más evidente ante periodistas que preguntan con agudeza o ejercen ese derecho tan desagradable: la repregunta.
 
Para refrendar esa opinión, se justifica recordar algunas de sus actitudes más características en tal sentido, como el caso del evidente desaire que le hizo su admirado Trump al retirarse de la reunión sin explicación alguna o cuando, dirigiéndose al Rey de España, expresó muy suelto de cuerpo, de conceptos y de lengua, que los argentinos lamentábamos aquella separación del reino ocurrida dos siglos atrás.
 
Un par de días atrás, Macri volvió a hacer de las suyas. Durante un viaje a Córdoba, que realizara en apoyo de Bullrich, asistió a la conferencia de prensa, habitualmente fugaz, poco comprometida y a menudo planificada por sus asesores. Esta vez recibió un golpe verbal inesperado por parte de un joven periodista cordobés, quien le preguntó acerca del destino de los dineros que el Fondo Monetario Internacional cediera en un brutal préstamo, por todos conocidos.
 
Al respecto, Macri tenía cantidad de elusiones para con ese interrogante (que de hecho había respondido muchas veces y con distintos fondos y formas). Esta vez no le dio tiempo a reaccionar a los integrantes de su equipo técnico y prefirió una respuesta arriesgada e inconsistente, calificando al periodista como "mal informado".
 
Dijo textualmente: "¡Upa, otra vez con eso! Pensé que ya habías aprendido a esta altura", expresó con una molestia no exenta de ironía. Y ante la insistencia del hombre de prensa acerca de la reflexión que le merecía la declarada violación del Estatuto del Fondo y la sólida observación de que "la deuda existe y la tomó usted", Macri trató de salirse con el inconsistente argumento de que la había tomado "para reemplazar la deuda ya existente" y que él no podía aleccionarlo en una conferencia de prensa, todo con un tono sobrador e inadecuado. Después, consciente o no de su imprudencia verbal, emprendió una rápida retirada.
 
Y allí se dio lo inesperado, porque el periodista, tocado en su orgullo profesional, le hizo repreguntas y pidió precisiones mientras lo acompañaba hacia la salida, gestos que Macri dejó de lado. El periodista, molesto por ese silencio que lo reducía a una condición de cosa, siguió hablando por entre la nutrida custodia de Macri.
 
Y lo insólito: esos acompañantes, viendo que no lo podían callar, comenzaron a apartarlo a empujones primero (claramente perceptibles en las imágenes que registraron la visita y pasaron después otros canales), y también con algunos golpes. Esto se dio a pesar de que varias veces se identificó como periodista. Esa actitud hizo que el trabajador de prensa fuera alejado del grupo de militantes que acompañaba al ex mandatario. En conclusión, Macri se vio descolocado ante una simple pregunta y terminó patoteando y huyendo del escenario cordobés. ¿Esa es la democracia que pregona el macrismo, con esa violencia y ese autoritarismo?
 
La Opinión Popular
 

Jorge Macri le pidió a su primo Mauricio que afloje el coqueteo con Milei porque Bullrich quedará afuera del ballotage
Jorge Macri le pidió a su primo Mauricio que afloje con su vínculo con Javier Milei porque de lo contrario Patricia Bullrich quedará afuera del ballotage. El ex presidente respondió que se despegará de Milei de manera gradual porque no puede hacerlo de golpe. De hecho, en las últimas semanas le lanzó una serie de críticas, sin la vehemencia con la que suele cuestionar al peronismo.
Nacionales - 22-09-2023 / 09:09

Unión por la Patria, sincronizada para atacar las propuestas anti democráticas del neoliberal Milei

LULA LE ADVIRTIÓ A BIDEN QUE LA DEMOCRACIA CORRE PELIGRO EN ARGENTINA POR EL ASCENSO DE SECTORES EXTREMISTAS
Tras el debate electoral de los candidatos a vicepresidente celebrado el último miércoles, en lo que pareció una estrategia sincronizada, la plana mayor de Unión por la Patria (UxP) salió a apuntar contra las propuestas anti democráticas del candidato presidencial de La Libertad Aavanza (LLA), Javier "el Loco" Milei, convertido en el postulante a ser derrotado en las elecciones del 22 de octubre.
 
En esa dirección, el presidente Alberto Fernández cuestionó las intenciones del libertario Milei de cerrar el CONICET, al sostener que "para un fascista nada es más peligroso que pensar, el pensamiento del otro los vuelve peligroso", subrayó el mandatario durante el acto de entrega de legajos a investigadores víctimas del terrorismo de Estado. "Me preocupa muchísimo que estemos en un momento electoral donde discutamos si la ciencia o la tecnología son importante para el desarrollo", expresó Fernández. En la misma línea, el mandatario planteó: "Cuando después escucho que niegan la dictadura, que instalan la teoría de los dos demonios, que defienden lo indefendible de la mayor tragedia argentina, entiendo, pero eso no los justifica, los hace más atroces".
 
Por su parte, el ministro de Economía y candidato a presidente de UxP, Sergio Massa, convocó a los jóvenes, en el marco del Día del Estudiante, a "rebelarse contra aquellos que les quieren sacar sus derechos y transformarlos en un número de la economía" y los exhortó a "defender la posibilidad de estudiar, divertirse y conectarse" ya que representan "el futuro de la Argentina".
 
"Hoy es tiempo de rebelarse, no desde un posteo en la red social, sino de rebelarse para defender lo que es propio, lo que es de ustedes y se lo quieren sacar en nombre de la libertad", dijo Massa en obvia alusión al fascista Milei. Durante su discurso, Massa señaló que "es tiempo de rebelarse para defender las becas Progresar, que les permiten a más de un millón de pibes estudiar e ir luego a la universidad" y contra los que dicen "que el Estado no tiene que intervenir y que cada familia debe arreglársela como pueda".
 
En otro tramo, Massa sostuvo que "es tiempo de rebelarse y defender la libertad, pero la libertad no es que los manden a trabajar de esclavo sin derechos o que manejen una bicicleta en un Rappi, ya que la libertad es tener un trabajo con derechos a la jubilación, a las vacaciones pagas y a una indemnización si los despiden". "Ustedes son los protagonistas del futuro de la Argentina que viene", los arengó el tigrense, quien los instó además, a rebelarse "contra los que les quieren cobrar la universidad", porque ese "es un derecho que hizo que miles de jóvenes de familias humildes llegaran a ser universitarios. Pero ahora les quieren dar un 'voucher' y ante eso se tienen que rebelar", enfatizó el titular de la cartera de Hacienda.
 
En tanto que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que Milei "es de la casta" dado que en la década del '90 "se afanó la guita de los laburantes con las privatizaciones". "Ninguna familia puede votar a los que le quieren arancelar el jardín de infantes o la escuela. Díganle a los jubilados que quieren volver a las AFJP. Yo fui víctima de esa estafa. Me sortearon y me pusieron en una AFJP. Yo aportaba y la plata iba a la cuenta de un banco, que la cobraba con una comisión".
 
En ese contexto, recalcó que "ese candidato que dice que no es de la casta, laburaba para Máxima AFJP y Aeropuertos Argentina 2000" y se preguntó: "¿Cómo no va a querer privatizar si es hijo de las privatizaciones, si vivió de las privatizadas? ¡Más casta no se consigue!". "¡Haberse llevado las jubilaciones de los trabajadores argentinos, es choreo y curro, Milei! Eso es afanarse la guita de los que laburan. Vos viviste de eso y cobraste de eso. Ni los jubilados, ni los estudiantes universitarios, ni los laburantes pueden votar a la derecha. No es un ensayo, no es una interna, sino que se deciden los próximos 20 años de Argentina", insistió.
 
La Opinión Popular
 

Unión por la Patria, sincronizada para atacar las propuestas anti democráticas del neoliberal Milei
Axel Kicillof sostuvo que "el país no necesita dinamita ni motosierra, sino ladrillos, pizarrones, ambulancias, resonadores y respiradores" y aseguró que "con los que hablan de dinamita, ajuste y obra pública cero nada de esto sería posible", puntualizó en ese sentido. "Lo que se vota el 22 de octubre es si el año que viene sigue habiendo computadoras para los pibes o se las sacan, si vamos a seguir inaugurando escuelas o las van a dejar caerse, si vamos a construir un país en base a la impunidad, o en base a memoria, verdad y justicia", enfatizó Kicillof.
Nacionales - 21-09-2023 / 09:09

Agustín Rossi cruzó a Victoria Villarruel porque es una infiltrada en la democracia

EL DEBATE DE LOS VICES EXPUSO DOS MODELOS DE PAÍS
Faltan 31 días para las elecciones y los candidatos a vicepresidentes debatieron cara a cara en el programa A dos voces, en la previa del debate presidencial oficial que organiza la Cámara Nacional Electoral, fijado para el primero de octubre. Agustín Rossi, de Unión por la Patria; Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza; Luis Petri de Juntos por el Cambio; Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, y Nicolás del Caño, del FIT discutieron sobre tres ejes temáticos: Economía inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social y Políticas de seguridad, defensa y justicia.
 
Villarruel se presentó como defensora de la dictadura genocida, cuestionó la ESI, a los investigadores del Conicet, reivindicó --como Luis Petri-- la mano dura y fuera de cámara cuestionó que la ExEsma haya sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Todas las veces que fue consultada por sus vínculos y las reuniones que tuvo con el dictador asesino Jorge Videla, miraba para otro lado y no respondía.
 
Rossi la fustigó: -- La verdad que no te creo nada --lanzó en uno de los tramos más picantes--. Yo creo que vos, en el fondo, reivindicás la dictadura. Nunca te escuché una crítica a la dictadura, nunca te escuché criticar la tortura, nunca te escuché criticar al robo de bebés. ¿Sabés a quién me hacía acordar? A Astiz. ¿Viste que Astiz se infiltró en las organizaciones de las Madres? Vos sos una infiltrada de la democracia". Del otro lado, la candidata, mutis por el foro.
 
Petri fue otro de los que se cruzó con Villarruel. Durante el tercer tramo del debate, sobre la seguridad, cuestionó que ella como diputada no presentó ningún proyecto en el área y mostró un papel frente a cámaras. Fue uno de los (pocos) golpes de efecto del candidato de JxC. Con una tijera en la mano, también obtuvo otra chicana: "El plan motosierra de Milei, como viene reculando en chancletas, terminó siendo una tijerita", lanzó.
 
Entre uno y otro bloque, los candidatos tenían un minuto para hacer un encuadre. Rossi, aseveró en el arranque que "en estas elecciones hay dos caminos posibles. Nosotros proponemos un camino lleno de amor y orgullo por nuestra patria, en donde los derechos de trabajadores, de las mujeres y los derechos humanos sean nuestra guía", defendió el proyecto para la eliminación del impuesto a las ganancias que se aprobó en Diputados y dijo: "Proponemos un camino de crecimiento económico con inclusión social y con más salario para los trabajadores".
 
Sobre el eje de Trabajo, el Jefe de Gabinete y candidato dijo que Sergio Massa tomó "una decisión histórica, trascendente, que cambia el paradigma" y fue la eliminación del Impuesto a las Ganancias para todos los trabajadores en relación de dependencia. También destacó que esta semana el gobierno comenzó con la devolución del IVA de los productos de la canasta básica a trabajadores que ganen menos de 708 mil pesos y remarcó: "Hoy se conoció el indicador de desocupación: 6,2%, una de las más bajas de los últimos años". Los sindicalistas que vinieron con él aplaudían en las gradas.
 
Las chicanas y dardos entre Villarruel y Rossi continuaron y fueron uno de los platos fuertes del debate. Se eligieron como contrincantes. "Entre los cuatro (candidatos) reúnen 76 años viviendo de la política y del Estado", disparó Villarruel en otro tramo y Rossi le respondió: "Nosotros hace tiempo estamos en la función pública, es verdad, pero no sabemos de qué vive ella. Nunca se supo y no queremos seguir averiguando. La primera vez que sacaste un CUIL fue cuando fuiste diputada nacional. Nunca trabajaste. O trabajaste en negro y estás evadiendo". "Villarruel niega el cambio climático, la dictadura, el robo de bebés, la salud pública y la educación pública. Es trágico que a 40 años de democracia tengamos un partido negacionista", finalizó Rossi.
 
La Opinión Popular
 

Agustín Rossi cruzó a Victoria Villarruel porque es una infiltrada en la democracia
Los cinco acompañantes de las fórmulas presidenciales debatieron e intercambiaron fuertes chicanas sobre economía, el rol del Estado y la seguridad. Rossi y Villarruel protagonizaron los cruces más encendidos. Petri se concentró en criticar al “kirchnerismo”; Randazzo, en reivindicar al “cordobesismo” y Del Caño, en resaltar los peligros del negacionismo y el FMI.
Nacionales - 20-09-2023 / 09:09

Sergio Massa: Dimos un gran paso para eliminar el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores para siempre

MEDIA SANCIÓN CON EL APOYO DE PARTIDOS PROVINCIALES, LA IZQUIERDA E INCLUSO DE LA LIBERTAD AVANZA. JUNTOS POR EL CAMBIO VOTÓ EN CONTRA
Con los alrededores del Congreso colmados por las columnas de las centrales sindicales que habían movilizado bajo la consigna "el salario no es ganancia", la Cámara de Diputados aprobó la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. Con 135 votos a favor y 103 en contra, el oficialismo logró darle media sanción al proyecto presentado por Sergio Massa --presente en el recinto-- y que beneficiará, de ser convertido en ley en el Senado, a más de 800 mil trabajadores que dejarán de pagar el tributo.
 
La iniciativa tuvo el acompañamiento de casi todas las bancadas, Javier Milei incluido, excepto la de Juntos por el Cambio. El Frente de Todos, la izquierda, La Libertad Avanza, una parte del Interbloque Federal, los rionegrinos y misioneros de Provincias Unidas y los monobloques provinciales votaron en favor de que los trabajadores dejen de pagar Ganancias.
 
"Hemos eliminado por decreto, el pago del impuesto a las Ganancias para salarios hasta 1.770.000 pesos mensuales, pero debemos dejar sentado hacia adelante que ningún trabajador por hacer horas extras, por viáticos por guardias en el caso de los médicos tengan que pagar el impuesto a las ganancias. Ha sido un gran paso y es la tranquilidad de saber que se ha dado un gran paso", celebró el ministro candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, mientras salía del recinto. Afuera, las centrales sindicales celebraban.
 
En tanto Juntos por el Cambio, Florencio Randazzo y los cordobeses que responden a Juan Schiaretti, rechazaron el proyecto que ahora deberá ser debatido en la Cámara de Senadores. Mauricio Macri había prometido, en la campaña presidencial de 2015, que durante su gobierno iba a eliminar este impuesto para los trabajadores. Sin embargo, no solo que no lo eliminó sino que la cantidad de trabajadores que lo pagaron se incrementó al doble entre 2016 y 2019. El PRO solo quiere eliminar impuestos a los grandes empresarios, para que los ricos sean más ricos. Y Macri es un gran mentiroso.
 
Nadie en Juntos por el Cambio se esperaba lo que pasó. Los diputados de Evolución habían decidido habilitar la sesión para impedir que volvieran a caerse los proyectos de creación de universidades nacionales --la de Río Tercero era de la autoría de Brouwer--, tal como había sucedido durante la fallidas sesiones de diciembre. "Era una irresponsabilidad. Patricia no está leyendo bien la situación", deslizó una legisladora del bloque que lidera Martín Lousteau.
 
En el PRO y el radicalismo estaban furiosos. Había sido un arduo trabajo convencer a toda la coalición para votar en contra de Ganancias --varios querían abstenerse-- con el objetivo de mostrar un frente unido y, apenas comenzó la sesión, la ilusión ya se había caído. Finalmente, la reforma de Ganancias --que propone modificar el impuesto a las Ganancias creando un "impuesto cedular" sobre los mayores ingresos en relación de dependencia que sólo pasarían a pagar quienes cobran por encima de 15 salarios mínimos-- se aprobaría con 135 votos a favor.
 
Ningún dirigente sindical quiso perderse la jornada histórica y, desde los mismos palcos en los que se encontraba Sergio Massa, se escucharon los aplausos de los triunviros de la CGT, Pablo Moyano, Héctor Daer y Carlos Acuña, Sonia Alesso (Ctera), Omar Plaini (Canillitas), el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, entre otros.
 
La Opinión Popular
 

Sergio Massa: Dimos un gran paso para eliminar el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores para siempre
El Frente de Todos impuso el proyecto de Sergio Massa con el apoyo de partidos provinciales, la izquierda e incluso de La Libertad Avanza. Los radicales de Lousteau dieron quórum y desataron una tormenta entre radicales y macristas. Juntos por el Cambio votó en contra, con la compañía de Randazzo y los diputados de Schiaretti. Sergio Massa se sentó en el palco que ocupaban los secretarios generales de la CGT.
Nacionales - 19-09-2023 / 09:09

Crece el malestar dentro de la Iglesia por los reiterados insultos de Milei al Papa Francisco

EL SANTO PADRE HA SIDO CLARITO, EL CAPITALISMO NEOLIBERAL NO ES CRISTIANO
El prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Víctor "Tucho" Fernández, puso en duda el viaje de Francisco a la Argentina después de los reiterados insultos lanzados por el candidato libertario Javier "el Loco" Milei. El economista reafirmó sus arengas anticomunistas, criticando al papa Jorge Mario Bergoglio de "comunista". "Seguramente el Papa no irá a un lugar donde no lo inviten, donde puedan usar (o complicar) su visita para conveniencias políticas o donde las autoridades desprecien su presencia", sostuvo con absoluta seguridad el cardenal argentino Fernández.
 
Fue en respuesta a una pregunta que le formuló el periodista José Manuel Vidal, de la publicación española Religión Digital, al interrogarlo acerca de la posibilidad de que el Papa deje de lado su anunciado viaje a la Argentina como consecuencia de los insultos que contra él profirió el candidato fascista Milei. El propio Francisco ya había puesto alguna duda sobre el tema cuando dialogó con periodistas en el reciente vuelo de regreso de Mongolia, pero en ese caso refiriéndose a las limitaciones que le impone su salud.
 
En la Argentina hay un candidato presidencial, que tienen posibilidades de ganar, que llevan años difundiendo la violencia y el odio político. Es Javier "el Loco" Milei. En Colombia, Milei había dicho que los "socialistas son la escoria de la sociedad", categoría en la que incluye al papa Francisco, de quien ha dicho que "es el representante del Maligno en la Tierra". La del fascista Milei es una posición derechista tan reaccionaria que a cualquier mínima defensa de igualdad de oportunidades o de una pizca de solidaridad se la llama "socialista". Todo lo que no sea un egoísmo individualista abyecto y la defenestración del Estado como instrumento para corregir desigualdades es socialismo o comunismo.
 
Milei es la coronación, el clímax del trabajo que comenzó hace unos 10 años en el aparato de los grandes medios porteños del establishment y sus periodistas ensobrados. Con el odio político sistematizado, la ruptura del pacto democrático se ha consolidado. Empezó con el discurso anti K rabioso, siguió con los presos políticos durante la gestión de Mauricio Macri y un Poder Judicial cooptado al servicio del armado de causas truchas, tuvo un momento cúlmine con el intento de asesinato de Cristina en la puerta de su casa, y ahora cabalga a su coronación con el potencial triunfo de Milei.
 
La pelea electoral será a todo o nada, es una cuestión de supervivencia política, de continuidad de proyectos, incluso de impedir el exterminio de derechos sociales y oportunidades, conseguidos en décadas de lucha. Si gana Milei se vendrán tiempos muy tormentosos, el peligro político podría producirse de inmediato. Hiperinflación por descontrol de variables, por la dolarización alocada manejada por inexpertos. Por la reducción del gasto público superior a la del Fondo Monetario Internacional (FMI) con motosierra: miles o millones de despidos, cierres de empresas públicas.
 
El escenario de crisis más que factible pondría a prueba la sensatez del posible presidente Milei, novato, violento, intolerante y fanático. Enojado con la realidad y con la protesta social que la corporizaría, querrá quemar el sistema democrático institucional cuando sienta que el marco de las leyes le limita la capacidad de imponer su plan neoliberal salvaje. Por suerte aún no está dicha la última palabra.
 
La Opinión Popular
 

Crece el malestar dentro de la Iglesia por los reiterados insultos de Milei al Papa Francisco
Javier “el Loco” Milei, en Colombia, había dicho que los “socialistas son la escoria de la sociedad”, categoría en la que incluye al papa Francisco, de quien ha dicho que “es el representante del Maligno en la Tierra”. La del fascista Milei es una posición derechista tan reaccionaria que a cualquier mínima defensa de igualdad de oportunidades o de una pizca de solidaridad se la llama “socialista”. Todo lo que no sea un egoísmo individualista abyecto y la defenestración del Estado como instrumento para corregir desigualdades es socialismo o comunismo.
Nacionales - 18-09-2023 / 12:09

El radical Leandro Zdero, de Juntos por el Cambio, es el nuevo gobernador del Chaco

LA INTERNA PERONISTA, QUE FUE CON TRES LISTAS, CLAVE EN LA CAÍDA DE JORGE CAPITANICH
El actual gobernador Jorge "Coqui" Capitanich reconoció la derrota electoral en primera vuelta ante el radical Leandro "el ZorroZdero, el candidato de Juntos por el Cambio que será el primer mandatario del Chaco desde diciembre próximo. Pasadas las 21:30, Capitanich agradeció a sus seguidores y colaboradores, y prometió una transición ordenada con su sucesor. El gobernador perdió presencia en los centros urbanos, se perjudicó con la división del PJ y con el corte de boleta en distritos de sus intendentes.

A esa hora, se habían escrutado casi el 70 por ciento de los votos y Zdero obtenía 46,3% contra el 40,5% del peronismo, mientras que el candidato de La Libertad Avanza, apoyado por Javier "el Loco" Milei, solo sumaba el 3,7%. Consolidado el voto opositor por encima del 45%, la elección se definió en primera vuelta y la UCR se alzó con una importante victoria electoral en una provincial que le era históricamente esquiva y donde, incluso, Sergio Massa fue el candidato presidencial más votado en las PASO de agosto pasado.

La división del peronismo, que compitió con tres fórmulas diferentes, y el atípico corte de boleta, que los intendentes que no pudieron evitar, fueron los principales motivos que explican la caída de Capitanich, a manos de su rival radical Zdero, quien le puso fin a un reinado del PJ que se inició en 2007. También pesó el desgaste de su liderazgo en un año en el que los caudillos provinciales cayeron como fichas de dominó.
 
A Capitanich no le alcanzó la campaña de cercanía, con 170 reuniones junto a vecinos y vecinas, que hasta este sábado le permitió confiar en la posibilidad de revertir el resultado de las primarias del 18 de junio, cuando había quedado por debajo de la sumatoria de votos de Juntos por el Cambio. En esta oportunidad, sumó cuatro puntos (41,72%), pero no evitó que Zdero superara el 45% y ganase en primera vuelta.
 
En un eventual ballotage, Capitanich confiaba en arrebatarle los votos a los dos peronistas que lo enfrentaron y terminaron siendo sus principales verdugos: el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; y el exvicegobernador Juan Bacileff Ivanoff, quienes cosecharon 5% y 2% de los sufragios respectivamente. Aunque la cifra fue menor que en las primarias, sus votos fueron decisivos.
 
En las primarias también había competido el exgobernador Domingo Peppo, quien aceptó bajar su lista para los comicios de este domingo. "Es insólito: a nivel nacional hace años que el PJ se une y en Chaco se parte", se lamentó un peronista chaqueño, quien vio cómo Capitanich reconocía la derrota desde la sede del Partido Justicialista local, donde sólo había periodistas.
 
Las presiones del gobernador para que Martínez e Bacileff Ivanoff desistieran de sus candidaturas no dieron resultado, como tampoco el reto que en julio pasado le propinó a los intendentes peronistas por el abultado corte de boleta que hubo en las primarias y que, en algunos distritos, alcanzó los 14 puntos. Este domingo, según los cómputos iniciales que llegaban al bunker del PJ, los alcaldes habían vuelto a superar con creces la cosecha de votos de Capitanich en sus distritos.
 
Con la caída de Capitanich, el radicalismo vuelve al poder en el Chaco y liquida 16 años de hegemonía peronista.
 
La Opinión Popular
 

 

El radical Leandro Zdero, de Juntos por el Cambio, es el nuevo gobernador del Chaco
El radical Leandro Zdero logró alcanzar el 46 por ciento de los votos y quedarse con la victoria en la primera vuelta, permitiendo un regreso del radicalismo al poder luego de 16 años ininterrumpidos de hegemonía peronista en una provincia que en 1952 llegó a llamarse Presidente Perón.
Nacionales - 16-09-2023 / 14:09

Ninguna de las medidas económicas de la artillería de Massa es del agrado del FMI

PARA CONTENER EL EFECTO DE LA DEVALUACIÓN
Sergio Massa rompió el sello de inmovilidad con que la sociedad identificó al Gobierno y se lanzó a disputar el centro del ring con un torrente de anuncios de alto impacto para contener el efecto de la devaluación, al tiempo que señalizó el camino que tomará si gana las elecciones.
 
Ya había anunciado el aumento de suma fija de 60 mil pesos a trabajadores, jubilados y pensionados, más beneficios impositivos a monotributistas y pequeñas empresas. Y el mismo día que se conocía la cifra demoledora de la inflación de agosto, anunció la quita del impuesto a las ganancias a los trabajadores, el retiro del IVA a los productos de la canasta básica, se anunció la creación del registro para la distribución de tierras fiscales que habían solicitado los movimientos sociales, así como la aplicación de un impuesto del 15 por ciento de sus ganancias a las transnacionales y empezó la discusión sobre la reducción de la jornada laboral.
 
Algunas tendrán efecto inmediato, otras a mediano plazo y otras son temporales, pero el impacto de los anuncios logró mover trabajosamente esa impresión de quietismo ante una crisis persistente de alta inflación mensual que estresó a la sociedad y malquistó a sectores de capas medias bajas.
 
Los condicionamientos del oneroso préstamo que comprometió Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional marcaron los tiempos de estas medidas. La razón principal fue que Massa necesitaba alargar los plazos de revisión de metas y que el Fondo adelantara los 7500 millones de dólares para apuntalar unas reservas que no soportaban la mínima presión devaluadora.
 
El Fondo apoyó a Mauricio Macri en el 2019 y ahora juega para otras candidaturas. Puso como condición que el gobierno devaluara el cien por ciento. La negociación fue dura y se alargó más de lo que hubiera querido Massa porque se le venían encima los plazos de la campaña electoral.
 
Las primeras semanas se fueron en esa tensión permanente, Massa pagó con yuanes, consiguió financiamiento de la CAF y de Qatar y ganó tiempo. Consiguió el adelanto y la postergación de la revisión de metas, pero a cambio debió devaluar el peso en un 22 por ciento.
 
Con las manos más libres, el ministro diseñó su batería de medidas para frenar la caída del salario y la permanente transferencia de riqueza de pobres a ricos que se acentuó sin freno con el gobierno de Macri y la posterior pandemia.
 
La oposición reaccionó con desconcierto, acostumbrada a la posición más defensiva que tuvo hasta ahora el oficialismo. Incluso se habían atrevido a proponer algunas de las medidas que lanzó Massa, como el retiro del impuesto a las ganancias. Uno de los caballitos de batalla de Macri en las elecciones de 2015 fue el retiro de este impuesto. No solamente nunca cumplió esa promesa, sino que, además, cuando terminó su mandato, pagaban ese tributo el doble de trabajadores.
 
Ahora, cuando Massa se propuso cumplir la promesa que incumplió Macri, acusaron al ministro de Economía de demagogo y, en un acto que desnudó la demagogia de ellos, anunciaron que votarán en contra del proyecto cuya aplicación había prometido Macri.
 
Los demás candidatos proponen el camino contrario: defender el bolsillo del sector empresario y que el peso de la crisis recaiga en la mayoría del pueblo. Lo dicen a los gritos y con amenazas.
 

Ninguna de las medidas económicas de la artillería de Massa es del agrado del FMI
Sergio Massa rompió el sello de inmovilidad con que la sociedad identificó al Gobierno y se lanzó a disputar el centro del ring con un torrente de anuncios de alto impacto para contener el efecto de la devaluación, al tiempo que señalizó el camino que tomará si gana las elecciones.
Nacionales - 15-09-2023 / 11:09

Durán Barba pronostica que Patricia terminará tercera porque nadie gana prometiendo que la gente va a vivir peor

EL BALOTAJE SERÁ ENTRE SERGIO MASSA Y JAVIER MILEI
Jaime Durán Barba, el histórico estratega político del PRO, cuestionó duramente la campaña "masoquista" de Patricia Bullrich y pronosticó que terminará tercera en las elecciones de octubre. "Lo más probable es que queden terceros", aventuró el publicista ecuatoriano. "Toda la vida trabajé en esto y nunca vi a alguien que ofrezca ajustes y sacrificios y gane las elecciones", agregó en una entrevista con radio Perfil.
 
"Lo que tendría que hacer Juntos por el Cambio es decir que con su gobierno la gente va a vivir mejor", sostuvo Durán Barba, que cuestionó que los economistas del PRO se la pasan diciendo que "la gente va a vivir peor".
 
"Si tú lo que ofreces es que habrá ajustes, que habrá que sufrir, algunos economistas de su campaña dicen 'lo que viene será terrible si ellos gobiernan, que todos los pobres tendrán que pagar cuatro veces más los servicios'... ¿quién vota por eso? Es una campaña masoquista", apuntó el publicista.
 
"En la antigüedad, o sea hace 10 años, no funcionaba. Menos funcionará ahora que vivimos en una sociedad completamente lúdica, en la que los viejos valores del ahorro, el sacrificio, el ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, desaparecieron. Estamos en la época en la que ganan las elecciones Trump o Bolsonaro y utopías descabelladas como la de Castillo en Perú", analizó. "Nadie gana ahora las elecciones prometiendo una sociedad amish", lanzó.
 
Durán Barba recordó el caso de Mario Vargas Llosa en Perú y su derrota con Alberto Fujimori, y lo comparó con el escenario argentino. "El gran modelo de esto que y quien mentaliza ese tipo de mentalidad es Mario Vargas Llosa, un hombre inteligentísimo. Él decidió decir la verdad y anunciar los ajustes porque ya había ganado las elecciones presidenciales peruanas", recordó.
 
"Un japonés que andaba en tractor y era anónimo le ganó porque la gente dijo 'entre los ajustes de Vargas Llosa y un japonesito que dice que no va a hacer nada, me quedo con el japonés'. Ahí Mario fundó ese grupo de gente que pierden las elecciones diciendo la verdad y lo hacen siempre: pierden las elecciones diciendo la verdad", agregó.
 
En otro pasaje de la entrevista, Durán Barba dijo que "Milei representa un cambio de verdad en Argentina, Juntos por el Cambio se quedó a mitad de camino, es un cambio aburrido, envejecido". Además, sostuvo que Patricia no está pudiendo hacer llegar su mensaje: "nadie me pregunta por su programa de gobierno ni por su gabinete, me preguntan si Milei gana o no en la primera vuelta". "Juntos por el Cambio tiene una campaña que no provoca ninguna conversación", cerró.
 
La Opinión Popular
 

Durán Barba pronostica que Patricia terminará tercera porque nadie gana prometiendo que la gente va a vivir peor
Para el asesor político y hombre que guío los hilos de lo que fue el Gobierno de Cambiemos, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, la candidata de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quedaría en tercer lugar en las elecciones de octubre, lo que habilitaría el balotaje entre el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa y de La Libertad Avanza, Javier Milei.
Nacionales - 15-09-2023 / 11:09

¿Un punto de inflexión en la campaña?: las nuevas encuestas dicen que Milei dejó de crecer y pierde votos

SERGIO MASSA SUBIÓ UN PAR DE PUNTOS
La mayoría de los consultores en campañas electorales dicen que a principios de septiembre se produjo un punto de inflexión en la carrera presidencial. Después de las PASO, Javier "el Loco" Milei empezó a subir y para algunos llegó hasta el 38 y 39 por ciento de los votos. Sin embargo, en los últimos doce días, no sólo no siguió creciendo, sino que perdió dos y hasta tres puntos. En promedio, los consultores registran un 36 por ciento de intención de voto a Milei.
 
El diagnóstico en el que hay mayor coincidencia es que Sergio Massa subió un par de puntos y que, hoy, con algo más del 30 o 31 por ciento, entraría en un balotaje contra el candidato de La Libertad Avanza (LLA). De todas maneras, el cuadro de situación es cambiante y hay muchos factores que pueden alterar las cosas en un sentido o el otro. Según consideran una decena de consultores, que prefirieron opinar en off the record, porque tienen estudios en marcha y prefieren esperar los resultados de esos trabajos.
 
Haciendo algunas consideraciones sobre el proceder -digamos-político de Milei, nos preguntamos si, a la vista de los resultados de sus acciones se esté arrepintiendo de sus más que imprudente declaraciones... o que, ensoberbecido por los votos obtenidos persista en sus desatinos verbales, sin cuidarse de los sectores de la sociedad a los que afectan y los daños que pueden causar a su disparatado programa político.
 
El fin de semana que pasó quedó demostrado que, de las dos posiciones, optó claramente por la segunda, es decir: persistir en lo suyo. Lo hizo a través de declaraciones de quien, de ganar las elecciones, según se dice será su canciller: la economista Diana Mondino. Ella expresó que en lo que hace a las islas Malvinas, "los derechos de los isleños serán respetados" y que "no se les puede faltar el respeto".
 
La consideración es perfectamente armónica con las ideas de su jefe, quien ha sugerido que Argentina debería adoptar un enfoque diplomático al estilo de China sobre Hong Kong en cuanto a las Islas Malvinas, con una transferencia gradual de soberanía por parte de Gran Bretaña. Semejante postura no debería asombrarnos tanto ya que, después de todo, otra candidata a la presidencia del país, Patricia Bullrich, llegó a sugerir en plena epidemia de Covid que podríamos dejar de lado los reclamos por las islas a cambio de una masiva entrega de vacunas yanquis contra la enfermedad, pero eso sí, debían ser de un determinado laboratorio.
 
¿Y un presidente del país, en pleno ejercicio de su cargo, Mauricio Macri, no llegó a alojarse en la mansión sureña de un magnate inglés que usurpa parte de nuestro territorio?, eso claro que con anuencia de la justicia... El mismo Milei acaba de declarar ser un admirador de Margaret Thatcher y sus políticas relativas a las islas.
 
Con semejantes antecedentes se impone una reflexión: ¿Qué pudo habernos pasado a los argentinos para que en el seno de nuestra sociedad acogiéramos cipayos de esta laya? ¿Cómo es posible que, con semejantes ideas acerca de lo que es la Patria hayan estado ocultos o disimulados bajo disfraces que ignoramos o no supimos distinguir, y ahora se manifiesten con tan ímpetu disparatado?
 
Para que asome (¡y tenga un relativo éxito, sí que con la ayuda de algunos grandes medios de difusión!) gente de estas ideas debe haber un fondo con causas muy serias, ya que en su propuesta son capaces de pisotear todo aquello que constituye la patria, según se nos ha enseñado desde la infancia. Para ellos, evidentemente, la única patria es el dinero.
 
La Opinión Popular
 

¿Un punto de inflexión en la campaña?: las nuevas encuestas dicen que Milei dejó de crecer y pierde votos
La mayoría de los consultores en campañas electorales dicen que a principios de septiembre se produjo un punto de inflexión en la carrera presidencial. Después de las PASO, Javier “el Loco” Milei empezó a subir y para algunos llegó hasta el 38 y 39 por ciento de los votos. Sin embargo, en los últimos doce días, no sólo no siguió creciendo, sino que perdió dos y hasta tres puntos. En promedio, los consultores registran un 36 por ciento de intención de voto a Milei.
 
Nacionales - 01-10-2023 / 08:10
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
Veintidós días pasaron entre que Sergio Massa prometió, en televisión, el final del impuesto a las ganancias para los salarios, y la sanción de la ley. La jugada, que caminó por la cornisa un par de veces, le permitió proyectar el mensaje más importante de su campaña: que tiene para ofrecer algo distinto a la experiencia de los cuatro años del Frente de Todos. Dinámica. Ejecutividad. Efectividad. Capacidad para torcer correlaciones de fuerza adversas. Una vez puede ser casualidad, dos ya es otra cosa. Buscará repetir la proeza antes de las elecciones. Apunta a que el Compre sin IVA pase por la cámara baja el 10 de octubre y que lo haga ley el Senado ocho días después, pocas horas antes del cierre de campaña.
 
La sesión de esta semana en el Senado fue una muestra de esa habilidad para tejer política y obtener resultados que el ministro exhibe como su principal cocarda ante la inexperiencia y aparente ineptitud de su adversario directo. Consiguió destrabar un Senado que venía chocando con la falta de quórum cada vez que intentó sesionar en los últimos meses. Pudo ofrendarle a Cristina Fernández el pliego de la jueza Ana María Figueroa, como prenda de unidad que le da crédito para mostrar más autonomía en el resto de la agenda. Mostró la capacidad de construir una mayoría que lleva su firma. Volvió a meter una cuña en la oposición. Negoció, concedió y ganó. Coronó la jugada con un acto multitudinario.
 
La sesión dejó ver los contornos de la unidad nacional de la que el candidato habla con frecuencia y que imagina como sostén de su gobierno. Lejos de una señal de rebeldía, esa búsqueda cuenta con el acuerdo explícito de CFK y sigue los lineamientos que ella señaló durante los últimos años. El propio nombre que eligieron los dos para la fuerza política que representa su alianza es Unión por la Patria. Si no lo ve, consulte a su oculista. La unidad implica una alianza con fuerzas provinciales, como también pudo apreciarse esta semana en Neuquén, donde Massa reunió en un acto multitudinario al MPN, a los ex MPN que ganaron la última elección y al peronismo local.
 
También con sectores de la oposición. Muchos medios se hicieron eco del tratamiento amistoso que le dio el ministro al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en el acto que se hizo hace una semana en Salta. Menos cobertura tuvo dos efectos prácticos de ese vínculo renovado. El primero fue que este viernes, por primera vez en casi ocho años de cautiverio ilegal, la justicia jujeña, que responde a Morales, autorizó a que Milagro Sala viaje a La Plata para recibir ayuda médica. El segundo fue que cinco senadores alineados con el presidente de la UCR se ausentaron en la votación sobre ganancias para marcar una diferencia con el resto de Juntos por el Cambio.
 
El final de esa experiencia política parece irremediable. Los radicales, la Coalición Cívica e incluso un sector del PRO no está dispuesto a seguir la aventura neofascista que eligió Mauricio Macri. Algunos de ellos ya tendieron puentes con Massa y le prometieron acompañarlo luego de que Patricia Bullrich quede descalificada. El problema para la candidata es que un dirigente que ya tomó la decisión de cambiar de jefatura empieza inmediatamente a trabajar para el nuevo, no espera a después de la elección. Mientras Macri prende fuego al PRO, porque si no es suyo prefiere que no sea de nadie, Bullrich lucha contra las llamas pero Massa es el que rescata a los sobrevivientes.
 
Un protagonista involuntario de esta etapa de la campaña es el papa Francisco. Mientras que la litúrgica procesión a Luján estuvo escoltada por pasacalles y carteles de impronta peronista con mensajes explícitos contra Milei, algo que el sumo pontífice no auspicia pero deja hacer, Bullrich presiona a su contacto con el Vaticano, el director de Scholas Ocurrentes, José María Del Corral, para que gestione un gesto de Bergoglio. Apurado, Del Corral confirmó en una nota la visita a la Argentina, que hoy está lejos de hacerse realidad. Esas señales no caen bien en la Santa Sede. Massa podría desplegar esta noche en el debate una bandera blanca para descongelar un vínculo que estuvo roto por décadas.
 

Con gestos y acciones, Massa concreta planes de gobierno y encara la construcción de una nueva mayoría propia
Veintidós días pasaron entre que Sergio Massa prometió, en televisión, el final del impuesto a las ganancias para los salarios, y la sanción de la ley. La jugada, que caminó por la cornisa un par de veces, le permitió proyectar el mensaje más importante de su campaña: que tiene para ofrecer algo distinto a la experiencia de los cuatro años del Frente de Todos. Dinámica. Ejecutividad. Efectividad. Capacidad para torcer correlaciones de fuerza adversas. Una vez puede ser casualidad, dos ya es otra cosa
Nacionales - 30-09-2023 / 10:09
BRENDA ULIARTE APUNTÓ A LAS RELACIONES POLÍTICAS DEL GRUPO QUE INTENTÓ ASESINAR A LA VICEPRESIDENTA
Parece un reloj: la Cámara de Casación reabrió dos causas contra Cristina Fernández de Kirchner que habían sido cerradas por la falta de pruebas. No dijo que había pruebas, sino que la falta de ellas tenía que demostrarse en audiencias abiertas. Por otro lado, la jueza María Eugenia Capuchetti se apresuró a mandar a juicio oral la causa por el intento de asesinato de Cristina Kirchner, dejando a medio camino la investigación del financiamiento y los posibles instigadores.
 
En el primer caso, el interés principal es el escarnio público amplificado por los medios hegemónicos, como sucedió en la causa de Obras Públicas. En el segundo caso, se evitó poner en evidencia la relación de altos empresarios y dirigentes macristas con el grupo de marginales que intervino en el atentado.
 
La exhortación del tribunal oral a la jueza por la investigación que dejó incompleta y la declaración escrita de Brenda Uliarte, una de las detenidas, más la entrega, por parte del diputado Gerardo Milman, -después de meses de resistirse- de un celular que compró después del atentado, constituyen evidencia, por lo menos de ineptitud de la jueza o de su apuro para evitar esa vía de investigación.
 
La actividad de los acusados en las redes y sus cuentas fueron clausuradas por las empresas tras el atentado. La jueza pidió a las centrales de Nueva York el contenido de esas comunicaciones, pero no esperó la respuesta. El tribunal oral le preguntó ahora si le sigue interesando. Está demostrado que eran comunes en ese activismo las menciones al asesinato de Cristina Kirchner, a veces en broma, a veces como fantasía o como lo que deberían hacer.
 
En su declaración escrita Uliarte confesó que el autor material del intento de magnicidio, Fernando Sabag Montiel, le había dicho que hablaba siempre con "Carolina, la secretaria de un amigo". Carolina Gómez Mónaco es la secretaria de Milman, quien, según Uliarte, financiaba a grupos para que fueran a provocar frente al domicilio de Cristina Kirchner.
 
Y su conversación con Milman dos días antes del atentado, que fue escuchada en forma accidental por otro parroquiano del bar donde se encontraban, fue la que relacionó a Milman con el hecho criminal. A un comentario de su secretaria, el diputado respondió sonriente que "cuando la maten yo voy a estar camino a la Costa".
 
Todos los celulares de esa causa tuvieron problemas. El de Sabag Montiel fue manipulado y, sospechosamente, su contenido se borró por impericia de los que lo abrieron. Los celulares de las secretarias de Milman fueron borrados en una oficina de Patricia Bullrich antes de entregarlos. Milman se negó a entregar el suyo. Y ahora, tras meses de negarse, entregó un aparato cuyo modelo se empezó a vender después de la fecha del atentado.
 
Ivana Bohdziewicz, la otra secretaria de Milman denunció que fue intimidada cuando decidió declarar ante la Justicia y describió cómo habían borrado sus celulares en una oficina de Patricia Bullrich.
 
Tantas anomalías para impedir la investigación de las comunicaciones despiertan muchas sospechas y dejan algunas conjeturas. La primera es que si tanto importó destruir, ocultar o cambiar los celulares, es porque podían revelar contactos, todos relacionados con activistas, dirigentes y empresarios macristas.
 

La democracia interferida: Cristina Fernández Kirchner, la candidata que no fue
Parece un reloj: la Cámara de Casación reabrió dos causas contra Cristina Fernández de Kirchner que habían sido cerradas por la falta de pruebas. No dijo que había pruebas, sino que la falta de ellas tenía que demostrarse en audiencias abiertas. Por otro lado, la jueza María Eugenia Capuchetti se apresuró a mandar a juicio oral la causa por el intento de asesinato de Cristina Kirchner, dejando a medio camino la investigación del financiamiento y los posibles instigadores.
Nacionales - 24-09-2023 / 08:09
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
En 28 días, cuatro semanas exactas desde ahora, se elegirá al próximo presidente de la Argentina en estas elecciones 2023. Hace algunos días volvieron a emitirse los spots de todas las fuerzas políticas, a toda hora, por radio y televisión. Hoy mismo, en Mendoza, donde se elige gobernador, será la última escala electoral antes del 22 de octubre.
 
Este miércoles comienza la prohibición de la publicidad de actos de gobierno susceptibles de promover la captación del voto. El domingo que viene se llevará a cabo el primer debate entre los candidatos. Cuando comience la recta final de la campaña presidencial nadie va a decirlo, pero habrá señales.
 
En un punto podrán coincidir los implicados, en cada uno de los campamentos: las dudas, a esta altura, golean a las certezas.
 
Lo que resulta claro es que en esta etapa la carrera para llegar a la presidencia de Argentina se parece mucho a una carrera de embolsados entre competidores disminuidos, que atraviesan como pueden un circuito con obstáculos de todo tipo, una competencia cruel entre candidatos que llegan con lo puesto, proyectos tullidos, representaciones que están rotas e identidades fracturadas.
 
Una prueba de resistencia y concentración. El que cometa menos errores y aguante más tiempo en el centro del ring, gana.
 
Desde ese punto de partida, y a falta de certezas, hacerse las preguntas adecuadas puede ser la forma menos esotérica de acercarse a un escenario realista (con perdón de los encuestadores, los iniciados en el Tarot y los tirapostas).
 
Las que se desarrollarán a continuación son solamente algunas de todas las aristas posibles y no intentan agotar el análisis sino orientarlo en un sentido que resulte útil para entender mejor lo que está pasando.
 
Es cierto que se puede ganar una elección por casualidad o por descarte, pero las chances aumentan considerablemente cuando existe una comprensión de los procesos políticos en juego.
 
¿Hacia dónde va la alianza opositora que fundaron Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió en el año 2015? ¿Existe, todavía, un camino posible para que Patricia Bullrich llegue a la Casa Rosada? Y si no existe, como calculan ya unos cuantos, adentro y afuera de JxC, cuando eso quede en evidencia ante los ojos de todos, ¿cuáles serán los efectos de ese shock?
 
Juntos por el Cambio siempre se definió como una coalición electoral y no como un equipo de gobierno. La experiencia a nivel nacional, provincial y municipal lo ratifican: se acercan para ganar pero después manda cada uno en su terruño, sin consultar con sus socios.
 
¿Qué pasa cuando una coalición electoral deja de ser competitiva? Hasta el 13 de agosto, nunca se había puesto en cuestión el potencial electoral de ese espacio. Incluso en la derrota de 2019, el sprint final que permitió a Macri recuperar millones de votos dejó un aura de mística cuasipopulista que ayudó a matizar la dura derrota.
 
¿Habrá otra remontada épica? Parece difícil. Bullrich tiene el triple desafío de contener los votos que fueron para Horacio Rodríguez Larreta en las PASO, los propios que podrían migrar a Javier Milei en busca de un triunfo en primera vuelta contra el peronismo y sumar votos nuevos de la pecera donde pesca el economista.
 

La campaña deja atrás el punto de no retorno y las dudas golean a las certezas
Lo que resulta claro es que en esta etapa la carrera para llegar a la presidencia de Argentina se parece mucho a una carrera de embolsados entre competidores disminuidos, que atraviesan como pueden un circuito con obstáculos de todo tipo, una competencia cruel entre candidatos que llegan con lo puesto, proyectos tullidos, representaciones que están rotas e identidades fracturadas.
Nacionales - 23-09-2023 / 09:09
LA VOTACIÓN POR LA EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS FUE UN SÍNTOMA DE LA FRAGILIDAD DE JUNTOS POR EL CAMBIO FRENTE AL LIBERTARIO
Tras el golpe por la derrota de Jorge Capitanich en el Chaco y cuando Juntos por el Cambio creía que había paralizado el Congreso, una disidencia en su bloque y una fuerte ofensiva de Sergio Massa permitió aprobar el proyecto de ley para que los trabajadores no paguen impuesto a las ganancias. El proyecto, con media sanción, ya llegó al Senado. Massa pasó a la ofensiva con una catarata de medidas distributivas y los demás candidatos quedaron en pausa.
 
La oposición macrista respondió con su herramienta preferida y la Cámara de Casación reabrió dos causas truchas contra Cristina Kirchner. A su vez, la UNESCO cortó el relato prodictadura de Javier Milei y de su acompañante Victoria Villarruel al declarar Patrimonio Cultural de la Humanidad al sitio de la Memoria en la ex ESMA.
 
La reapertura de dos causas contra Cristina Kirchner para la realización de los juicios orales busca irrumpir con el mismo circo que hicieron en la de Obras Públicas, donde la condenaron sólo por conjeturas. Las dos causas habían sido cerradas por falta de pruebas.
 
Los camaristas confirmaron así lo que había previsto la expresidenta y lo que vienen anunciando los medios macristas. La persecución judicial a Cristina Kirchner forma parte central de la agenda electoral de Juntos por el Cambio.
 
Es otro hito en una campaña a toda vela, como el escopetazo de Agustín Rossi: "¿De qué trabajás, Villarruel?", le disparó a quemarropa a la candidata a vice de Javier Milei, en un duelo que opacó a los demás candidatos que debatieron.
 
Hasta que cumplió 46 años y entró como diputada, a Villarruel no se le conoce ningún trabajo anterior. Una persona cuyo primer trabajo, a los 46 años, ha sido como política rentada encabeza las críticas a la "casta política".
 
Es difícil saber hasta qué punto los debates de los candidatos tienen efecto. Los que están más politizados no cambian. Y los menos politizados están poco enterados.
 
Pero si realmente tienen impacto, el debate de los candidatos a vice demostró la pobreza de propuestas de Luis Petri, el candidato de Patricia Bullrich, y de Villarruel, la compañera de fórmula de Milei. Petri no pudo explicar bien ninguna propuesta concreta de seguridad y Villarruel quedó atrapada en el tema que la llevó a la política, que es la defensa de la dictadura, en la que participaron su padre y su tío.
 
Rossi, en su papel de candidato a vice de Massa se movió con más comodidad en un escenario que por lo general no favorece a los oficialismos. Los ataques de Petri y Villarruel fueron obvios y esperados, y Rossi retrucó doblando la apuesta. Rossi se mostró enojado cuando Villarruel a los gritos no lo dejó hablar como estrategia para no responder la pregunta incómoda sobre su trabajo.
 
En vez de presentar propuestas, la oposición se plantó en las críticas sabidas al kirchnerismo. Rossi pudo manejar con facilidad esos ataques, aunque en algún momento se dejó llevar por la bronca, y al mismo tiempo fue más propositivo.
 

Cambios de tendencia en la campaña: la subida de Massa, la apuesta judicial de Bullrich y el traspié de Milei
En el Congreso, Milei respaldó el proyecto para que los trabajadores no paguen impuesto a las ganancias y cuatro miembros del bloque de Juntos por el Cambio rompieron la decisión de no dar quorum. El macrismo priorizó frenar la ofensiva política de Massa y se dispuso a evitar su aprobación, a pesar de que en la campaña del 2015 el proyecto formó parte de la campaña de Mauricio Macri. Puso la política por encima de un reclamo sentido por la sociedad.
Nacionales - 17-09-2023 / 13:09
LOS PELIGROS DE UN FUTURO POSIBLE
El diputado Javier "el Loco" Milei no gobierna ni se desloma en la Cámara: puede recorrer medios full time. Se lo ve contento, exultante, incurre en desbordes, derrapa al grito en momentos inesperados... juega el juego que mejor sabe y que más le gusta. Periodistas domesticados que no saben a qué derecha apostar ni cómo será el mundo sin pautas publicitarias lo eximen de repreguntas.
 
Milei mestiza jerga técnica con insultos. Macartea con criterio universalista: el Papa Francisco, los curas villeros, los economistas que lo cuestionan, los intelectuales que otro tanto. Define como guerrillero a un periodista de un afamado canal de cable... too much. Los colegas no le piden que diga el apellido y lo filtra por redes. Oy, oy, oy. Los comentaristas en redes y quinchos, propios u hostiles, subrayan que al libertario "no le entran balas", que está acorazado en amianto, blindado... El hombre blande una motosierra, ataca al aire en su batimóvil... El entorno ríe. No hay remate.
 
Estudios o sarasas de las semanas recientes vaticinan que los votos de Milei están firmes. Es lo habitual cuando se sale primero, los precedentes lo corroboran. El enigma para Milei y Massa es cómo conseguir adhesiones nuevas. Massa apela al discurso, a las medidas de impacto inmediato, a la interpelación a compañeros militantes y dirigentes. Los equipos de Milei activan en redes sociales y apelan al cuerpo a cuerpo.
 
El conjunto de votantes elige un estilo, define como enemigos a los políticos. No son catadores de programas ni de medidas. La dolarización no es un credo sino una herramienta. Impresionan las inconsistencias del candidato favorito. Para dolarizar cuenta con un par de propuestas de "Fondos", alega.
 
Grandes jugadores del sistema financiero, los Fondos de inversión proveerían miles de millones de dólares y recetas infalibles. "¿Quiénes perderían?", pregunta un periodista. "Los políticos, sólo los políticos". Una perinola imposible, casi todos ganan. Como croupiers, unos filántropos increíbles. Buitres, tiburones o lobos de Wall Street con dotes de estadista, sensibilidad social. Milei mete miedo cuando ironiza, cuando grita, cuando razona.
 
La indemnización por despido se suplirá por un fondo similar al que tienen los trabajadores de la construcción. Es un ahorro -predica Milei-funciona muy bien. Por ahí no es verdad. Pero, principalmente, la construcción es una actividad con alta rotación, conchabos por tiempo determinado, obras que se terminan. Su método de ahorro no es trasladable a otras relaciones de dependencia. El régimen solo atrae a las patronales o a economistas de variados pelajes que le hacen de claque.
 
Constituye un enigma cómo se instrumentarán los vouchers para acceder a mejor educación y salud en un país federal donde dichas funciones se descentralizaron en los 90. Los hospitales y las escuelas son provinciales y municipales en alta proporción. Los cheques al portador hacia mejores servicios tendrían que concertarse con las provincias, un engorro mayúsculo.
 
El lector podrá decir que la clave de la elección es el descrédito del sistema político, de las dos coaliciones que gobiernan desde 2015 y la fe en el emergente. Vale, vale. Cualquier paneo callejero, costumbrista recoge argumentos del tipo "si los serios no bajan la inflación probemos con el loco" "no podemos estar peor que ahora". El primero cierra sobre sí mismo, es a su manera invulnerable. El segundo es falso y lo sabe quien haya vivido en la Argentina o que mire a la aldea global.
 

El estilo de Milei, el candidato de ultra derecha: amenazas, insultos y macarteadas
El peligro político de Milei presidente podría producirse de inmediato. Hiperinflación por descontrol de variables, por la dolarización alocada manejada por manos inexpertas. Por la reducción del gasto público superior a la del Fondo Monetario Internacional (FMI) con motosierra: miles o millones de despidos, cierres de empresas públicas. El escenario más factible probaría el temple y la sensatez de un novato violento, machista, discriminador, intolerante, fanático. Enojado con la realidad y con la protesta social que la corporizaría.
Nacionales - 12-09-2023 / 11:09
UN RECLAMO PERMANENTE DE LA CLASE TRABAJADORA
"Quiero transmitirles una convicción: el salario no es ganancia, es remuneración, es el pago por el trabajo y el esfuerzo que hace cada trabajador, y era vergonzoso que en un país donde promovemos el trabajo, los trabajadores paguen impuesto a las ganancias". Con esta definición de fondo, un cambio conceptual central de la política tributaria, Sergio Massa inició, sobre un escenario montado en Plaza de Mayo, el anuncio de que a partir de 2024, si prospera el proyecto enviado al Congreso, la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, la que grava los "Ingresos del trabajo personal en relación de dependencia" y a las jubilaciones, será eliminada y, por lo tanto, dejará de pagar el impuesto, sin importar el monto de la retribución.
 
Mientras tanto, por resolución ejecutiva (decreto de necesidad y urgencia) se dispuso aumentar el piso de ingreso salarial alcanzado por el impuesto. Ese piso, que en agosto había sido fijado en 700.875 pesos, para septiembre se eleva a 1.770.000 pesos, equivalente a 15 salarios mínimos de 118.000 pesos. Según informó el Ministerio de Economía, de los 890 mil asalariados que en agosto estaban alcanzados por el impuesto, en septiembre sólo quedarán 90 mil. A partir del 1° de enero próximo, de acuerdo a la modificación a la ley del impuesto, nadie pagará Ganancias sobre la retribución a su trabajo.
 
Celebrado por los dirigentes gremiales de las tres centrales sindicales (CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma), el importante paso dado por el gobierno recibió la crítica y el repudio de  varios dirigentes derechistas alineados en Juntos por el Cambio, quienes lo calificaron de "irresponsable" y hasta "fantasioso", siempre con el fundamento de que el impacto sobre las cuentas fiscales "es inaceptable".
 
El cálculo hecho en el Palacio de Hacienda sobre el impacto fiscal de eliminar Ganancias sobre la cuarta categoría redondea el billón (un millón de millones) de pesos en el año. Massa, al hacer referencia al tema en su discurso, argumentó que la extensión del impuesto PAIS a las importaciones de servicios y algunos bienes suntuarios, con una tasa general del 25 por ciento (con excepciones), compensa en parte aquélla retracción de ingresos. Pero, además, computando el impacto sobre la actividad económica que generará esa transferencia de ingresos a favor de los que dejan de pagar Ganancias sobre su trabajo, estima que provocará un incremento adicional de ingresos al fisco que terminará equiparando el costo total de la desaparición de la Cuarta Categoría de Ganancias.
 
"Hemos decidido presentar esta ley. Y esperemos que aquellos opositores que no nos permiten cobrarle impuestos a quienes tienen su plata en el extranjero, porque no nos votan la ley-acuerdo para determinar quienes tienen cuenta en Estados Unidos, al menos se dignen a aceptar que los y las trabajadoras argentinos no paguen más el impuesto a las ganancias", los desafió el ministro de Economía desde el escenario.
 
Mientras la oposición intentó descalificar la propuesta señalándola como "una especulación de campaña electoral", la propuesta de eliminar el pago de Ganancias sobre sueldos y jubilaciones tiene antecedentes no tan lejanos, y en boca de los mismos que ahora la critican.
 
Massa recordó ayer que "un presidente" (Mauricio Macri) prometió en 2015 eliminar el impuesto y "no sólo que no lo hizo, sino que terminó cuatro años después haciendo pagar Ganancias al doble de trabajadores". En efecto, en 2015 fueron poco menos de 1,2 millones de contribuyentes (entre asalariados y jubilados) a los que se les practicó la retención del impuesto a las ganancias. Al final del mandato de Macri, ese número había crecido a 2.425.000 personas. Más del doble, siendo precisos. El mentiroso Macri estafó a los trabajadores con el impuesto a las Ganancias.
 

Sergio Massa anunció el fin del impuesto al pago del trabajo, que no es ganancia
El ministro de Economía anunció la virtual eliminación del impuesto a las Ganancias a los trabajadores (sólo tributará el 1%), algo que varios gremios de la CGT reclamaban desde hacía más de una década. El jueves, en tanto, encabezará un encuentro con las organizaciones sociales para formalizar el monotributo productivo, otra iniciativa largamente reclamada. El candidato de Unión por la Patria apuesta a fortalecerse en su alianza con los sectores del trabajo.
Nacionales - 10-09-2023 / 10:09
LA INGOBERNABILIDAD, UN PELIGRO INMINENTE
"Va a haber que componer una nueva canción, no una que sepamos", dijo el gobernador Axel Kicillof. Algo para pensar. Es imperioso que el peronismo (cualquier fuerza nacional, popular o de izquierda) se reinvente asumiendo que la Argentina cambió mucho, que reformarla exige no solo revisar las herramientas sino también los objetivos.
 
Las visiones del mundo perduran a grandes trazos pero es preciso adecuarlas a la evolución histórica. Las lecturas de la realidad no encajan, atrasan, aluden a un mundo distinto, a un país que tras un abanico de crisis no es el mismo de ayer. Ni, posiblemente, lo será nunca.
 
"Todos" o "muchos" por lo menos no terminamos de metabolizar qué está sucediendo en nuestro país ni de asumir lo que podría sobrevenir en cuestión de meses. El veredicto de las urnas en las Primarias Abiertas (PASO) abre un horizonte electoral inédito, plagado de riesgos.
 
Los consultores, los charlistas de quincho, los analistas políticos, el Agora, dan por seguro que el diputado Javier Milei congregará primera minoría de votos en la elección de octubre. Luego se dividen entre quienes suponen que habrá segunda vuelta (mayoría de momento) y aquellos que temen que el libertario se imponga en primera vuelta.
 
Este cronista escoge la cautela porque tiene poca confianza en los pronósticos antedatados y en las encuestas a dos meses de los comicios. Los números del escrutinio son, eso sí, datos irrefutables, una base sólida para el análisis. Impresionan, preocupan.
 
Milei construyó una fuerza nacional en dos años, rondó el 30 por ciento de los votos, se impuso en 16 provincias, quedó segundo en cuatro. Tamaño ramillete de récords carece de precedentes en los cuarenta años de recuperación democrática. El cuarto oscuro emite un mensaje, una canción que desconocemos, el presente nos acerca a un abismo que seguramente no merecemos como sociedad.
 
Estudios cualitativos, sondeos, focus groups, lecturas agudas de científicos sociales explican que la base de la minoría intensa son hombres, jóvenes. Más certeros aún, los padrones revelan aceptación elevada en barrios populares, zonas humildes. Provincias empobrecidas.
 
Un conjunto policlasista, federal, heterogéneo que trasunta a una sociedad fragmentada. Lo heterogéneo es valioso, el federalismo es una realidad institucionalizada. La fragmentación, sugerimos, es un agobiante síntoma de época, rotura de lazos, individualismos dispersos.
 
El descontento colectivo, la falta de horizontes están comprobados. La idea de que "peor no se puede estar" falla: siempre se puede caer más bajo, el pozo no tiene fondo. Multitudes de argentinos calibran distinto y votan en consonancia. Tienen derecho lo que no les otorga razón.
 
El contorno mudó. Con Milei punteando, más allá de buscar votos de a uno "haciendo política" en las provincias, es forzoso machacar lo que puede significar un triunfo libertario. La cantidad de despidos, el precio de los medicamentos, el valor dólar de cualquier ingreso fijo y cien etcéteras.
 
Apelar a la inteligencia y el sentido común de los que no votaron o no son incondicionales. Apuntar a un escenario que no calle sobre los peligros, muy cercanos.
 

La necesidad del peronismo de renovarse, ante la amenaza a la paz social que significa Milei
Frente a decenas de miles de personas que se reunieron en el Hipódromo de Tucumán para escuchar a Sergio Massa, Unión por la Patria lanzó su campaña hacia octubre con una contundente muestra de unidad de todos los sectores del peronismo. La estrategia de los gobernadores del Norte para dar vuelta el resultado en sus provincias y las promesas del candidato para la nueva etapa.
Nacionales - 09-09-2023 / 10:09
EL DIVORCIO ENTRE LO QUE DICE LA CASTA LIBERTARIA Y LAS MOTIVACIONES DE SUS SEGUIDORES
El acto en la Legislatura en reivindicación de los genocidas, organizado por el partido de Javier "el Loco" Milei, fue la representación del divorcio inaudito entre lo que propone la casta dirigente libertaria y lo que aspira la mayoría de sus votantes, los que, en su gran mayoría, ellos o sus familias, fueron víctimas de la dictadura.
 
Pero también expuso el enorme retroceso que sufrió la sociedad a partir de esa contradicción que concedió espacios que hace mucho habían perdido los seguidores de los dictadores militares Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera.
 
El lunes, los medios corporativos se lanzaron de cabeza a justificar la realización del acto, como hicieron siempre que pudieron relativizar y menospreciar las denuncias de los organismos de derechos humanos. Tres días después, durante los cuales se visualizó el rechazo mayoritario de la sociedad, los legisladores de todos los bloques, incluyendo a los del macrismo, expresaron su repudio y pusieron el cartelito del Nunca Más en sus bancas.
 
Recién a partir de allí, estos grandes medios recularon y se dejaron de menear el derecho a "homenajear a las víctimas del terrorismo" que ha sido la excusa para estos actos que reivindican a los secuestradores, torturadores y asesinos.
 
Se ha encuadrado este resurgimiento del discurso pro dictadura -que es mucho más agresivo que el negacionismo vergonzante- en el contexto de profundización de la grieta "kirchnerismo-antikirchnerismo", la que a su vez es una expresión del histórico antagonismo "peronismo-anti peronismo".
 
En realidad, el núcleo duro de la oposición al kirchnerismo, el motorizador de escraches y caceroleos recoletos han sido los defensores de la dictadura, familiares de los genocidas y militares y miembros de fuerzas de seguridad que justifican las atrocidades que cometieron sus camaradas.
 
Está también una franja amplia de la derecha del radicalismo, muy gorila, que nunca simpatizó con el alfonsinismo y que asumió sin problemas la variante de oposición rabiosa que propusieron los amigos de la dictadura. Y hay que agregar elementos residuales del menemismo que no se pudieron reacomodar tras la dilución de Carlos Menem. Todos ellos se sumaron a la derecha histórica neoliberal pro oligárquica y pro corporativa.
 
La legisladora que organizó la reivindicación de la dictadura en la Legislatura, Lucía Montenegro, llegó a su banca en las listas de Milei. No vivió la dictadura, pero su padre es simpatizante de los carapintadas y fue un aliado del partido neonazi de Alejandro Biondini. Negoció con Milei la entrega del sello partidario UNITE, a cambio de que su hija Lucía encabezara las listas porteñas.
 
Y la candidata a vicepresidenta de Milei, Victoria Villarruel, es hija y sobrina de militares de la dictadura. Hace más de 20 años que participa en acciones de reivindicación de la dictadura, incluyendo la organización de visitas al dictador Videla. Y el mismo Javier Milei fue colaborador del genocida Domingo Bussi.
 
Es un sector muy minoritario, pero con respaldo económico y complicidad mediática. Estuvo en el núcleo de la oposición más violenta a gobiernos democráticos y en la conformación de las opciones derechistas, tanto con Macri, como con Milei y trató de rodearse de las derechas del peronismo y el radicalismo.
 

Milei, a la sombra de Videla, contra las aspiraciones de la mayoría de sus votantes
La candidata a vicepresidenta de Milei, Victoria Villarruel, es hija y sobrina de militares de la dictadura. Hace más de 20 años que participa en acciones de reivindicación de la dictadura, incluyendo la organización de visitas al dictador Videla. Y el mismo Javier Milei fue colaborador del genocida Domingo Bussi.
Nacionales - 03-09-2023 / 11:09
CRÍTICAS PORQUE ES POCO Y PORQUE ES DEMASIADO
La devaluación post electoral rondó el 20 por ciento, el traslado a precios fue fulmíneo, desolador. El ministro de Economía Sergio Massa explicó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigía mucho más, en el orden del cien por ciento. La gente común vive en su metro cuadrado, padece la inflación, mide los perjuicios sufridos. Los eventuales daños evitados son hipotéticos, imprecisos, exóticos a sus vivencias.
 
Algo similar pudo ocurrir respecto de la pandemia: los argentinos de a pie saben lo que sufrieron, lo que perdieron, lo mal que lo pasaron, cuánto se empobrecieron, las secuelas que atraviesan. Aun los que comprenden que pudo ser peor, evocan lo malo sucedido, les duele. Lo potencial es ajeno. El índice del changuito propugnado por ecónomo Hugo Moyano domina el imaginario colectivo. El multiverso queda para la ficción o sus glosadores.
 
Las medidas anunciadas el domingo pasado "tenían" que tomarse. El Gobierno honra, como sabe y como puede, sus compromisos. El adjetivo queda a cargo de los ciudadanos: reparadoras, paliativas, algo-es-algo, lo posible, sabor a poco. Cada quién dirá. Hubo respuesta y voluntad política.
 
Los parámetros varían: para el FMI es demasiado, un exceso de autonomía de Massa o de la Argentina. Los medios hegemónicos, que aman contradecirse y macanear, multiplican esos reproches, indican que nos estamos quedando afuera del mapa. Aumentar el gasto social durante la malaria, el mayor de los pecados.
 
En simultáneo, se burlan, calculan a cuánto equivalen per cápita la suma de los gastos públicos dispuestos. Dos kilos de helado artesanal para cada votante, fulmina un columnista remedando un chamuyo del exministro de Economía Alfonso Prat Gay. La estadística trucha funciona como coartada para mentir. La distribución de la guita no será homogénea, el impacto se diversifica en sectores.
 
El abanico de medidas da cuenta de la diversidad de la clase trabajadora y de las diferentes posibilidades del Estado (y del actual modelo) para darles respuestas urgentes, imprescindibles, interinas... todo a la vez. Los estatales y empleados de empresas públicas accederán al aumento-bono de 60.000 pesos. Los jubilados que cobran la mínima recibirán un refuerzo porcentualmente importante, contados billetes. En subibaja, los que están por encima del mínimo en la pirámide que se sigue achatando quedan afuera. Son menos, millones menos... importan igual.
 
Los incrementos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar caerán en las mejores manos, las jefas de familia que hacen milagros con pocos pesos. Las instituciones sociales sobreviven, cumplen su función de a puchos. El piso de protección social es menoscabado en discursos de época, carentes de sentido común.
 
Acotación al pie. El Estado no cumple todas sus funciones, está justificadamente en la picota pero es más que cero. Jamás el enemigo a destruir. La discusión binaria o maniquea, a todo o nada, "pega" en la opinión pública pero pinta mal una realidad heterogénea.
 
Los aumentos se pagarán en tiempo y forma, usualmente bancarizados. El piso está bajo o carcomido, ojo con despreciarlo o serrucharlo con motosierra. El derrumbe podría llevarse puestas a millones de personas humildes, dignas. O a la paz social si los demoledores se entusiasmaran.
 

Las oposiciones cantan retruco frente a las nuevas medidas económicas de Sergio Massa
Las medidas anunciadas el domingo pasado “tenían” que tomarse. El Gobierno honra, como sabe y como puede, sus compromisos. El adjetivo queda a cargo de los ciudadanos: reparadoras, paliativas, algo-es-algo, lo posible, sabor a poco. Cada quién dirá. Hubo respuesta y voluntad política.
Nacionales - 02-09-2023 / 10:09
COMPETENCIA DESAFORADA PARA VER QUIÉN AJUSTA MÁS, DESPIDE MÁS, PRIVATIZA YPF Y LAS JUBILACIONES O LE PEGARÁ MÁS FUERTE A LOS QUE PROTESTEN
La defensa de Mauricio Macri equiparó a los marginales violentos vinculados al PRO que intentaron asesinar a Cristina Kirchner, con los familiares de las víctimas del ARA San Juan. "Si los hubieran espiado como nosotros espiamos a las familias de los marinos", se habría evitado el intento de magnicidio. No fueron esas palabras exactas, pero fue la esencia del argumento.
 
Al cumplirse un año del atentado, el país que acunó ese rebrote de violencia política tiene a Patricia Bullrich y a Javier Milei como candidatos presidenciales con discursos igual de violentos a los que patrocinaron el disparo fallido en la cabeza de la expresidenta.
 
"Dinamitar", "desaparecer", "acabar", "destruir" son los verbos favoritos de estos dos candidatos presidenciales con posibilidades de ganar. La imagen símbolo de Milei es su cara rabiosa con una motosierra en las manos. La película es de terror. Estos saben que nadie se dejará arrasar por la motosierra, nadie lo hará sin oponer resistencia. Discursos violentos que propician un país violento.
 
El juez Julián Ercolini, involucrado en la creación de pruebas falsas para encubrir el viaje que él y otros jueces hicieron a Lago Escondido invitados por Clarín, ignoró dos peritajes forenses realizados en el momento del hecho y con el cuerpo de Alberto Nisman y validó otro que se hizo dos años después y con fotografías, porque era el único que les servía para convertir el suicidio del fiscal en un falso crimen.
 
La hipocresía y la mentira de aquellas movilizaciones contra ese falso crimen quedaron expuestas con la actitud displicente de esos mismos sectores ante el intento de asesinato de la vicepresidenta y expresidenta. Como antes convirtieron un suicidio en asesinato, ahora convierten un intento de magnicidio político en el acto inocuo de loquitos sueltos.
 
El argumento insultante de la defensa de Macri fue presentado en la causa por espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino naufragado. El juez lo sobreseyó porque, según concluyó, los pacíficos familiares fueron espiados para "preservar la seguridad" de Macri que nunca había estado amenazada por ellos.
 
Bullrich y Milei confluyen con la crispación animal de los medios corporativos en una cosmogonía de la violencia. El país del que se salió en diciembre de 1983 se llamaba Violencia. Y el que quieren estos candidatos tiene la marca de las dictaduras aunque se disfrace de democrático. Es una marca con miles de muertos y desaparecidos y heridas que todavía están abiertas.
 
De los tres candidatos con posibilidades de ganar, el único que no promete un país violento es Sergio Massa. Bullrich con su exaltación de la mano dura y de justicia por mano propia, y Milei con su violencia personal, al borde del estallido, no conciben a la violencia como un problema para resolver o superar, sino como el pegamento que aglutina y sostiene a la cúspide del orden que ellos pretenden implantar.
 
Sus propuestas de ajuste vienen de la mano de la represión. Plantean desbaratar desde Aerolíneas hasta las jubilaciones estatales y compiten en cual hará el ajuste más destructivo. Y la regla es: cuanto más ajuste, más represión. No hay moderación en ninguno de los dos candidatos. 
 

El país frente a una encrucijada: Patricia Bullrich y Javier Milei, odio y violencia como propuesta
De los tres candidatos con posibilidades de ganar, el único que no promete un país violento es Sergio Massa. Bullrich con su exaltación de la mano dura y de justicia por mano propia, y Milei con su violencia personal, al borde del estallido, no conciben a la violencia como un problema para resolver o superar, sino como el pegamento que aglutina y sostiene a la cúspide del orden que ellos pretenden implantar.
Nacionales - 27-08-2023 / 10:08
UN ÁMBITO CON OLOR A VIEJO Y ANACRONISMOS PELIGROSOS
En una semana se yuxtapusieron los robos en banda o saqueos, el Council of Americas, el acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), media sanción a un espantoso proyecto sobre el régimen legal de los alquileres. Vértigo incesante, a dos semanas de las PASO. Entre tanto, los candidatos Patricia Bullrich y Sergio Massa no superan el estupor inicial. El diputado Javier "el Loco" Milei atraviesa su luna de miel con los medios y con sus votantes. Inicia un romance con la imitadora Fátima Flórez. Los propios se regocijan, demasiados ajenos admiran la astucia.
 
La periodista Mariana Iglesias usa el pensamiento propio, en clave de género. Publica en el diario Clarín: "Milei cambió el discurso (...) pasó de gritos misóginos a fotos con mujeres que no es lo mismo que rodearse de personas que piden igualdad". Observa al mundo, a los precursores internacionales de Milei: "el antídoto contra las nuevas estrategias de seducción son los ejemplos de Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil. Las mujeres fueron las más perjudicadas por los recortes del Estado y las políticas lejanas al sostenimiento social. (...) El voto femenino impidió sus elecciones y llevó a la victoria a Joe Biden y a Lula da Silva".
 
Por ahora, Milei camina sobre las aguas, en un pseudo estado de gracia. En el Council no le fue taaan bien. Lo aplaudieron mucho menos que a la ex ministra Bullrich, aseveran testigos presenciales. En particular los voceros del establishment, el periodismo corpo-friendly.
 
El ámbito del Council of Americas huele a viejo, se engendró durante la Guerra Fría. Lo aromatiza la flor y nata del empresariado nativo y de las multinacionales con sucursales en la Argentina. Rindieron examen los tres candidatos con potencial y ambición para llegar al ballotage. El vocabulario es didáctico siempre: rinden examen así como la Argentina precisa "hacer los deberes". Una cartilla draconiana, insensible, calvinista, primero hay que saber sufrir para vivir como la gente en un futuro remoto.
 
Antaño se apodaban "besamanos" a esos encuentros, aludiendo a la costumbre respectiva que se practicaba con monarcas o dignatarios eclesiásticos. Sigue vigente en ciertas culturas, se engalana con reverencias. La serie de The Crown evoca al ex primer ministro británico Tony Blair hincándose ante la reina. "Pleitesía", otro vocablo arcaico que viene a cuenta. "Chupar las medias" es más criollo, certero.
 
Bullrich causa gracia sin quererlo, tropieza con su lengua. Luce incapaz para explicar conceptos económicos simples, brutales, ante periodistas que le tiran asistencias para que meta goles, se azoran ante su torpeza, tratan de auxiliarla en vez de repreguntarle. La exministra deja la impresión de haber llegado a un estadio superior a sus capacidades. Los ecos de las metidas de pata la alertan; se vale de un recurso típico de la política criolla, caro al oficialismo: anuncia que va a realizar un anuncio.
 
Sergio Massa encontró un discurso adecuado, sabiendo que se habla para variados auditorios, que sus palabras se editan, se viralizan, se oyen por doquier. Criticó al FMI, dejó constancia de que le habían exigido un cien por ciento de devaluación versus el veinte por ciento que concretó con consecuencias desoladoras. Regañó a las empresas que embolsaron Anticipos para el Trabajo y la Producción (ATP), pagaron salarios, sobrevivieron a la pandemia y más tarde despotrican contra el Estado.
 
Tener razón no suele ser el mejor recurso para granjearse aplausos de las corporaciones. Lo reconocieron, de todos modos. Atosigaron a "Sergio" de preguntas en el pasillo, una versión de las charlas de quincho.
 

El establishment tomó examen a los candidatos: Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa
En una semana se yuxtapusieron los robos en banda o saqueos, el Council of Americas, el acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), media sanción a un espantoso proyecto sobre el régimen legal de los alquileres. Vértigo incesante, a dos semanas de las PASO. Entre tanto, los candidatos Patricia Bullrich y Sergio Massa no superan el estupor inicial. El diputado Javier Milei atraviesa su luna de miel con los medios y con sus votantes. Inicia un romance con la imitadora Fátima Flórez. Los propios se regocijan, demasiados ajenos admiran la astucia.
Nacionales - 26-08-2023 / 11:08
LOS EXALTADOS DE LA ULTRA DERECHA NO ESCONDEN ANUNCIOS QUE EN OTRAS ÉPOCAS HUBIERAN SIDO REPUDIADOS
Mientras el país se desliza fatalmente hacia el terreno cenagoso de las falsas salvaciones de la mano de gurúes y patanes, el ministro Sergio Massa terminó la dura negociación con el Fondo y se aprestaba a soltar las últimas cartas para equilibrar el impacto de la devaluación. Aumento salarial de suma fija, aumento de las jubilaciones, de los planes, del salario familiar y de la AUH, y la ayuda a pequeñas y medianas empresas serán parte del arsenal.
 
No hay nueva política ni nuevos políticos. Lo que ofrece Javier Milei, que en este momento encabeza las encuestas, son viejos defensores de la dictadura, más viejos ministros de Economía que enviaron millones de trabajadores a la calle durante el menemismo. Son los verdaderos creadores de la millonaria masa de desocupados, de los planes y de la caída de la educación pública que marcaron el final del milenio pasado. Ellos crearon la realidad que critican.
 
Es una vieja política que se vende como nueva con espejitos de colores encarnada en un personaje patético que en sus discursos sólo puede saludar a su hermana y a sus perros. Son las mismas técnicas de comunicación y el mismo discurso que consiguió lo inadmisible al llevar al gobierno a un Mauricio Macri cuya familia había amasado una fortuna como contratista del Estado. Montado sobre un discurso contra la corrupción pusieron en el gobierno al que ocupaba el principal lugar que genera corrupción bajo cualquier gobierno.
 
Es el discurso contra la corrupción que terminó por instaurar la peor corrupción, que es la del empresario que se pone de los dos lados del mostrador y aprovecha para hacer negocios multimillonarios con sus empresas. Solamente en un país con tan pocos años de ejercicio democrático podía llegar a la Presidencia el dueño de una de las empresas más importantes entre las contratistas del Estado.
 
A esa performance tragicómica, si se la mira desde fuera, se la quiso encubrir de "republicanismo" con jueces que eran designados a dedo y que iban a jugar al fútbol o al padle en la quinta presidencial o en su quinta privada, en una demostración republicanísima de falsa independencia de poderes. Y esos mismos jueces han sido los encargados de perseguir judicialmente a los adversarios políticos de Macri.
 
El gobierno de Macri fue un ejemplo de degradación de la democracia. Y esto no es relato, o en todo caso, es el relato de cosas que pasaron. Eso es Macri y eso son los jueces. Muchos votaron ese engendro perverso simplemente por antiperonismo, pero hubo otros que creyeron de verdad que votaban contra la corrupción al votar a ese dispositivo montado para la corrupción.
 
Pero la creencia en este discurso de fantasía, también se basa en una realidad concreta, que es la difícil situación de grandes sectores de la población. La única parte verdadera se convierte en el sustento de un discurso que terminará de fundirla. Muchos prefieren no oír las advertencias porque están descreídos de los que les advierten que no crean. Suponen que no es posible estar peor y votarán a una propuesta que terminará por enterrarlos.
 
No hay futuro para el ferretero ni el carnicero ni el almacenero si la gente se queda definitivamente sin plata en el bolsillo, que es lo que proponen tanto Patricia Bullrich como Javier Milei, cuando hablan del ajuste y de terminar con los planes. El pequeño comercio de barrio se beneficia con los planes que critica. Y el ferretero del barrio se beneficia con los planes de vivienda que critica. Si se acaban, no solamente se perjudican los beneficiarios directos, sino también los pequeños negocios de barrio.
 
El candidato que hoy tiene más votos terminará de vaciar el bolsillo de los que hoy están mal y naturalizará esa situación "porque siempre hubo pobres", que es lo que dicen una vez que hicieron el desastre. 
 

¿Qué ofrecen Milei y Bullrich para complicarles aun más la vida a los argentinos?
No hay futuro para el ferretero ni el carnicero ni el almacenero si la gente se queda definitivamente sin plata en el bolsillo, que es lo que proponen tanto Patricia Bullrich como Javier Milei, cuando hablan del ajuste y de terminar con los planes. El pequeño comercio de barrio se beneficia con los planes que critica. Y el ferretero del barrio se beneficia con los planes de vivienda que critica. Si se acaban, no solamente se perjudican los beneficiarios directos, sino también los pequeños negocios de barrio.
Nacionales - 22-08-2023 / 09:08
UNIÓN POR LA PATRIA Y LA ESTRATEGIA PARA LOS COMICIOS DE OCTUBRE
El peronismo se encuentra en un proceso de convocatoria a diversos espacios políticos para ampliar la alianza de Unión por la Patria y, de ese modo, contener el avance de Javier "el Loco" Milei en las elecciones del 22 de octubre, a quién consideran un peligro para la democracia. La noche del domingo 13 de agosto, el candidato a presidente de UxP, Sergio Massa, ya había dejado en claro sus intenciones cuando arriba del escenario, tras conocerse los resultados, aseguró que "el próximo gobierno será de unidad nacional", y convocó a "los radicales" y "a todos los sectores del campo popular", a sumarse a su espacio.
 
"Ya lo hizo cuando creó el Frente Renovador bajo esa misma concentración transversal, sumando dirigentes de otras fuerzas además del PJ y lo va a volver a hacer ahora", dicen desde su entorno. En ese sentido, este fin de semana trascendió que ya habría diálogos entre dirigentes de UxP y dirigentes del espacio de los candidatos Horacio Rodríguez Larreta y Juan Schiaretti.
 
Antes de ir Washington, Massa dijo en una entrevista que "la identidad plural del gobierno va a ser una marca", y que "sin dudas buscaría un gobierno de unidad nacional e integrar un gabinete con radicales y con peronistas que hoy están en el PRO". "Me gustaría ver en el cuarto oscuro a muchos de los que integraron las listas de de Horacio en JxC el 22 de octubre", remató en una entrevista y añadió que, por más que no quería dar nombres, "hay dirigentes de otras fuerzas políticas, del espacio de Juan Schiaretti, que no sonaría ilógico que fueran funcionarios de mi gobierno".
 
Dentro de UxP, hay dirigentes que reflexionan que "es necesario que haya una reacción de la política ante el estupor que provoca la posibilidad de un triunfo de Milei", y que eso puede llegar a generar un acercamiento entre dirigentes, en apariencia, tan distantes como Schiaretti, Larreta, Elisa Carrió y Massa. "Por el lado del espanto se tiene que terminar produciendo el gran acuerdo nacional que pidió CFK en varios de los discursos que dio en el último tiempo". "Tiene que haber un acuerdo ligado a la necesidad de que la clase política de una respuesta institucional frente al avance de un triunfo explícitamente antidemocrático de Milei", puntualizan.
 
Varios fueron los dirigentes que respaldaron la idea del "gran acuerdo". "Argentina necesita un Gobierno de unidad nacional, porque nos enfrentamos a una situación de un espacio político que viene a romper todas las tradiciones políticas", dijo el candidato a vicepresidente, Agustín Rossi y adelantó que se promoverá "un Gobierno de unidad nacional al que serán convocados varios sectores, con excepción de quienes tienen una visión autocrática como el sector que encabeza Milei". Victoria Tolosa Paz consideró que "hay que dejar de lado las disputas e ir a buscar a los partidos tradicionales para lograr un acuerdo de Estado y vencer a la extrema derecha que representa Milei".
 
En el entorno de Massa recuerdan que, además, el candidato a Presidente tiene "muy buena relación" con gobernadores que son de otras fuerzas políticas como es el caso de Misiones, donde ganó los comicios provinciales Hugo Passalacqua, del Frente Renovador de la Concordia, y Neuquén, cuyo gobernador electo es Rolando Figueroa, del nuevo partido Comunidad. Según cuentan dirigentes provinciales, "Massa bajó la orden a sus referentes en cada territorio para que se junten todos los que estaban separados y haya unificación de las distintas mesas que hay en las provincias". "Todos bajo un solo lema y que trabajen en conjunto. Esa fue la orden".
 
Si el objetivo de cara a octubre es entrar al ballotage, habrá que ir a buscar los votos de 10,4 millones de electores que, hartos, apáticos, enojados, decidieron no ir a votar el domingo 13 de agosto. Salta, Tucumán, La Rioja, La Pampa y provincia de Buenos Aires: hacia allí apuntan los cañones de UxP para esta segunda etapa de campaña.
 

Massa y la idea de un gobierno de unidad nacional para ampliar Unión por la Patria
El peronismo se encuentra en un proceso de convocatoria a diversos espacios políticos para ampliar la alianza de Unión por la Patria y, de ese modo, contener el avance de Javier “el Loco” Milei en las elecciones del 22 de octubre, a quién consideran un peligro para la democracia. La noche del domingo 13 de agosto, el candidato a presidente de UxP, Sergio Massa, ya había dejado en claro sus intenciones cuando arriba del escenario, tras conocerse los resultados, aseguró que "el próximo gobierno será de unidad nacional", y convocó a "los radicales" y "a todos los sectores del campo popular", a sumarse a su espacio.
Nacionales - 20-08-2023 / 09:08
EL SORPRESAZO Y LAS MOVIDAS DE LA SEMANA DESPUÉS
Javier "el Loco de la Motosierra" Milei triunfó de modo rotundo, asombroso para muchos. Uno de ellos, que firma esta columna, se sorprende más por la distribución geográfico-social de sus votos que por el total acumulado que tampoco previó. La victoria embellece, agranda, ejerce fuerza centrípeta, convoca a varias puntas.
 
Una proyección prudente indica que Milei tendrá más fiscales en octubre, que habrá empresarios que contribuyan al segundo tramo de la campaña con unos dólares encanutados, ahora disponibles para el ex tercero en discordia. Ponen huevos en varias canastas, es costumbre.
 
El fenómeno social en ciernes es más nuevo que las propuestas del presidenciable. Las recetas son añosas, detalles al margen. Es lógica la presencia de dinosaurios ladeando al león. Veteranos del menemismo como los economistas Carlos Sánchez y Roque Fernández en primera línea.
 
El diario La Nación promociona para el área laboral a Miguel Punte, cuadro de Techint, ex mano derecha de Jorge Triacca (hijo) en el ministerio de Trabajo. El autor del precioso apotegma: "contratar y despedir es tan sencillo como comer y descomer". Un dinosaurio macrista, de prosa florida.
 
Los funcionarios internacionales cayeron de espaldas al conocer el escrutinio. Desde 2017 el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuesta más al malo conocido (Juntos por el Cambio) que al pésimo por conocer.
 
Milei conversa con los técnicos del organismo, motosierra en mano. El ajuste será superior al que ustedes empujan. La sociedad no pagará el pato cuyo costo erogarán la reforma del Estado, las reformas laborales, el gasto social. As de la simplificación el candidato afirma que el Estado es la casta. Ni menciona a los empleados públicos que están en la picota. Renace el "trabajo sucio" que cometió el exministro de Economía macrista Alfonso Prat Gay.
 
El batacazo imanta. El expresidente Mauricio Macri reaccionó veloz el domingo pasado, habló último en el mestizo festejo-velorio. Por picardía del orador o por astucia de la historia, su imagen tapó a la del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Macri se autopercibe vencedor, acelera. Halagó a Milei, tendió un puente. Milei contraofertó un cargo precioso: representante internacional-estrella.
 
El sociólogo Luis Alberto Quevedo dio en la tecla en su primera mirada post comicial: Macri salió fortalecido de las PASO. Vale acotar que no es candidato, esa chance se le escapó pero con voluntad política se reengancha. No será Papa pero compite por un obispado... El porvenir de la nueva pareja es incierto como casi todo en estas pampas. A siete días parecen estrecharse los márgenes discursivos o creativos de la presidenta del PRO, la candidata Patricia Bullrich.
 
Proliferan intérpretes calificados que vaticinan que Milei "ya es presidente", o casi, el juego electoral sigue abierto. Milei es favorito para entrar en ballotage, agrega quien les habla. No es imposible que gane en primera vuelta aunque sí improbable.
 
Un dato adicional impresiona y condicionará: los dos primeros puestos en octubre pueden modificarse con movimientos porcentuales relativamente bajos. Aún si ocurriera, la composición del Congreso arrojaría bancadas robustas de las dos vertientes de la derecha autóctona: los halcones clásicos y los halcones leoninos.
 

El león Javier Milei, los dinosaurios menemistas y los halcones de Mauricio Macri
El batacazo imanta. El expresidente Mauricio Macri reaccionó veloz el domingo pasado, habló último en el mestizo festejo-velorio. Por picardía del orador o por astucia de la historia, su imagen tapó a la del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Macri se autopercibe vencedor, acelera. Halagó a Milei, tendió un puente. Milei contraofertó un cargo precioso: representante internacional-estrella.
Nacionales - 19-08-2023 / 09:08
ES EL VOTO "YA PROBÉ CON TODOS, ME LA JUEGO CON ESTE"
Las señales que emite el voto a Javier "el Loco" Milei son como el grito de auxilio de los ahogados que terminan por empujar abajo del agua al que los puede sacar. "Ya probé con todos, me la juego con éste", dice el empleado de la carnicería. Estuvo en el puente Pueyrredón en el 2001 y ahora votó al ultraderechista. Si le dicen que irá contra la educación y la salud pública, mira de reojo, lo piensa y se reafirma "no sé, igual yo me la juego".
 
Ahogado quiere decir descreído, empobrecido, desilusionado con lo conocido y Milei surge como ilusión. Y el voto tiene que tener una dosis de ilusión o de esperanza en el futuro. No se vota sin ilusión. Se trata de que esa ilusión tenga argumentos. Pero cuando todos los argumentos se disolvieron en la sopa de una realidad que aprieta cada vez más, no importa la justificación o la explicación. Y es difícil hablar de justicia social con más del 40% de la población en la pobreza. Cuando los argumentos no tuercen la realidad o van a contramano de ella, queda la ilusión. Y el argumento que la sostiene, es: "éste nunca gobernó, los demás ya lo hicieron y así estoy".
 
Es muy difícil discutir en ese punto donde los argumentos están raídos como ropa vieja. Es una apuesta: "Igual me la juego". Pero puede ser que en esa frase haya un residual de duda. La mayoría que lo votó no lo escuchó. Si lo escuchara entendería que tendrá que pagar o sacar un carnet de pobre para mandar a sus hijos a la escuela o atenderse en un hospital. La educación y la salud públicas tienen defectos, pero se asumen como derecho adquirido.
 
Lo peor que puede pasar si la apuesta no sale, es seguir como ahora. Como está mal, resulta inconcebible que se podría estar peor. Pero está la duda. El hombre está feliz con su voto en las PASO, porque le hizo pasar un mal momento a los políticos que hace responsables por su situación. Y se ríe porque ganó Milei, lo siente como su revancha, la fuerza de su voto. Además se identifica con esa mayoría.
 
Hay voto más enojado, y está el voto ideológico, el voto Recoleta, que vota a Milei por odio al pobre, ya sea que vote a Milei, o a cualquiera. Ese voto no tiene salvación. En cambio el otro tiene sus razones que se le mezclan con aspectos del discurso de derecha, contra los extranjeros que usan los hospitales, los planeros y los políticos. Ese, a pesar del placer por la revancha, tiene la duda. Pero no se lo convencerá con amagues y palabras.
 
Lo real y palpable es el único argumento a esta altura. Lo demás complementa y puede ayudar. Pero las únicas que pueden convencer son las medidas concretas y más las que tienen efecto inmediato en la vida concreta, en los precios o en los salarios, en la posibilidad de frenar la caída de nivel de vida. Plantar hitos, al menos, que apunten en un sentido. En la misma semana una devaluación que saltó a los precios y los anuncios de aumentos de suma fija, más paritarias. Eso es empate, y lo que se necesita es ganar. Néstor Kirchner recibió una sociedad aún más desilusionada pero pudo construir credibilidad al interpretar y concretar los reclamos que surgían de ella.
 
Mientras Sergio Massa desenreda el ovillo de los dilemas, Milei se fotografía con una motosierra cuando va a entrevistar a los técnicos del FMI. La imagen es esa: Milei fue al Fondo con la motosierra. Pero no la va a usar contra los prestamistas, sino que la pondrá a disposición de ellos para destruir las bases que pueden habilitar una mínima igualdad de oportunidades. Si el Fondo pedía carcomer esa base, Milei, en su fase cosplay Cara de cuero (Masacre de Texas) le ofrece destrucción masiva.
 
Una herramienta clásica en las películas de terror es la motosierra que puso de moda Cara de cuero o Leatherface. Los expertos aseguran que es uno de los instrumentos que causan más miedo. Milei, que es amante de cosplay, cambió su traje de Aquaman por el del superasesino y prometió un ajuste más drástico del que exige el Fondo.
 

Milei es el salvavidas de plomo que terminará por empujar abajo del agua a los que lo votaron
Hay voto más enojado, y está el voto ideológico, el voto Recoleta, que vota a Milei por odio al pobre, ya sea que vote a Milei, o a cualquiera. Ese voto no tiene salvación. En cambio el otro tiene sus razones que se le mezclan con aspectos del discurso de derecha, contra los extranjeros que usan los hospitales, los planeros y los políticos. Ese, a pesar del placer por la revancha, tiene la duda. Pero no se lo convencerá con amagues y palabras.
Nacionales - 16-08-2023 / 11:08
MUCHA PLATITA SE TRANSFIRIÓ AL EMPRESARIADO QUE NOS DEVUELVE 120% DE INFLACIÓN ANUAL
La explicación fundamental de la derrota del Frente de Todos en el año 2021 fue la pérdida de 4,1 millones de votos que habían acompañado al oficialismo en 2019 y, mayormente, se ausentaron en las elecciones de medio término. La sangría de votos se observa con más claridad comparando las dos últimas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.
 
El Frente de Todos obtuvo, el 11 de agosto de 2019, 12.205.085 votos, o el 47,78% de los votos. Este domingo, el ahora Unión por la Patria llegó a los 6.460.689 sufragios, sumados los votos de Sergio Massa y Juan Grabois, casi la mitad de lo que consiguió cuatro años atrás, en el mismo lapso en que el padrón electoral crecía en 2 millones de electores.
 
Por otra parte, hay una merma notable de Juntos por el Cambio (1,5 millones entre PASO 2019 y PASO 2023). La merma de Juntos por el Cambio, es tributaria de la memoria del trauma que provocara la gestión de Mauricio Macri y el efecto Javier Milei.
 
Adicionalmente en 2023 se dividieron en dos y no ganó ni el uno ni el otro, aunque Larreta fue el gran perdedor de esta PASO que volvió a mostrar el colapso de la tercera vía en una región y un país polarizado. El centro político no existe, es una ficción de consultores y opinadores de derecha conservadora travestidos de moderados.
 
Ahora bien, la aparición de Milei encabezando las preferencias agrega otro problema a Juntos por el Cambio en cabeza de Bullrich: ya no tienen por dónde crecer en la primera vuelta. En efecto, para el sector más ideologizado del electorado de derecha, el efecto "voto útil" ahora lo aprovecha Milei
 
Esta larga introducción baja a tierra y se concreta más allá de la "narrativa" al observar la estructura distributiva, en una serie que va desde el año 2016 cuando se retira Cristina Kirchner del gobierno hasta el último dato publicado del año 2022. Es esta.
 
Como se observa durante el gobierno de Juntos por el Cambio la pérdida de participación de los trabajadores fue de 5,6 puntos porcentuales, récord en democracia. Lamentablemente durante el gobierno del FDT esa inercia no se contuvo, por el contrario, la participación de los trabajadores cayó otros 2,3 puntos porcentuales.
 
En total desde que Cristina Kirchner dejó el gobierno los trabajadores perdieron 7,9 puntos de participación en la distribución del ingreso. Para tener una idea de lo que significa esta pérdida de participación, FLACSO (1) señala "...considerando el período 2018-2022, cuando se desmorona la participación de los asalariados en el ingreso, la transferencia de ingresos del trabajo al capital alcanzó aproximadamente a 87.800 millones de dólares al tipo de cambio oficial. Medida en términos del tipo de cambio paralelo esa transferencia se reduce a 46.800 millones de dólares. Puesto que el diferencial entre el salario y la productividad ocurrió en un contexto de crecimiento económico es que en 2021 y 2022 se registraron las mayores transferencias de ingresos. Considerando el tipo de cambio oficial las mismas alcanzaron a 48.400 millones en tanto que medidas con el tipo paralelo fueron 25.800 millones".
 
Mucha platita que no se perdió, se transfirió al noble empresariado que, entre otras retribuciones, nos devuelve 120% de inflación anual. ¡De nada! En fin, que la eficacia electoral de la distribución del ingreso está claramente demostrada, no es el único factor, pero debe ser considerado central a la hora de analizar escenarios electorales. De lo contrario solo quedan átomos y opiniones. 
 

Polarizar y mejorar ingresos: estrategias del peronismo nacional de cara a octubre
Al oficialismo sí le quedan recursos de gestión de cara a octubre. La primera y principalísima: Mejorar ingresos familiares de los segmentos medios, medios bajos y bajos que son los que en el año 2019 lo votaron y debieran votarlo en el año 2023... si hace lo adecuado. Al respecto y dado que el 80% de los ingresos de los hogares se realiza vía salarios registrados o no, obsérvese la evolución en picada de la masa salarial a valor real, entre enero del año 2016 y junio del año 2023.
Nacionales - 16-08-2023 / 10:08
EL PLAN DE MILEI: DESTRUIR LA SALUD, LA EDUCACIÓN, LAS JUBILACIONES Y LOS DERECHOS LABORALES
Juntos por el Cambio era favorito en 2021 para ganar las elecciones nacionales. Recorrió mal un camino propicio, los dos precandidatos se apuraron, almorzaron la cena. El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la desayunó. Corren de atrás hasta octubre, se pelearon demasiado, lucieron incontinentes, bruscos, inorgánicos. Larreta pareció disfrazado. Los manuales de la política práctica lo desaconsejan.
 
La bolilla uno de esos textos desautoriza designar candidato oficialista a un ministro de Economía; Sergio Massa, en un país en crisis, con inflación galopante y sueldos que no alcanzan. Unión por la Patria optó por el experimento. La tensión entre las necesidades del candidato y el funcionario lo deterioran en los dos frentes.
 
Javier Milei optó por una fórmula sencilla, favorecida por la obsesión binaria de los dos rivales que no lo registraban. Un par de consignas para designar a los contrincantes; "la casta" a la cabeza. Propuestas incumplibles pero resonantes como la dolarización. Otras inconstitucionales como una consulta popular referida a la despenalización del aborto. Dieron en el blanco igual, las campañas son resultadistas.
 
El libertario puede entrar en un ballottage. En un escenario catastrófico, hasta ganar en primera vuelta. El triunfo lo embellece, será invitado de lujo en los medios, contará con los fiscales que le faltaron. Si no se derrumba y conserva lo que obtuvo, contará con un bloque numeroso de diputados y unos cuantos senadores. Si gobernara otro, sería un árbitro potente en el Congreso, afín a JxC. Si llegara a la Casa Rosada, su base institucional sería endeble, la más frágil desde 1983.
 
Registrar el veredicto electoral, reconocer los derechos ciudadanos no equivale a equiparar el 30 por ciento del padrón con el 100 por ciento. "La gente" que votó a Milei es una parcialidad, una minoría intensa. Demasiados peronistas desde hace más de una década confunden "su" minoría con la mayoría. Demasiados intérpretes aplaudidores creen que otra minoría, contingente, expresa a la sociedad en conjunto.
 
Milei sigue siendo un candidato temible, sus proyectos carecen de sustento, serían impracticables amén de otras variables valorativas. La intolerancia y la soberbia que rezuma pueden hacer crisis en un país cuya población acostumbra a reclamar, a movilizarse por sus derechos. La tentación represiva acecha a protagonistas de derecha cuando ven que sus corazonadas no son acogidas o son cuestionadas sus medidas.
 
La jornada cívica del domingo resultó pacífica, ejemplar. Es verosímil que autoridades de mesa hayan protegido la integridad de los votos de Milei. En democracia la victoria da derechos, escasos hasta que se definan los cargos. No transforma en verdades proyectos cuestionables ni en estadistas a personajes peligrosos. Vencerlo en la próxima instancia es imperioso y deseable. Arduo y cuesta arriba, desde ya.
 

Escenario catastrófico: La proyección exprés de un candidato horrible y temible
Sergio Massa y Patricia Bullrich tendrán que remar para frenar el crecimiento del outsider y llegar a un ballottage. El aval masivo a Milei posiblemente exceda el rótulo de “voto bronca”, tal vez incluya esperanzas en el futuro. El ultraliberal sigue siendo un candidato temible: sus proyectos carecen de sustento y serían impracticables o inconstitucionales.
Nacionales - 14-08-2023 / 20:08
¿LLAMADO DE ATENCIÓN O VOTO DEFINITIVO?
Javier Milei dejó de ser una amenaza potencial para tomar cuerpo en unas PASO que se convirtieron en un "que se vayan todos" de derecha. Es difícil saber si en las elecciones de octubre tendrá el mismo acompañamiento que en estas internas, pero quedó claro con los resultados de ayer cuál es el estado de ánimo de la sociedad. El amplio triunfo del gobernador Axel Kicillof a pesar del malhumor generalizado por la difícil situación económica puso otro dato de relevancia en estos comicios.
 
Esa masa que votó a Milei no puso un voto opositor, sino uno antisistema. Es una masa que encausó la bronca por la situación económica hacia una bronca antitodo. Es un sendero de alerta roja porque ha sido la cuna de violencia y totalitarismos. Aunque es difícil dilucidar si se trata de un llamado de atención o un voto definitivo.
 
Si el de Milei es el voto de la antipolítica sin pensar siquiera en la gestión ni en las propuestas, por el camino contrario, el respaldo a Kicillof ha sido el voto a una gestión bien visualizada, con fuerte asiento en la política. Ha sido una gestión de mucha presencia en el territorio, hiperactiva y de respaldo a los intendentes.
 
El resultado de estas PASO reconfiguró el escenario político, donde los candidatos del macrismo serán Jorge Macri en CABA, Néstor Grindetti en el distrito bonaerense y Patricia Bullrich a nivel nacional. Es el ala dura y la más próxima a Mauricio Macri. El radicalismo sólo tiene expresión en su vertiente más derechista, con Luis Alfonso Petri como candidato a vicepresidente.
 
Sergio Massa deberá confrontar con Milei y Bullrich, que se disputan los votos entre sí, aunque ambos sumados lo superan ampliamente. Queda como interrogante si todos los votos de Milei son sumables a Juntos por el Cambio (o viceversa) y si todos los votos de Horacio Rodríguez Larreta son sumables a Bullrich. Es probable que sea así entre los núcleos más politizados de esas corrientes. Pero también es probable su dispersión, sobre todo aquellos de raíz peronista o radical.
 
Algunos ven el voto a Milei como una actitud ideológica: la bronca montada sobre los instintos más regresivos, el sálvese quien pueda, la discriminación y el patriarcado machista, la meritocracia, la antipolítica, el antisindicalismo y el autoritarismo represivo. Seguramente es así en un sector minoritario de esa base electoral.
 
Para la gran mayoría Milei representa hartazgo y frustración. La carga ideológica ultraderechista y prodictadura de este ex asesor del genocida Antonio Domingo Bussi, es un detalle que no interesa. Un candidato de estas características surge de una situación económica mala, de situaciones críticas de meses de encierro con la pandemia, sumado al golpe exasperante y permanente de la inflación.
 
Esa base electoral siente que dentro del sistema político conformado por los partidos no hay salida. Ha votado seguramente por todos ellos, sobre todo al peronismo, y siente que la defraudaron. Y ve que Milei es el único que está dispuesto a patear el tablero. Resulta extraña la similitud de este cuadro con el que se creaba antes de los golpes militares en otras épocas.
 
Después los golpes militares se llevaban puesto el sistema democrático pero nunca solucionaron nada y, en contrapartida, empeoraron la vida de los argentinos: carestía, deuda, desempleo y demás. Milei parece hijo de esa historia. Encarna las mismas ilusiones que un sector de la sociedad que propició las dictaduras y después se arrepintió.
 

Diferencias entre el triunfo de Milei y el de Kicilloff, el otro dato político de las PASO
Si el de Milei es el voto de la antipolítica sin pensar siquiera en la gestión ni en las propuestas, por el camino contrario, el respaldo a Kicillof ha sido el voto a una gestión bien visualizada, con fuerte asiento en la política. Ha sido una gestión de mucha presencia en el territorio, hiperactiva y de respaldo a los intendentes.
Nacionales - 13-08-2023 / 11:08
UNA CAMPAÑA ETERNA SUSPENDIDA ABRUPTAMENTE
Se celebrarán hoy las terceras Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para presidente y vice, sistema establecido en 2011. Hay 35.394.425 electores habilitados para votar en todo el país, distribuidos en 104.577 mesas. Las autoridades de mesa y los fiscales son ciudadanos de a pie, una de las virtudes cardinales de nuestro sistema político. La otra es el sufragio universal y obligatorio.
 
Por razones variadas, verosímiles, se espera una concurrencia menor al promedio histórico y, quizás, un porcentaje de votos en blanco superior al habitual. Nada es seguro en las vísperas ni nada está escrito de antemano, afirmación aplicable al resto de esta columna.
 
Habrá PASO para diputados en las 24 provincias. Y para senadores en ocho de ellas. Buenos Aires y la Ciudad Autónoma (CABA) dirimen sus propias PASO, para gobernador y jefe de gobierno respectivamente. Otro tanto para autoridades legislativas.
 
Santa Cruz elige gobernador, por simple mayoría de sufragios de acuerdo a su ley de lemas. Catamarca y Entre Ríos definen en PASO provinciales los candidatos a dirigirlas. 
 
Las campañas nacionales se eternizaron. Arrancaron "de facto", mucho antes de los plazos legales, durante el verano. Ahí sacó ventaja el diputado Javier Milei. Capitalizó ser el único postulante de su fuerza, atractivo para los medios. Construyó una agenda espantosa, de derecha extrema, que fue copiada por sus adversarios en ese espacio, los paladines de Juntos por el Cambio (JxC). Sobreoferta por derecha, un síntoma de la época.
 
La interna entre los cambiemitas PRO Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta despuntó tempranera. Dos dudas se mantuvieron durante meses: si Mauricio Macri sería precandidato y si los radicales participarían con fórmula propia en las primarias.
 
Los radicales nunca estuvieron preparados para enfrentar a sus aliados del PRO y se fueron bajando en episodios. Macri se hizo a un lado sin estrépito y sin que nadie le manifestara extrañeza o clamara por su presencia.
 
Unión por la Patria (UxP) demoró más definir su fórmula "de unidad" compuesta por Sergio Massa y Agustín Rossi. El presidente Alberto Fernández desistió de buscar la reelección, estaba cantado porque no contaba con apoyos internos ni tenía chances.
 
La fórmula Juan Grabois-Paula Abal Medina resolvió competir. El conjunto de UxP le posibilitó hacerlo seguramente para contener electores "por izquierda". No queda oferta electoral "a la centroizquierda" de UxP. Un síntoma de época.
 
Se supone que el próximo ocupante de la Casa Rosada surgirá de uno de esos tres partidos, los que pintan para sacar un porcentaje de más de dos dígitos que equivale a millones de sufragios, en cualquier caso. La boleta para fórmula presidencial es la única que se vota en un solo padrón para todo el territorio nacional. La tendrán a mano todos los argentinos que vayan al cuarto oscuro.
 

Con los argentinos como protagonistas, qué se define en estas PASO y las perspectivas para octubre
Se celebrarán hoy las terceras Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para presidente y vice, sistema establecido en 2011. Hay 35.394.425 electores habilitados para votar en todo el país, distribuidos en 104.577 mesas. Las autoridades de mesa y los fiscales son ciudadanos de a pie, una de las virtudes cardinales de nuestro sistema político. La otra es el sufragio universal y obligatorio.
Diputados nacionales de Juntos por Entre Ríos votaron en contra de las familias trabajadoras de la provincia
Por La Opinión Popular

Diputados nacionales de Juntos por Entre Ríos votaron en contra de las familias trabajadoras de la provinciaAhora se puede ver con toda claridad que la dirigencia de Juntos por Entre Ríos parece sentirse cómoda con la mentira y el ridículo macrista en el tema de Ganancias, o al menos eso fue lo que demostraron en la Cámara de Diputados votando en contra de una ley que ellos había prometido, hasta el hartazgo, derogar. Gabriela Lena, Gustavo Hein, Pedro Galimberti, Marcela Antola y Atilio Benedetti, los diputados macristas entrerrianos, rechazaron la eliminación del abusivo impuesto, lo que beneficia a decenas de miles de trabajadores en la provincia. ¿A quiénes representan? ¿Cómo podrán justificar su conducta ante los entrerrianos?
 


Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar
Por La Opinión Popular

Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar  Con Massa y Bahl como candidatos a los que pocos podrían tildarlos de cristinistas- y Milei liderando las intenciones nacionales de voto, Frigerio está en un aturdimiento abrumador, sin brújula para su campaña y a falta de novedades repite lo único que sabe. Se rehúsa a hablar de Milei y saca a relucir su arsenal de críticas gastadas anti-K, el único recurso de campaña que conoce. Sin darse cuenta que es una agenda obsoleta y que no tiene impacto en la sociedad entrerriana, encajonándose en una campaña a la que sus asesores no le encuentran la vuelta. Y para colmo sin "la pelusa" que le propinaba Larreta. La que solo aparece cuando aumentan las posibilidades de ganar, y Patricia, "no mueve el amperímetro".
 



¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos?
Por La Opinión Popular

¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos?En las elecciones generales de octubre, la gente votará esencialmente a presidente, no a gobernador. Frigerio necesita, para ganar, superar holgadamente el 40% de los votos en la provincia y si su candidata a presidenta, Bullrich, apenas araña el 20% y tiene escazas chances de llegar al balotaje, lo empujaría para abajo en los comicios provinciales. Ante una elección nacionalizada hay poco espacio para proyectos "provincialistas" como quedaría el de Frigerio, después de que su jefe Larreta, y principal sponsor de su campaña, terminara totalmente fuera de carrera.
 



Tiro de gracia al federalismo: Javier Milei se propone liquidar la Coparticipación Federal
Por La Opinión Popular

Tiro de gracia al federalismo: Javier Milei se propone liquidar la Coparticipación Federal"Hay que avanzar en la eliminación del sistema de coparticipa-ción federal de impuestos; se llama corres-pondencia fiscal: vos gastás en función de lo que recaudás", sentenció Milei. Su intención es saquear las provincias y pagarle al FMI la brutal deuda contraída por Mauricio Macri. Y es mentira prometer, como lo hace el candidato de La Libertad Avanza en Entre Ríos, Sebastián Etchevehere, que esas medidas le mejorarán la vida a los entrerrianos.
 



El día que la Corte Suprema de Justicia de la Nación legalizó y legitimó una dictadura (la primera vez)
Por Dr. A. Gonzalo García Garro.

El día que la Corte Suprema de Justicia de la Nación legalizó y legitimó una dictadura (la primera vez)
El 6 de septiembre de 1930 se produjo el golpe de Estado que derrocó a Don Hipólito Yrigoyen. El mismo fue encabezado por el general José Félix Uriburu. Fue la primera dictadura militar del siglo XX, la inicial experiencia de quiebre del orden democrático que tendrá toda una larga serie de noches negras que se extenderán hasta 1983, luego de las más criminal dictadura que comenzó el 24 de marzo de 1976.
 
El golpe dio comienzo a la denominada “Década Infame”, símbolo del fraude electoral y la entrega de la economía del país a los ingleses. Un país para pocos se imponía así, con las armas y en contra de las urnas.

Días después, el 10 de septiembre de 1930, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emite su celebre Acordada legalizando la dictadura. La Corte reconoció expresa e integralmente al gobierno de facto y la validez de todos los actos de sus funcionarios.
 
A partir de allí, la Corte creó la doctrina por la cual la Constitución pasó a ser una norma que sólo rige y tiene supremacía mientras no existan dictaduras o no se produzcan golpes de Estado. Y eso si se cumplió estrictamente en varias ocasiones en el siglo XX.

Escribe: Dr. A. Gonzalo García Garro


Complicaciones para Entre Ríos si gana el ultraderechista Milei
Por La Opinión Popular

Complicaciones para Entre Ríos si gana el ultraderechista MileiLo que propone Javier Milei de romper relaciones con China y Brasil, es un verdadero suicidio: el país con el que más comercia Argentina es Brasil y el segundo es China. ¿De dónde van a salir los dólares para sostener la actividad económica y para pagarle al FMI? Si se afectaran las relaciones con esas economías, el agro y la industria provincial perderían sus principales mercados externos. En lugar de defender los intereses provinciales, el porteño Rogelio Frigerio, en un almuerzo a solas que compartió con su candidata a presidenta, Patricia Bullrich, le pidió no confrontar con Milei. Y este último, desnudando complicidades, elogió a Frigerio diciendo que "fue uno de los mejores ministros de Macri". ¿Qué puede esperar Entre Ríos de Frigerio, que no sean calamidades?
 



Derechos que perderán los entrerrianos si ganan el porteño Frigerio y la derecha
Por La Opinión Popular

Derechos que perderán los entrerrianos si ganan el porteño Frigerio y la derechaAunque se esperaba que en las PASO ganara un candidato de la derecha, que el más votado fuera Milei fue una sorpresa que para muchos analistas implica un futuro muy negativo para el pueblo, si fuera el próximo presidente. Con los resultados de las PASO sobre la mesa, es evidente que Frigerio responderá a Bullrich y las propuestas de esta son muy parecidas a las de Milei. Y si Bullrich se va debilitando, el porteño devenido entrerriano, se recostará en Milei, o al menos lo intentará.
 



El federalismo entrerriano vs. los pituquitos de Recoleta
Por La Opinión Popular

El federalismo entrerriano vs. los pituquitos de RecoletaEl centralismo es el modelo injusto que pretende perpetuar el pituco porteño Rogelio Frigerio, presentándose como candidato a gobernador en Entre Ríos, cuna del federalismo de Artigas, defendida durante décadas por Pancho Ramírez, Justo José de Urquiza y Ricardo López Jordán. Y con el jefe de Gobierno de CABA como principal auspiciante de su campaña electoral, respondiendo a los intereses del puerto de Buenos Aires, la Capital de la oligarquía rapaz y parasitaria, un distrito que no tiene campos ni industrias, ni produce bienes, que suministra principalmente servicios financieros que viven a costa del esfuerzo de industriales y trabajadores de todo el país.
 



Cinismo al palo: Frigerio con Macri aumentaron la luz un 3.400% y ahora prometió que si es gobernador la bajará
Por La Opinión Popular

Cinismo al palo: Frigerio con Macri aumentaron la luz un 3.400% y ahora prometió que si es gobernador la bajará Según Chequeado, durante la gestión de Mauricio Macri y Rogelio Frigerio, las tarifas eléctricas aumentaron entre 3.400% y 5.500% según la categoría y el consumo, mientras que el gas tuvo subas promedio de entre 1.300% y 1.500%, con picos de casi 1.900%, según la categoría. Y el tarifazo, además del gas y la luz también incluyó aumentos desmedidos en el agua y el transporte. Frigerio subió la luz exorbitantemente y ahora promete bajarla si es elegido gobernador de Entre Ríos, tratando de engañar a los entrerrianos, ocultando que él y su Gobierno fueron los responsables de los brutales tarifazos 2015-19.
 



Oportunista: Frigerio es el único dirigente del PRO que no se define entre Larreta y Bullrich
Por La Opinión Popular

Oportunista: Frigerio es el único dirigente del PRO que no se define entre Larreta y BullrichLa batalla electoral 2023 está en plano desarrollo y buena parte de ella se concentra en las peleas internas dentro de los propios frentes y alianzas, más que en el enfrentamiento con los adversarios. La interna más brutal la protagoniza Juntos por el Cambio. De un lado Patricia Bullrich y del otro, Horacio Rodríguez Larreta. En ese marco, el porteño Rogelio Frigerio, pre candidato a gobernador de Entre Ríos, insólitamente no se define. El ex menemista Frigerio confirma así la fama de oportunista que tiene: es el único dirigente importante en campaña en el interior provincial que no se pronuncia abiertamente por un candidato presidencial del PRO.
 



¿Por qué el porteño Frigerio falta a la verdad mencionando que es entrerriano?
Por La Opinión Popular

¿Por qué el porteño Frigerio falta a la verdad mencionando que es entrerriano?"Como los entrerrianos no vamos a soñar en grande", afirma Frigerio en un spot de campaña que se propala hasta el cansancio en redes sociales, donde se presenta en primera persona del plural, que hace referencia a quien habla o emite el mensaje, como si él hubiera nacido en nuestra provincia. El problema es que Frigerio es más porteño que el tango. Nacido y criado en la Capital Federal, estudió en el Colegio Goethe Schule, en la localidad de Boulogne, y se recibió como licenciado en la Universidad de Buenos Aires. Proveniente del menemismo, fue elegido legislador de la CABA por el PRO, el partido vecinal porteño. Jamás, en sus 53 años, vivió en Entre Ríos. Tal vez no durmió nunca dos noches seguidas en nuestra provincia. En su última declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción, Frigerio informó que posee: 2 departamentos con cochera en CABA, 7 inmuebles rurales sin vivienda, 3 en Paranacito y 4 en Islas del Ibicuy. Es evidente que no vive en Entre Ríos.
 



Los planes neoliberales del porteño Frigerio para Entre Ríos
Por La Opinión Popular

Los planes neoliberales del porteño Frigerio para Entre RíosCon las pre candidaturas ya lanzadas, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales no esconden ninguna de las reformas neoliberales regresivas que les prometen hacer al gran empresariado nacional. El candidato porteño por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, oculta por ahora sus verdaderas intenciones. Su nueva campaña está llena de lugares comunes, sin contenido alguno. "Necesitamos un sistema de salud que nos proteja", afirma el que frenó la obra del Hospital La Baxada, cerca de finalizada en un verdadero ejemplo del ajuste del Estado que él busca, lo que significa menos hospitales, menos escuelas, menos rutas y obras...
 



Ayudín PRO al porteño Frigerio le impide a Galimberti la lista completa
Por La Opinión Popular

Ayudín PRO al porteño Frigerio le impide a Galimberti la lista completaEl precandidato a gobernador por Entre Ríos Cambia, el radical Pedro Galimberti, se desayunó con que la alianza opositora no le permitirá adosar su lista con las pre candidaturas a presidente y vice, por lo que al día de hoy, Galimberti y Ana D´Ángelo solo tendrán boleta corta para los cargos provinciales, mientras que su competidor, Rogelio Frigerio, irá con ambas postulaciones nacionales. El objetivo del porteño es armar "listas a la carta", para minimizar riesgos de derrota. Es obvio que con esta humillación política, un impedimento "legal" pero inexplicable, que afectan los derechos de participación política, le complican las posibilidades electorales a Galimberti y pueden reducirlo a una expresión testimonial.


¿Juntos por Entre Ríos apoya las falacias del autócrata Morales?
Por La Opinión Popular

¿Juntos por Entre Ríos apoya las falacias del autócrata Morales?Jujuy devino en un laboratorio de la derecha macrista, una prueba piloto de lo que se vendrá si gana Juntos por el Cambio: el brutal ajuste que está llevando adelante el gobernador radical, hizo que los docentes de esa provincia cobren los salarios más bajos del país, sostenido con la quita del derecho a protestar y una feroz represión. Juntos por Entre Ríos avaló, una por una, las mentiras de Morales para justificar el aquelarre.


Marketing de guerra: Estrategia electoral competitiva
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Marketing de guerra: Estrategia electoral competitivaEl destino de un proyecto político-electoral no es menor. Com-promete la vida cotidiana de miles y miles de personas que conforman un distrito. Lo que está en juego requiere que se traten las campañas electorales con profesionalidad y respeto.

Muchas personas creen saber cómo ganar una elección. Demasiadas, tal vez. Dirigentes políticos, candidatos, voceros partidarios, publicistas, miembros del equipo de campaña, funcionarios del gobierno, periodistas, familiares y personas del entorno, militantes y activistas esforzados, asesores muy vivos pero con nula capacitación, sabelotodos de café, etc.

Pero, para ganar elecciones hay que conocer y dominar el marketing político. Para gestionar campañas electorales y alcanzar los objetivos planteados, hay que manejar los fundamentos del marketing político. La política no es lo mismo que el marketing, pero la campaña electoral, en gran medida, es puro marketing.


El Marketing Político es una disciplina centrada en la estrategia. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el posicionamiento del candidato en la mente del elector, el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque, defensa, flanqueo y guerrilla. Sobre este último tema, trata este artículo.

Las primeras tres estrategias, ataque, defensa y flanqueo, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado De La Guerra, publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente, y la última estrategia, la de guerrillas, la desarrolló teórica y prácticamente el líder revolucionario chino Mao Tse-tung.

 



Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la PatriaEl 03 de febrero de 1852, en la Batalla de Caseros, comandadas por Justo José de Urquiza, tropas entrerrianas, orientales y brasileñas vencen a las tropas federales argentinas de Juan Manuel de Rosas. Después de la derrota de Caseros, la Argentina se incorporó al proceso económico mundial, se "abrió al mundo" pero como semicolonia dependiente del mercado del capitalismo ingles.
 
El 10 de julio de 1852 Urquiza firmó, cumpliendo compromisos adquiridos, tratados con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que establecían el libre tránsito de los ríos Paraná y Uruguay, contra lo que habían luchado los patriotas en la Vuelta de Obligado. El ingreso de la manufactura importada terminó de aniquilar nuestras industrias artesanales. Luego, los ferrocarriles británicos dibujaron una nueva geografía donde el intercambio interregional del interior desaparece, se expande el mercado comprador de artículos ingleses y nacen las "provincias pobres" del interior.
 
La historia oficial, la que nos enseñaron por décadas, es, como la definió y calificó Ernesto Palacio, "La Historia Falsificada". Escrita por los vencedores de Caseros, es una historia liberal, porteñista, extranjerizante, elitista y antiprovinciana.
 
Es una permanente descalificación de las luchas nacionales y populares y de los líderes que las encarnaban. Es también un sistemático ocultamiento de las verdades históricas fundado en un sistema de valores liberales usado para edificar, sobre la impostura histórica, el orden semicolonial de la oligarquía.
 
Con gran agudeza conceptual Arturo Jauretche afirma que "la falsificación de nuestra historia ha perseguido el doble fin. El primero, determinar un mito fundacional funcional al modelo de país diseñado por los vencedores de Caseros y el segundo, ...impedir que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional", ya que una comunidad no puede edificar eficazmente su futuro sobre la base de un pasado falsificado. 



Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa
Por Enrique Cresto, intendente de Concordia en uso de licencia, titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa)

Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa 
"Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar". Juan Perón
 
El presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentaron un proyecto de ley para establecer un tope al cobro de las ganancias. Se trata de un proyecto que acompaña la reactivación económica y que vela por las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país.
 
Este proyecto viene a consolidar un esquema progresivo para dicho impuesto, entendiendo que -de aprobarse- solo lo pagaría el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos y jubilaciones de privilegio. Esta medida, beneficiará a más de 1.200.000 argentinos y argentinas. Y específicamente en Entre Ríos, favorecerá a más de 32.000 personas.
 



La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajo
Por José Cáceres, diputado provincial del PJ

La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajoEn el sitio histórico nacional de la Batalla de Punta Quebracho, se firmó el acuerdo de creación del Consejo Federal de Hidrovía Paraná-Paraguay, que tienen carácter consultivo y está integrado por el Ministerio de Transporte de la Nación y las siete provincias, entre ellas el gobierno entrerriano, junto a entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. Desde este ente se pretende avanzar en la creación de una Sociedad del Estado que tendrá por finalidad la administración, control y la realización obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.
 
La mirada federal y productiva de esta iniciativa es una gran noticia. Lo central de este acuerdo es que avanzamos a una gestión federal real, con acciones concretas, mediante la cual la hidrovía Paraná-Paraguay pasará a estar administrada y controlado por el Estado Nacional en conjunto con siete gobiernos provinciales: el de Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Esto es una política federal real, que gestiona recursos estratégicos. Nuestro gobernador, Gustavo Bordet, estuvo presente.



Enrique Stola: "Los violadores no son enfermos, la violación es una práctica cultural que se produce en todo el mundo"
Enrique Stola: En los últimos días se conocieron diversos casos de violaciones grupales en diferentes puntos del país que conmovieron a la Argentina. Para el médico psiquiatra Enrique Stola, se trata de una práctica en la que los hombres por lo general "se miran entre sí".
 
El experto, que es psiquiatra y psicólogo clínico y suele definirse como "feminista, activista político y de derechos humanos", actuó en varios casos de abuso como perito, intenta dar un marco a un fenómeno que, según su visión, "es una práctica cultural que se produce en todo el mundo".
 
"Los machos se miran entre sí, no les importa lo que sienta la mujer", afirma y agrega: "Sí les importa que haya humillación, aplaudirse entre sí, contarlo, que puedan volver a repetirlo porque es un ritual que lo fortalece a ellos como grupo".


Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”
Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”El consultor especializado en investigación e imagen política dialogó cara a cara sobre la configuración que puede tener el peronismo.
 
En medio del debate sobre el adelantamiento o no de las elecciones y del lugar que tendrá Cristina en las mismas, los analistas políticos comenzaron a hacer sus pronósticos respecto a la configuración que tendrán tanto el oficialismo como el peronismo.
 
"Si la oposición se junta, el Gobierno carecerá de toda chance de ser reelecto", sentencia el consultor Hugo Haime, cuya experiencia superior a los 20 años lo transforma en uno de los más escuchados a la hora de analizar el comportamiento de la opinión pública.
 
Respecto de Cristina, considera que es una candidata que tiene potencial debido a que reúne "muchos votos, pero a la hora de las elecciones pierde".
 
Por el lado del peronismo alternativo, indica que el "único que mide" entre los posibles postulantes es Sergio Massa.



Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018
Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018Bajo el título "Quien quiere oír que oiga", gremios de la CGT presentaron un documento con duras críticas al gobierno nacional: rechazo al proyecto de reforma laboral y pedido de derogación de ley previsional.
 
El documento (que se puede leer completo al interior de la nota), asegura que "nos encontramos con un gobierno de CEO´s directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales que en una clara afrenta a la ley de ética pública asumían sus cargos con total desparpajo conservando acciones e injerencias en sus empresas y beneficiando claramente de manera ostensible sus propios intereses".
 
"Es imposible suponer que se va a eliminar la pobreza o tan sólo bajarla si se sigue sosteniendo un trazado económico contrario al interés nacional", sigue el documento y remarca que las inversiones tampoco llegarán debido a la "timba financiera".



¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA! Y UN ESPECIAL HOMENAJE A LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA! Y UN ESPECIAL HOMENAJE A LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO A 47 años del golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976 seguimos reclamando Memoria, Verdad y Justicia por los 30.000 compañerxs detenidxs y desaparecidxs. Pero hoy en particular quiero recordar todas las mujeres que sufrieron el horror de la dictadura militar.

Escribe: Valeria Migueles.





NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar