Nacionales - 25-01-2021 / 11:01
LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNA "BASE DE VACUNADOS"
El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, advirtió que la segunda ola de contagios de coronavirus prevista para el próximo invierno "seguramente va a ser de una enorme magnitud" y subrayó que el mejor modo de enfrentarla será aplicándole la vacuna a la personas con factores de riesgo vacunadas.
El principal motivo por el que esto podría ocurrir es el fuerte rebrote registrado a partir de los últimos días de diciembre producto -según los especialistas- de las fiestas de fin de año que motivaron a una circulación mayor de la habitual en tiempos de pandemia.
"El rebrote que vimos el año pasado nos mostró que cuando no hay cuidado podemos subir (los contagios) en pleno calor" y esto "nos habla de una segunda ola en el invierno próximo que seguramente va a ser de una enorme magnitud", puntualizó Kreplak.
Según el viceministro, este es el motivo por el cual se espera un fuerte número de contagios a partir de abril también es porque el período invernal prevé una dinámica social "con clases, lugares cerrados y menos ventilación", y esto favorece la transmisión del virus. Si esto ocurre, "es esperable que haya una segunda ola muy grande", pero si se llega "con una base de vacunados", se puede "tener una segunda ola de muchos casos, pero de menor letalidad", indicó.
En plena campaña de vacunación, en paralelo, la oposición de Juntos por el Cambio refuerza su campaña contra la vacuna Sputnik V sin ningún argumento sólido. Ahora, una encuesta demostró que un gran porcentaje de votantes de Mauricio Macri no se aplicarían la vacuna contra el coronavirus.
La campaña de la oposición en contra de la Sputnik V, que esta semana recibiría la aprobación de la unión Europea de Medicamentos, es una estrategia que se acaba en el corto plazo con los resultados de los que ya se han vacunado y tienen anticuerpos sin efectos adversos.
Sobre la importancia de difundir la vacunación de los líderes políticos y sociales como parte de la campaña ya que llevan confianza a la vacunación, volvieron a destacar la vacunación del presidente, la vicepresidenta, el gobernador bonaerense y el ministro de Salud, mientras que no pudo verse a ningún líder de Juntos por el Cambio que ya anunciaron que, de hacerlo, no sería de manera pública, demostrando una vez más que ponen la política por encima de la salud de la población.
La Opinión Popular

El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, advirtió que la segunda ola de contagios de coronavirus prevista para el próximo invierno “seguramente va a ser de una enorme magnitud” y subrayó que el mejor modo de enfrentarla será aplicándole la vacuna a la personas con factores de riesgo vacunadas.
Nacionales - 24-01-2021 / 12:01
EL FANTASMA DE LA ULTRADERECHA RECORRE LA ARGENTINA
El macrismo no representa a la derecha comprometida con la democracia sino a las ultraderechas que consideran que esto de la democracia, en donde todos pueden votar, no es más que un juego demagógico que le quita el control del país a sus verdaderos dueños: los ricos. El llamado a desestabilizar el actual gobierno, es el llamado a desconocer el resultado de la votación de 2019. Un llamado a recuperar el país de la mano de los pocos por sobre los no aptos. Visto así, la campaña de la derecha es la búsqueda de reponer en el sistema político a las minorías y abandonar la idea de una verdadera democracia plural. Mauricio Macri dejó el gobierno, pero no abandonó la idea del retorno de las minorías neoliberales al gobierno.
Todavía lejos de esos extremos, en la Argentina asistimos a la radicalización de la coalición opositora macrista, que comenzó en 2018 y se profundizó después de la derrota electoral, representada cabalmente en este caso por la presidenta del partido más importante de ese espacio, la polémica Patricia Bullrich, que no duda en echar mano de las fuerzas de seguridad como instrumento en su plan presidencial, abrevando nuevamente en servicios de inteligencia y adoptando una retórica bélica e intransigente. Hace poco presentó un libro se llama "Guerra sin Cuartel". Lo que no dice es contra quiénes.
Varios videos dejaron constancia de una escena, que no tiene dobleces. En el transcurso de la presentación de su libro, el moderador anuncia el ingreso de "gente que la quiere saludar" mientras hacen entrada policías, que se forman ante ella mientras los asistentes al evento aplauden y toman registro para sus redes sociales. Bullrich los saluda a cada uno. La pantomima empieza y concluye con una venia de los uniformados, celebrada con aún más entusiasmo por el público. Las imágenes no coinciden con las versiones de la exministra, que fingió espontaneidad, ni de los agentes que dicen haber sido engañados.
Fue una jugada bolsonarista de pizarrón. Apostar a la identificación con las fuerzas de seguridad es una carta que la exministra supo usar bien durante los cuatro años de gestión: Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, el asesinato de Pablo Kukoc en manos del policía Luis Chocobar, cada caso de violencia institucional la encontraba en el mismo lugar de defensa granítica de los uniformados. Le ha dado resultado entonces y volverá a utilizarla para proyectarse en una interna opositora en la que ve varios carriles abiertos para avanzar.
La Opinión Popular

En la Argentina existen varios políticos de distintas fuerzas que se prueban ese traje de la ultra derecha aunque nadie lo hace con la prestancia de la polémica Patricia Bullrich, la titular del PRO, el principal partido de la oposición. Su proyección nacional es un anhelo privado de muchas décadas que hace unos meses comenzó a hablar con sus colaboradores más cercanos y este año ya tomó estado público.
Nacionales - 23-01-2021 / 12:01
Los datos de la inflación son elocuentes en casi todos los rubros. Por tomar solo algunos ejemplos para no abrumar al lector, se puede citar que el Indec dio cuenta de que la Canasta Básica Alimentaria aumentó solo en diciembre 5,1% y acumuló en todo el año pasado 45,5%, superando holgadamente la inflación anual que llegó al 36,1%. Un solo producto, la carne, se disparó el 76% a lo largo de 2020 lo cual determinó una caída del consumo al piso histórico más bajo de los últimos cien años, según informó la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra).
Otro dato preocupante aportado por el Indec es el aumento de la ropa y el calzado: nada menos que el 60% en los últimos doce meses, en tanto los medicamentos más utilizados subieron un 46,1% según datos del Centro de Profesionales Farmacéuticos.
En tanto, los sueldos en las empresas privadas, en el sector público, el salario mínimo, vital y móvil, todos para atrás. Todos en baja. Hace cinco años que no paran de caer. La destrucción de poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores ha sido una constante el último lustro. En 2017-2018, el salario mínimo perdió 11,1 puntos contra la inflación. En 2018-2019 fueron 12,5 puntos. Y en 2019-2020, el declive resultó de 9,0 puntos. La pandemia macrista, como se ve, fue peor que la de la covid-19.
Ningún argentino desconoce que el gobierno de Mauricio Macri se despidió en 2019 con un nivel inflacionario récord en las últimas tres décadas: 53,8%. Tampoco se ignora el efecto demoledor que tuvo la pandemia de Covid-19 en la economía nacional y mundial. Ambas circunstancias constituyen un pesado lastre para el actual gobierno.
Lo que no se alcanza a comprender del todo es por qué aumentan en forma tan desmesurada nada menos que los alimentos y los insumos de la construcción. Son segmentos vitales de la economía que, en su mayor parte, se elaboran en nuestro país, sin necesidad, salvo excepciones, de acudir a importaciones.
Tampoco se entiende qué función cumple, en los hechos, el programa de Precios Cuidados que implementó la Secretaría de Comercio Interior. Durante el año pasado se informó oficialmente que los municipios de todo el país participarían en las tareas de seguimiento y control. Hoy se desconoce que ha sucedido al respecto, aunque lo cierto es que los resultados hablan por sí solos.
La recuperación económica no alcanza para recomponer los ingresos de los trabajadores. Si el Gobierno no interviene con políticas activas, los sueldos quedarán a la cola cuando llegue el momento de remontar la crisis, como se espera que empiece a suceder en 2021. La regresividad en la distribución del ingreso producida los últimos cinco años no se modificará con el rebote de la economía.
El Gobierno debería convocar al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para marzo. No esperar a junio como se hace habitualmente. Establecer aumentos por arriba de la inflación proyectada sería un buen punto de partida para fortalecer la posición de los sindicatos en sus respectivas paritarias. Además, hay otras remuneraciones atadas al salario mínimo, como el ingreso social complementario de las cooperativas de trabajo, la jubilación de quienes no se retiraron con moratoria y en el salario mínimo de los docentes, que es un 20 por ciento superior al general.
Si los mecanismos del Estado no se activan con mayor determinación, las grandes empresas formadoras de precios seguirán poniendo palos en la rueda con sus manipulaciones oligopólicas que benefician a unos pocos y perjudican a las mayorías populares.
La Opinión Popular

Si los mecanismos del Estado no se activan con mayor determinación, las grandes empresas formadoras de precios seguirán poniendo palos en la rueda con sus manipulaciones oligopólicas que benefician a unos pocos y perjudican a las mayorías populares.
Nacionales - 22-01-2021 / 11:01
GORILAS EN LLAMAS
El Gobierno de Alberto Fernández decidió prorrogar por 90 días la vigencia de la normativa que prohíbe los despidos y extender la obligatoriedad del pago de una doble indemnización para los casos de cesantía por todo el año 2021, informaron fuentes oficiales.
Los portavoces dijeron que la medida estará contenida en un decreto que está a la firma del presidente Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.
De este modo, las empresas privadas no podrán despedir empleados sin justa causa ni por razones de fuerza mayor o disminución de la demanda de trabajo, como ya está vigente. "La medida va a oficializarse en breve", señalaron fuentes oficiales, en referencia a una pronta publicación de la prórroga en el Boletín Oficial.
Esta extensión de la medida condice con lo dispuesto desde el comienzo de la pandemia de coronavirus y ante la intención de algunas compañías de echar personal por la retracción de la actividad.
La medida fue resuelta por la "emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social establecida por la cuarentena obligatoria para contrarrestar" la pandemia de coronavirus.
La extensión de esta medida confirma que la pandemia está aún lejos de terminar, y los recursos que deberá destinar el Estado en materia social se encuentran muy por debajo de lo necesario para el nivel de la crisis sanitaria actual.
La Opinión Popular

La extensión de esta medida confirma que la pandemia está aún lejos de terminar, y los recursos que deberá destinar el Estado en materia social se encuentran muy por debajo de lo necesario para el nivel de la crisis sanitaria actual.
Nacionales - 21-01-2021 / 09:01
AMIGOS SON LOS AMIGOS
La venta de terrenos e inmuebles públicos es uno de los negocios más redituables para el gobierno macrista de la Ciudad de Buenos Aires, para Horacio Rodríguez Larreta y para los empresarios privados que se benefician. Los fines especulativos e inmobiliarios terminan siendo prioridad mientras que la emergencia habitacional y social que viven millones en una de las ciudades más ricas del América Latina nunca es atendida.
Es el modelo Puerto Madero. Las tierras se venden a privados y a su vez la Ciudad invierte ese dinero en infraestructura para el mismo barrio, favoreciendo a los millonarios compradores. Y para colmo, lo hace a través de sus "amigos" y aportantes de campaña.
Así, el Gobierno de Larreta pre adjudicó una obra de casi $1.000 millones a la empresa constructora Bricons SAICFI. El presidente de la entidad es Miguel Ángel Raspagliesi, quien aportó en 2015, a título personal, medio millón de pesos para la campaña de Mauricio Macri y otro medio millón desde la firma El Mistol, una empresa de aceite de oliva que su familia tiene en San Juan.
La oferta presentada para la Licitación Pública 719/SIGAF/20 fue de $998.000.869. La resolución de la Jefatura de Gabinete de Ministros publicada hoy en el Boletín Oficial porteño pre adjudica la obra consistente de tareas de remediación, demolición e infraestructura en el Parque de la Innovación a dicha empresa.
Las obras se realizarán en el Polígono 1 y 2 de la zona C del predio de 13 hectáreas delimitado por la Avenidas Leopoldo Lugones, Guillermo Udaondo y Del Libertador, en el barrio Núñez. Es en las tierras de lo fue el predio de Tiro Federal.

Se trata de la megaobra del Parque de la Innovación. La realizará la empresa Bricons. El presidente de la compañía, Mario Raspagliesi, aportó 500 mil pesos a título personal al PRO durante la campaña del expresidente para llegar a la Rosada. Y contribuyó con otra cifra igual a través de una empresa familiar que produce aceite de oliva.
Nacionales - 20-01-2021 / 10:01
MÁS DE LA MITAD DE LOS HABERES SUPERARON A LA INFLACIÓN
Las jubilaciones más bajas le ganaron a la inflación durante el 2020. Los aumentos para la mínima fueron del 35,3 por ciento, contra una inflación del 36,1 por ciento. Sin embargo, como además se otorgaron tres bonos, más de la mitad de los haberes tuvo una mejora en su poder adquisitivo, según Carlos Martínez, economista de la Universidad de General Sarmiento (UNGS).
Los jubilados le ganaron a la inflación durante los gobiernos de Cristina Fernández en 6 de los 7 años que estuvo vigente la fórmula de movilidad (2009-2015). En la gestión de Mauricio Macri, los adultos mayores perdieron poder adquisitivo en tres de los cuatro años (2016-2019). En 2016 la pérdida fue con la movilidad del kirchnerismo, y en 2018 y 2019, la caída real de los haberes se debió al cambio en la ley de movilidad.
En el primer año de presidencia de Alberto Fernández, la movilidad fue suspendida por una ley votada por el Congreso y los aumentos se definieron por decreto. El primero, en marzo del año pasado, se otorgó con un componente de suma fija, por lo que en la práctica fue mayor para las jubilaciones más bajas, y menor para las más altas. Los aumentos de junio, septiembre y diciembre fueron iguales para todo el universo de haberes.
Pero, por la suma fija de marzo, en todo el 2020 las jubilaciones tuvieron distintos aumentos. Los haberes mínimos (hoy en 19.035 pesos) subieron 35,3 por ciento, y los máximos (hoy en 128 mil pesos), 24,3 por ciento. Comparado con la inflación, del 36,1 por ciento, todas las jubilaciones perdieron por tercer año consecutivo.
Sin embargo, desde que asumió Fernández se otorgaron tres bonos en diciembre, enero y abril, dos de 5000 pesos y uno de 3000, ante la emergencia económica y sanitaria. Por este motivo, tuvieron una diferencia real positiva de 6 puntos, según el informe de la UNGS. Para el cálculo, tomó la jubilación mínima de noviembre 2019, de 12.900 pesos, contra los 19 mil de diciembre 2020. En trece meses representa un aumento del 47 por ciento, mientras que la inflación acumulada en el mismo período fue de 39 por ciento.

Las jubilaciones más bajas le ganaron a la inflación durante el 2020. Los aumentos para la mínima fueron del 35,3 por ciento, contra una inflación del 36,1 por ciento. Sin embargo, como además se otorgaron tres bonos, más de la mitad de los haberes tuvo una mejora en su poder adquisitivo.
Nacionales - 20-01-2021 / 09:01
PROGRAMA CASA PROPIA-CONSTRUIR FUTURO
El presidente Alberto Fernández anunció que anticipará el envío de fondos que le corresponden a San Juan para que disponga 7.000 millones de pesos para la construcción de 1.800 viviendas, durante una recorrida por zonas de la provincia que fueron afectadas por un violento sismo que dejó daños materiales y heridos leves. Sostuvo que su principal obligación como mandatario es "estar al lado de los que sufren" y se comprometió a "trabajar rápidamente para sacarles el martirio a los damnificados por el sismo".
Estos planes de construcción de viviendas sociales era una de las noticias más esperadas por miles de sanjuaninos que se quedaron sin un techo y que, con políticas neoliberales, deberían pasar años encendiendo velas a todos los santos. Con los fondos de Nación se activaran operatorias que, se espera, en breve permitirán aliviar el problema que surgió por las razones señaladas.
Esta es la diferencia entre un gobierno que ve al Estado como protagonista del desarrollo socioeconómico de otro que lo utiliza para promover lucrativos negocios inmobiliarios que únicamente benefician a la elite económico-financiera olvidando las necesidades de las mayorías populares.
Independientemente de las simpatías partidarias de cada uno y de la forma en que se mira a la política, los hechos son contundentes y hablan por sí mismos. Hay que tener vendas ideológicas muy gruesas para no ver lo que significa este solo ejemplo que se registra en San Juan con el impulso a la construcción de viviendas.

El gobernador de la provincia Sergio Uñac junto al presidente de la Nación Alberto Fernández participaron de la firma del convenio de adhesión al programa Casa Propia-Construir Futuro que ejecuta el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Dicho acuerdo se firmó en beneficio de los damnificados por el terremoto ocurrido durante la jornada del lunes en la noche con epicentro en San Juan.
Nacionales - 19-01-2021 / 10:01
FUEGO CRUZADO Y ESCALADA DE CHICANAS CON RITONDO Y MONZÓ
En el comienzo del año electoral, Juntos por el Cambio está otra vez en tensión interna. Elisa Carrió fue esta vez la que arrancó con un ataque hacia el jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo, y contra Emilio Monzó. Los acusó de tener pactos con el peronismo para ubicar infiltrados en las listas opositoras. Fue después de que Ritondo dijera que quería ser gobernador bonaerense, al igual que Carrió.
Entre vidalistas, monzoistas y seguidores de Carrió hubo chicanas públicas a lo largo del fin de semana mientras la líder de la Coalición Cívica se sacaba una foto con Patricia Bullrich, la cara visible del ala dura del PRO. Desde el ala moderada del PRO la acusaron a Carrió de ser funcional al Gobierno. La discusión de fondo es si el espacio se ampliará hacia sectores del peronismo -como plantean Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal- o si se concentrarán en el núcleo duro opositor, del más rancio antiperonismo, que le disputan a los liberales de José Luis Espert y Javier Milei.
Juntos por el Cambio atravesó varias internas fuertes en el año posterior a su derrota presidencial. El momento más fuerte de 2020 fue cuando discutieron por un comunicado elaborado por Bullrich en el cual responsabilizaba al Gobierno nacional por un supuesto asesinato político en Santa Cruz que terminó no siendo tal. En ese momento, Carrió siempre respaldó al sector de Larreta. Ahora lanzada como virtual candidata para este año y tal vez para la gobernación, la líder de la Coalición Cívica fue la que inició las nuevas hostilidades al apuntarle a Ritondo y Monzó.
Por su parte, los dirigentes que componen la Lista 14 Protagonismo Radical rechazaron los ataques de Carrió, difundidos en un programa de cable: "Raúl Alfonsín no se equivocaba cuando decía que la doctora Carrió era la enemiga de la Unión Cívica Radical y que era lo peor que se podía pedir como enemigo porque era hipócrita", aseguran.
"Carrió quiere seguir teniendo un radicalismo servil al que pueda seguir manejando desde afuera como vienen haciendo desde hace cinco años gracias a la actual conducción radical en Provincia. Por eso apoya al oficialismo y le molestan dirigentes con peso propio como Gustavo Posse y Martín Lousteau", sentenciaron.
La Opinión Popular

La líder de la Coalición Cívica acusó a Ritondo y a Monzó de tener pactos con el oficialismo, mientras se sacaba una foto con Patricia Bullrich. Está en discusión si buscarán ampliar el espacio hacia sectores del peronismo, como plantean Rodríguez Larreta y Vidal, o si se concentrarán en el núcleo duro opositor que le disputan a los liberales.
Nacionales - 19-01-2021 / 10:01
EL GOBIERNO CONSIDERA QUE HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA APLICARLA
El Gobierno de Alberto Fernández avanzará con la aplicación de vacuna rusa en el rango etario más comprometido por la peste. El anuncio se hará mañana luego de que la ANMAT recibiera los informes técnicos del Fondo Ruso de Inversión Directa que asegura que la Sputnik V se puede usar en ese grupo de riesgo que sufre la mayor cantidad de contagios y muertes causados por el COVID-19.
El documento, que amplía la información sobre mayores de 60 años estaba siendo traducido este lunes, por lo que mañana se anunciaría durante "el acto de puesta en marcha de la vacunación de la segunda dosis para todos los que se vacunaron en la primera etapa".
El Gobierno nacional procederá con la aplicación de la vacuna Sputnik V en mayores de 60 años "a partir de febrero", momento en el que esperan contar con un nuevo cargamento de dosis. "La vacunación para ese grupo etario comenzaría con las dosis que van a llegar entre fines de enero y principios de febrero", describieron. Moderna, AstraZeneca, Pfizer, y las chinas de Sinopharm y Sinovac son las otras que llegarían al país. Ninguna tiene fecha de arribo confirmada.
Este anuncio llega en el momento oportuno, en medio de un estallido de nuevos casos que obedeció a una combinación de factores como la mayor movilidad social, las fiestas de fin de año y el aumento del turismo en distintos puntos del país. Los primeros días de enero reflejaron cabalmente ese comportamiento colectivo desatento al cuidado. Los picos que superaron la barrera de los 500 contagios diarios en nuestra provincia eximen de todo comentario.
Estas consecuencias deberían servir para terminar de una buena vez con las "polémicas" superfluas, inconducentes, que demandan enorme energía social sin aportar nada constructivo. Por lo general son fogoneadas por los grandes medios porteños y la oposición macrista más gurka que, trivializando el problema, estimulan la producción en serie de discusiones carentes de sustento.

El Gobierno de Alberto Fernández avanzará con la aplicación de vacuna rusa en el rango etario más comprometido por la peste. El anuncio se hará mañana luego de que la ANMAT recibiera los informes técnicos del Fondo Ruso de Inversión Directa que asegura que la Sputnik V se puede usar en ese grupo de riesgo que sufre la mayor cantidad de contagios y muertes causados por el COVID-19.
Nacionales - 17-01-2021 / 10:01
LA OPOSICIÓN MACRISTA CUESTIONA SIN DATOS SANITARIOS
El avión Airbus 330-200, del vuelo 1061 de Aerolíneas Argentinas, que transportó 300.000 dosis del segundo componente de la vacuna rusa Sputnik V aterrizó este sábado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, luego de un vuelo que duró 16 horas y 31 minutos.
Con respecto al uso de Sputnik V en la región latinoamericana, el director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kirill Dmítriev, expresó su deseo de que "más países de la región también la aprueben pronto" y estén listos "para aunar esfuerzos en la lucha contra la pandemia". Hasta ahora Bolivia, Venezuela, Paraguay y Argentina han aprobado el uso de este fármaco. Mientras tanto, Brasil se encuentra a la espera de que su Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) autorice las pruebas de la fase 3 de los ensayos clínicos.
Todo esto viene a contrarrestar la intensa campaña en contra, sin datos sanitarios, de la oposición política y mediática en el intento de descrédito que algunos sectores macristas y de los grandes medios porteños realizan respecto de la vacuna Sputnik V. Una serie de notas publicadas por el diario La Nación, encabezada por una de su principal editorialista, muestra que las operaciones comunicacionales no se detienen ni ante los peligros sanitarios que plantea la pandemia. Una política criminal en tiempos de coronavirus.
Para atacar la política sanitaria, Joaquín Morales Solá y La Nación se dedican a difundir información falsa sobre los dos avances más esperanzadores en la lucha nacional contra el coronavirus: las vacunas y el suero equino hiperinmune. De acuerdo a su costumbre, Joaquín Morales Solá utiliza una única fuente. En este caso, ni siquiera la identifica. Pero como se encargó de transparentar en otra nota el diario La Nación, se trata de su consultor sanitario de cabecera, el ex ministro de Salud de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein, el que dejó veencer vacunas y fue rebajado sin queja a ex secretario por su propio Gobierno.
Su gestión es tan recordada por sus fracasos como por su intrascendencia. Como lo retrató recientemente Ginés González García: "Rubinstein no solo ha sido un pésimo ministro, es aún peor como ex ministro. Bastante daño ha hecho antes como para que siga haciéndolo ahora".
La Opinión Popular

Una serie de notas publicadas por el diario La Nación, encabezada por una de su principal editorialista, muestra que las operaciones comunicacionales no se detienen ni ante los peligros sanitarios que plantea la pandemia. Una política criminal en tiempos de coronavirus.
Nacionales - 16-01-2021 / 10:01
CAMPAÑA DE CAMBIEMOS CONTRA LA VACUNACIÓN
Elisa Carrió volvió al ruedo, después de cierto alejamiento de la escena política. Reapareció tras unas largas vacaciones de la actividad pública, en las que se dedicó a sus negocios privados en plena crisis de la pandemia. Es año electoral y Lilita, que ya anunció sus intenciones de postularse como candidata de la oposición de derecha de Juntos por el Cambio a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, comenzó a llamar la atención con lo que mejor sabe hacer: denuncias falsas.
En esta oportunidad, apuntó contra el Gobierno por la adquisición de la vacuna rusa Sputnik V. "Es una imposición de Cristina a Alberto Fernández", denunció la líder de la Coalición Cívica, en diálogo con TN. "Los chinos y rusos se están peleando por inversiones en el territorio argentino. Estamos en una alianza geopolítica muy peligrosa", consideró Carrió.
"El gobierno nacional no ha tenido la más mínima seriedad en el tema de la vacuna. Jamás me pondría la vacuna, porque no hay información clara", señaló Carrió. "Hicimos los pedidos de interpelación a Ginés González García y una denuncia contra él y la Anmat", precisó. Y en relación a ello, completó: "Cuando la desconfianza es tal y se juega con la salud de los argentinos es todo tan poco serio...".
Lo poco serio es que Carrió pretenda hacer creer que el cuidado de la salud de los argentinos depende de la casta política conservadora que representa calentando banca en el Congreso y cobrando sueldos exorbitantes. Mientras hacen este tipo de denuncias de dudosa credibilidad, no habla de los fuertes recortes a áreas como la salud que ejecutó el macrismo en su nefasta gestión.

Elisa Carrió habla de una especie de conspiración de parte del kirchnerismo con Rusia y China para aplicar la vacuna rusa. Son denuncias con poco sustento que suman confusión general e incertidumbre para sabotear los planes de vacunación del Gobierno.
Nacionales - 15-01-2021 / 10:01
SE CAEN LAS CAUSAS JUDICIALES ABIERTAS Y SE DISTRIBUYE MISOPROSTOL A TODO EL PAÍS
El Gobierno promulgó hoy las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y el Plan de los 1000 días, en un acto que encabezó el presidente Alberto Fernández, quien celebró haber "cumplido" su palabra de impulsar estas normas, que garantizan "una sociedad un poco más igualitaria" y "amplía la capacidad de decidir de las mujeres".
"Hoy estamos haciendo una mejor sociedad; parece una frase, pero es un paso inmenso y el resultado de una lucha colectiva", reflexionó el Presidente en la ceremonia realizada en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, acompañado por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, quienes lo precedieron en la palabra.
En un salón que tuvo como invitadas a muchas de las referentes de los colectivos que militaron durante décadas la legalización del aborto, el jefe de Estado afirmó: "Cumplí con mi palabra y hoy, en tiempos en que la palabra de la política parece depreciada, es la culminación de un tiempo de lucha para muchas mujeres que lucharon para que el aborto deje de ser un delito".
Fernández, acompañado también por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Salud, Ginés González García, celebró el hecho de que su Gobierno "amplió la capacidad de decidir de las mujeres" con la sanción de la IVE y consideró que se trata de un "paso importantísimo para que la sociedad sea un poco más igualitaria".
Con todo, reconoció que la batalla por la igualdad de derechos de las mujeres continúa en diferentes niveles y que esa paridad requiere leyes y cambios en la mentalidad de mucha gente.

La ceremonia se realizó en el Museo del Bicentenario y reunió a referentes de los colectivos que reclamaron durante años la legalización y despenalización del aborto, legisladores nacionales y a la mayoría de los funcionarios del Gabinete nacional.
Nacionales - 14-01-2021 / 10:01
PERITAN SU EVOLUCIÓN PATRIMONIAL POR LAVADO DE DINERO
En los seis años transcurridos desde la muerte de Alberto Nisman -el aniversario se cumple el lunes próximo-, las pruebas indicarían que el fiscal se suicidó en el baño de su departamento, en el edificio Le Parc. Por el contrario, en estos seis años no fue posible esclarecer el origen de la fortuna oculta que tenía Nisman, empezando por más de 600 mil dólares descubiertos en una cuenta en Nueva York.
Para tapar las cosas, la coalición judicial-política-mediática con sede en Comodoro Py puso a cargo de la causa a su stopper tradicional: el fallecido juez Claudio Bonadio. Pero tras la muerte del magistrado, el nuevo juez, Marcelo Martínez de Giorgi, ordenó medidas impactantes: por de pronto dispuso que un cuerpo de peritos especializado en corrupción analice la evolución patrimonial de Nisman y de su familia, incluyendo específicamente la cuenta del Merrill Lynch de Nueva York.
Pero, además, Martínez de Giorgi ordenó el embargo de todos los bienes que fueron de Nisman, de su madre y de su hermana, e incluso dispuso la intervención de dos empresas que prestaron la lujosa camioneta Audi que usaba el fiscal. Para redondear, el magistrado pidió copias de la causa por la desaparición de un financista, Damián Stefanini, del que no se sabe nada desde 2014, y que figura habiéndole depositado 150 mil dólares a Nisman en la cuenta neoyorquina.
El delito que se investiga es el de lavado de dinero, ya que consistió en el ocultamiento y disimulo de dinero proveniente de un delito. La cifra total que Nisman tenía oculta no pudo ser determinada hasta ahora. En principio está la cuenta de Nueva York que, según parece, tenía un saldo de 660 mil dólares.

La muerte de Alberto Nisman fue y es usada hasta el cansancio para la batalla política contra el ex gobierno de Cristina Fernández, aunque la aparición de tantos elementos que exhiben la doble vida del fiscal, en lo económico, lo personal, lo político y lo judicial, golpearon duramente en la campaña que se intentó instalar. Por eso, habrá que ver si la Corte interviene en un expediente tan caliente. El dinero oculto de Nisman fue una causa-tabú y ahora, de a poco, tal vez vaya saliendo de las sombras.
Nacionales - 13-01-2021 / 11:01
El gobernador Axel Kicillof, quien ya se vacunó con la Sputnik V, apuntó a quienes cuestionan el operativo de vacunación. "Antes de lo previsto crecieron los contagios. Antes de lo previsto, pero cuando ya obtuvimos la vacuna. A veces es casi gracioso que los que decían que las vacunas no servían o que no la íbamos a conseguir, se consiguió y ahora digan que son pocas", dijo el mandatario.
El mandatario provincial señaló que "los que decían que las vacunas no servían o que no la íbamos a conseguir, se consiguió y ahora digan que son pocas". "La libertad es la vacuna, sabiendo uno que no se contagia ni contagia a los demás", sostuvo. Se ampliará el operativo en febrero en escuelas y esperan 1,5 millones de dosis.
En conferencia de prensa adelantó que se vacunaron ya 51 mil personas en la provincia de Buenos Aires. Además al momento hay 720 mil inscriptos para ser vacunados. Actualmente la provincia dispone de 123 mil vacunas con 169 centros de vacunación pero que esperan 1,5 millones de vacunas en febrero con una ampliación del dispositivo a 350 centros, una segunda etapa que será en escuelas.
"La libertad es la vacuna, sabiendo uno que no se contagia ni contagia a los demás", sostuvo.
La Opinión Popular

El gobernador Axel Kicillof, quien ya se vacunó con la Sputnik V, apuntó a quienes cuestionan el operativo de vacunación. "Antes de lo previsto crecieron los contagios. Antes de lo previsto, pero cuando ya obtuvimos la vacuna. A veces es casi gracioso que los que decían que las vacunas no servían o que no la íbamos a conseguir, se consiguió y ahora digan que son pocas", dijo el mandatario.
Nacionales - 13-01-2021 / 10:01
LEVANTAN RESTRICCIONES A LA EXPORTACIÓN DE MAÍZ
El Gobierno buscará alcanzar el objetivo de asegurar el abastecimiento interno de maíz para la industria y la estabilidad de precios de sus derivados a través del compromiso de un monitoreo y seguimiento constante de las distintas variables, compartido con el sector privado. Este monitoreo "sustituirá el límite de 30 mil toneladas diarias de exportación". Por el sector privado, se comprometieron en la tarea los diferentes integrantes de la cadena agroindustrial, incluso Coninagro, que es parte de la Mesa de Enlace. En cambio, siguen ajenas a toda negociación las tres entidades que, hasta el martes, mantenían en pie la medida de fuerza del cese de comercialización: Sociedad Rural, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas que, en los hechos, conduce políticamente el macrismo.
El aumento del precio de la carne vacuna promedió el 74,8 por ciento el año pasado, duplicando con creces la inflación anual que, se estima, rondará el 35 por ciento. Pero lo más llamativo es que en el mismo período el precio internacional se derrumbó un 4,5 por ciento. En síntesis, la carne de los argentinos se pudo despegar simultáneamente de la inflación y de los valores internacionales derrotando a ambos y dejando fuera de carrera a los consumidores.
Con las carnes de pollo y cerdo ocurrió algo similar al aumentar sus precios un 58 y un 59 por ciento respectivamente el año pasado. Como consecuencia directa un sueldo promedio pudo comprar un 20 por ciento menos de carnes durante 2020. La pandemia trituró salarios y disparó los precios de los alimentos, con especial énfasis en los productos cárnicos.
Esta es la razón por la cual el gobierno nacional intenta poner límites a la exportación de maíz afectando apenas al 10 por ciento de las ventas al exterior. Este cereal es un insumo imprescindible en la producción de aves, porcinos y bovinos, y también de los biocombustibles y la industria del aceite. Pero, aún con la seguridad de exportar el 90 por ciento del maíz producido, la Mesa de Enlace se pintó la cara con un lock out, y después ratificó la medida a pesar de que el gobierno flexibilizó la exigencia inicial y permitió la exportación de un cupo de 30 mil toneladas diarias.

Lo que en el fondo cuestionan las patronales agrarias es la “intervención” del Estado tal como lo expresaron públicamente sus dirigentes. Defienden la absoluta “libertad de mercado” para aumentar los precios y afirman que, si el gobierno espera que baje el costo del maíz, reduzca los impuestos y las retenciones.
Nacionales - 12-01-2021 / 10:01
FALSA "CURA MILAGROSA": EL DIÓXIDO DE CLORO ES SUMAMENTE NOCIVO Y POTENCIALMENTE MORTAL
Oscar Jorge García Rúa falleció en la tarde del lunes luego de contraer coronavirus. Días atrás, la Justicia Federal había ordenado al Sanatorio Otamendi suministrarle dióxido de cloro intravenoso, luego de la medida cautelar presentada por la familia del enfermo. Aún no se sabe si el paciente recibió la sustancia antes de su muerte.
El fallo causó conmoción entre la comunidad médica porque se trata de una sustancia potencialmente tóxica, peligrosa para la salud, que no tiene eficacia demostrada en el tratamiento de covid-19 y que no cuenta con la autorización de la Anmat.
El juez federal Javier Pico Terrero determinó que el paciente Oscar Jorge García Rúa debía ser tratado con nebulizaciones de ibuprofeno de sodio y de dióxido de cloro, indicación que había dado el neurocirujano personal del hombre, Dante Convert. Fue el hijastro del paciente quien presentó la medida judicial y pidió una resolución urgente.
El magistrado consideró que la cobertura de los tratamientos indicados "no ocasionaría un grave perjuicio para la demandada, pero evita, en cambio, el agravamiento de las condiciones de vida de la actora" y por lo tanto hizo lugar a la demanda de los familiares del paciente. En este sentido, el fallo indicó que el Otamendí debe "garantizar la implementación de los tratamientos prescriptos por su médico tratante".
La ingesta de dióxido de cloro, una sustancia utilizada como desinfectante de superficies y blanqueador de materiales orgánicos, ya había sido rechazada por la Asociación Toxicológica Argentina, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, la Sociedad de Toxicología y Ambiente Córdoba y la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental, entre otras.

Oscar Jorge García Rúa falleció en la tarde del lunes luego de contraer coronavirus. Días atrás, la Justicia Federal había ordenado al Sanatorio Otamendi suministrarle dióxido de cloro intravenoso, luego de la medida cautelar presentada por la familia del enfermo. Aún no se sabe si el paciente recibió la sustancia antes de su muerte.
Nacionales - 12-01-2021 / 09:01
SERÁ UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN POR 72 HORAS
La Mesa de Enlace integrada por la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria, sin la presencia de Coninagro, ratificó el lockout por 72 horas en la comercialización de granos a pesar de la señal del Gobierno de levantar parcialmente la suspensión las exportaciones de maíz. "Por ahora el paro sigue", afirmó el titular de la Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni, quien atribuyó al gobierno la intención de "bajar el precio interno" de esa materia prima. Achetoni es un dirigente macrista de Mendoza muy ligado al radical Alfredo Cornejo.
Por su parte, Juntos por el Cambio se encolumnó con el lockout patronal como la cuarta pata de la Mesa de Enlace. Con la participación de Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, entre otros, los dirigentes de la alianza opositora realizaron un encuentro por teleconferencia y apoyaron la medida de fuerza de las entidades ruralistas, pese a que el Gobierno ya levantó la suspensión de las exportaciones de maíz.
Se calcula que a pesar del paro ingresaron a los puertos más de 3 mil camiones cargados con granos destinados a la comercialización, unos 2 mil más que a esta altura del mes pasado, aunque por debajo de la marca del mismo período de 2019. Una de las críticas del agro es que el nuevo sistema de cupo de 30 mil toneladas no está para nada claro, de hecho formalmente las exportaciones no tienen ninguna limitación. Es un criterio que se puso de palabra en el comunicado de prensa difundido el domingo por la noche.
En la Mesa de Enlace advierten sobre la vuelta de los registros de exportación (ROE) utilizados por el kirchnerismo para controlar los niveles de exportación frente al abastecimiento en el mercado interno. En cambio, desde el gobierno ratifican que se trata de un puente para llegar a marzo, cuando se comienza a vender la próxima cosecha.

El Gobierno llegó a un acuerdo con actores fundamentales de la cadena del maíz para garantizar el abastecimiento interno a precios razonables sin cortar la exportación, pero la Mesa de Enlace, copada por Juntos por el Cambio, siguió adelante con su lockout político opositor.
Nacionales - 08-01-2021 / 10:01
EN UN COMUNICADO ASEGURARON QUE EL DECRETO, QUE TODAVÍA NO SE PUBLICÓ, "RESTRINGE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES"
Oponerse por oponerse. La cúpula de Juntos por el Cambio, como el resto de la población no conoce el contenido del decreto que impondría restricciones nocturnas. Pero igual se oponen y llaman a la población a no respetarlo. Salieron a rebelarse contra a algo que no conocen. Lo cierto es que el decreto no fue publicado por lo que es difícil oponerse a una idea sin conocer los detalles. Lo más probable es que dicho decreto sólo determine algunas pautas y le dé libertad a cada gobernador e intendente a aplicarlo como mejor la parezca en cada distrito. Pero por las dudas se oponen.
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y el titular del Comité Nacional de la UCR, Alfredo Cornejo, salieron a cuestionar la decisión del gobierno nacional de avanzar con restricciones a raíz del aumento de casos de coronavirus. Lo hicieron, incluso, antes de conocer el contenido de las medidas. En un comunicado que se titula "La restricción de libertades no puede ser la única respuesta a la crisis sanitaria", los presidentes de los bloques del espacio opositor consideraron que la decisión "restringe las libertades individuales".
Alejada de cualquier responsabilidad política, Bullrich directamente sostuvo que el presidente Alberto Fernández "se arroga la potestad de un monarca". El ministro de Defensa, Agustín Rossi, respondió con contundencia al sostener "están jugando con la salud de los argentinos. Si hay argentinos que no se vacunan por lo que dice Elisa Carrió y luego mueren, ¿quién se hace cargo de eso?".
Desde el oficialismo el intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, aseguró que "sería bueno que 'Juntos por el Comunicado' deje de tribunear y colabore un poco. Salen en manada a criticar medidas que ¡Ni se anunciaron! Dejen de politizar la pandemia. Dejen de angustiar y generar malestar permanentemente. ¿No les alcanza con militar contra la vacuna?".

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y el titular del Comité Nacional de la UCR, Alfredo Cornejo, salieron a cuestionar la decisión del gobierno nacional de avanzar con restricciones a raíz del aumento de casos de coronavirus. Lo hicieron, incluso, antes de conocer el contenido de las medidas.
Nacionales - 06-01-2021 / 09:01
INTERÉS EGOÍSTA SECTORIAL VS. INTERÉS NACIONAL
A pesar de la pandemia, y beneficiados por precios en alza en todos los granos, la Mesa de Enlace sigue de espaldas al país. La decisión del gobierno nacional de suspender transitoriamente las exportaciones de maíz despertó la furia de las entidades que representan al sector del agro más concentrado. Esas organizaciones decidieron una medida de fuerza que incluye un cese en las ventas, aunque los más exaltados, en donde hay simpatía política por el PRO, impulsan tractorazos y concentraciones en las rutas.
Los que fogonean este enfrentamiento son, como siempre, los grandes medios de confusión porteños. Con titulares catástrofe no paran de instigar a los dirigentes más confrontativos y con ello poner el gobierno a la defensiva. Nada dicen del propósito de la medida gubernamental que es asegurar el abastecimiento de maíz a muchas de las cadenas productivas del complejo agroalimentario.
Este cereal es básico en la industria avícola para carne y producción de huevos, para el engorde de ganado vacuno en los feed-lots, para la industria porcina, para la actividad tambera, para la industria aceitera y los biocombustibles. Si estas actividades se quedan sin maíz porque se exporta el cien por ciento de la cosecha deberán importarlo pagando el precio internacional, lo que constituye un verdadero contrasentido en un país con tan altos niveles de producción, con una consecuencia directa en el precio de los productos finales. Otra derivación que es silenciada por las entidades que se quejan y por el periodismo de guerra que las apaña.
Lo que no se menciona en los airados reclamos de la dirigencia ruralista es que ya se exportó casi el 90 por ciento de la cosecha del año pasado: 34,2 millones de toneladas sobre un total de 38,5 millones. Es decir, el enojo contra el gobierno y las acusaciones de "intervencionismo" y hasta "comunismo" -a la hora de elegir adjetivos la incontinencia verbal parece no tener límites- es por el 10 por ciento del total exportable, pues el resto ya se vendió.

A pesar de la pandemia, y beneficiados por precios en alza en todos los granos, la Mesa de Enlace sigue de espaldas al país. Anunció un lockout de 72 horas en protesta por la suspensión por dos meses de las exportaciones de maíz. La medida es tan extemporánea que Coninagro no se sumó. Otros sectores empresarios buscan una salida negociada. Jorge Chemes (CRA), Carlos Iannizzotto (Coninagro), Carlos Achetoni (FAA) y Daniel Pelegrina (SRA).