La Opinión Popular
                  22:13  |  Martes 30 de Mayo de 2023  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Cantamos porque el grito no es bastante/ y no es bastante el llanto ni la bronca/cantamos porque creemos en la gente/ y porque venceremos la derrota”.
La Opinión Popular > NACIONALES - Noticias de Paraná, Entre Ríos
Nacionales - 30-05-2023 / 11:05

Cipayaje PRO: Patricia Bullrich en contra de nacionalizar el litio en Argentina

ES UN RECURSO ESTRATÉGICO: PATRIA SÍ, COLONIA NO
Los cuatro ejes sobre los que centró su reciente alocución la vicepresidenta Cristina Kirchner fueron una muy buena síntesis de los principales y graves problemas que afectan a la Argentina actualmente. Al exponer sobre la explotación de nuestros recursos naturales fue clara y explícita: seguir el camino de Bolivia y Chile, que han declarado al litio material estratégico, con la consecuente defensa y manejo de su explotación.
 
La síntesis fue elocuente: seamos como los países del sureste asiático y no como un nuevo Potosí, esto en una clara alusión a la ciudad boliviana donde por siglos se extrajo el mineral de plata y se la llevó allende los mares, sin dar progreso al pueblo que la extraía. Por cierto que ironizó agudamente en cuanto a quienes se escandalizan cuando se habla de declarar el litio como recurso estratégico. La respuesta de la multitud fue masiva: "Patria sí, colonia no".
 
El litio es el mineral del futuro. En un planeta saturado de monóxido de carbono y otros gases que están produciendo ya mismo un cambio climático de consecuencias impredecibles, negativas para la humanidad, los motores eléctricos son la gran esperanza de un mundo que, de uno u otro modo se mueve por el transporte. Los avances tecnológicos en lo relacionado con la aplicación del litio en el último lustro han sido impresionantes, y esto al margen de su múltiple utilización en otras producciones esenciales.
 
Esta parte de Sudamérica tiene la mayor reserva de litio en el mundo, concretamente los países nombrados, incluido el nuestro. ¿Por qué no aunar esfuerzos entonces para que a ese mineral se le dé valor agregado en los países donde se extrae en lugar de exportarlo, dejándolo en manos de las grandes corporaciones extranjeras, que desde hace tiempo están al acecho de su manejo? La vicepresidenta tuvo una elocuente síntesis: "No hagamos todo el auto eléctrico, pero al menos la batería o una parte de ella".
 
Si bien existen distintas opiniones acerca de cuál es el mejor camino para explotar el denominado oro blanco, Patricia Bullrich, precandidata a presidenta por el PRO, se posiciona "en contra" de nacionalizarlo. La razón por la cual se manifiesta en contra se debe a que simplemente considera que ese no es el camino correcto. Tal vez pretenda que se apropien las empresas extranjeras que financian su campaña electoral. La del litio, es una de las tantas historias que el colonialismo aporta en pro de sus intereses, defendido por los cipayos autóctonos.
 
No se necesita demasiada memoria para recordar que las expresiones sobre su aprovechamiento industrial dentro de los límites de la Nación fueron esparcidas sobre la opinión pública desde hace varios años, incluso en algunos casos con mención específica de las firmas encargadas de la trasformación y los aportantes de la tecnología necesaria, que se transferiría al país.
 
Sin embargo, disimulada, casi subrepticiamente, esa meta ha ido quedando postergada, diluyéndose para dar lugar a la exportación del producto en bruto. Basta mirar los diarios para corroborar que, con una u otra excusa, el litio ha comenzado a salir de la Argentina, en tanto que se modernizan los métodos de obtención "in situ".
 
Ahora bien: ¿Qué es lo que impide a los países del Cono Sur americano conformar una organización de países productores de litio, una OPPL, a imagen y semejanza de la de los que son ricos en petróleo?
 
La Opinión Popular
 

Cipayaje PRO: Patricia Bullrich en contra de nacionalizar el litio en Argentina
Si bien existen distintas opiniones acerca de cuál es el mejor camino para explotar el denominado oro blanco, Patricia Bullrich, precandidata a presidenta por el PRO, se posiciona “en contra” de nacionalizarlo. La razón por la cual se manifiesta en contra se debe a que simplemente considera que ese no es el camino correcto. Tal vez pretenda que se apropien las empresas extranjeras que financian su campaña electoral. La del litio, es una de las tantas historias que el colonialismo aporta en pro de sus intereses, defendido por los cipayos autóctonos.
Nacionales - 30-05-2023 / 10:05

Cristina: La jueza y el fiscal no quieren saber quién está atrás del atentado, me quieren presa o muerta

DURÍSIMA CON EL CIERRE APRESURADO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ATENTADO
El dictamen del fiscal Carlos Rivolo sostuvo que Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte deben ser juzgados como coautores de tentativa de "homicidio doblemente calificado" por alevosía y premeditación. Gabriel Carrizo, el jefe de los vendedores de copos de azúcar, fue considerado partícipe secundario. Según el fiscal, "actuaron por su cuenta" con al menos dos meses de planificación.
 
Cristina Fernández de Kirchner se pronunció este lunes sobre la decisión del fiscal Rivolo de cerrar la investigación en torno a los tres acusados por el intento de asesinato en su contra y el pedido de la elevación a juicio oral, y lo consideró "un nuevo acto de consagración de la impunidad", por parte del Partido Judicial Macrista.
 
La vicepresidenta cuestionó el pedido de elevación a juicio únicamente de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Nicolás Carrizo. Señaló que se evitó incluir en la causa las líneas que remiten a la familia Caputo y al diputado del PRO, Gerardo Millman. "Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", afirmó. Y agregó: "Para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta".
 
"Desde el primer día hasta hoy, las autoridades judiciales han puesto una traba tras otra para impedir que salga a la luz la verdad de lo ocurrido el 1 de septiembre de 2022" (el día en que intentaron matarla), expresó la vicepresidenta a través de una carta titulada "A 40 años de Democracia. El Partido Judicial y la consagración de la impunidad". "Como he dicho, para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta", enfatizó.
 
De esta manera, la exmandataria rechazó y criticó la decisión del fiscal Carlos Rivolo, quien le solicitó este lunes a la jueza María Eugenia Capuchetti la elevación a juicio de los acusados Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo. Dejando afuera del cerco acusatorio a las personas señaladas como posibles instigadores, partícipes y financistas, varios de ellos vinculados a la alianza derechista Juntos por el Cambio, como la familia Caputo y Millman.
 
"Lo dije una y mil veces: ni Capuchetti ni Rivolo quisieron investigar el intento de asesinato y ahora pretenden cerrar la investigación con una celeridad que nunca demostraron en ninguna causa", sostuvo la vicepresidenta.
 
Respecto a los motivos que brindó el fiscal en su solicitud, Fernández de Kirchner objetó que "omite por completo valorar todo lo relacionado con las líneas de investigación que apuntan a personas que van más allá de Uliarte, Sabag Montiel y Carrizo".
 
"Como he dicho, no hay práctica más clara para buscar la impunidad de causas complejas, que partirlas en pedacitos", enfatizó y advirtió que, con esta decisión, el resto de las pruebas "no se investigan nunca más".
 
"Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", lanzó la vicepresidenta y denunció "un intento evidente y desesperado por evitar hallar la posible participación de terceros, financistas e instigadores", cruzando fuerte al poder judicial corrupto. ¿Qué puede esperarse de esta justicia totalmente controlada por el macrismo?
 
La Opinión Popular
 

Cristina: La jueza y el fiscal no quieren saber quién está atrás del atentado, me quieren presa o muerta
Cristina cuestionó el pedido de elevación a juicio únicamente de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Nicolás Carrizo. Señaló que se evitó incluir en la causa las líneas que remiten a la familia Caputo y al diputado del PRO, Gerardo Millman. "Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", afirmó. Y agregó: "Para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta".
Nacionales - 26-05-2023 / 10:05

Cristina: Me quieran matar, meter presa, nunca voy a ser de ellos, yo soy del pueblo y de ahí no me muevo

ANTE UNA PLAZA DE MAYO DESBORDADA, MARCÓ LOS EJES DE CAMPAÑA DEL PERONISMO Y CONVOCÓ A LA INMENSA MULTITUD A PROTAGONIZARLA
La masividad del acto que convocó Cristina Kirchner al cumplirse 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia confirmó la vigencia de un liderazgo que potencia su ascendiente en el peronismo y sus aliados y en el país. Además de temas puntuales relacionados con soberanía y distribución de la riqueza, propuso cuatro ejes que precisan de un acuerdo incluso con sus adversarios. Los presentó como ineludibles. Son problemas críticos, de mucha gravedad, que abren o cierran caminos.
 
La deuda tomada por el macrismo estuvo en el centro. "La deuda se otorgó por consideraciones políticas y por lo tanto, debe tener una solución política". Los acuerdos que se negocian y renegocian sofocan y obstaculizan el crecimiento. Tiene que ser la propia Argentina la que proponga la forma en que podrá pagar. Para llevar esta posición al FMI, se necesita consolidar unidad interna sobre este punto. De lo contrario es muy difícil sostenerlo. De la misma manera que es muy difícil hacer un acuerdo sobre este punto con los responsables internos del desastre. El macrismo no hizo autocrítica. Es un enfoque para ser llevado al Congreso y sacarlo por mayoría y para eso necesita una elección importante que le garantice un fuerte bloque de legisladores.
 
La otra tesis se basó en la experiencia de la mayoría de los países que han logrado un desarrollo significativo de su economía a través de una alianza entre lo público con lo privado. Es difícil que el capital concentrado, el dispositivo sojero y los ultra reaccionarios de las tecnológicas acepten en principio esta idea. Pero hay miles de medianos y pequeños productores y empresarios que pueden ser convocados. Fue lo que hizo Juan Perón con la CGE en los '70.
 
El tercer eje que planteó fue el de un gran acuerdo político entre todas las fuerzas para renovar el pacto democrático que prevaleció hasta el surgimiento del discurso de odio contra el adversario político. El país tiene constancia de que este discurso deriva irremediablemente hacia la violencia, como fue el atentado contra su vida. Es un discurso que la derecha no usa si cree que va a ganar. Cuando siente que su adversario crece, saca a relucir el "chorra", "corruptos", y demás insultos que forman una cortina de humo para evitar el debate político, porque es el terreno donde son más débiles.
 
El cuarto eje es la transformación de un sistema de administración de justicia anacrónico, con formas feudales, para mejorar el sistema republicano y la convivencia democrática. Y es posible que en ninguno de ellos se llegue al cien por ciento de cumplimiento. Pero la sociedad tiene que empezar por incluirlo en la agenda de los pasos imprescindibles y emprender la búsqueda hacia esos objetivos.
 
A pesar de que ya explicó varias veces que fue proscripta por la persecución judicial que sufrió, muchos de los que estaban en el acto tenían la expectativa, quizás como ilusión o fantasía, de su candidatura. Esa ilusión tiene una lógica. Porque el peronismo y sus aliados, pueden mostrar que son los únicos que cuando gobernaron, entregaron el país mejor que cuando lo recibieron. No hay otra fuerza que pueda decir lo mismo. Y la que representa mejor esa experiencia es Cristina. Eso creó un vínculo de confianza y de credibilidad que se basa en hechos concretos con esa multitud de ayer, formada por sectores medios, trabajadores organizados y movimientos sociales. Y por lo que esa multitud representa, ampliada a los que no asistieron. Los que están por fuera de esa relación, no pueden entender qué hacía tanta gente mojándose bajo la lluvia para escuchar hablar a una señora. Y no anunciar las candidaturas es una decisión política. Lo que quedó claro es quién tendrá un papel protagónico en esos nombramientos.

Por Luis Bruschtein


Cristina: Me quieran matar, meter presa, nunca voy a ser de ellos, yo soy del pueblo y de ahí no me muevo
Ante una Plaza de Mayo desbordada, Cristina marcó los ejes de campaña del peronismo y convocó a la inmensa multitud a protagonizarla. “Esto no es tarea de una persona”, aseguró. Defendió “una alianza entre lo público y lo privado” para mejorar la distribución del ingreso, y la contrapuso a las ya fracasadas alternativas que ofrecen el macrismo y Milei. La Vicepresidenta no eludió confrontar verbalmente con los poderes de la Argentina y señaló a la Corte Suprema y los medios hegemónicos como una suerte de ''rémora de la realeza'', y volvió a repetirles que su posición es irreductible.
Nacionales - 25-05-2023 / 10:05

Cristina mostrará su centralidad en el Frente de Todos de cara a las definiciones electorales

HOY EL PERONISMO MUEVE SU MAQUINARIA PARA REVENTAR LA PLAZA DE MAYO
En medio de una enorme expectativa, Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Plaza de Mayo el acto con el que el Frente de Todos conmemorará los 20 años de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner, donde se espera que la vicepresidenta ofrezca definiciones políticas que contribuyan a ordenar la interna de ese espacio, camino a las elecciones de octubre.
 
La actividad, donde la titular del Senado será la única oradora, tendrá lugar a menos de un mes de la fecha límite para la presentación ante la Justicia Electoral, de las listas con los nombres de los precandidatos, prevista para el próximo 24 de junio. La idea inicial de la concentración giraba en torno a un "operativo clamor" en el que se pediría por el fin de la "proscripción" contra Cristina y a favor de su candidatura, lo que tras la carta en la que esta ratificara que no será postulante, obligó a cambiar el objetivo y el escenario.
 
De esa manera, Cristina volverá a recuperar el liderazgo de la coalición de Gobierno que integra y si bien las expectativas se enfocan en que pueda comenzar a esbozar los nombres de algunos de los precandidatos, lo cierto es que esta buscará mostrarse como la principal armadora y garante de la estrategia electoral del frente que integra.
 
También se espera que profundice en un programa de Gobierno que torne más atractivo al Frente de Todos, espacio que se vio desdibujado en estos tres años largos de gestión ante el incumplimiento del contrato electoral por parte de Alberto Fernández en 2019, idea que Cristina viene machacando en sus últimas intervenciones aunque sin avanzar en su contenido.
 
Si bien el nombre de Wado De Pedro suena con fuerza para integrar la grilla de los potenciales precandidatos presidenciales por esa alianza electoral, junto al de sus pares Sergio Massa, (Economía), Agustín Rossi (Jefatura de Gabinete), el embajador en Brasil, Daniel Scioli y el referente social, Juan Grabois, vale recordar que varias encuestas, muestran al del Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como el dirigente es que más logra capturar el voto de Cristina.
 
En esa dirección, versiones que partieron desde el Instituto Patria, dieron cuenta de un debate que sugiere que el mandatario bonaerense, quien comparte con De Pedro una mirada generacional, podría ser el elegido de Cristina en caso de que el titular de la cartera del Interior no logre remontar en las encuestas en el corto plazo.
 
Una jugada de esa magnitud pondría en riesgo el territorio bonaerense, principal bastión nacional K y lugar donde el Gobernador, de buena gestión, aspira a quedarse por otros cuatro años, dispuesto a profundizar su proyecto de gobierno. Pero si finalmente Kicillof fuera el elegido, se especula con que habría un enroque y De Pedro pasaría a ser el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.
 
Claro está que al Frente de Todos aún les queda por resolver un detalle; si sus candidatos serán elegidos a través de una Primaria Abierta o mediante una fórmula de consenso, indefinición que mantiene en vilo a su dirigencia.
 
Respecto al acto en Plaza de Mayo, además de los espacios afines a CFK, también acudirán a la cita el Frente Renovador y el Movimiento Evita, y más de trescientas personalidades que integran una lista confeccionada por la propia Cristina, e integrada por dirigentes políticos, sindicales, representantes de los organismos de derechos humanos, de la cultura, la sociedad civil, y los movimientos sociales.
 
La Opinión Popular
 

Cristina mostrará su centralidad en el Frente de Todos de cara a las definiciones electorales
En medio de una enorme expectativa, Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Plaza de Mayo el acto con el que el Frente de Todos conmemorará los 20 años de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner, donde se espera que la vicepresidenta ofrezca definiciones políticas que contribuyan a ordenar la interna de ese espacio, camino a las elecciones de octubre.
Nacionales - 24-05-2023 / 11:05

Rodríguez Larreta, furioso porque lo vinculan con la decisión de René Favaloro de quitarse la vida

ALBERTO FERNÁNDEZ: "NO LE ENTREGUEMOS EL PODER A LOS QUE MANEJABAN EL PAMI CUANDO FAVALORO SE SUICIDÓ"
Si hay una referencia o pregunta que saca de quicio al jefe comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pre candidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, es sobre su responsabilidad en el PAMI cuando desde ese organismo dejaron de pagar a la Fundación Favaloro y esa decisión derivó en el endeudamiento del establecimiento y la posterior decisión del médico René Favaloro de quitarse la vida.
 
"El Presidente se fue al carajo y perdón que lo diga así...Es una guachada, te da bronca que no tengan límites. Acá se puede decir cualquier cosa. Basta", estalló el acalde porteño cuando le preguntaron por los dichos de Alberto Fernández sobre esa situación. "Esa asociación es una canallada y la inventó el kirchnerismo varios años después de que me había ido del PAMI. Favaloro es un prócer. Hay límites, no se puede hacer cualquier cosa en política", respondió Larreta.
 
El Presidente había pedido que "por favor, no le entreguemos el poder a quien le sacó el 13 % a los jubilados ni a los que manejaban el PAMI cuando Favaloro se suicidó". En mención a que Bullrich fue la responsable de recortar el 13 a jubilados y jubiladas en el gobierno de la Alianza y sobre la muerte de Favaloro, afectado por las deudas y la falta de pago del PAMI, que conducía el actual intendente de CABA.
 
En sus más recientes visitas al interior, como parte de campañas electorales, Rodríguez Larreta no quiso responder o se enojó cuando se le preguntó por su manejo del PAMI y la trágica decisión de Favaloro. "Iniciamos un proceso de auditoría para verificar la deuda que nos iban reclamando y a los pocos meses que estaba ese proceso en marcha falleció Favaloro que es un prócer para la Argentina. Fue una pérdida enorme para nuestra ciencia", se intentó justificar Larreta.
 
Según publican los medios porteños, algunos de sus aliados también apuntan a la responsabilidad de Rodríguez Larreta respecto a esa situación: uno es un competidor directo en la interna de Juntos por el Cambio, el médico Facundo Manes, que se ha tomado fotografías con un libro sobre la vida de Favaloro. Y Patricia Bullrich, compañera en el PRO de Larreta, publicó un video en la que se la ve junto a una estatua del médico que residió en Jacinto Arauz.
 
La Opinión Popular
 

Rodríguez Larreta, furioso porque lo vinculan con la decisión de René Favaloro de quitarse la vida
Si hay una referencia o pregunta que saca de quicio al jefe comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pre candidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, es sobre su responsabilidad en el PAMI cuando desde ese organismo dejaron de pagar a la Fundación Favaloro y esa decisión derivó en el endeudamiento del establecimiento y la posterior decisión del médico René Favaloro de quitarse la vida.
Nacionales - 24-05-2023 / 10:05

La no-candidatura de Cristina Fernández eleva las chances de Sergio Massa

EN EL FRENTE DE TODOS CONTINÚAN LAS ESPECULACIONES Y LOS ARMADOS DE ESCENARIOS ELECTORALES ALTERNATIVOS
El jueves pasado, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, dio una entrevista en C5N donde reafirmó que no estaba en sus planes ser candidata debido al accionar judicial macrista que tiene en su contra. El renunciamiento se mantiene a pesar del operativo clamor de los últimos meses y los insistentes "Cristina presidenta" que también se escucharán el próximo 25 de mayo en la Plaza de Mayo, en el acto por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.
 
Uno de los principales ejes es el destino de los votos que originalmente iban para una eventual candidatura de la actual vicepresidenta. En esa línea, el ministro de Economía, Sergio Massa, parece ser el más beneficiado. Es que el único que tiene chances de ser competitivo y entrar al balotaje es Massa, pero igual por ahora está detrás de los candidatos de Juntos por el Cambio, muy parejo con Javier Milei.
 
Según un estudio, el porcentaje a repartir es del los votos propios que tiene la vice. Al anunciar que no estará en una boleta, la mayor parte de sus votos se derivan hacia el funcionario oriundo de Tigre. Más allá de que intente mostrar solo actos de gestión en un contexto harto complejo, Massa conjuga con cada vez más intensidad su tarea en la cartera con la de co-armador -con el kirchnerismo y otros sectores- de la estrategia electoral y de candidaturas del Frente de Todos.
 
Según confiaron desde su entorno, en la cabeza del funcionario hay hoy dos datos, uno económico con conexión política y otro netamente electoral: el primero, que antes del 20 de junio planea cerrar la negociación con el Fondo Monetario (FMI) para el adelanto de los desembolsos, lo que sería un gesto de estabilización previo a las PASO; el segundo, que madura, tras diferentes reuniones con Cristina, la idea de que haya un candidato de unidad a la presidencia, al menos desde ese binomio.
 
Massa, que sabe que el contexto y la inflación le condicionan el escenario, quiere que sea cualquiera acordado, pero que la fórmula presidencial del oficialismo sea solo una. En este contexto, plantea un debate que ya es frontal con la idea del Presidente Alberto Fernández de apoyar las primarias y candidaturas bajo su ala, como las de Daniel Scioli y Agustín Rossi. De hecho, hasta el canciller Santiago Cafiero salió a celebrar el lanzamiento del militante de Patria Grande, Juan Grabois, alimentando en redes la línea pro PASO de la Rosada hasta con los candidatos que menos intención de voto tienen.
 
La Opinión Popular
 

La no-candidatura de Cristina Fernández eleva las chances de Sergio Massa
Sergio Massa navega entre su rol frente al Ministerio de Economía y el armado electoral. Aspira a que haya un candidato de unidad, al menos entre su sector y el kirchnerismo. El contexto económico dificulta su propio lanzamiento, pero busca cerrar la negociación con el FMI antes del 20 de junio y que eso aporte estabilidad política. Mientras, en el Frente de Todos continúan las especulaciones y los armados de escenarios alternativos.
Nacionales - 23-05-2023 / 09:05

La crítica por loco a Javier Milei solo logra fortalecer su posición electoral

ESTRATEGIAS EN UN JUEGO DE TRES
Las elecciones presidenciales hoy están en un juego de tres: oficialismo, JxC, libertarios. Eso no quiere decir que sean "tres tercios" -en rigor, es temprano para ponerle números al "triángulo"-, sino que hay tres opciones que compiten dinámicamente por el votante indeciso. Junto a otras dos, que son la izquierda y una posible alianza entre Schiaretti y algún radical disidente, que pueden verse beneficiadas por lo que las otras tres pierdan en el camino.
 
En el espacio oficialista se sabe que el 48% de 2019 no existe más, y que lo que hoy queda es básicamente el "núcleo cristinista", que suele estimarse en un tercio del electorado; los otros votos de 2019, tal vez atraídos entonces por los aliados más moderados del Frente, ya no están disponibles. En esas circunstancias, lo óptimo para el oficialismo sería una fórmula que reúna sin problemas ese tercio de votos que sacaría Cristina si se postulara, pero que además sea capaz de sumar votos no-cristinistas en un eventual ballotage.
 
Sostiene Julio Burdman que en caso de no poder encontrarle la vuelta, al oficialismo le convendría ir a unas PASO para poder contener la mayor cantidad de votos, e incluir ahí tanto a quienes defienden la gestión albertista -Massa, Rossi, Scioli-, a quienes la critican "desde adentro" -Lozano, Grabois-, y al cristinismo identitario. Lo ideal, en un "juego de tres", es una lista única que los contenga a todos, pero si no hay forma de armarla, es preferible ir a una riesgosa PASO antes que correr el riesgo de dejar votos afuera.
 
Por otra parte, Juntos por el Cambio, que ganó en 2021 y era el claro favorito electoral en 2022, hoy está amenazado por el ascenso de Milei. El libertario toma votos de todos lados pero se nutre básicamente de quienes rechazan al actual gobierno pero tampoco quieren regresar al período 2015-2019. Además, el factor Milei provocó una ruptura ideológica dentro del cambiemismo, porque es quien lidera los debates, y divide a JxC con sus propuestas: hoy los dirigentes del PRO y la UCR se dividen entre quienes quieren "parecerse a Milei", y quienes buscan "diferenciarse de él".
 
Milei concentra sus cañones discursivos en Rodríguez Larreta y los radicales, sabiendo que la interna cambiemita fomenta su crecimiento. El éxito de Milei ha sido tal, que es probable que la suma de Larreta y Bullrich llegue al 40% en las PASO, pero que el triunfador de la contienda interna de JxC no retenga todo eso en la general del 22 de octubre: si gana Larreta, algunos bullrichistas irían hacia Milei, y si gana Bullrich, algunos larretistas y radicales podrían trasladarse hacia la candidatura de Schiaretti.
 
En este "juego de tres", quien tiene más para ganar y menos para perder es el mismo Milei. A diferencia de las dos coaliciones principales, el libertario es el "nuevo", el receptor de los desilusionados. No resta votos, solo suma, y es el que propone soluciones sobre la mesa. Y como su juego es la diferenciación, cada crítica que recibe -"Milei, el loco", "Milei, el agresivo", "Milei, el de las propuestas inviables"- sólo logra fortalecer su posición del distinto, el tercero en discordia, y consagrarlo como alternativa.
 
El discurso "anti Milei" sirve para enfrentarlo en una segunda vuelta: en una campaña de segunda vuelta de Juntos vs. Milei, o Todos vs. Milei, cualquier candidato de las coaliciones principales pedirá el voto de la otra "en nombre de la salvaguarda de la democracia". No obstante, en la campaña para la primera vuelta el anti-mileismo solo produce el efecto de consolidarlo.
 
Es que siempre hubo un sector negacionista, que reivindica la dictadura genocida, con un discurso brutal de extrema derecha que quiere imponerse en la Argentina, producto de la mezcla de la situación económica, del miedo a lo que vendrá en el interior de sociedades muy fragmentadas. Habrá que dar la pelea frontal para salvaguarda de la democracia.
 
La Opinión Popular
 

La crítica por loco a Javier Milei solo logra fortalecer su posición electoral
En este “juego de tres”, quien tiene más para ganar y menos para perder es el mismo Milei. A diferencia de las dos coaliciones principales, el libertario es el “nuevo”, el receptor de los desilusionados. No resta votos, solo suma, y es el que propone soluciones sobre la mesa. Y como su juego es la diferenciación, cada crítica que recibe -”Milei, el loco”, “Milei, el agresivo”, “Milei, el de las propuestas inviables”- sólo logra fortalecer su posición del distinto, el tercero en discordia, y consagrarlo como alternativa.
Nacionales - 19-05-2023 / 10:05

Cristina sostuvo que la Corte viene a llevarse puesta la democracia y pidió renegociar el acuerdo con el FMI

INSISTIÓ CON LA NECESIDAD DE UN CONSENSO POLÍTICO PARA DEBATIR QUÉ HACER CON LA ECONOMÍA BIMONETARIA
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ratificó su negativa a presentarse como candidata, volvió a pedir un acuerdo con toda la dirigencia para salir de la economía bimonetaria y volvió a insistir con "rediscutir el acuerdo con el Fondo Monetario". Fue durante una entrevista de poco más de una hora en los estudios del canal C5N, con el periodista Pablo Duggan, conductor del programa Duro de Domar.
 
Cristina sugirió qué debe ocurrir para que el Frente de Todos pueda tener chances en las elecciones de este año: "Depende de que volvamos a enamorar a la sociedad", aseguró y planteó que la clave de un triunfo pasa por "volver a convencer a la sociedad de que hubo un tiempo en que los argentinos tenían un salario que alcanzaba para ahorrar".
 
Sin hacer nombres, Cristina dio una pista sobre su rol y sus preferencias políticas de cara al futuro: "Este año voy a cumplir el papel de siempre, el de una militante política para que lo que considero es lo mejor que les puede pasar a los argentinos, les pase", afirmó, y de inmediato manifestó su deseo de que "los hijos de la generación diezmada", en la que se ubicó como dirigente, "sean los que tomen la posta".
 
El diálogo con el periodista tuvo momentos de profunda reflexión política y de intensidad emotiva, cuando le tocó abordar la intimidad de su familia. "Toda la vida dije que no venían por mí sino por el peronismo y por el sistema democrático", fue la primera definición que dio Cristina para explicar la decisión de mantenerse fuera de la carrera electoral.
 
"Con una cautelar de la Corte mantuvieron suspendida la aplicación de Ley de Medios. ¿Alguien tiene alguna duda después de lo que pasó con Tucumán y San Juan? 72 horas antes de que empezara la veda, suspenden dos elecciones, después de un fin de semana donde había habido elecciones que fueron muy desfavorables para Juntos por el Cambio, activaron el dispositivo. Y ahora parece que viene Formosa. Se van a animar a todo", agregó.
 
Cristina encaró el reportaje de manera directa sobre el tema del endeudamiento y el rol del Fondo. "La combinación de endeudamiento y alta tasa de interés es igual a proceso inflacionario", destacó. "Necesitamos revisar ese acuerdo con el Fondo", pidió. En una de sus varias alusiones a su gestión presidencial, Cristina recordó que "hasta diciembre de 2015 los argentinos podían comprar hasta u$s2500″. "Me puteaban en colores" recodó la vicepresidenta, y volvió a pedir "un acuerdo entre todos los partidos políticos que tengan expectativas de gobierno". Por otro lado, sobre la inflación sostuvo: "No hay que apostar a una economía primarizada, tenemos que ir por otro lado, por el lado del desarrollo". "La inflación genera una transferencia de recursos de toda la economía a los sectores más concentrados", sostuvo.
 
En cuanto al panorama electoral, la vicepresidenta sostuvo que la de 2023 "es una elección de tercios, así como en 2019 era una elección de techo, ahora lo importante más que el techo es el piso". En otro momento, Cristina pidió limitar "el ejercicio de la impunidad obscena" que se ejerce desde los medios de comunicación, que fomentan "el odio y la supresión" del otro y afirmó que vivió años de críticas contra su condición de mujer. "Fueron años y años de tapas, de agresiones, violencia mediática simbólica, deshumanización, fundamentalmente contra mi condición de mujer. Sin que se levantara ninguna voz feminista, por suerte eso ahora sería imposible", expresó.
 
La Opinión Popular
 

Cristina sostuvo que la Corte viene a llevarse puesta la democracia y pidió renegociar el acuerdo con el FMI
Evitando definiciones electorales, Cristina reconoció la debilidad del peronismo al marcar el desafío de entrar al ballotage presidencial. Elogió a Sergio Massa, pidió un acuerdo de gobierno a la oposición, y evidenció que la inflación transfirió ganancias extraordinarias de los trabajadores a los grandes empresarios. Y denunció la persecución judicial macrista nuevamente contra su persona.
Nacionales - 18-05-2023 / 09:05

El brutal préstamo del FMI a Macri fue irregular, perjudicó al país y permitió la fuga de dólares

LO ASEGURÓ LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN EN UN LAPIDARIO INFORME QUE DENUNCIA MÚLTIPLES IRREGULARIDADES
La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó un informe donde expuso los múltiples incumplimientos que cometió el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que endeudó al país por casi 57.000 millones de dólares. La auditoría especializada reveló que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública. Además, se omitió la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales y no se le solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, tal como exige el artículo 61 de la ley 24.156 de Administración Financiera.
 
El informe fue aprobado por mayoría en una reunión llevada adelante en la sede de la AGN de la que participación su titular Jesús Rodríguez, y los auditores generales Francisco Javier Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Ángel Pichetto y Alejandro M. Nieva.
 
La AGN informó que el acuerdo resultó ser el más importante de la historia de la Argentina y también de la historia del FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del país, determinando que, por su magnitud y características, impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos.
 
Los fondos ingresados de la deuda con el FMI se aplicaron casi exclusivamente al pago de servicios de deuda detectándose que el 71 por ciento de los mismos, equivalentes a 27.732 millones de dólares, fueron utilizados para cancelar servicios de deuda de corto plazo emitida entre 2016 y 2019, es decir, durante el mismo gobierno de Mauricio Macri. "Estos pagos resultaron en una masa de recursos volcada al mercado que coexistió con una salida de capitales sin control, situación que debería haber sido evitada conforme al Convenio Constitutivo del FMI", remarcó la AGN en un comunicado.
 
Asimismo, el organismo resaltó la falta de intervenciones técnicas adecuadas para evaluar los costos y riesgos de la operación, inexistencia de opinión de la Unidad de Auditoría Interna, como así también la falta de asesoramiento jurídico oportuno y efectivo, destacando sobre todo la omisión de la actuación del Ministerio de Finanzas, que tenía a su cargo específicamente la gestión de la deuda pública. En el informe se destaca incluso que no se pudo encontrar el documento definitivo del acuerdo, dado que existen múltiples versiones del texto del crédito stand-by.
 
Como conclusión, la auditoría especializada señaló que los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento, y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento. "El auditado tomó decisiones sin contar con la debida información en cuanto al costo y riesgo asumidos, impactando en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública", subrayó el organismo.
 
El informe de la AGN le será enviado a la jueza federal María Eugenia Capuchetti. Magistrada que tiene a cargo la causa contra Mauricio Macri, Luis Caputo (ex ministro de Finanzas) y Federico Sturzenegger (ex titular del BCRA) por los delitos de malversación de fondos y administración fraudulenta en la contratación del crédito con el FMI en 2018 y el posterior desvío de los recursos obtenidos.
 
El fiscal interviniente imputó a los tres mencionados y a otros dos ex integrantes de los equipos económicos de Macri. Sin embargo, ninguno de los cinco fue llamado ni una sola vez a declarar por la jueza macrista Capuchetti, a pesar de que pasó más de un año y medio desde aquella imputación. ¿La mafia judicial macrista apañará este delito y lo encubrirá?
 
La Opinión Popular


El brutal préstamo del FMI a Macri fue irregular, perjudicó al país y permitió la fuga de dólares
La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó un informe donde expuso los múltiples incumplimientos que cometió el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que endeudó al país por casi 57.000 millones de dólares. La auditoría especializada reveló que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública.
Nacionales - 18-05-2023 / 08:05

Plan de Milei: destruir la salud, la educación, las jubilaciones y los derechos laborales

AMPLIO REPUDIO A LAS PROPUESTAS DE HORROR DE LA PLATAFORMA ELECTORAL DE LA LIBERTAD AVANZA
El plan inhumano de gobierno que presentó La Libertad Avanza es muy similar al que aplicó Augusto Pinochet durante la dictadura chilena. Se plantea destruir derechos básicos, como el acceso a la salud y la educación pública, eliminar indemnización por despidos y hacer de las jubilaciones una timba para el sector privado, es parte de este plan que solo podría aplicar el Estado a través de una feroz represión. Se trata de un plan para atacar derechos conquistados por los sectores populares. Un programa donde la "inversión estatal" solo beneficia a las grandes empresas y a fortalecer el aparato represivo. Estos son los ejes centrales de este manifiesto del horror.
 
Destruir la Educación con su privatización. Argentina es uno de los pocos países de América donde todavía existe el derecho a la educación pública. Milei plantea terminar con la gratuidad de la educación y sustituirla por un "sistema de vouchers", como todavía persiste en Chile, un plan que ya fracasó en la región, y fue uno de los motivos que impulsó a la revuelta en varios países. Además plantea la modificación del Estatuto Docente, para eliminar licencias y facilitar despidos. Por otro lado, en el sistema privatizado que propone, deja en blanco cómo se solventará el salario de los trabajadores de la educación.
 
Destruir la Salud con su privatización. El plan es arancelar todas las prestaciones del sistema público. Lo que implica atacar a la salud como derecho humano elemental y restringir su acceso para quienes no puedan pagarlo. Avanzar en desfinanciar los presupuestos para la Salud, y dejar el problema de la falta de insumos en manos de "donaciones" empresariales.
 
Destruir derechos laborales eliminando la indemnización para despidos sin causa. Proponen una reforma laboral regresiva en derechos para los trabajadores. Entre ellos, la indemnización en el caso de despidos sin causa y la posibilidad de hacer juicio a las empresas. Sustituiría por un "sistema de seguro de desempleo", donde las empresas trasladen esta responsabilidad hacia el bolsillo de los propios trabajadores.
 
Mantener impuestos sobre los trabajadores. Por un lado, Milei propone eliminar impuestos para los empresarios y reducir las cargas patronales que, entre otras cosas, aportan a la jubilación. Pero no dice una sola palabra sobre eliminar el impuesto a las ganancias para los trabajadores o IVA para las mayorías populares.
 
Atacar las jubilaciones. Plantea recortar "el gasto del estado en jubilaciones y pensiones", buscando achicar el déficit fiscal por la vía de ajustar a quienes trabajaron todas su vida.
 
Trabajadores estatales en la calle. Avanzar en despidos de los trabajadores del Estado, ofreciendo "retiros voluntarios" y "jubilaciones anticipadas", para los trabajadores de planta permanente.
 
Dolarización. Además de irrealizable, por la falta de dólares en el país, implica un golpe al bolsillo al trabajador, que verá devaluado sus ingresos. Ya que los salarios perderán enormemente al imponerse el valor de la moneda yanqui sobre la economía nacional.
 
El plan de los libertarios se enfoca en que el Estado solo financie las vías y medios de transporte para que las grandes empresas nacionales y extranjeras puedan mover sus productos; sin ningún tipo de regulación. Y oriente los recursos del Estado para fortalecer el aparato represivo. Planteando toda clase de beneficios para las grandes empresarios y banqueros, que son quienes imponen el aumento permanente de los precios y presionan a la devaluación de la moneda.
 
La Opinión Popular
 

Plan de Milei: destruir la salud, la educación, las jubilaciones y los derechos laborales
El programa de La Libertad Avanza (LLA), de Javier Milei, incluye dolarización de la economía, eliminación de la indemnización por despido, arancelamiento de la salud y la educación, acceso a las armas, derogación de la Educación Sexual Integral (ESI) y de la ley de despenalización del aborto, entre otras cuestiones.
Nacionales - 17-05-2023 / 09:05

Proscribiendo a Cristina la Corte macrista no podrá acabar con la memoria ni con los sueños de millones de argentinos

LA VICE RATIFICÓ QUE NO SERÁ CANDIDATA EN UNA ELECCIÓN CON PROSCRIPCIÓN
La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ratificó que no la dejaron ser candidata en las elecciones de este año. El mensaje de la Corte Suprema fue más fuerte que el operativo clamor. No es renunciamiento. Cristina fue obligada a tomar esta decisión. Si fuera renunciamiento, la responsabilidad de la decisión estaría en ella. La Corte con el poder mediático y la oposición la proscribieron. La proscripción, que no es solo a Cristina sino al peronismo, es una falla institucional grave que obligará a la fuerza política mayoritaria a competir en una situación muy desfavorable.
 
La única decisión que podía tomar Cristina era afrontar ahora la proscripción o esperar a la condena en firme que debe salir de la Corte, como le sucedió al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, cinco días antes de las elecciones. Al adelantarse a la condena en firme, le dio la posibilidad al Frente de Todos de hacer campaña sin temor a perder el candidato en la Justicia, donde se libra la madre de todas las batallas.
 
Si esperaba a que la condena en firme saliera como en San Juan, cinco días antes de las elecciones, hubiera quedado más clara la intención proscriptiva del tribunal que la juzgó y de las distintas instancias que debe atravesar la sentencia hasta llegar a la Corte. Pero en ese caso, el Frente de Todos se quedaba sin candidato, lo que hubiera puesto al país al borde de la violencia.
 
Las investigaciones contra los jueces de la Corte macrista tendrían que haber empezado desde el primer día que asumió Alberto Fernández. La tarea que realiza la comisión de juicio político de Diputados demuestra que se trata de una Corte muy vulnerable. Han surgido indicios concretos sobre graves irregularidades y corrupción que comprometen a los cuatro jueces que la integran.
 
Son indicios y testimonios lo suficientemente fuertes como para romper el blindaje mediático que protege a los funcionarios del Partido Judicial. Esta Corte macrista es aún más turbia que la vieja Corte menemista de la mayoría automática. Y su titular, Horacio Rosatti, no oculta las ambiciones políticas que lo llevan a tomar medidas temerarias, al borde de la imprudencia, confiado en la impunidad que le concede su alianza con el macrismo y las grandes corporaciones mediáticas.
 
Cristina era la candidata más resistida por el llamado Círculo Rojo, que son los representantes del capital concentrado que vertebra el sistema de desigualdad e injusticias. Cristina ha sido la más atacada por ese Círculo Rojo, a diferencia de Javier Milei, que es un hombre del sistema, financiado incluso por los empresarios más recalcitrantes, que también le ponen fichas a la candidatura de Patricia Bullrich. Pero no tienen las simpatías de otros empresarios que advierten la impericia y superficialidad de sus propuestas.
 
La desazón que generará su ausencia en las listas de candidatos corre el riesgo de profundizar la falta de confianza que se ha extendido en los sectores de la sociedad más agobiados por la inflación. El Frente de Todos puede elegir sus candidatos en unas internas o avalar a aquel que sea más representativo de las posiciones de Cristina, para tratar de contener el caudal mayoritario de votos que convoca ella. Y tiene que ser además un candidato que traccione.
 
No será la primera vez que los candidatos del movimiento popular sufran la proscripción del sistema. Y en este caso, como en todos los anteriores, quedó lesionada la legitimidad del acto electoral y del sistema que las engendró. El Frente de Todos deberá competir en evidente desigualdad porque no puede llevar como candidata a su principal dirigente. Y aún así tiene la responsabilidad de ganar para transformar y democratizar ese mismo sistema que lo proscribe.
 
La Opinión Popular


Proscribiendo a Cristina la Corte macrista no podrá acabar con la memoria ni con los sueños de millones de argentinos
Mientras concluía el congreso del PJ, la vicepresidenta confirmó vía tuit que no jugará en las elecciones. "No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura". Reiteró que el Poder Judicial, “una task force de Juntos por el Cambio y los grupos económicos concentrados”, proscribió al peronismo y llamó a construir “un programa de gobierno que vuelva enamorar a los argentinos y las argentinas”. El Frente de Todos ahora deberá definir quién será su candidato o candidata.
Nacionales - 16-05-2023 / 10:05

El macrismo formoseño pide que la candidatura de Insfrán sea declarada inconstitucional por la Corte Suprema adicta

LA OPOSICIÓN LOGRA DEL PODER JUDICIAL MACRISTA LO QUE NO CONSIGUE EN EL APOYO DE LA GENTE
El diputado de Juntos por el Cambio (JxC) y principal referente de la oposición formoseña, Fernando Carbajal, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de amparo para que se declare inconstitucional la postulación a la reelección del actual gobernador, Gildo Insfrán, de cara a los comicios de esa provincia, previstos para el 25 de junio próximo. Carbajal solicitó a la Corte que se expida sobre la constitucionalidad del artículo 132 de la Constitución de Formosa, cuya "ambigüedad", para el legislador, permite la reelección indefinida del cargo de gobernador. Ese artículo prescribe que "el gobernador y el vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos".
 
En forma total o parcial, en distritos gobernados por el peronismo, los fallos del máximo tribunal hacen lugar a presentaciones del arco opositor. Además, su vocero oficial, el multimedios porteño Clarín, anticipó la posición de la Corte Suprema, que ese medio manipula, sobre las elecciones provinciales que se vienen. Catamarca, Formosa y Santa Cruz serán las próximas provincias en recibir este tipo de fallos, arbitrarios y prescriptivos, por parte de la disparatada Corte macrista. Lo único que importa es ponerle un freno a la seguidilla de triunfos del peronismo en las provincias, con un único sentido: favorecer al macrismo, a los grandes empresarios y a sus aliados mediáticos y judiciales.

Ni en sus peores pesadillas los dirigentes de Juntos por el Cambio se imaginaron que en las elecciones provinciales les iba a ir tan mal. La tercera tanda de elecciones provinciales desdobladas de la nacional ratificó una tendencia que parece irreversible: una vez más triunfaron los oficialismos y los tres gobernadores que ponían en juego su gestión resultaron triunfantes por porcentajes holgados. Se trata de gestiones que se computan a favor del gobierno nacional, toda vez que corresponden a distritos alineados del oficialismo en el Parlamento y con una similar visión macro del país. Ese dato es el que movilizó a Juntos por el Cambio a bloquear las elecciones en San Juan y Tucumán, donde un seguro triunfo de los oficialismos hubiera pintado de peronista a buena parte del mapa argentino. Por eso el macrismo pretende que la Corte se meta en los procesos provinciales violando abiertamente el sistema federal.

Las cuatro provincias representaban casi el 10% si se hubieran concretado los comicios tucumanos, que constituyen el 3,69% del total nacional. La Corte macrista hizo lo suyo para evitar una foto amarga para la oposición, que en esta tanda de elecciones provinciales no surge como opción. Como era previsible, Juntos por el Cambio le pidió a la Corte que se ponga por encima de las provincias e irrumpa, virtualmente, en todas las elecciones.
 
Queda claro que la oposición gana en los tribunales "amigos" lo que no está logrando en los territorios donde va a elecciones. Además, los mejores resultados para Juntos por el Cambio llegaron de la mano de candidatos radicales como fue el caso de Gerardo Morales en Jujuy, hace una semana o este domingo en La Pampa, donde, si bien no logró ganar la gobernación, Martín Berhongaray, le dio pelea al peronista Sergio Ziliotto. El PRO ni figuró, demostrado que es solo un partido vecinal del Puerto de Buenos Aires.
 
La gran incógnita, una vez más, es si estos resultados se trasladarían a nivel nacional. La dura derrota libertaria en Tierra del Fuego, que se suma a otras tantas que viene padeciendo esa fuerza, ¿Cómo explica los números que las encuestas le otorgan a Javier Milei?  Y el enojo social con la gestión del gobierno ¿por qué no se refleja en los comicios provinciales, cuyos electorados padecen como el resto del país el mismo índice inflacionario? Más allá de lo que ocurra en octubre en las elecciones presidenciales, el peronismo no es una fuerza raquítica, y ese dato no es menor para quien vaya a gobernar la Argentina los próximos cuatro años.
 
La Opinión Popular
 

El macrismo formoseño pide que la candidatura de Insfrán sea declarada inconstitucional por la Corte Suprema adicta
Buscando otra manito de la Corte Suprema macrista, la oposición formoseña presentó un planteo de inconstitucionalidad y en las últimas horas sumó un amparo contra la reelección indefinida en la Provincia que está avalada por la Constitución. El antecedente Tucumán y San Juan dejó argumentos servidos. La Corte se prepara para definir el caso Manzur y dejarlo abstracto, pero siguen las presiones para impedirlo.
Nacionales - 15-05-2023 / 11:05

En Salta, La Pampa y Tierra del Fuego, el Frente de Todos suma triunfos y Juntos por el Cambio acumula derrotas

EN SAN JUAN GANÓ EL PERONISMO EN 15 DE LOS 19 DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA, OBTENIENDO MÁS DEL 50% DE LOS VOTOS

A pesar de lo que decían los grandes medios porteños, triunfos peronistas, derrotas macristas y los libertarios con resultados lamentables.  Un nuevo domingo de elecciones 2023 se desarrolló en Argentina y los gobiernos de La Pampa, Salta y Tierra del Fuego fueron revalidados por cuatro años más. Pese a que la jornada electoral tuvo como protagonista principal a la Corte Suprema de Justicia, el gobierno nacional capitalizó los triunfos oficialistas y suma victorias.
 
Juntos por el Cambio acumula derrotas, mientras que Javier Milei volvió a sufrir otro fracaso. La participación electoral se mantuvo estable respecto a los comicios de 2019. La decisión de los cortesanos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda que impidió las elecciones en Tucumán y San Juan buscó menguar el triunfo del peronismo, intentando beneficiar a Juntos por el Cambio. No lo consiguió.
 
Fueron reelectos los gobernadores Sergio Ziliotto de La Pampa, Gustavo Sáenz de Salta y Gustavo Melella de Tierra del Fuego. Se confirmó la primacía oficialista repetida en otras provincias que votaron semanas atrás. Nobleza obliga, las encuestas previas estuvieron gauchitas, predictivas. Las respectivas participaciones rondaron el 70 por ciento, nivel aceptable de presentismo.
 
Los oficialismos locales se identifican con el Frente de Todos que hizo triplete aunque, como siempre, cada provincia tiene señales de identidad propias. Ziliotto proviene de un peronismo local, arraigado y no fácil de alinear desde la casa Rosada. El fueguino Gustavo Melella milita en Forja, un partido "radical K". El salteño Sáenz es oriundo del Frente Renovador y aliado histórico del ahora ministro de Economía Sergio Massa.
 
De los candidatos a gobernador de Juntos por el Cambio, solo cumplió un desempeño interesante y competitivo el pampeano radical Martín Berhongaray, quien orilló los cuarenta puntos. En los demás distritos las performances resultaron desoladoras. En espejo, Melella y Sáenz golearon. Llama la atención y merecerá estudio el muy alto porcentaje de votos en blanco en Tierra del Fuego.
 
Las huestes del diputado Javier Milei fracasaron mientras el referente bramaba en la Feria del Libro de Buenos Aires. Detalle pintoresco en suelo fueguino: estrepitosa minigira fueguina de Milei, equiparada por los grandes medios porteños a un hecho de masas. Cosecha electoral menor al 9 por ciento.
 
En San Juan se eligieron intendentes, legisladores provinciales y concejales. La competencia por la gobernación fue suspendida arbitrariamente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El peronismo agrupado en el oficialista Frente Todos por San Juan ganó las elecciones en 15 de los 19 departamentos de la provincia, al obtener más del 50% de los votos, contra 36% de Juntos por el Cambio (JxC), que se quedó con la ciudad capital. La Ley de Lemas sanjuanina incidió para que el conteo de sufragios discurriera lento y farragoso.
 
En un país federal cada provincia dicta su Constitución, determina sus leyes electorales. Los sistemas son diversos también. Ejemplos aleatorios, para ilustrar: en Salta se usa boleta única electrónica, su escrutinio fue el más veloz. Tierra del Fuego es una de las contadas provincias regida por sistema de doble vuelta, lo que potencia el valor del triunfo de Melella, el único de los tres vencedores que tenía que superar el 50 por ciento de los votos o ir a ballotage.
 
La Opinión Popular

 
En Salta, La Pampa y Tierra del Fuego, el Frente de Todos suma triunfos y Juntos por el Cambio acumula derrotas
A pesar de lo que decían los grandes medios porteños, triunfos peronistas, derrotas macristas y los libertarios con resultados lamentables. Tres gobernadores ligados al gobierno nacional lograron ayer su reelección, mientras que en San Juan la suspensión de la Corte redujo el voto a intendentes, diputados y concejales. Sergio Ziliotto sacó más del 50% y no habrá segunda vuelta en La Pampa, Gustavo Sáenz duplicó en votos a Juntos por el Cambio en Salta, Gustavo Melella se impuso en Tierra del Fuego, adonde Patricia Bullrich viajó para presenciar una dura derrota, y el voto en blanco fue de más del 20%.
Nacionales - 12-05-2023 / 10:05

Agustín Rossi denunció en el Senado las maniobras sucias de la Corte Suprema macrista

"CONDICIONAN LA VIDA DEMOCRÁTICA DE LOS ARGENTINOS"
Ante unos 40 senadores presentes y con la titular del Senado de la Nación Cristina Fernández presidiendo la sesión, el jefe de ministros Agustín Rossi presentó el informe de gestión del gobierno. Con notoria ausencia de senadores que representan provincias que este domingo tendrán elecciones (Tierra del Fuego, Salta, La Pampa y parcialmente San Juan), Rossi se refirió a la decisión de la Corte de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan. "El fallo en primera instancia contra Cristina en la causa Vialidad es proscriptivo. Nadie nos puede asegurar que lo que hicieron con las elecciones -en estas provincias- no lo hubiesen hecho en el caso potencial de que Cristina fuera candidata".
 
Además, arremetió contra el diputado nacional de Juntos por el Cambio Gerardo Milman, la titular del PRO Patricia Bullrich y el grupo Clarín. "La presidenta del principal partido opositor nunca condenó el intento de magnicidio de Cristina. La verdad es que todo tiene que ver con todo y algo más nos tendrán que decir. Algo nos tendrán que explicar Millman y Bullrich. Por lo mínimo es entorpecimiento de la justicia". "El diario Clarín, a través de su periodista Daniel Santoro, en un artículo escrito unos días atrás adelanta todo esto que iba a suceder. Dice que la Corte iba a pronunciarse antes de las elecciones en Tucumán y en San Juan, y que iba a expresarse sobre la legalidad de la asunción de Máximo Kirchner en el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. Estamos preparados para todo", advirtió.
 
Sin papeles en la mesa ni pelos en la lengua, el funcionario en clave electoral sentenció: "Quienes sean nuestros candidatos o candidatas deberán comprender que no solamente tendrán que ganar elecciones, sino que también tendrán que desarmar este poder". En este punto, indicó: "A 40 años de la recuperación democrática, el peor poder es el judicial" al tiempo que agregó: "El Poder Judicial condiciona la vida democrática de los argentinos y las argentinas. Si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina porque te condicionan. El partido judicial también se mete en la autonomía de las provincias y por eso dictó el fallo sobre las elecciones en San Juan y Tucumán".
 
"El partido judicial es un hecho nuevo, una serie de fiscales y jueces que han cooptado gran parte del funcionamiento del Poder Judicial y  actúan como partido. No imparten justicia, persiguen otras intenciones. Los miembros de la Corte son parte del partido judicial", siguió Rossi. Y aseguró que "cada vez que quisimos interpelar a la justicia, fracasamos. Se ponían el escudo de la independencia del Poder Judicial y como teóricamente el que hacía una crítica la justicia estaba interfiriendo con la independencia judicial, había que correrse de ese debate".
 
"El presidente de la Corte Suprema se mete en la economía. ¡Hay que tener el tupé! No pueden administrar la obra social del Poder Judicial y quiere administrar la economía argentina", disparó el santafesino en un tramo de su intervención, a la que continuó con menciones al Lago Escondido Gate. "La foto de Lago Escondido es la flagrancia de la relación entre los miembros del Poder Judicial y los sectores de los medios de comunicación. El partido judicial siempre defiende a los sectores corporativos. Lo ilógico es que con lo de Lago Escondido no pasó nada. La Corte Suprema vio lo que estaba sucediendo en sus narices y no les advirtió, ni les tiró de las orejas", expresó.
 
Por otro lado, señaló que "en la economía todo tiene que ver con todo y tiene que estar acompañado con decisiones de políticas públicas que vayan favoreciendo el desarrollo" y destacó: "El gasoducto Néstor Kirchner va estar en funcionamiento a partir del 20 de junio y eso nos va a permitir aumentar nuestro perfil exportador de combustibles y energía". Finalmente, resaltó que el año 2022 fue récord en volúmenes de exportaciones y tomó en cuenta algunos de los índices de generación de empleo del gobierno de Alberto Fernández remarcando que "la generación de empleo fue potenciada en estos tres años y medio de gestión".
 
La Opinión Popular

Agustín Rossi denunció en el Senado las maniobras sucias de la Corte Suprema macrista
En su informe de gestión ante el Senado, el jefe de Gabinete apuntó contra el máximo tribunal por el fallo que suspende las elecciones a gobernador en San Juan y Tucumán y por la persecución que lleva adelante el Poder Judicial. “Es un Poder que no tiene legitimidad democrática”, sentenció.
Nacionales - 11-05-2023 / 10:05

Chicanas y especulaciones en el PRO por el Fantagate, la encuesta trucha a favor de Larreta

MILEI Y PATRICIA SE BURLARON DE LARRETA POR EL MÓVIL ARMADO DE LAS FANTA
Si tomás Fanta votás a Larreta. Que una bebida espumante de color naranja quede como eje de una interna política, solo puede pasar en la Argentina y con el PRO. El detonante fue una encuesta callejera en una señal de cable, donde todos los consultados que dijeron que votarían por Horacio Rodríguez Larreta portaban una botella de gaseosa Fanta.
 
Rápidamente, en Twitter comenzaron las especulaciones sobre que se trataba de una nota paga por el susodicho candidato o las contra especulaciones sobre que fue su adversaria Patricia Bullrich la que la operó. El bullrichismo desplegó una ola de gastadas a Larreta, al igual que los de Javier Milei, que renombraron a sus adversarios como "Juntos por la Fanta". En respuesta, los larretistas se fotografiaron tomando una Fanta. Esto da para todo.
 
¿Cómo empezó el Fantagate? El cronista de A24 Esteban "Pelado" Trebucq hizo una nota en San Justo preguntando a personas -supuestamente del montón- a quién iban a votar. Todos los que venían con una Fanta en la mano -como si fuera un código para reconocerse- dijeron que a Larreta. La nota se viralizó y comenzaron las especulaciones: ¿era un segmento pago por Larreta? ¿Era una operación de su adversaria Bullrich? ¿Era una campaña de Coca-Cola para que todos hablen de Fanta? Todo tipo de conspiración fue enunciada.
 
Uno de los primeros fue el liberal Carlos Maslatón: "El periodista Trebucq, para ustedes. Dos semanas atrás en Constitución paraba gente y todos votaban Milei. Hoy para gente y todos votan Sombrilla Larreta. O sea digamos, todo en Argentina es una joda". Trebucq se defendió y se despegó: dijo que fue "tan llamativo que lo dije al aire. Porque me di cuenta al toque. Y cuestioné".
 
Los primeros en subirse a esto de forma sistemática para cuestionar a Larreta fueron los partidarios de Milei que trocaron el choripán peronista por la fanta larretista y publicaron un tweet donde hablaba de "Juntos por la Fanta".
 
El más activo en "denunciar" esto -planteando que la Fanta se convirtió en el nuevo signo del clientelismo político- fue el candidato porteño de Milei, Ramiro Marra. No fue muy sutil: "Antes era por el chori y la coca. Ahora es por la Fanta", aseguró. Una economista de extrema derecha, Diana Mondino, ironizó: "Impresionante el Hotsale!! Está todo tan barato que con una Fanta te compras un voto".  Como esos, hubo miles de tweets de los de Libertad Avanza.
 
Pero los partidarios de Bullrich no tardaron en subirse a la contienda para acusarlo a Larreta de pagar notas en medios. Un dirigente cercanos a Bullrich, el monzoista Sebastián García de Luca, ironizó sobre las encuestas que maneja Larreta: "Los que toman #Fanta deben ser los que les responden a algunas encuestadoras... Algunas, cada vez menos". De pronto, Fanta o no fanta se convirtió en un código de la interna del PRO. "Cosas veredes, Sancho, que harán hablar las piedras".
 
La Opinión Popular
 

Chicanas y especulaciones en el PRO por el Fantagate, la encuesta trucha a favor de Larreta
Si tomás Fanta votás a Larreta. Que una bebida espumante de color naranja quede como eje de una interna política, solo puede pasar en la Argentina y con el PRO. El detonante fue una encuesta callejera en una señal de cable, donde todos los consultados que dijeron que votarían por Horacio Rodríguez Larreta portaban una botella de gaseosa Fanta.
Nacionales - 11-05-2023 / 09:05

Hay equipo: La Corte Suprema es el brazo ejecutor de la oposición antiperonista

EL PERONISMO REPUDIÓ EL FALLO QUE SUSPENDIÓ DOS ELECCIONES Y EL MACRISMO APLAUDIÓ A LOS CORTESANOS
Luego del cimbronazo por el antidemocrático fallo de la Corte Suprema de Justicia, que suspendió las elecciones del domingo en Tucumán y San Juan, cinco días antes de realizarse, impidiendo cualquier posibilidad de cambiar los candidatos y reimprimir las boletas, no hace más que incrementar la desconfianza hacia quienes conducen la Justicia nacional. Es que cuatro tipos que no fueron elegidos por el pueblo, integrantes del máximo tribunal que enfrentan un proceso de juicio político en la Cámara de Diputados, donde cada día se les complica más, se quieren llevar puesto el proceso electoral. Creen que pueden hacer lo que se les cante, incluso proscribir a Cristina.
 
El presidente Alberto Fernández advirtió que la Corte Suprema "se ha convertido en el brazo opositor y de los grupos concentrados del poder económico y mediático", y dijo que la decisión de suspender las elecciones "deja a la democracia como rehén de un grupo de jueces" y advirtió que los magistrados designados por decreto por Mauricio Macri durante su gestión "siguen respondiendo a las órdenes" del exmandatario. Llamó así a las cosas por su nombre. Dejó en claro que la decisión de la Corte es antidemocrática, que responde a los intereses de Juntos por el Cambio, y que intenta frenar los triunfos del peronismo en las provincias de San Juan y Tucumán.
 
Frente a la intromisión, centralista y porteña, que atenta contra el federalismo, del Poder Judicial Macrista en dos provincia que le son adversas políticamente, el presidente anunció que la decisión de la Corte se sumará como causal de remoción en el juicio político contra los supremos que debate el Congreso. El rechazo al fallo incluyó comunicados y declaraciones de gobernadores y referentes del Frente de Todos, de la CGT y las Madres de Plaza de Mayo, entre otros.
 
En Casa de Gobierno explican que no pudieron adelantar la jugada del tribunal supremo porque "es una Corte que está loca". Remarcan que "no puede ser" lo que hizo su presidente, Horacio Rosatti, que fue a una reunión en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, habló allí de temas económicos y después sacó esa resolución política. "Es todo una locura. Son cuatro truhanes con comportamientos mafiosos", disparan. "No tiene autoridad, ni facultades, ni conocimientos para opinar sobre el rumbo de la política económica del gobierno", dijo el Presidente sobre Rosatti.
 
También destacan que, mientras se conocía el fallo, el ex administrador de la Corte, Héctor Marchi, denunciaba ante la comisión de juicio político que Rossati "recibía sobres", haciendo referencia a corrupción en contratos para negociar fallos. "Con esto sacaron el foco de ese escándalo y de tantas otras cosas como lo de los teléfonos de Gerardo Milman que fueron borrados en las oficinas de Patricia Bullrich", subrayan.
 
Desde el oficialismo consideran que la respuesta a este fallo político y al avance del Poder Judicial sobre el resto de los poderes se debe dar "en las calles", como ocurrió ante la sentencia del "2x1", que buscó beneficiar a represores de la dictadura. "Como lo hicimos cuando salimos a la calle en los 80 para defenderla, vamos a responder con más democracia. Necesitamos más representantes comprometidos con la democracia, más ciudadanos movilizados por una democracia plena y participativa para salir de este círculo vicioso", dijo Alberto. Una fecha posible para esa movilización es el 25 de mayo, con el acto en conmemoración la asunción de Néstor Kirchner como presidente.
 
La alianza anti peronista opositora de Juntos por el Cambio, mientras tanto, siguió aplaudiendo y festejando el fallo como propio y señalando a los jueces de la Corte como si fuesen parte de un mismo equipo amarillo. Más cantado que la canción "Muchachos", Macri, el renunciado candidato a presidente, reivindicó la arbitrariedad judicial y celebró alborozado el fallo partidizado de la Corte que frenó el anunciado triunfo peronista en San Juan y Tucumán.
 
La Opinión Popular
 

Hay equipo: La Corte Suprema es el brazo ejecutor de la oposición antiperonista
La decisión de la Corte de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan agudizó la crisis institucional. El Presidente anunció, por cadena nacional, que sumará el tema al proceso de juicio político contra los Supremos. Los gobernadores, la CGT, las Madres de Plaza de Mayo y distintos referentes del Frente de Todos se unieron en el repudio. La movilización en las calles aparece como único límite ante la avanzada en tándem del Poder Judicial y la oposición de Juntos.
Nacionales - 10-05-2023 / 11:05

La Corte Suprema interviene en la escena política-electoral para favorecer a la oposición de Juntos por el Cambio

NO DISIMULA QUE QUIERE GOBERNAR, DESDE LA DERECHA Y CON ARBITRARIEDAD JUDICIAL
La Justicia tardía no es justicia. El que demora siempre gana. El problema se ahonda cuando quienes lo hacen son los jueces de la Corte Suprema. Apenas Mauricio Macri terminaba de rotular a algunas provincias como "manejadas por sistemas feudales", cuando salieron los fallos de la Corte Suprema sobre las elecciones provinciales en San Juan y Tucumán, que son arbitrarios porque se dictaron con morosidad. La tardanza es taimada, para perjudicar al peronismo en beneficio de la oposición de derecha. Los jueces cajonean expedientes, deciden a destiempo. Trabajan a reglamento, cobran sueldos altísimos y, como casta, eluden impuestos.
 
Los plazos para una cuestión institucional tan seria distan de ser eternos. Son cortos y perentorios. Postergar es la jactancia de los irresponsables. Los jueces deben actuar con celeridad y sensatez haciéndose cargo de su eventual desidia. De haber sentenciado hace una semana, laburando como cualquier mortal, se hubieran ahorrado costos institucionales y económicos para el sistema político y para las provincias. Era técnicamente factible y jurídicamente imprescindible.
 
Lo que se debate es "una cuestión de puro derecho". Ver si las candidaturas son admisibles para la Constitución. Las candidaturas son lo que se llama "hechos notorios", no requieren probarse porque cualquiera los conoce. Entonces no son necesarios informes ni pruebas adicionales. Con un ejercicio racional se puede resolver. Los pedidos de informes son superfluos, chicanas de los Supremos.
 
En un fallo escandaloso, y que ni siquiera se pronuncia por la cuestión de fondo, la Corte irrumpe en medio de la campaña electoral jugando abiertamente a favor de Juntos por el Cambio. ¿Cómo enfrentar la arbitrariedad de la Corte y el Poder Judicial Macrista? Las sentencias tardías e inoportunas incumplen los deberes de los funcionarios públicos, podrían tipificar prevaricato. Una nueva causal de juicio político contra los tres Supremos firmantes: el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. Y hasta una denuncia penal.
 
Las cuestiones federales son engorrosas, hay conflicto entre los sistemas provinciales y el nacional. La Corte intrusó en dos elecciones. El justicialismo era favorito en ambas. Los poderes públicos sanjuanino y tucumano decidieron, en sustancia, no confrontar con el Máximo Tribunal. En Tucumán no se votará el domingo 14. En San Juan solo se elegirán autoridades legislativas, intendentes y concejales. La gravedad de la jugada unitaria, decidida en el puerto de Buenos Aires, es una falta de respeto al federalismo y a la voluntad popular.
 
Los dictámenes de la procuradora fiscal Laura Monti aconsejaban rechazar las cautelares. No son vinculantes para la Corte Suprema pero evidencian que estas cuestiones jurídicas son opinables, polémicas. Para nada tan claras como vio la exministra Patricia Bullrich quien sinceró el veredicto en primera persona del plural: "Les frenamos las reelecciones", celebró la intromisión arbitraria y partidizada del Poder Judicial Macrista.
 
Las elecciones provinciales venían desarrollándose de modo sistémico, razonable, con predominio de los oficialismos locales y pasables niveles de presentismo. Distantes de la furia que trasuntan los medios dominantes, de un clima de apatía "a la 2001". En ese contorno, los dirigentes de Juntos por el Cambio atraviesan momentos de zozobra y peleas. Los Cortesanos van quedando desnudos por denuncias de irregularidades, despidos infundados, malos manejos en la Obra Social de los judiciales. Lo innegable es que la Corte, en venganza por el juicio político y para tapar sus chanchullos, interfirió en procesos que caminaban bien, sin excusas para sus demoras que (como rezan los proverbios) no son justicia.
 
La Opinión Popular
 

La Corte Suprema interviene en la escena política-electoral para favorecer a la oposición de Juntos por el Cambio
Apenas Mauricio Macri terminaba de rotular a algunas provincias como "manejadas por sistemas feudales", los supremos Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz, admitieron medidas cautelares contra dos candidatos del peronismo con grandes posibilidades de ganar. Lo innegable es que la Corte interfirió en procesos que caminaban bien, sin excusas para sus demoras que (como rezan los proverbios) no son justicia.
Nacionales - 09-05-2023 / 08:05

Denuncias contra Milman y Bullrich por encubrimiento del intento de asesinato a Cristina

GRAVÍSIMA DENUNCIA QUE PONE CONTRAS LAS CUERDAS AL PODER JUDICIAL MACRISTA
Ante la revelación sobre el borrado compulsivo del teléfono de una de las asesoras del diputado macrista Gerardo Milman en las oficinas de Patricia Bullrich, la vicepresidenta Cristina Fernández advirtió que "resulta muy impresionante la naturalización de la violencia política" y el encubrimiento del intento de magnicidio.
 
Los bloques legislativos del Frente de Todos y el Frente Renovador exigieron que la Justicia investigue. El Presidente reclamó que "Bullrich y Milman" den explicaciones. La precandidata presidencial del PRO se hizo la desentendida y amenazó: "Conmigo el 10 de diciembre, el kirchnerismo se acaba".
 
La vicepresidenta se hizo eco del testimonio de una exsecretaria de Milman que reveló que la habrían obligado a borrar su teléfono en las oficinas de la presidenta del PRO. Es un testimonio que involucra a Bullrich en el presunto encubrimiento del intento de asesinato que sufrió el pasado 1 de septiembre.
 
"La testigo, asistente de un diputado en el momento del crimen, dijo que la llevaron a la oficina de Bullrich y allí un experto le borró el celular. La extrema derecha en América Latina utiliza la violencia como método en todos los Países ¡Vergonzoso!", dijo el diputado Alencar Santana, del oficialista PT brasilero. "Lo que acabas de leer no lo dijo nadie en la Argentina", aseguró Cristina.
 
Cristina hizo referencia a la declaración testimonial de Ivana Bohdziewicz, excolaboradora de Milman, que dijo en Comodoro Py que el borrado de información contenida en su teléfono celular se produjo en unas oficinas de Bullrich, y que el hecho habría ocurrido con intervención del propio legislador.
 
La mujer había adelantado días atrás ante la Justicia la intención de ampliar su declaración testimonial y le habían fijado fecha para el 10 de mayo, pero el último viernes se presentó de manera espontánea en los tribunales de Comodoro Py acompañada de un abogado "manifestando su intención de prestar declaración en virtud de haber recibido presiones", según consta en un registro del expediente.
 
Bohdziewicz contó que el 10 de noviembre del año pasado asistió a unas oficinas donde las esperaba Milman junto a un perito informático, que durante cuatro horas se dedicó a borrar el contenido de su teléfono. Lo mismo hizo con el aparato del diputado y de la asesora Carolina Gómez Mónaco. El perito les habría indicado comprar nuevos aparatos y evitar registrar cuentas personales para que no se descargue ningún "backup" de información que pudieran tener almacenada. Ese mismo día por la mañana, Cristina había publicado un video en sus redes donde detallaba los elementos de la causa que apuntaban a Millman.

Bohdziewicz y Gómez Mónaco son las asesoras que, dos días antes del atentado contra Cristina, estaban junto a Milman en un bar cuando un empleado del Congreso lo escuchó decir "cuando la maten yo estoy camino a la costa". Y días después, Fernando Sabag Montiel le apuntó con una pistola a Cristina y le gatilló dos veces. La misma justicia macrista que la condenó trabó la investigación de los instigadores políticos y los financistas económicos de los autores del intento de magnicidio.


Cristina está condenada, proscripta, en un juicio trucho y amañado para sacarla de la vida pública. ¿Cómo se hace una campaña en esas condiciones? ¿De qué forma se entra en contacto con la gente para abrazarla, tocarla, sin pensar en que puede haber a pocos pasos un sicario preparado para concretar lo que un milagro impidió la noche del 1 de septiembre del 2022? El regreso de la violencia política y la justicia macrista han cambiado la democracia argentina.

La Opinión Popular



Denuncias contra Milman y Bullrich por encubrimiento del intento de asesinato a Cristina
Ante la revelación sobre el borrado compulsivo del teléfono de una de las asesoras del diputado macrista Gerardo Milman en las oficinas de Patricia Bullrich, la vicepresidenta Cristina Fernández advirtió que “resulta muy impresionante la naturalización de la violencia política” y el encubrimiento del intento de magnicidio. Los bloques legislativos del Frente de Todos y el Frente Renovador exigieron que la Justicia investigue. El Presidente reclamó que “Bullrich y Milman” den explicaciones.
Nacionales - 05-05-2023 / 10:05

Otro delirio libertario del desquiciado Javier Milei

EL DIRECTOR DEL INCUCAI LO CRUZÓ FUERTE POR PROMOVER LA VENTA DE ÓRGANOS
El polémico Javier Milei se mostró favorable a la legalización de la compraventa de órganos para trasplantes. Según sus posiciones ultraliberales, se trata de "un mercado más" donde el Estado no tiene porqué intervenir y quitar la libertad "de disponer de un pedazo de mi cuerpo" a quien esté dispuesto a vender sus órganos para ganar dinero. Indicó que de esa manera se reducirían las listas de espera para trasplantes ya que "hay estudios hechos en Estados Unidos que demuestran que, si vos dejás esos mercados libres, funcionan muchísimo mejor y tienen menos problemas".
 
Sostiene Andrés Asiain, en Página 12, que el planteo de Milei de compraventa de órganos parte del análisis de funcionamiento de los mercados tradicionales de la economía ortodoxa. Si el Estado interviene y regula los trasplantes obligando a que sean gratuitos se genera un exceso de demanda de órganos y una falta de donantes, que se traduce en largas listas de espera para trasplantes.
 
Si, en cambio, se deja al mercado funcionar, se establecerá un precio por los órganos que permitirá que la oferta y la demanda se igualen, terminando con las listas de espera. Sin embargo, la forma en que se reduce el racionamiento en un mercado de órganos no es igual a un mercado de manzanas o automóviles.
 
Por un lado, la supuesta mayor oferta de órganos para trasplantes sólo se daría en aquellos casos que la donación no implique el fallecimiento del donante, como en el caso del riñón. En otros casos, como el trasplante de corazón, la legalización de la compraventa no incrementaría la oferta aún cuando se permitieran situaciones macabras de donaciones que impliquen la pérdida de la vida a cambio de dinero. La oferta no aumentaría significativamente porque casi nadie estaría dispuesto a morir, le paguen lo que le paguen.
 
Además, aún en casos como la donación de un riñón, la oferta se incrementaría a costa del aprovechamiento de situaciones económicas desesperadas de personas muy pobres. Algo éticamente reprochable, mucho más viniendo de un diputado que se opone a las políticas de transferencias de ingresos y los programas sociales hacia los más vulnerables. Tal vez Milei piensa reemplazar el "plan social" para los pobres por una oportunidad económica como oferentes en el mercado de órganos.
 
Pero la solución de mercado para el problema de los trasplantes no actúa sólo incrementando la oferta a costa del aprovechamiento de situaciones desesperadas de la población pobre. También actúa reduciendo la demanda a medida que el precio de los órganos se incrementa.
 
Es decir, la solución de mercado para el problema de los trasplantes implica que quien no tiene dinero para comprar un órgano no lo pueda recibir. De esa manera, un sector importante de la población no podría acceder a trasplantes ya que no tendría dinero para pagar el valor de mercado del órgano que necesita. En ese sentido, la propuesta del desquiciado Milei condena a muerte a toda la fracción de la población que no tenga ingresos suficientes para adquirir un órgano en el mercado. Como referencia al respecto, en algunos medios se difundió que el valor de un riñón en Irán cotiza alrededor de 10.000 dólares.
 
El presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), Carlos Soratti, salió públicamente a cruzar su postura, a la que calificó de "locura" y "fantasía que no es viable" y consideró que el planteo va en contra de todos los consensos de salud internacionales al respecto.
 
La Opinión Popular
 

Otro delirio libertario del desquiciado Javier Milei
La oferta se incrementaría a costa del aprovechamiento de situaciones económicas desesperadas de personas muy pobres. Algo éticamente reprochable, mucho más viniendo de un diputado que se opone a las políticas de transferencias de ingresos y los programas sociales hacia los más vulnerables. Tal vez Milei piensa reemplazar el "plan social" para los pobres por una oportunidad económica como oferentes en el mercado de órganos.
 
Nacionales - 29-05-2023 / 11:05
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
El jueves en Plaza de Mayo Cristina Fernández de Kirchner repitió la frase que servirá como cimiento para la campaña que el peronismo tiene por delante, con el desafío de volver a pedir el voto de la sociedad argentina después de cuatro años con más frustraciones que motivos para celebrar. "A pesar de los errores, equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor que el que hubiera sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas", dijo.
 
Lo que puede traducirse, sin mucho riesgo, en otra formulación, sobre la que va a montarse el esfuerzo proselitista que ella proyecta para los próximos meses: que un nuevo gobierno de la fuerza que todavía llamamos Frente de Todos, en cualquiera de sus múltiples configuraciones posibles, es una opción "infinitamente mejor" para el país que la más leve de las alternativas que presenten las fuerzas opositoras.
 
Esto no tiene que ver con la apreciación que tenga la vicepresidenta sobre las decisiones tomadas por Alberto Fernández ni sobre la expectativa que pueda poner sobre cada uno de los aspirantes a la candidatura presidencial. CFK, apasionada por la historia argentina, sabe que aunque hoy la oferta electoral se estructure en tres partes, no hay más que dos modelos económicos en pugna: la especulación financiera o el desarrollo productivo.
 
Y que sí existe una disputa, desde la segunda mitad del siglo veinte, entre tres identidades políticas que se reparten y compiten por la representación de millones de argentinos: una de matriz nacional-popular, otra nacional-conservadora y una tercera, liberal en materia económica, ultramontana en términos de derechos individuales, y que nunca se sintió a disgusto compartiendo el asiento con expresiones antidemocráticas y violentas.
 
Así, cada vez que el rumbo de la economía lo marcó el sector nacional-popular, con los gobiernos de Juan Perón, Néstor Kirchner y CFK, los indicadores subieron por una escalera y hubo momentos virtuosos de grandes avances en el desarrollo nacional. Y en cada ciclo liberal, con la dictadura, en las presidencias de Carlos Menem y por último con los cuatro años de Mauricio Macri, el retroceso fue brutal.
 
Por eso resulta inútil plantear un acuerdo sobre el modelo económico del país con el sector liberal; porque cada vez que llegan al gobierno toman decisiones que van en dirección contraria al desarrollo. No es maldad (no en todos los casos) sino que tiene que ver con sus convicciones e intereses, particulares, sectoriales o extranjeros, que resultan contrarios al progreso de la Nación y al bien común de la sociedad argentina.
 
Con el sector nacional-conservador, por el contrario, no solamente se puede sino que es necesario buscar coincidencias, justamente para dejar en minoría a los que reman en dirección contraria. Cada vez que hubo una conducción nacional-popular fue en concurso con aquellos. Entre 1945 y 1955, o entre 2003 y 2015, el sector nacional-popular condujo procesos hegemónicos con los conservadores adentro.
 
La otra opción es forjar consensos económicos, que son independientes de los pactos políticos. Por el contrario, pueden ser compatibles, incluso, con situaciones de persecución a las fuerzas nacional-populares, con dictaduras, bombardeos a blancos civiles y fusilamientos. Como sucedió entre 1955 y 1975, cuando el sector nacional-conservador estableció una alianza con los liberales-fascistas para voltear y prohibir a Perón.
 

Cristina, la campaña del peronismo y la reconstrucción de una alianza nacional
Mientras el presidente naufragaba entre sus errores no forzados y las circunstancias dramáticas que le tocó atravesar, Massa estrechó su vínculo con la vice al punto tal que se convirtió, junto a Axel Kicillof, Wado De Pedro y el propio Máximo Kirchner, en uno de los vértices del dispositivo político que está diseñando CFK para la próxima etapa, como quedó claro en la disposición de lugares en el acto del jueves.
Nacionales - 28-05-2023 / 11:05
EL FISCAL MARIJUAN PIDE EL SOBRESEIMIENTO DE LA VICEPRESIDENTA
El fiscal Guillermo Marijuan, afirma, sintiéndolo mucho, que investigaron en Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Panamá, Belice, Lichtenstein, España, Seychelles, "entre otros países", buscando bienes, cuentas y sociedades de Cristina Kirchner y su familia. Y no encontraron nada.
 
En tono compungido, en su escrito de 46 páginas, el fiscal que se hizo transmitir en vivo al pie de una excavadora, buscando plata de los Kirchner en la Patagonia, concluyó: "no he logrado reunir elementos probatorios que me lleven a avanzar". Y, en ese marco, pidió que se sobresea a la vicepresidenta en la causa que mediáticamente llamaron "La ruta del dinero K", pero --como reconoce Marijuan--, no se encontró nada relacionado con los Kirchner y el delito de lavado de dinero.
 
Esta semana, el juez Sebastián Casanello les pedirá opinión a los dos organismos querellantes, la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad de Información Financiera (UIF) que, probablemente, no opongan obstáculo. Y luego el propio Casanello, que desde hace años viene diciendo que no hay evidencia contra CFK, seguramente dictará el sobreseimiento.
 
En el camino quedaron decenas, centenares, de tapas de diario y hasta los procedimientos en que rompieron las paredes de las casas de Río Gallego y Calafate buscando bóvedas ocultas. Hace dos semanas se incorporó un informe sobre llamadas telefónicas en base al cual intentaron manipular las conclusiones.
  
En el expediente que arrancó el 13 de abril de 2013, Marijuan formuló una acusación que ahora rememoró en su escrito: "resulta evidente que el exorbitante capital obtenido por Lázaro Báez, no puede presumirse como de su exclusiva propiedad, sino que por el contrario, esta parte sostiene que ese dinero claramente pertenecía a la exmandataria".
 
O sea, el constructor sólo era un testaferro. El punto central son 32.800.000 dólares que Báez sacó de la Argentina hacia cuentas en Suiza a nombre de sociedades armadas en Panamá. Después, el constructor volvió a traer el dinero como un préstamo/aporte para Austral Construcciones.
 
Marijuan no menciona en su escrito las pruebas que en su momento demostraron que el dinero de Báez era de Báez y por lo que la defensa de Cristina, a cargo de Carlos Beraldi, viene pidiendo el sobreseimiento.
 
*Las sociedades panameñas fueron armadas por el entorno del constructor.
*Todas las sociedades y las cuentas tenían como únicos beneficiarios a los hijos de Báez. No es que aparecían misteriosas personas o sociedades de las que no se conociera la identidad.
*Casanello detalló el testamento de Báez: reveló que ordenaba que a su muerte, los cuatro hijos y la esposa conformaran un fideicomiso con todos los bienes y que no se podía vender nada hasta diez años después del fallecimiento. El testamento incluía, por supuesto, a Austral Construcciones. Nuevamente, no había ningún K como beneficiario ni posible dueño de acciones, propiedades o cuentas. Tampoco sociedades ocultas que pudieran esconder herederos.
 
La causa denominada La ruta del dinero es uno de los ejemplos más evidentes de la utilización de la justicia para la persecución política. CFK repitió y repitió que no tiene cuentas ni sociedades ni propiedades en el exterior, que no tiene bienes no declarados. Y la realidad es que eso es lo que se verificó.
 

La ruta que no era K ni tenía dinero: No se encontraron cuentas ni sociedades ni fondos ocultos en el exterior
El fiscal Guillermo Marijuan, afirma, sintiéndolo mucho, que investigaron en Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Panamá, Belice, Lichtenstein, España, Seychelles, “entre otros países”, buscando bienes, cuentas y sociedades de Cristina Kirchner y su familia. Y no encontraron nada.
Nacionales - 28-05-2023 / 10:05
EL PUEBLO COMO PROTAGONISTA
"Una más y no jodemos más", coreaba la muchedumbre, con sentido del humor, haciendo el último esfuerzo por cambiar el final o intuyéndolo. Nadie profanó el recuerdo de 1810 porque nadie había ido a evocarlo. Los cánticos, las escarapelas, la fiesta, honraban otra efeméride: el 25 de mayo de 2003.  ¿Cuántos eran en la Plaza histórica y sus inmediaciones? Cientos de miles. Suponga mínimo 10.000 cuadrados metros por cuadra, estime usted cuantas personas por metro cuadrado (el apiñamiento varía, ojo), adicione las cuadras repletas y más de media Plaza colmada. Haga su cálculo, lector.
 
Se empaparon, protagonizaron. Cantaron la letanía, sí. Callaron y escucharon atentos mientras hablaba la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Una hora, empapados. Es sencillo ponderar cuántos dirigentes argentinos tienen la convocatoria de Cristina y concitan tamaña escucha. Una sola. La narrativa dominante mira el palco, deja a un lado a la gente común. La describe con desdén: masas disponibles, clientela cautiva, cuando no "ovejas", "ganado", "negros" en los quinchos más atrevidos. Más allá del desprecio elitista la gente es protagonista, ocupa el espacio, hay quien recorre cientos o miles de kilómetros para participar, amucharse, poner el cuerpo.
 
No se dejaban ver expendios de chorizos gratuitos. Nadie tomaba lista para repartir dádivas entre los presentes y privar de derechos a los ausentes. Un vistazo a ojímetro registró preponderancia de argentinos de sectores populares, humildes, laburantes de clase media baja. Un conjunto distinto al habitual en las movilizaciones del 24 de marzo. Columnas numerosas, macizas. Gente suelta llegando en torrente.
 
Si la gente existiera, si la ciudadanía gravitara, acaso podrían repensarse acepciones de "populismo" y "feudalismo", dos sustantivos que se usan como adjetivo para emparejar, para vilipendiar. El populismo vendría a ser para la derecha rancia la etapa superior del feudalismo. El feudalismo domina ciertas provincias. Funciona sencillo. Un caudillo impone una constitución que admite reelecciones. Listo el pollo, a partir de ahí gobierna ininterrumpidamente. ¿Se suprimen elecciones en esos territorios? Sí, por lo visto. Las reelecciones salen por ventanilla.
 
Postergamos acá la polémica sobre el proverbio "la verdadera democracia es hacer lo que el pueblo quiere (o vota)" versus un republicanismo abstracto, flojo de papeles, chanta. O sus variantes intermedias, interesantes. Una lectura sencilla revela que la palabra "alternancia" no forma parte de la Constitución que admite reelecciones sin límite o cargos vitalicios (jueces, cortesanos). No le hace, leer la Carta Magna es jactancia de populistas.
 
Tanto como insistir en que los mandatos largos son habituales en repúblicas del primer mundo. Perduraban mejor años ha con estabilidad política y económica, con bipartidismos fuertes. Sistema parlamentario sólido con bipartidismo acuña líderes como Angela Merkel, Tony Blair, Margaret Thatcher, Felipe González. Un amigo, el politólogo sueco que escribe su tesis sobre la Argentina, nos chimenta que Olof Palme fue once años primer ministro de su país: en dos tramos, el segundo tronchado por su asesinato.
 
En contingencias turbulentas puede ser otro cantar, la estabilidad general y el bienestar inciden en la perduración de los liderazgos acá o en la vieja Europa. En el pasado remoto la exdiputada Elisa Carrió se opuso fieramente a una propuesta del fallecido exgobernador santafesino Hermes Binner: implantar un sistema parlamentario en la Argentina, reforma constitucional mediante.
 
Lilita clamaba que era una maniobra K para perpetuarse en el poder porque los primeros ministros no tienen límites para ser reelegidos. Carrió sabe ser conspirativa y denuncista aunque en contrapeso tiene mejores lecturas que los sabiondos del Agora o de los medios.
 

La Plaza colmada en una convocatoria masiva, por la necesidad de sumar participación e identidad
Se empaparon, protagonizaron. Cantaron la letanía, sí. Callaron y escucharon atentos mientras hablaba la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Una hora, empapados. Es sencillo ponderar cuántos dirigentes argentinos tienen la convocatoria de Cristina y concitan tamaña escucha. Una sola.
Nacionales - 27-05-2023 / 09:05
LO QUE NO SE TERMINA, MÁS ALLÁ DE LA VIOLENCIA GORILA
El acto del jueves confirmó el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner como factor determinante en el peronismo y en el país. Y también mostró al kirchnerismo como una identidad fundida con el peronismo, que se amplía hacia sectores no peronistas y, sobre todo, que trasciende la coyuntura.
 
Estas elecciones con una inflación que no cede y con la proscripción judicial a Cristina se presentan como un examen difícil para el peronismo. Comentaristas de la oposición y sectores del peronismo, restos del menemismo que fueron desplazados por el surgimiento de Néstor y Cristina Kirchner, creyeron ver en ese cuadro la extinción del kirchnerismo y el ocaso de la figura de la ex presidenta.
 
En la búsqueda de un peronismo conservador y neoliberal, al estilo del menemismo, creyeron ver en los triunfos de gobernadores peronistas el regreso del "verdadero peronismo". Plantearon al kirchnerismo como el emergente de supuestas condiciones excluyentes del AMBA (CABA y conurbano) finalmente fracasado frente a un peronismo moderado que surgía triunfante en las provincias.
 
Hubo comentaristas que dieron por hecho este fenómeno y llegaron a plantear que la fórmula para las elecciones tenía que surgir de estos gobernadores, sugiriendo el nombre del tucumano Juan Manzur.
 
Los mismos gobernadores triunfantes en sus provincias desmienten este análisis. Porque, más allá de sus posiciones personales, los gobiernos kirchneristas se incrustaron en la experiencia histórica de sus pueblos. Las bases que votan a esos gobernadores visualizan al kirchnerismo como un elemento más adherido a su identidad histórica como peronistas.
 
En su discurso del jueves, Cristina repudió el discurso de odio que convoca a "terminar con el kirchnerismo". Es una fórmula que ha usado, entre otros, Patricia Bullrich, que también proviene de ese peronismo. La realidad demostró que el peronismo con su carga kirchnerista tiene cuerda más allá de la coyuntura, gane o pierda las elecciones, porque ha encarnado en un sector de la sociedad.
 
La idea de "terminar" con algo que no "termina" engendra violencia. Para el macrismo fue insoportable la concentración popular permanente que se produjo frente al domicilio de Cristina después de su condena. Pensaron que cundirían el desánimo y la desilusión y, en lugar de eso, alimentaron el cariño y el espíritu de resistencia.
 
Tan insoportable fue que pasaron a los hechos con el intento de asesinato. Y se repitió el efecto: en lugar de "terminar", llevaron la figura de la ex presidenta a su punto más alto. Si no fallaban, habrían provocado un estallido social.
 
La posibilidad de superar y desterrar un discurso de odio que equivale a tener siempre un dedo en el gatillo, pasa por el reconocimiento de que peronismo y kirchnerismo son parte de la realidad y la historia de este país. No se trata de algo con lo que es necesario "terminar", sino con lo que se está obligado a convivir, porque representan a un vasto sector de la población.
 

Discurso de odio: Patricia Bullrich y otros dirigentes macristas incitan a terminar con el kirchnerismo
Patricia Bullrich y otros dirigentes del macrismo hablaron de “terminar con el kirchnerismo”. Cristina Kirchner criticó la expresión como parte de un discurso de odio. Nada provoca más odio que tratar de terminar con algo que no se termina.
Nacionales - 27-05-2023 / 08:05
PARTIDO JUDICIAL MAFIOSO
El juez Sebastián Ramos no quiere que la AFIP sea querellante en la causa del viaje a Lago Escondido, pero el organismo volvió a insistir porque detectó que las facturas utilizadas habrían sido truchadas para aparentar que los integrantes del contingente que tienen cargos judiciales o políticos --y que por la Ley de Ética no pueden aceptar regalos-- se pagaron ellos mismos el viaje, la estadía y los divertimentos.
 
Esto, señaló en la apelación ante la Cámara Federal, revela "indicios de ilícitos tributarios existiendo un perjuicio al fisco". "Las facturas emitidas podrían resultar apócrifas y/o ideológicamente falsas, emitidas con fines espurios o al solo efecto de encubrir los ilícitos investigados u otros que resulten conexos", dice la presentación.
 
Al comienzo, cuando la causa tramitaba en Bariloche, la exjueza Silvina Domínguez (ahora jubilada) le pidió a la AFIP información sobre la facturación, además de datos bancarios de todos los implicados. Uno de los hallazgos más llamativos fue que la empresa Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos S.A (Flyzar), que trasladó al grupo en un vuelo privado el 13 de octubre del año pasado, con regreso tres días después, confeccionó facturas que llevan la fecha del vuelo de salida pero que fueron emitidas el 17 de octubre al mediodía.
 
Fue el mismo día que se reveló que se había hecho el viaje en cuestión, información que generó un enorme revuelo ya que no parecía un simple viaje de amigos sino un encuentro de jueces influyentes con inclinación macrista, que manejan grandes causas, con referentes de la oposición y el poder mediático.
 
El hecho es que los comprobantes del avión estaban antedatados y, además, emitidos a nombre de los viajeros y no de la empresa que los habría invitado. Detallaban que el pago había sido al contado, por 120 mil pesos cada uno, lo que hacía todo más dudoso. Habían sido generados, en su mayoría, con un minuto de diferencia, según informaron allegados a la pesquisa: a las 12.48, 12.49, 12.50, 12.50, 12.52. 12.53, y luego 13.01 y 13.02.
 
Parte de esto ya había sido advertido por la fiscala de Bariloche Cándida Etchepare, cuando imputó los delitos de violación de los deberes de funcionario público, dádivas, tráfico de influencias, falsedad ideológica de documento público a los miembros del comité judicial-político-mediático macrista. Las facturas de la firma Hidden Lake S.A (la estancia del magnate Joe Lewis), también personalizadas, tenían fecha del 28 de octubre --dos semanas después de la travesía-- y figuraba el valor de 605 dólares por cada pasajero.
 
Por esta y otras cuestiones fueron imputados en diciembre del año pasado, entre otros, los jueces Julián Ercolini (juez de primera instancia en Comdoro Py), Pablo Yadarola (juez en lo Penal Económico), Pablo Cayssials (juez en lo Contencioso Administrativo), Marcelo D'Alessandro (exministro de Seguridad porteño); el exagente de inteligencia Leonardo Bergroth, el consultor Tomás Reinke y altos directivos del Grupo Clarín. Los últimos recibieron al resto del contingente en el aeropuerto de Bariloche y la hipótesis es que esa empresa habría pagado la travesía. Las filmaciones están incorporadas a la causa.
 
La AFIP detectó que las facturas utilizadas para cubrir a los jueces y funcionarios que participaron del escandaloso viaje a Lago Escondido están antedatadas y "podrían resultar apócrifas (...), emitidas al solo efecto de encubrir los ilícitos investigados". En otras palabras, truchadas. El juez Ramos, que apareció en los chats del imputado D'Alessandro, igual no quiere a la AFIP como querellante.
 

Las facturas para cubrir a jueces y funcionarios macristas en el viaje a Lago Escondido son truchas
A PESCAR TRUCHAS. En la causa por el viaje a la mansión de Joe Lewis de magistrados, funcionarios porteños y empresarios de medios, entre otros, el juez Sebastián Ramos se niega a aceptar a la AFIP como querellante. El organismo insiste porque las facturas utilizadas en la visita a Lago Escondido fueron fraguadas para simular que los involucrados pagaron los gastos y no incurrieron en el delito de dádivas, lo cual también implicaría un perjuicio al fisco.
Nacionales - 26-05-2023 / 12:05
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL
Como Richard Nixon hace 51 años, cuando Juan Perón preparaba su regreso a la Argentina, Sergio Massa espera dar vuelta una página de la historia cuando pise suelo chino este lunes. Será su primera vez allá como ministro de Economía y en plena definición de las candidaturas del oficialismo, lo cual hilvanó especulaciones respecto de la invitación a acompañarlo que Máximo Kirchner le aceptó pocas horas antes del acto de Cristina en Plaza de Mayo.
 
El objetivo de Massa, sin embargo, es volver de la travesía con el auxilio financiero que le niega el Fondo Monetario, mientras la jefa del espacio, Cristina Fernández de Kirchner, acentúa sus críticas contra el organismo.  
 
Habituado a su rol, el ministro evitó aplaudir e incluso sonreír cuando la vicepresidenta dijo que el del FMI a Mauricio Macri fue "un préstamo político". Sabe que cada gesto pesa y que en el cuartel general de la calle 19 todavía estudian anticipar por la sequía parte de los fondos previstos para todo 2023 en el programa de facilidades extendidas firmado el año pasado. Pero tampoco ignora que las discusiones técnicas de su equipo con el staff del Fondo siguen empantanadas y que, a este ritmo, no llega al cierre de listas sin otra corrida cambiaria.
 
El tigrense procura aprovechar la misma ventaja con la que contaba Nixon y que descubrió Henry Kissinger, adelantado por dos décadas a la caída del Muro de Berlín y aún lúcido a sus 99 años: nadie que lo conozca dudaría de su compromiso con la propiedad privada, la economía de mercado y los intereses de Washington.
 
Así como el líder anticomunista republicano era el ideal para que la Casa Blanca tendiera puentes sin renegar de sus propios valores con el gigante que venía de impresionar al planeta con su Gran Salto Adelante, el cristinismo interpreta que la evidente afinidad de Massa con Estados Unidos lo convierte en el indicado para recurrir a la potencia ascendente sin enfurecer a la declinante. Es un momento delicado, con el gasto global en armas en su pico histórico y tambores de guerra sonando en el estrecho de Taiwán.
 
Los burócratas de Xi Jinping lo esperan de brazos abiertos pese a las dos veces que postergó el viaje. Massa maneja las tres carteras que más les interesan: Economía, Producción y Agricultura. Lleva a Cecilia Moreau, jefa de Diputados y tercera en la línea sucesoria presidencial. Y tiene previsto firmar la adhesión definitiva de Argentina a La Franja y La Ruta, el acuerdo comercial que auspicia China y contra el que Estados Unidos lleva adelante una activa presión diplomática. 
 

Vasos comunicantes entre Milei y Bullrich y el momento Nixon de Sergio Massa
Como Richard Nixon hace 51 años, cuando Juan Perón preparaba su regreso a la Argentina, Sergio Massa espera dar vuelta una página de la historia cuando pise suelo chino este lunes. Será su primera vez allá como ministro de Economía y en plena definición de las candidaturas del oficialismo, lo cual hilvanó especulaciones respecto de la invitación a acompañarlo que Máximo Kirchner le aceptó pocas horas antes del acto de Cristina en Plaza de Mayo.
Nacionales - 22-05-2023 / 10:05
EL PROBLEMA DE LAS PRESIDENCIAS DÉBILES PONE EN RIESGO LA DEMOCRACIA EN TODA LA REGIÓN
A medida que se acerca el momento de las decisiones más importantes, es más difícil disimular los recelos y el ruido entre los dos dispositivos cuya alianza sostiene en pie al Frente de Todos, el kirchnerismo y el Frente Renovador.
 
Trabajosamente, "hasta que duela", como se decía en otros momentos, se cimentará esa unidad borgeana, adherida a fuerza de espanto e incontables horas de negociaciones no precisamente sobre asuntos que interpelan la sensibilidad social. El cruel arte de repartir, trastienda sucia pero necesaria de la praxis política que transita por esos días su temporada alta.
 
De aquellos asuntos nada o casi nada puede informarse con certeza hasta bien pasada la hora del cierre de listas, como pueden atestiguar, cada dos años, miles de damnificados. Lo suyo no estuvo. Por eso, cuando todavía falta más de un mes para esa fecha marcada en el calendario, estas líneas intentarán evitar ese fárrago.
 
Por cálculo o necesidad (el costo de meses dedicados al autoboicot derrotista y/o el clamor estéril) las definiciones llegarán entrado junio. El 25 de mayo, si no hay un cambio de planes fuerte sobre la marcha, será una estación del proceso pero no su última parada.
 
Aunque demostró, una vez más, que incluso disminuida por la persecución mafiosa, un intento de asesinato y tres años de convivencia ruinosa en el poder, Cristina Fernández de Kirchner conserva la centralidad política en el peronismo, resultará difícil que esta vez el candidato surja exclusivamente de su lapicera; la coyuntura pide una opción que se construya más orgánicamente, de abajo hacia arriba.
 
Su bendición, si hubiera una sola fórmula o si decidiera apoyar explícitamente a una de cara a una eventual primaria, deberá llegar una vez que otros actores hayan movido sus piezas.
 
Quienes hablan con la vicepresidenta, un conjunto que cada vez tiene más elementos, interpretan de sus definiciones y silencios que ella todavía tampoco ha tomado una decisión. Que el silencio, por lo menos por ahora, no obedece al secreto sino a una instancia reflexiva y deliberativa.
 
No se trata solamente de elegir un candidato que pueda garantizar un piso alto para acceder a la segunda vuelta y poder ampliar su electorado de cara al ballotage. Deberá, además, promover a una persona capacitada para hacer frente al desafío más difícil, que no es ganar una elección sino gobernar.
 
El día más importante para el futuro de la Argentina no es el 13 de agosto ni el 22 de octubre ni el 19 de noviembre sino el 10 de diciembre, cuando asuma el próximo presidente, ponga a trabajar a su equipo y defina las medidas con las que intentará sacar al país de la complejísima situación en la que le tocará llegar a la Casa Rosada.
 
Eso, y su capacidad de poner rápidamente en marcha ese plan, es lo que va a determinar, en gran parte, el resultado de la disyuntiva principal: si va a tratarse del gobierno que logre sacar al país de la crisis o si va a ser un eslabón más en la cadena de impotencias.
 
Cada intento fallido tiene un costo elevado, en términos de poder. Pero no solamente de poder presente sino también de poder futuro. 
 

El desafío del Frente de Todos no es ganar la elección sino prepararse para gobernar
Trabajosamente, “hasta que duela”, como se decía en otros momentos, se cimentará esa unidad borgeana, adherida a fuerza de espanto e incontables horas de negociaciones no precisamente sobre asuntos que interpelan la sensibilidad social. El cruel arte de repartir, trastienda sucia pero necesaria de la praxis política que transita por esos días su temporada alta.
Nacionales - 21-05-2023 / 09:05
CONSECUENCIAS DE LAS PALABRAS DE LA VICE PRESIDENTA
El diputado Javier Milei concretó ya un par de hazañas. Lo ven competitivo sus adversarios, su agenda promueve polémicas. Se hizo conocido (no pregunten por ahora cuánto, dónde, entre quiénes). El horizonte de tres fuerzas pugnando en relativa paridad es el más imaginado en mesas de arena, corroborado por encuestas multicolores, tomado en cuenta por dirigentes de los partidos preponderantes.
 
La polarización entre el peronismo y Juntos por el Cambio caracterizó a la votación de 2019, casi el 90 por ciento en primera vuelta. La perspectiva dominante es que nadie ganará así. Quien les habla está menos convencido que la tendencia mayoritaria​ del pensamiento actual que está extendido pero, ay, un poco desencantado de su propia bola de cristal.
 
La elección imaginada evocaría con variantes a la de 2003, con preferencias fragmentadas entre cinco competidores. Carlos Menem, Néstor Kirchner, Ricardo López Murphy, Adolfo Rodríguez Saá y Elisa Carrió. Para llegar a noventa por ciento tenían que adicionarse todos. La segunda vuelta pintaba como ineludible.
 
Fue una contingencia previa a la implantación de las PASO nacionales que modifican el cuadro. Funcionan casi como una primera vuelta porque habilitan-desatan desplazamiento de "votos útiles" en la elección general, separada por un par de meses. Las fluctuaciones, en presidenciales, favorecieron a Juntos por el Cambio.
 
Las encuestas fallan con asiduidad. Un eximente; las PASO le proponen un reto casi imposible de superar. ¿Qué encuestado puede pensar en dos contiendas sucesivas, en cómo incidirán en su imaginario etcétera? Una minoría escueta, supone quien les habla y encarece argumentos o pruebas que lo refuten.
 
Los estrategas de campaña, que aguardan el momento de salir a la cancha, tienen que comprender el contexto institucional. En un tramo de la competencia habrá polarización. Segunda vuelta como Kirchner 2003 y Macri 2015. O primera vuelta como Menem 95, Fernando de la Rúa 1999, Cristina 2007 y 2011, Alberto Fernández 2019.
 
La tendencia histórica prevaleciente parecería la menos factible. El horizonte esperado está, empero, sujeto a requisitos. Si Milei sostiene la trepada, si los dos partidos hegemónicos desde 2003 pierden caudal. Nada está escrito en las vísperas.
 
De nuevo. Incluso en ese supuesto habrá polarización. Nadie llega a la Casa Rosada sin congregar el 40 por ciento con goleada en primera vuelta. O un 50 por ciento en ballotage.
 

Cristina, comprensión de contextos y la llamada elección en tercios
Cristina Fernández de Kirchner habló con tiempo y a sus anchas en un reportaje televisivo respetuoso y profesional, todo el resto vino por añadidura. La señal de cable C5N superó el rating de los canales abiertos, gentes variadas se pegaron a la tele como en un partido de fútbol, sin pausas publicitarias y sin distracciones. La vicepresidenta demostró que es una figura única en la política nacional, cualitativamente superior al resto.
Nacionales - 20-05-2023 / 10:05
OBSCENA MANIOBRA MAFIOSA DE LA JUSTICIA MACRISTA
Cuando la Inspección General de Justicia (IGJ) supo que su denuncia por las presuntas actividades irregularidades del Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad (IEES), -la asociación civil que preside la precandidata presidencial del PRO Patricia Bullrich- había recaído en el juzgado de Sebastián Ramos con intervención del fiscal Carlos Stornelli, lo primero que hizo fue recusar a ambos por "temor de parcialidad".
 
Ello ocurrió el 10 de mayo pasado, según los registros judiciales. Sobre el juez, el escrito decía: "Es públicamente conocido que usted ha aparecido en chats y que ha sido citado a la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados por habérsele relacionado, de modo muy singular, con un notorio integrante del PRO y (ex) integrante del Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta cuya investigación por los delitos denunciados aquí se propicia".
 
Sobre Stornelli, "fue en su día -desde 2007- integrante de la Comisión de Seguridad de Boca Juniors cuando su presidente era Mauricio Macri, relevante integrante a su vez de Compromiso para el Cambio (desde 2005) y del PRO (desde 2008), del que forman parte las personas que aquí se investigan".
  
Dos días después, la IGJ recibió un oficio por parte de la fiscalía en el que le reclamaba documentación para la investigación sobre IEES, de acuerdo con el contenido de la denuncia.
 
El 15 de mayo, a las 13.18, mediante un escrito firmado por Ricardo Nissen, la IGJ le respondió a la fiscalía: "habiendo recibido este organismo un oficio remitido desde vuestra fiscalía el día 12 de mayo de 2023 relacionado a la instrucción de la presente causa en trámite, hago saber al Sr. Fiscal que este organismo ha planteado la recusación y/o pedido de inhibición del titular de esta fiscalía actuante y, de igual modo, respecto del juez interviniente en estos autos".
 
La IGJ consideró que la resolución de las recusaciones era una instancia previa a entregar la documentación requerida. Podía ocurrir que les estuviera suministrando información necesaria para la investigación a un juez y un fiscal que, finalmente y a instancias del propio organismo, no pudieran seguir interviniendo en la causa, justamente por las razones invocadas en las recusaciones. Dicho de otra manera, les podía estar suministrando información relevante a un juez y un fiscal cuya imparcialidad estaba cuestionada, por ser ambos macristas.
 
"En consecuencia, el precitado oficio será debidamente respondido una vez que exista resolución firme sobre el apartamiento o eventual prosecución de intervención en la causa penal respecto del Sr. Fiscal y del Sr. juez respectivamente", respondió la IGJ  sobre el filo del cierre del horario de atención al público en Tribunales aquel 15 de mayo.
  
Aquellas recusaciones fueron tácitamente rechazadas. La IGJ lo apeló de inmediato, argumentando además que no había existido un pronunciamiento explícito sobre las razones invocadas en el escrito en el que pidió el apartamiento del juez y del fiscal.
 
Al día siguiente, efectivos de la División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal, acompañados por el auxiliar fiscal Ariel Quety y la secretaria de la fiscalía Florencia Desiderio, se presentaron en la IGJ con una "orden de presentación con allanamiento en subsidio". 
 

La IGJ denunció a Patricia Bullrich, pero el juez Ramos mandó a investigar a la IGJ
MAFIA MACRISTA. El titular de la Inspección General de Justicia (IGJ), Ricardo Nissen, consideró este jueves que el allanamiento ordenado por el fiscal Carlos Stornelli a la sede de ese organismo tras la denuncia presentada contra la fundación de la titular del PRO, Patricia Bullrich, por desvío de fondos es "un mensaje mafioso" y un "amedrentamiento inaceptable".
Nacionales - 20-05-2023 / 09:05
LA PERSECUCIÓN DEL PARTIDO JUDICIAL MACRISTA LE IMPIDIÓ POSTULARSE
Más que una retirada, la carta que Cristina Kirchner difundió después del Congreso Nacional del PJ, la entrevista en C5N, la difusión del informe de la AGN sobre la deuda y su discurso como única oradora en el acto del próximo 25 de Mayo señalizan el comienzo de una nueva etapa en el papel de la vicepresidenta.
 
Si el macrismo festejaba su alejamiento, deberá reperfilar festejos y prepararse para tenerla en la mesa de arena. Es un lugar menos expuesto pero con más capacidad de pelea sin la perspectiva de candidaturas ni gestión.
 
Pocos creyeron su primer mensaje en el video donde anunció que no ocuparía ninguna candidatura. Por una cuestión generacional, en el caso de algunos, y para otros por simple desconocimiento, porque se interesaron en la política durante los gobiernos kirchneristas, Cristina Kirchner se convirtió en una figura excluyente. Solamente conciben con ella la posibilidad de un gobierno popular.
 
Los que creyeron que su anuncio era parte de una estrategia para desorientar se sumaron a un operativo clamor en el que en realidad no creían, porque la ausencia de Cristina en la batalla electoral les resultaba inimaginable.
 
De alguna manera, ese operativo clamor con carteles y pintadas y algunos actos confluyó inevitablemente en la campaña electoral, aunque Cristina no estará en las listas de candidatos. De la misma forma funcionó cada paso que realizó la vicepresidenta y que culminarán en el acto del jueves.
 
Es una campaña sin candidatos hasta ahora, pero mantuvo expectativa alrededor del peronismo y el Frente de Todos. Y de esa manera también recreó el espacio de conducción que tendrá un marco de gran masividad el 25 de mayo.
 
Ese día se cumplirán 20 años de la asunción de Néstor Kirchner en el contexto de una crisis aún peor que la actual. Además de recordar al ex presidente, la intención del acto será mostrar que el peronismo y sus aliados constituyen la fuerza que puede sacar al país de situaciones difíciles. Así como resurgió gracias a Néstor y después Cristina cuando parecía que el país había tocado fondo, esa misma fuerza es la única que demostró que puede hacerlo ahora.
 
Resulta extraña una campaña sin candidato, pero está claro que el acto cumplirá la función de convocar al pasado como argumento para el presente, un atributo que no puede mostrar ninguna otra fuerza. Si la ultraderecha de Javier Milei se agranda con el falso argumento de que no tiene antecedentes de nada, el Frente de Todos quiere mostrar que, si una vez lo hizo, y en peores condiciones, también podrá hacerlo ahora.
 
Puede ser absurda una campaña sin candidato. Pero no es más absurdo que el argumento para ganar una elección y resolver una de las peores crisis del país sea no haber hecho nunca nada. Como dijo Pepe Mujica, "hay que tener cuidado con los que repiten en esta época la palabra libertad" y además se enorgullecen porque no son de la casta política.
 
El argumento es falso porque las listas de Milei están llenas de simpatizantes de la dictadura y los genocidas. Milei mismo fue colaborador del genocida tucumano Antonio Bussi y su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, es una reconocida defensora del terrorismo de Estado. Son enemigos de la libertad y tienen antecedentes desastrosos en la gestión de las dictaduras en las que ellos se inspiran.
 

Nueva creación de Cristina Kirchner: Una campaña electoral sin candidato
Cristina Kirchner demostró que la persecución del Partido Judicial le impidió ser candidata. El jueves 25, al cumplirse 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, el peronismo y sus aliados recordarán que son la única fuerza capaz de sacar al país de problemas graves como lo hicieron aquella vez.
Nacionales - 19-05-2023 / 10:05
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL
La alarma ya suena en todo el establishment, como si algo se hubiera salido de control. El crecimiento de Javier Milei en las encuestas y la posibilidad cierta de que las luchas fratricidas dejen a Juntos por el Cambio afuera de una eventual segunda vuelta empezaron a perturbar los escenarios ya borrosos que venían trazando consultores y analistas para las compañías más importantes del país.
 
Que Cristina Kirchner haya ratificado su negativa a candidatearse y a la vez asumido la voz cantante dentro del peronismo no hizo más que agigantar esa incertidumbre.
 
Tal como se consignó en esta columna el viernes pasado, el primer llamado de atención de Washington lo hizo un mes y pico atrás la subsecretaria de Estado Wendy Sherman, quien le advirtió a Sergio Massa en República Dominicana que la Casa Blanca "no quiere otra experiencia como la de (Jair) Bolsonaro ni la de (Nayib) Bukele" en el Cono Sur.
 
Días más tarde, el embajador estadounidense Marc Stanley sorprendió a un empresario que le comentó cómo admira Milei el modelo de su país. "No se equivoque. Él no es pro-norteamericano. Es pro-Trump. Y nosotros no olvidamos que dijo públicamente que (Joe) Biden se robó la elección", lo frenó en seco.
 
Al Departamento de Estado le preocupa que Argentina se sumerja de la mano del líder de la ultraderecha en un caos social que complique los negocios, especialmente la extracción de recursos naturales que el gigante del norte necesita para afianzar el proceso de reindustrialización por near-shoring que empezó con la pandemia y se profundizó con la guerra.
 
No ayuda que el trumpista criollo se mantenga inmune al teorema de Baglini: aunque sus chances de alcanzar el poder crecen, sus propuestas más disparatadas y conflictivas no se moderan.
 
Es parecido a lo que pasó en Brasil con Bolsonaro, salvando dos diferencias: el abierto apoyo de los militares a su candidatura y el poder político de las iglesias evangélicas, mucho mayor de aquel lado de la frontera que de éste y repartido acá entre La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio.
 
El Tío Sam no solo mira de reojo al libertariano sino que también teme que el ministro de Economía, su hombre más confiable en la dirigencia local, empiece a desinflarse como candidato de unidad del peronismo.
 
La frase de la carta de Cristina que más se comentó entre empresarios -pese a haber sido casi ignorada por los medios- fue la que aludió a Mauricio Macri y Alberto Fernández: "No es casual que ninguno de los dos Presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve aptitud electoral".
 

Las internas más locas del mundo y un nuevo piso para la inflación
La alarma ya suena en todo el establishment, como si algo se hubiera salido de control. El crecimiento de Javier Milei en las encuestas y la posibilidad cierta de que las luchas fratricidas dejen a Juntos por el Cambio afuera de una eventual segunda vuelta empezaron a perturbar los escenarios ya borrosos que venían trazando consultores y analistas para las compañías más importantes del país.
Nacionales - 14-05-2023 / 11:05
LAS CLAVES DEL VOTO EN LA PAMPA, SALTA Y TIERRA DEL FUEGO. SAN JUAN, EN PARTE
La ciudadanía de La Pampa, Salta, y Tierra del Fuego elige sus autoridades provinciales, en condiciones no alteradas por la intromisión de la Corte Suprema de Justicia. En las tres asoman como favoritos los oficialismos locales, prolongando la tendencia. En San Juan sí intrusaron los Supremos, se suspendió la votación a gobernador, se realizan las de intendentes, legisladores provinciales, concejales. En Tucumán, nada de nada.
 
Los clichés a veces son didácticos. La expresión "en tiempo y forma", propia del dialecto judicial, es precisa. Las decisiones o los actos procesales para tener valor deben ceñirse a las normas y realizarse a tiempo. "La Justicia" tardía no es justicia, otro lugar común certero.
 
La Corte pudo y debió resolver días o semanas atrás la cuestión principal, validez de las candidaturas del gobernador tucumano Juan Manzur y su par sanjuanino, Sergio Uñac. Le bastaba ponerse las pilas, cumplir con perentorios plazos legales.
 
Intérpretes tan diversos como el fiscal federal Federico Delgado, los juristas Domingo Rondina y Andrés Gil Domínguez, las abogadas Graciana Peñafort y Natalia Volosin concuerdan en que es muy grave suspender elecciones. La Corte prepoteó con la ostensible intención de mostrar que tiene las togas más grandes. Ningún abogado con experiencia en Tribunales defendió a los Supremos. Incluso se fisuró el frente de letrados macristas: Félix Lonigro le negó razón al Tribunal.
 
El abuso de las medidas cautelares es una de las veinte plagas que corroe al sistema democrático. Las huestes de Juntos por el Cambio (JxC) se entusiasman: van por más. Lusers seriales formoseños difunden que acudirán a la Corte para impugnar la reelección del gobernador Gildo Insfrán. El senador radical Luis Naidenoff se mueve entre bambalinas, está excitado desde que algún enviado le susurró la posibilidad de ser candidato a vicepresidente de la exministra Patricia Bullrich. Es imaginable que tire la piedra y esconda la mano.
 
Siempre hay ONGs de abogados procesistas dispuestas a auxiliar a los apóstoles del sistema democrático. La jugada parece inviable, incluso para nuestra Corte de los milagros. Las cautelares sobre San Juan y Tucumán invocaban violaciones de las respectivas constituciones, que limitan el número de reelecciones. La de Formosa, las habilita. Las circunstancias son harto diferentes.
 
Si algo abunda en el Ágora son chantas hablando de Derecho sin saber. Es gratis o a veces rentado. La grita de los medios dominantes y de redes sociales suma falacias, disfrazadas de argumentos. ¡La Constitución nacional veda los mandatos por tiempo indefinido! proclaman y mienten. Los diputados y senadores pueden ser reelegidos indefinidamente (artículo 46 y 50 CN). Los jueces no son reelegibles... son vitalicios. Cuac.
 
La Constituciones provinciales son soberanas para escoger su sistema de representación. La intervención de los poderes nacionales es factible pero no automática, debe partir del respeto a las autonomías locales... La seguimos otro día. Volvamos a los comicios, empezando por donde hoy no hay.
 

Qué se define en el Súper Domingo interferido por la Corte Suprema macrista
El sistema democrático está frágil, puede zozobrar. Es destructivo que tres multimillonarios en la Corte, encerrados en un frasco, intefieran sin previo aviso ni debate social atrasando un hecho colectivo auspicioso. Máxime porque podrían haber evitado daños laburando en tiempo y forma.
Nacionales - 13-05-2023 / 09:05
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
"No nos entra un kilombo más", graficó el ministro Sergio Massa en Navarro, en un acto con productores agropecuarios. "Estabilidad política, para que haya estabilidad económica", agregó. Esta semana, el ministro de Economía se metió en política, lo que había tratado de eludir. Y el presidente Alberto Fernández, que resignó su reelección, afirmó que lo había hecho para abocarse a la lucha contra la inflación, lo que parecía que había delegado en Massa.
 
Al revés de lo que dice el ministro de Economía, el impacto de la inflación es lo que provoca inestabilidad y trastoca en forma permanente las proyecciones hacia el futuro. Si pasa con el ciudadano de a pie, es lógico que también impacte en la política.
 
El verdadero kilombo es que la persistencia de la inflación debilitó al Gobierno, posibilitó el desequilibrio de poderes ante la embestida de la corporación judicial y complicó la elección de candidatos en Juntos por el Cambio y en el Frente de Todos, algo que debía tener una resolución más fluida.
 
Y el único favorecido en medio del kilombo es Javier Milei, un personaje hitleriano, estrambótico, cuyos antecedentes más visibles son su respaldo a los genocidas de la última dictadura. Así como sus propuestas de libre mercado para el tráfico de órganos humanos, y para la eliminación de la educación pública, que sería reemplazada por un sistema de "vouchers" para que los pobres elijan la escuela privada a la que quieran concurrir.
 
El discurso desopilante y gritón es el que más concuerda con el nivel de incertidumbre y bronca al borde de la histeria que impera en la sociedad y que tienen su causa en la imposibilidad de prever cuánto costará al día siguiente comer, vestirse y alquilar. El personaje siniestro que ha crecido en las encuestas constituye un síntoma del estado de la sociedad.
 
La imposibilidad del Gobierno para frenar la crisis, sumado al discurso de odio de la oposición macrista y su estrategia de oponerse a todo, han sido la madre del borrego. Milei, un imposible para el universo de la razón, se ha convertido en la gran promesa para un tercio de los argentinos que lo siguen ya sea porque respaldaron siempre a los genocidas, o porque quieren creer en su discurso mágico purificado por la santa indignación, o simplemente porque están desilusionados y con bronca con el sistema político.
 
Cuando asumió Sergio Massa en Economía, el debate por las candidaturas en el Frente de Todos parecía estar jugado a lo que ocurriera entre el ministro de Economía y la inflación, incluso era aceptado así por los que no simpatizaban con Massa. Esa perspectiva aquietó el debate por las candidaturas.
 
Pero las expectativas puestas por el mismo ministro se desinflaron por el salto del dólar paralelo que se trasladó a los precios. La inflación desgastó primero al presidente Alberto Fernández, que retiró su intención de presentarse a la reelección. Pero ahora también esmeriló la figura de Massa. El Presidente, que se había desligado del tema para que su ministro capitalizara una esperable baja de la inflación, ahora lo retomó. Y el ministro empezó a hablar de las internas. Hubo un enroque de discursos.
 

La inflación y el enroque de discursos de Sergio Massa y Alberto Fernández
“No nos entra un kilombo más”, graficó el ministro Sergio Massa en Navarro, en un acto con productores agropecuarios. “Estabilidad política, para que haya estabilidad económica”, agregó. Esta semana, el ministro de Economía se metió en política, lo que había tratado de eludir. Y el presidente Alberto Fernández, que resignó su reelección, afirmó que lo había hecho para abocarse a la lucha contra la inflación, lo que parecía que había delegado en Massa.
Nacionales - 08-05-2023 / 12:05
LA APUESTA GANADORA POR AHORA VIENE A LOCAL
Jujuy, La Rioja y Misiones con todo el país compartieron la pasión nacional por el Superclásico mientras atravesaban las respectivas elecciones para autoridades provinciales, empezando por los gobernadores. Triunfaron los tres oficialismos. Los pronósticos previos acertaron. Con resultados puestos, en el diario del lunes puede anotarse que la decisión de los gobiernos locales de adelantar mucho las elecciones salió bien, "garpó"...
 
Los tres distritos sumados totalizan algo así como el 5 por ciento del padrón nacional que supera los 35 millones de potenciales votantes. Un dato adicional para no engolosinarse con extrapolaciones. Esto asumido, las dos primeras tandas de votaciones en provincias insinúan electorados no enfurecidos, no antipolíticos, sin clamar que se vayan todos. En ninguna de las cinco provincias se husmeó un "clima 2001".
 
No hay motivo alguno para proyectar a nivel nacional esa conclusión temprana o quizás hasta prematura. Pero sí anotar que los estados de ánimo no son unánimes en el vasto territorio patrio ni todos estridentes. Parece, va pareciendo que los mandatarios locales no concitan tanto rechazo, furia o frustración como los nacionales. Que cada provincia es un pequeño cosmos, cuya lógica debe conocerse y (como escribía el politólogo Jorge Luis Borges) saludar las diferencias.
 
El gobernador Gerardo Morales rompió una larga hegemonía del peronismo en Jujuy en 2015, fue reelegido en 2019 y ahora deja lugar al correligionario Carlos Sadir. Morales se presentó como primer candidato para la Constituyente provincial que lleva su sello. Enhebrará doce años relegando al justicialismo. Son bastantes aunque es el oficialismo más reciente de los tres que prevalecieron ayer.
 
Hugo Passalacqua regresa a gobernar Misiones, por el Frente Renovador de la Concordia (FRC). Lo había hecho entre 2015 y 2019. Con escrutinio incompleto lo apoyó una mayoría del orden del 70 por ciento triplicando al candidato de Juntos por el Cambio. La legitimidad ratifica las expectativas más optimistas del oficialismo local que une varios mandatos seguidos. Misiones es la más poblada de las provincias que venimos reseñando. Ayer podía votar casi un millón de personas.
 
Ricardo Quintela fue revalidado con comodidad por los riojanos. Juntos por el Cambio obtuvo un segundo lugar insulso, agravado por la pérdida de la intendencia de la ciudad de La Rioja que los radicales venían gestionando. El vencedor estaba cantado, llamaba la atención el experimento local de La Libertad Avanza, el partido del diputado Javier Milei. Se alió con el diputado provincial Martín Menem y fantaseaba con salir segundo... terminó tercero lejos.
 
El superdomingo 14 de mayo votan: La Pampa, Salta, San Juan, Tucumán y Tierra del Fuego. Los oficialismos tienen altas chances en todos esos distritos. Las encuestas son etéreas, las opiniones volátiles, los votos y la participación son hechos rotundos.
 

Tres al hilo: En Jujuy, La Rioja y Misiones se impusieron los oficialismos
Jujuy, La Rioja y Misiones con todo el país compartieron la pasión nacional por el Superclásico mientras atravesaban las respectivas elecciones para autoridades provinciales, empezando por los gobernadores. Triunfaron los tres oficialismos. Los pronósticos previos acertaron. Con resultados puestos, en el diario del lunes puede anotarse que la decisión de los gobiernos locales de adelantar mucho las elecciones salió bien, “garpó”...
Nacionales - 07-05-2023 / 10:05
EL TESTIMONIO EXPLOSIVO EN LA CAUSA POR EL INTENTO DE ASESINATO A LA VICE PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ
La secretaria de Gerardo Milman que declaró el año pasado que había borrado el contenido de su celular para proteger su intimidad, se presentó sorpresivamente el viernes en Comodoro Py y pidió dar testimonio por tercera vez en la causa sobre el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner.
 
Allí reveló, entre otras cosas que en realidad no había vaciado el teléfono por voluntad propia sino que la llevaron a las oficinas de Patricia Bullrich, donde un perito se dedicó durante cuatro horas a eliminar todo lo que había en su aparato, el de otra asesora y el del diputado de Juntos por el Cambio, que todavía era jefe de campaña de la precandidata presidencial.
 
Ese mismo día, horas antes, CFK había anunciado que recusaría a la jueza a cargo de investigar el atentado, la macrista María Eugenia Capuchetti, y ponía el foco en la falta de avances en la "pista Milman", uno de los posibles caminos para rastrear si hubo algún autor/a intelectual del disparo que de milagro falló.
 
La testigo en cuestión es Ivana Bohdziewicz, una de las colaboradoras que estaban con Milman en el bar Casablanca cuando otro funcionario del Congreso lo escuchó decir "cuando la maten yo estoy camino a la costa" dos días antes del atentado. La otra que estaba allí es Carolina Gómez Mónaco, la ex miss Argentina que en 2017 fue nombrada pese a su falta de antecedentes para dirigir la Escuela de Inteligencia del Delito de la gestión Bullrich-Millman en el Ministerio de Seguridad.
 
Ivana fue echada de las oficinas de Milman a comienzos de enero, pero su compañera sigue ahí. Desde hacía varios días que quería declarar ante el fiscal Carlos Rívolo, que tiene delegada ahora la causa. En su nombre se presentó el martes pasado un abogado con la petición formal para declarar, pero le dijeron que el fiscal estaba por tomar licencia, y que les parecía conveniente esperar a su vuelta. El miércoles le llegó una citación para el 10 de mayo.
 
Justo había reaparecido Gómez Mónaco después de tres meses, con mensajes donde le preguntaba cómo estaba y le decía, en tono de amiga, que quería verla. Cuando aún el escrito donde Bohdziewicz solicitaba ampliar su testimonio no estaba cargado en el sistema de tribunales, Gómez Mónaco le habría empezado a mandar mensajes ya en otro tono y como si se hubiera enterado de su pedido a la fiscalía: "¿Ahora qué querés declarar?" Le advirtió que un tal "Diego", que sería un abogado cercano a Bullrich, estaba pidiendo explicaciones y le reenvió un audio de él. Este hombre es quien, al parecer, las asesoró desde que fueron convocadas a dar testimonio. "No me traiciones", le habría advertido también su ex compañera.
 
Bohdziewicz entendió todo esto como una intimidación, no quiso esperar más y fue directo a Comodoro Py, a la mesa de entradas de la fiscalía. Le dieron algunas vueltas pero al final le tomó el testimonio la fiscala Alejandra Mangano, que subroga a Rívolo en estos días. A ella le dejó los mensajes y audios en cuestión para que sean analizados.   
 

Atentado a CFK: la secretaria de Milman dijo que su celular fue borrado en lo de Bullrich
La secretaria de Gerardo Milman, que el año pasado dijo que había borrado el contenido de su celular para proteger su intimidad, volvió a presentarse a declarar en la causa sobre el intento de asesinato de la vicepresidenta. Reveló que no vació el teléfono por voluntad propia, sino que fue llevada a oficinas de Patricia Bullrich, donde un perito eliminó el contenido de su aparato, el de otra asesora y el del propio Milman.
Nacionales - 07-05-2023 / 09:05
EN EL SIGLO 21 TAMPOCO VA AL PARAÍSO
El primero de mayo de 2023 corroboró, por si hiciera falta, la fragmentación de las representaciones de la clase trabajadora. El archipiélago no es apenas el mapa de la fragmentación de la clase sino que a menudo la complejiza o la enreda ... eventualmente la ahonda. Juan Perón fue tres veces presidente electo, está en boga nombrarlo como "el General". Generales hubo y hay muchos, unos cuantos nefastos, usurpadores, gorilas. Líderes democráticos con la legitimidad de Perón, acaso ninguno. Resaltemos "tres veces presidente", entonces, para ir de una buena vez al grano.
 
Perón a veces llamaba "columna vertebral" a la clase trabajadora. En otras, nombraba así al "movimiento obrero organizado" (MOO). Jamás fue lo mismo, ni siquiera en la etapa dichosa del Estado benefactor. Entre 1945 y 1975, fechas emblema en Occidente: "los treinta gloriosos". Efemérides determinantes en la Argentina, desde el iniciático 17 de octubre hasta el Rodrigazo. Oh casualidad los hechos simultáneos en latitudes distintas. ¿O no será casualidad?
 
Perón recontra sabía que movimiento obrero y clase trabajadora no eran lo mismo aunque en algún momento se superpondrían bastante. No es en nuestro siglo XXI, claro. El MOO contiene a una fracción de la clase, menguante a medida que corre el calendario. Desde hace años se agregó una novedad. Laburantes en relación de dependencia con afiliación sindical, paritarias, derechos básicos, a los que no le alcanza para llegar a fin de mes.
 
El correr del tiempo, las conquistas o recuperaciones de derechos que aportaron los tres gobiernos kirchneristas, lecturas sensatas y comprensivas de la realidad dejan atrás el noble aserto "una sola clase de hombres, los que trabajan". Hoy en día sabemos que hay trabajadores con conchabo pasable, desocupados, changuistas, marginales, autoempleados. Mujeres. Trabajadorxs que cumplen labores solidarias fundamentales cobrando poco o nada. Jubilados. Trabajadores son todes, pluriempleados. La Vulgata dominante acusa a los argentinos de ser poco afectos al trabajo. Minga. Se labura mucho, mal, contra paga insuficiente o nula en demasiados casos.
 
El acto del primero de mayo de la CGT fue deslucido, se notaron tanto las ausencias como las presencias. El discurso del secretario general Héctor Daer (primus inter pares de los triunviros) fue acompañado por abucheos de los compañeros camioneros. Pablo Moyano había pegado el faltazo. Daer había dejado trascender que habría un apoyo sobrio a la gestión del ministro de Economista Sergio Massa y un delicado aventón a la candidatura presidencial de "Sergio". Quedó para mejor oportunidad acaso por la falta de quorum o por la floja audibilidad.
 
Bajo el cono del silencio, aunque con premeditación y cautela, los compañeros gremialistas formulan día tras día la clásica demanda en trances preelectorales. "No nos dejen afuera de las listas". Las vísperas de cambios de gobierno acrecientan esos reclamos máxime cuando las perspectivas de victoria no son seguras ni predominantes. Las promesas de cargos ejecutivos no votables, lo sabe cualquier dirigente fogueado, son pagos diferidos supeditados a dos condiciones: la virtual victoria y la voluntad posterior de los mandatarios. Demasiado futuro, demasiada virtualidad. Por añadidura, esos puestos son transitorios, los famosos fusibles. Los cargos legislativos pagan de contado: garantizan un piso de estabilidad desde el cual se pueden "saltar" a los ejecutivos ganados. Estabilidad que no es poco en la era de la incertidumbre.
 
Las pugnas internas por los espacios electorales son una constante invisibilizada para la gente común. Conocer los entretelones tal vez ayudaría a desentrañar conductas "extrañas" de protagonistas o agrupaciones. Las internas dinamizan la vida de las coaliciones. Cientos de listas a nivel nacional y en 24 distritos... miles de espacios. 
 

Un repaso sobre la nueva estructura social y laboral de la clase trabajadora
El acto del primero de mayo de la CGT fue deslucido, se notaron tanto las ausencias como las presencias. El discurso del secretario general Héctor Daer (primus inter pares de los triunviros) fue acompañado por abucheos de los compañeros camioneros. Pablo Moyano había pegado el faltazo.
Nacionales - 06-05-2023 / 11:05
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
La presión por la definición de las candidaturas llegó a su clímax en un Frente de Todos que necesita recuperarse del fuerte desgaste que produce la inflación. Cristina no habló sobre candidaturas pero ha insistido en poner en el centro del malhumor al macrismo y la colosal deuda que tomó con el FMI. Sus propuestas sobre la renegociación de la deuda y las responsabilidades sobre sus consecuencias constituyen también una forma de interactuar con la gestión del ministro Sergio Massa ante el organismo financiero internacional.
 
La figura de Mauricio Macri resulta indefendible más allá de los ámbitos internos del PRO. La sociedad incorporó el recuerdo de una gestión calamitosa para la macroeconomía y para el bolsillo de la mayoría. Cuando los argentinos despotrican por los precios en el súper, el blanco principal es el Gobierno, pero la imagen de Macri y la deuda surgen a continuación.
 
Hay una confluencia de esa explicación casera por el drama de los precios que aumentan semana a semana y lo que sucede en la realidad. En este momento, el principal obstáculo del gobierno nacional para combatir la inflación lo constituyen las cláusulas restrictivas de los sucesivos acuerdos con el Fondo Monetario.
 
La actitud de las autoridades del Fondo es la misma que cuando Martín Guzmán hizo la primera negociación. En las declaraciones reconocen los problemas y su responsabilidad. Pero cuando van a los papeles, no hacen concesiones de fondo y, por las pocas que hacen, imponen cláusulas más restrictivas.
 
El organismo reconoció que la suma concedida a Macri era absolutamente irregular y por esa razón defenestró a Mauricio Claver Carone, el representante de Washington en el Fondo, y al ex director del Hemisferio Occidental del FMI Alejandro Werner. Y de la misma manera salió expedida la ex titular Christine Lagarde, de la que, según Macri, los argentinos deberían haberse "enamorado".
 
De esa manera, el FMI defenestró a sus directivos, lo que fue una forma de reconocer su responsabilidad. Asumió su culpabilidad por el tremendo furcio financiero (desde el punto de vista técnico), pero no se hizo cargo del daño que ese préstamo produjo en Argentina. Si Argentina no pagara, el organismo se fundiría.
 
Si realmente se hubiera hecho cargo de la violación de sus propios reglamentos, tendría que haber mostrado disposición para facilitar una salida al país perjudicado. La única concesión fue postergar los pagos cuatro años, pero con un mecanismo por el cual cada tres meses se le imponen metas neoliberales de ajustes y recortes, con lo cual la economía no puede crecer y se hace más difícil juntar los dólares para pagar esa deuda criminal.
 
Además, la sequía arruinó la producción del campo y el país perdió alrededor de 19 o 20 mil millones de dólares, con lo cual se puso en funcionamiento una corrida contra el dólar acompañada por la presión de exportadores y especuladores. Y todo llevó a más inflación.
 

La propuesta de Cristina para renegociar con el FMI y la indefinición en el Frente de Todos
Cristina Kirchner propuso la renegociación de la deuda y provocó la reacción de dos ex funcionarios del FMI. La vicepresidenta retrucó y apuntó a la responsabilidad del macrismo por la colosal deuda y por la crisis. En el Frente de Todos se empieza a sentir la necesidad de mostrar candidatos.
Nacionales - 30-04-2023 / 08:04
ELECCIONES 2023
Cristina Fernández quiere que Sergio Massa sea el candidato del Frente de Todos. Lo dijo en privado, en las reuniones en las que recibió dirigentes que le fueron a pedir que se postule ella, y lo explicitó en público el jueves en La Plata.
 
Sin embargo, las reacciones posteriores de los dirigentes kirchneristas fueron dispares. La puerta abierta que dejó el senador Oscar Parrilli se debe que algunos no aceptan la candidatura del ministro y otros avizoran que, aunque se quiera, no se llega.
 
Esta semana el acuerdo sellado en agosto pasado entre Cristina y Massa se puso en acción. El titular del Frente Renovador llegó al gobierno en medio de una corrida cambiaria, que se calmó cuando logró que saliera eyectada del cargo su breve antecesora Silvina Batakis.
 
Esta vez, también se mostró como el que puede domar al potro, después dos semanas de subida del dólar ilegal, mercado en donde mueven muy pocos jugadores, pero que arrastró al otro, el de los dólares financieros.
 
Sin embargo, el ministro, que muestra orgulloso su destreza para frenar la corrida, lo hizo con dos medidas que no son de su caja de herramientas sino de la de Cristina. El martes salió a vender divisas del Banco Central, a pesar que al Fondo no le guste, y la segunda fue el acuerdo con China de esquivar al dólar como moneda del comercio bilateral.
 
Cristina devolvió gentilezas en su presentación académica, donde ponderó su accionar. Y lo hizo delante de toda la dirigencia y militancia que quiso ir a escucharla. No sólo eso, sino que escenificó en el histórico teatro un encuentro de unidad con dirigentes de todos los sectores del Frente de Todos. Allí mostró unidad política, en medio de los intentos de pulverización del peso.
 
La alianza entre Cristina y Massa de cara a las elecciones quedó sellada en público. Muestra de eso es que la diputada Mónica Litza, directora de la escuela Políticas Públicas del Frente Renovador Proyectar, estuvo sentada en la mesa de presentación de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner.
 

Todas las señales que indican el apoyo de Cristina a una posible candidatura de Massa
Cristina Fernández quiere que Sergio Massa sea el candidato del Frente de Todos. Lo dijo en privado, en las reuniones en las que recibió dirigentes que le fueron a pedir que se postule ella, y lo explicitó en público el jueves en La Plata.
Nacionales - 30-04-2023 / 08:04
MOVIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL
Un mercado pequeño, movido por un puñado de billetes, captura la atención política. El dólar blue trepa, la economía tiembla. Las corridas financieras provocadas por "tres o cuatro vivos" (¿son solo tres o cuatro? ¿merecen, apenas, el mote de "vivos"?) jaquean a este gobierno. No es su primera vez ni es una experiencia inédita en la era kirchnerista. Los rumores circulan a velocidad parecida a los verdes "con carita grande": ultrarrápido. Pavotes engolados bartolean chismes sobre entregas anticipadas del poder, asambleas legislativas. Las fuentes son anónimas... "altas" se subraya. La información dudosa. God save the off the record.
 
La corrida anterior sucedió hace menos de un año tras la renuncia del entonces ministro Martín Guzmán. Sergio Massa llegó como salvador, ocupó amplios espacios en el Gabinete, con el Ministerio de Economía como epicentro. Vitalizó a un Ejecutivo insulso o indolente, impuso hiperquinesis, personalidad, personalismo. Se erigió en término de referencia. Consiguió durante meses el milagro de convivir armoniosamente con el presidente Alberto Fernández y con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se erigió como el máximo común denominador para las elecciones. El Plan B para el albertismo (que en aquel entonces existía un cachito) y para el kirchnerismo. El Plan A para el ministro que lo niega pour la gallerie y lo confirma ante quien quiera oírlo.
 
Entre la semana anterior y ésta la Argentina, el oficialismo y Massa mismo fueron atacados por otra corrida, con la secuela de operaciones, movidas desestabilizadoras. Entre las más fuleras, la denunciada por Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Chodos hizo públicas presiones de tres ex funcionarios del gobierno de Mauricio Macri. Los identificó en Twitter de modo preciso o hasta elegante sin mentar sus nombres. Alfonso Prat Gay, Guido Sandleris, Hernán Lacunza.
 
Presionaron al FMI para que les bajara el pulgar a las demandas del gobierno argentino. Los concernidos negaron con escaso entusiasmo, poca gracia y pésima redacción en el caso de Lacunza. Ninguna autoridad del Fondo desmintió la especie. Periodistas especializados de los diarios Clarín y La Nación reconocen la existencia de las conversaciones.
 
Simultánea y sintomáticamente reapareció el defenestrado funcionario del FMI Alejandro Werner, partícipe necesario en el escandaloso e ilegal acuerdo firmado durante la gestión Macri. Werner desarrolló en varias entrevistas, on the record, los mismos planteos que el trío de ases Prat Gay, Sandleris y Lacunza. Antiguos aliados se re-juntan.
 
Rezuman credibilidad los comentarios de Chodos, un especialista fogueado en Washington, muy afín a Guzmán, distante de las preferencias de Massa. Nada novísimo bajo el sol: el ex pluriministro Domingo Cavallo dinamitó los últimos meses de mandato del presidente Alfonsín con ruindades similares.
 
El acuerdo para usar los yuanes en transacciones con China alivia algo la carga sobre las reservas en divisas. La derecha autóctona se reía en 2015 de swaps concertados por Cristina como presidenta. Los ningunearon, casi los empardan con los venerables patacones. Prat Gay fue uno de los chistosos. Amaneció ministro de Macri y al poco tiempo se valió del swap para reforzar reservas. Sin autocrítica, claro, pero dejando de hacer morisquetas
 
Para zafar en la contingencia preelectoral, la Argentina necesita apoyos del FMI, de Estados Unidos, el ya mencionado de China. Y, para colmo, el de las grandes corporaciones nacionales. Los poderes fácticos nativos son los más difíciles, los más violentos, los más implacables.
 

Los ganadores de la estampida del dólar no aflojan mientras la economía tiembla
Entre la semana anterior y ésta la Argentina, el oficialismo y Massa mismo fueron atacados por otra corrida, con la secuela de operaciones, movidas desestabilizadoras. Entre las más fuleras, la denunciada por Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Chodos hizo públicas presiones de tres ex funcionarios del gobierno de Mauricio Macri. Los identificó en Twitter de modo preciso o hasta elegante sin mentar sus nombres. Alfonso Prat Gay, Guido Sandleris, Hernán Lacunza.
El nuevo Consejo de la Magistratura dará más transparencia a la selección de las mejores personas para el Poder Judicial
Por Ángel Giano, Presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos

El nuevo Consejo de la Magistratura dará más transparencia a la selección de las mejores personas para el Poder JudicialLa Cámara de Senadores de Entre Ríos dio sanción definitiva al proyecto de ley que modifica y ordena en un texto único las cinco leyes que rigen el funciona-miento del Consejo de la Magistratura, organismo en el cual se evalúan y seleccionan las mejores personas para integrar el Poder Judicial.
 
Los Consejos de la Magistratura deben ir evolucionando y mejorando sus procesos para poder seleccionar a las juezas, jueces, funcionarias y funcionarios de los Ministerios Públicos. Tienen un funcionamiento muy dinámico ya que, para ir perfeccionando sus sistemas de selección, sus normas deben ir cambiando y adaptándose a los nuevos contextos sociales con el objetivo de solucionar fallas que, con el paso del tiempo, se han ido detectando. Por ello deben mejorarse continuamente sus funcionamientos, siempre para dotarlos de mayor transparencia y agilidad.
 



Reflexiones sobre la crisis actual
Por Edgardo Massarotti, ex Secretario General de ATE Entre Ríos

Reflexiones sobre la crisis actualCon los nervios alterados viendo los noticieros, las declaraciones etc., y aún con el riesgo de la simplificación y sin entrar en detalles de propuestas concretas (que las pienso), escribo esta opinión.
 
La situación es grave, compleja, difícil.
 
Minaron el terreno la no derogación de normas de la dictadura, la infiltración del neoliberalismo en las filas populares, el macrismo, la pandemia y ahora la guerra en Europa.
 
Las clases populares pagan con su hambre la herencia del egoísmo capitalista neoliberal mientras minorías gozan de la concentración de la riqueza.
 



La última carta de Jorge Busti
Por Jorge Pedro Busti, ex Gobernador de Entre Ríos

La última carta de Jorge BustiAmigos y amigas de Concordia:
 
En el día de hoy, con la señalización del Regimiento de Caballería de Tiradores Blindado N°6 "Blandengues" como Centro Clandestino de Detención, no se está haciendo otra cosa que cumplir con el artículo Primero de la Ley 26.691. No se trata de revancha, sino de promover desde el Estado la reflexión sobre nuestro pasado y mantener en alto los valores democráticos y el respeto irrestricto por los derechos humanos.
 
Brevemente, me permito relatar con memoria y verdad, lo que viví y lo que vivieron muchos y muchas concordienses en este lugar, fruto del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país.
 
Acá mismo, aunque muchos prefieran hacerse los distraídos, operaron fuerzas represivas conjuntas del Ejército, de la Policía Federal y provincial, de la Prefectura, de la Gendarmería, del Servicio Penitenciario y también personas civiles. 
 
Los crímenes estuvieron bajo control y supervisión del entonces coronel Naldo Miguel Dasso, Jefe del Regimiento y responsable del Área 225 con jurisdicción en Concordia, subordinada al Cuerpo de Ejército II al mando de Ramón Genaro Díaz Bessone.
 


Ricardo López Jordán y la última montonera federal
Por Dr. Alejandro Gonzalo García Garro, coautor del libro “Francisco Ramírez: 200 años de Identidad entrerriana”.

Ricardo López Jordán y la última montonera federal"Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados, en cualquier número que sean". "Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre"... "A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de la autoridad". "Hemos jurado que ni uno solo ha de quedar vivo".
Pensamiento de Domingo F. Sarmiento, extraído de diferentes cartas escritas por él, transcriptas por autores varios.
 
Ricardo López Jordán fue el último caudillo que se alzó contra la política porteña. Expresó la última resistencia del interior federal al proyecto de sumisión y entrega que implantó Buenos Aires luego de Caseros y Pavón en el marco de una geopolítica del imperialismo británico. Su resistencia se expresó en tres revoluciones o rebeliones jordanistas, que durante la primera parte de la década de 1870 fueron en centro de la política nacional.
 
Su resistencia termina con una derrota, la última batalla del federalismo en las guerras civiles argentinas del siglo XIX. López Jordán, sobrino de Francisco "Pancho" Ramírez e hijo de quien fuera el compañero de luchas y hombre de extrema confianza del Supremo Entrerriano, fue uno de los hombres más representativos, caracterizados y discutidos de nuestra historia provincial. Afirma el historiador Aníbal Vásquez que, con su partida del escenario político nacional, "se va la tradición", desaparece "un resabio del pasado heroico y turbulento", que se convertirá en "leyenda".
 
López Jordán fue el jefe de las últimas montoneras federales que intentaron fijar un curso nacional para la patria argentina, defendió la soberanía de Entre Ríos y fue derrotado por fuerzas militares por el gobierno porteño, superiormente armadas por el dinero del imperialismo británico.
 



Elisa Carrió: “Miren entrerrianos que hay uno que los va a traicionar, ese es Frigerio”
Por Luis Edgardo Jakimchuk, ex diputado provincial (2011-2015)

Elisa Carrió: “Miren entrerrianos que hay uno que los va a traicionar, ese es Frigerio”Rogelio Frigerio fue un ministro preponderante tanto en lo económico como en lo político en el gabinete de Mauricio Macri. Su vida política transitó desde el desarrollis-mo, pasando por el peronismo de Menem, luego por el neoliberalismo macrista, hasta llegar hoy a coaptar el radicalismo de Entre Ríos, que lo representará el 14 de noviembre en las legislativas. Interesante recordar cuando Elisa Carrió dice (en el contexto de la interna), "abran los ojos entrerrianos con Frigerio que con la mentira lo vas a traicionar", desnuda de alguna manera, la mentira como guion electoral de este personaje.  
 



Marketing de guerra: Estrategia electoral competitiva
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Marketing de guerra: Estrategia electoral competitivaEl destino de un proyecto político-electoral no es menor. Com-promete la vida cotidiana de miles y miles de personas que conforman un distrito. Lo que está en juego requiere que se traten las campañas electorales con profesionalidad y respeto.

Muchas personas creen saber cómo ganar una elección. Demasiadas, tal vez. Dirigentes políticos, candidatos, voceros partidarios, publicistas, miembros del equipo de campaña, funcionarios del gobierno, periodistas, familiares y personas del entorno, militantes y activistas esforzados, asesores muy vivos pero con nula capacitación, sabelotodos de café, etc.

Pero, para ganar elecciones hay que conocer y dominar el marketing político. Para gestionar campañas electorales y alcanzar los objetivos planteados, hay que manejar los fundamentos del marketing político. La política no es lo mismo que el marketing, pero la campaña electoral, en gran medida, es puro marketing.


El Marketing Político es una disciplina centrada en la estrategia. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el posicionamiento del candidato en la mente del elector, el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque, defensa, flanqueo y guerrilla. Sobre este último tema, trata este artículo.

Las primeras tres estrategias, ataque, defensa y flanqueo, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado De La Guerra, publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente, y la última estrategia, la de guerrillas, la desarrolló teórica y prácticamente el líder revolucionario chino Mao Tse-tung.

 



El Indec y el analfabetismo ilustrado
Por Emiliano Gómez Tutau. Secretario general del Movimiento Evita Entre Ríos y coordinador de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación

El Indec y el analfabetismo ilustradoLos números del Indec han provocado analfabetismo ilustrado en la oposición ya que saben todo, pero no hacen nada. Fue el propio presidente Alberto Fernández, en el lanzamiento del Consejo Económico y Social, el que señaló la situación de fragilidad en la que se encuentra la Argentina. Nadie puede hacerse el distraído y despertar con el Indec.
 
El gobierno del Frente de Todos no se quedó en indignarse en el colapso económico global que produjo la pandemia, que impactó fuertemente en una economía que estaba destruida. Que venía de 4 años de desarticulación del sistema productivo, con 20 puntos de caída del salario real, de un crecimiento exponencial de las tarifas, y ni hablar de un endeudamiento sin antecedentes.
 
¿Parece que nos peleamos por el derecho de indignarnos? Este gobierno decidió pelear por políticas públicas como el IFE, el ATP en la que fueron 9,7 millones de personas las asistidas con presencia del Estado, a eso se le suma otra política como la Tarjeta Alimentar, que les corresponde a personas que cobran la AUH con hijas e hijos de hasta 6 años inclusive, embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social y personas con discapacidad que cobren la Asignación Universal por Hijo, sin límite de edad.
 
Además, la cobertura para los medicamentos a los jubilados, lo último fue la suba del mínimo no imponible, que impacta en 1.267.000 argentinos, etc.
 



Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la PatriaEl 03 de febrero de 1852, en la Batalla de Caseros, comandadas por Justo José de Urquiza, tropas entrerrianas, orientales y brasileñas vencen a las tropas federales argentinas de Juan Manuel de Rosas. Después de la derrota de Caseros, la Argentina se incorporó al proceso económico mundial, se "abrió al mundo" pero como semicolonia dependiente del mercado del capitalismo ingles.
 
El 10 de julio de 1852 Urquiza firmó, cumpliendo compromisos adquiridos, tratados con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que establecían el libre tránsito de los ríos Paraná y Uruguay, contra lo que habían luchado los patriotas en la Vuelta de Obligado. El ingreso de la manufactura importada terminó de aniquilar nuestras industrias artesanales. Luego, los ferrocarriles británicos dibujaron una nueva geografía donde el intercambio interregional del interior desaparece, se expande el mercado comprador de artículos ingleses y nacen las "provincias pobres" del interior.
 
La historia oficial, la que nos enseñaron por décadas, es, como la definió y calificó Ernesto Palacio, "La Historia Falsificada". Escrita por los vencedores de Caseros, es una historia liberal, porteñista, extranjerizante, elitista y antiprovinciana.
 
Es una permanente descalificación de las luchas nacionales y populares y de los líderes que las encarnaban. Es también un sistemático ocultamiento de las verdades históricas fundado en un sistema de valores liberales usado para edificar, sobre la impostura histórica, el orden semicolonial de la oligarquía.
 
Con gran agudeza conceptual Arturo Jauretche afirma que "la falsificación de nuestra historia ha perseguido el doble fin. El primero, determinar un mito fundacional funcional al modelo de país diseñado por los vencedores de Caseros y el segundo, ...impedir que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional", ya que una comunidad no puede edificar eficazmente su futuro sobre la base de un pasado falsificado. 



Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa
Por Enrique Cresto, intendente de Concordia en uso de licencia, titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa)

Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa 
"Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar". Juan Perón
 
El presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentaron un proyecto de ley para establecer un tope al cobro de las ganancias. Se trata de un proyecto que acompaña la reactivación económica y que vela por las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país.
 
Este proyecto viene a consolidar un esquema progresivo para dicho impuesto, entendiendo que -de aprobarse- solo lo pagaría el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos y jubilaciones de privilegio. Esta medida, beneficiará a más de 1.200.000 argentinos y argentinas. Y específicamente en Entre Ríos, favorecerá a más de 32.000 personas.
 



La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajo
Por José Cáceres, diputado provincial del PJ

La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajoEn el sitio histórico nacional de la Batalla de Punta Quebracho, se firmó el acuerdo de creación del Consejo Federal de Hidrovía Paraná-Paraguay, que tienen carácter consultivo y está integrado por el Ministerio de Transporte de la Nación y las siete provincias, entre ellas el gobierno entrerriano, junto a entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. Desde este ente se pretende avanzar en la creación de una Sociedad del Estado que tendrá por finalidad la administración, control y la realización obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.
 
La mirada federal y productiva de esta iniciativa es una gran noticia. Lo central de este acuerdo es que avanzamos a una gestión federal real, con acciones concretas, mediante la cual la hidrovía Paraná-Paraguay pasará a estar administrada y controlado por el Estado Nacional en conjunto con siete gobiernos provinciales: el de Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Esto es una política federal real, que gestiona recursos estratégicos. Nuestro gobernador, Gustavo Bordet, estuvo presente.



San Martín en un panteón junto a Rosas y Perón
Por Dr. Alejandro Gonzalo García Garro

San Martín en un panteón junto a Rosas y PerónEn torno a la historia de San Martín se ha creado un mito, donde poco tiene de verdad lo que se ha enseñado mecáni-camente sobre él durante generaciones. El mito sanmartiniano tiene un fundamento político y se basa en la obra de dos plumas que, en distintos siglos, delinearon la figura del prócer ajustándola a las necesidades políticas de la oligarquía: el San Martín de Bartolomé Mitre y el "Santo de la Espada" de Ricardo Rojas.

Pero San Martín no era una persona enigmática. Sus biógrafos, en especial Mitre y Ricardo Rojas, lo construyeron así. Como vimos, tenían otras razones para hacer de San Martín un misterio, razones de tipo político. Mitre escribía la historia de San Martín y paralelamente fundaban una nación y una nación necesitaba un mito. Un mito fundacional. Pero la construcción de un mito a medida, como traje de un sastre, requería omisiones, falseamientos y mentiras. La más grande de ellas sin dudas fue negar la dimensión política de San Martín, su pensamiento revolucionario y patriótico que lo puso siempre del lado de los que defendieron la soberanía nacional.


Entre varias omisiones y falsificaciones, llevaron adelante una constante falsificación y una permanente operación de ocultamiento de la verdadera relación de San Martín con Juan Manuel de Rosas, cuyo vínculo constituye la columna vertebral de la política nacional, antiimperialista y revolucionaria del siglo XIX.


El encuentro entre San Martín, Rosas y Perón tuvo un punto culminante en los años de la resistencia peronista. Arturo Jauretche señalará cáusticamente: "La Línea Mayo-Caseros ha sido el mejor instrumento para provocar las analogías que establecen entre el pasado y el presente la comprensión histórica...! ¡Flor de revisionistas estos Libertadores! Para perjudicar a Perón lo identificaron con Rosas, y Rosas salió beneficiado en la comprensión popular. Caseros se identificó con septiembre de 1955 y los vencedores con los gorilas...". El homenaje que en primer término hizo Perón de San Martin en su propio gobierno en el año del centenario de la muerte del Libertador se integra con la reivindicación que hizo el líder justicialista a Rosas durante la resistencia peronista.


San Martín - Rosas - Perón es la línea histórica que se encuentra y se define en el espíritu nacional, en las ideas y en composición social popular, fundamental en los diferentes movimientos de liberación en la historia argentina, con tres liderazgos trascendentes: San Martín, Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón.


Nuestro panteón nacional, con la ausencia de Rosas y la presencia de Sarmiento es el que corresponde a la antigua tradición liberal mitrista. Con un San Martín vaciado de significado político y negado en sus rasgos nacionales más profundos. Es preciso darle una auténtica resignificación a su figura y es también imprescindible la reconstrucción del mito histórico por otro más integrativo, más nacional, más inclusivo.
 



La gestión gubernamental en épocas de pandemia
Por Rosario Romero. Ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos.

La gestión gubernamental en épocas de pandemiaBien ha dicho el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, que existe una gran diferencia -por estos días- entre quienes tienen responsabi-lidades de gobierno y aquellos que arriesgan opiniones y críticas desde un lugar de mayor comodidad, sin tener que afrontar las responsabilidades propias de situaciones graves e inéditas que enfrentan quienes gobiernan.
 
Quienes estamos en funciones, sin diferencia alguna entre oficialistas y opositores, nos encontramos cotidianamente sorteando dificultades, imaginando soluciones, fortaleciendo controles para preservar lo logrado con la política de aislamiento social. Allí, en esas circunstancias de ejercicio concreto del trabajo de gobierno, no queda tiempo para marcar demasiadas contradicciones. Menos aún para la diatriba y el agravio.
 



Estado presente y responsabilidad ciudadana
Por Carolina Gaillard. Diputada Nacional del Frente de Todos, presidenta de la Comisión de Legislación Penal

Estado presente y responsabilidad ciudadanaCuando Alberto Fernández anunció el aislamiento social, preventivo y obligatorio dejó sentadas las bases sobre las que, desde el Gobierno Nacional, iba a ser abordado lo que el propio Presidente llamó el "problema de salud más grave que hemos tenido en nuestra vida democrática", la pandemia de Covid 19.
 
La medida de aislamiento para toda la población fue excepcional y necesaria, aún en un contexto de crisis económica como el que atraviesa nuestro país y que exigía la máxima productividad de nuestro sistema económico, como podrían sugerir todas las variables de la economía.
 
Sin embargo, el Presidente adoptó una decisión ponderada por la OMS por su rapidez, su audacia y su firmeza, considerándola adecuada para el propósito de ganar tiempo y aplanar la curva de contagios: el aislamiento social obligatorio.



Campaña, lucha electoral y victoria peronista en las elecciones del 24 febrero de 1946
Por Gonzalo García Garro

Campaña, lucha electoral y victoria peronista en las elecciones del 24 febrero de 1946 
"Braden o Perón"
(Consigna peronista).
 
 "Por la Libertad y la Democracia contra el Nazifascismo"
 (Consigna de la "Unión Democrática").
 
Producido el 17 de octubre, las fuerzas políticas contrincantes se aprestan a la campaña electoral con miras a las elecciones de febrero de 1946. El 23 de octubre, el grupo más consecuente de sindicalistas que han apoyado al coronel organizan el "Partido Laborista".
 
En realidad existía el sello y un pequeño grupo de dirigentes que adherían tibiamente a la doctrina laborista de origen británica que tenía cierto auge por entonces. Como presidente de la nueva agrupación es designado Luis F. Gay, del gremio telefónico.
 
Por su parte, también se organiza la "Junta Renovadora Radical", en la cual participa un sector del radicalismo, cuyas principales figuras son el santafecino Armando Antille y Hortensio Quijano, dirigente correntino. Es importante señalar que este sector radical que se integra al movimiento estaba compuesto por segundas y terceras líneas de la U.C.R. y no era numeroso.
 
FORJA, por su parte, se disuelve para dar libertad a sus integrantes, que algunos, no todos, se incorporan al naciente peronismo. Se organiza, asimismo, un partido "Independiente", al cual aportan sus esfuerzos varios nacionalistas. Con estas agrupaciones monta el peronismo el aparato electoral  que carecía. Todo el armado se debe hacer con urgencia. Hay mucho entusiasmo pero casi ninguna experiencia en esta nueva militancia que se forma "sobre el tambor" según el dicho del coronel.
 
Perón intenta armar un partido político a nivel nacional, el "Partido Único de la Revolución" pero no logra el objetivo y así, el peronismo concurre a su primera elección fraccionado en algunos distritos importantes. Las dos vertientes (laborista obrera y radicales disidentes) coinciden en el binomio presidencial, "Perón - Quijano",  pero  van a la elección con listas propias para diputados.
 
En noviembre queda organizada la "Unión Democrática", alianza de los partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y comunista, que lleva una fórmula integrada por dos hombres del Radicalismo unionista y reaccionario: "Tamborini -Mosca". Cuenta además con el apoyo de las fuerzas conservadoras, aunque éstas no integran formalmente la coalición.
 



Sobre las cenizas del neoliberalismo reconstruiremos una nación justa y solidaria
Por Fernanda Vallejos. Diputada Nacional del Frente de Todos, economista

Sobre las cenizas del neoliberalismo reconstruiremos una nación justa y solidariaTras la media sanción en la Cámara de Diputados, el Senado aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. La iniciativa dota al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner de los instrumentos para empezar a dar respuesta a problemas urgentes que afectan a una enorme mayoría de argentinos y argentinas, golpeados por cuatro años de gobierno neoliberal, honrando el mandato popular para el que fue elegido: cambiar el modelo económico instaurado por Mauricio Macri y poner de pie a la Argentina.
 
La ley, que declara la emergencia pública en materia económica, financiera, social, sanitaria, previsional, tarifaria, energética, fiscal y administrativa, tiene como punto de partida el profundo deterioro de la economía del país, de las familias, empresas y comercios.
 
La gestión de Macri dejó como saldo:
 
-Una profunda recesión (sólo hubo crecimiento en 2017, sobre 4 años de gobierno), con un derrumbe del 9% del PBI per cápita en relación con 2015.
 
-Un dramático avance del desempleo, que sumó 4 puntos porcentuales a la tasa de desocupación abierta (la más alta de los últimos 12 años), además de la expansión de la informalidad y la precarización laboral.
 
-El permanente deterioro de los salarios de los trabajadores, que sufrieron una caída real de 21,5% entre diciembre de 2015 y septiembre de este año, con una notable heterogeneidad donde los trabajadores informales fueron los más perjudicados y los trabajadores públicos perdieron, también, bastante más que los del sector privado, tal que, para recuperar el poder de compra de 2015 los trabajadores privados deberían obtener incrementos del 23,3%, mientras que los públicos del 27,7% y los informales de 38,3%.
 
-Una fuerte erosión de las jubilaciones, cuya caída real, en 4 años, fue del 20%. Sólo desde el cambio de la fórmula de actualización en diciembre de 2017, los jubilados sufrieron una retracción, en términos monetarios, de $66.798 (en pesos de noviembre de 2019). Agravada, si se consideran otros conceptos que formaban parte del ingreso indirecto, entre los que la pérdida del derecho al acceso a los medicamentos gratuitos resulta la más significativa.
 
-Una trágica expansión de la pobreza y la indigencia. De acuerdo con Schteingart, Zack y Favata, que actualizaron la serie en base a la metodología introducida durante la gestión Todesca, en el cuarto trimestre de 2003, la pobreza alcanzaba al 59,3%% y la indigencia al 22%, en tanto que, para fines de 2015, la pobreza había descendido más de 32 puntos porcentuales, ubicándose en 26,9% y la indigencia, en 4,7%. Es inaceptable que 4 años más tarde la pobreza supere el 35%, según el INDEC, o el 40%, según la Universidad Católica Argentina.



El INDEC derribó el mito de gorilas, antiperonistas y macristas sobre "los planeros"
Por Diego Born, sociólogo

El INDEC derribó el mito de gorilas, antiperonistas y macristas sobre Lejos de la difundida idea de gorilas, antiperonistas y macristas que muchos de los pobres prefieren no trabajar y vivir de planes sociales, la evidencia muestra que siete de cada diez pesos que reciben los hogares pobres son el producto de su trabajo y que solo uno de cada diez pesos proviene de AUH, planes de empleo, becas y similares.  
 
En los hogares pobres, el 70,5% de los ingresos totales provienen de ocupaciones laborales (sin incluir los planes de empleo), valor que resulta apenas inferior al del promedio de los hogares no pobres (73,0%).
 
Sectores de clase media y alta están convencidos que los más humildes viven, en su mayoría, de "planes". Y de que esa es la causa por la cual "los que trabajan" se ven "asfixiados por los impuestos", que se usan para "mantener vagos". Veamos si, efectivamente, los pobres son pobres porque no se esfuerzan y prefieren vivir de planes...
 
La Opinión Popular



Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Por Blas García. Columnista de LOP, Ingeniero, ex diputado en Córdoba, ex funcionario en Santiago del Estero y Entre Ríos.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán BarbaJaime Durán Barba, consultor de imagen y asesor político ecuatoriano de Mauricio Macri, en noviembre de 2013 declaró que "¡Hitler era un tipo espectacular! ¡Era muy importante en el mundo!". Descontamos que esa admiración no es por las atrocidades cometidas por la dictadura nazi, el antisemitismo que llevó al holocausto o el culto a la violencia que provocó la Segunda Guerra Mundial, sino por sus aporte a la propaganda.

Es así que el esquema macrista funciona gracias al doble principio que enuncia la propaganda nazi: a) la gente cree más rápido una gran mentira que una pequeña, b) una mentira repetida insistentemente acaba siendo creída.

Durán Barba le hizo decir a Macri, entre otras promesas de campaña: "Yo no he hablado nunca de ajustar", "El dólar no va a estar a más de 15 pesos", "Creemos que hay que desarrollar la economía", "Nuestra prioridad es la Pobreza Cero", "Vamos a crear dos millones de puestos de trabajo", "Ningún trabajador pagará impuesto a las ganancias" y "Vamos a dar un millón de créditos a 30 años".
 
Todas mentiras que en ningún momento pensaron cumplir y que siguen repitiendo hasta el cansancio y hasta que ellos mismos, ingenuamente, acaban creyendo.
 
La falsedad macrista no es algo que requiera más pruebas de las que están a la vista, sólo que hay muchos que las pasan por alto, sea por fanatismo ideológico, por interés de clase o por cooptación. En relación con el engaño, por ejemplo, se expone el brutal endeudamiento como un supuesto logro: "El mundo confía en nosotros". Un favor a los actuales funcionarios, pero en desmedro de los futuros gobiernos y de las generaciones venideras.
 
Una de las últimas muletillas del gobierno macrista es repetir y repetir "nosotros siempre decimos la verdad". Después de haber mentido en casi todo durante la campaña y convencido a más de un incauto con que no perderían nada de lo que tenían, asumen que está todo mal. Y encima hay que agradecerles la "valentía" de decirlo.

La habilidad dialéctica de argumentar lo imposible es apreciada por el macrismoDurán Barba utilizó las técnicas de manipulación goebbeliana a todo nivel en la estrategia comunicacional de Cambiemos y toda su parafernalia mediática y orquestada, que evita el razonamiento o la prueba y convoca a la reacción emotiva, fanática o prejuiciosa.



Enrique Stola: "Los violadores no son enfermos, la violación es una práctica cultural que se produce en todo el mundo"
Enrique Stola: En los últimos días se conocieron diversos casos de violaciones grupales en diferentes puntos del país que conmovieron a la Argentina. Para el médico psiquiatra Enrique Stola, se trata de una práctica en la que los hombres por lo general "se miran entre sí".
 
El experto, que es psiquiatra y psicólogo clínico y suele definirse como "feminista, activista político y de derechos humanos", actuó en varios casos de abuso como perito, intenta dar un marco a un fenómeno que, según su visión, "es una práctica cultural que se produce en todo el mundo".
 
"Los machos se miran entre sí, no les importa lo que sienta la mujer", afirma y agrega: "Sí les importa que haya humillación, aplaudirse entre sí, contarlo, que puedan volver a repetirlo porque es un ritual que lo fortalece a ellos como grupo".


Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”
Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”El consultor especializado en investigación e imagen política dialogó cara a cara sobre la configuración que puede tener el peronismo.
 
En medio del debate sobre el adelantamiento o no de las elecciones y del lugar que tendrá Cristina en las mismas, los analistas políticos comenzaron a hacer sus pronósticos respecto a la configuración que tendrán tanto el oficialismo como el peronismo.
 
"Si la oposición se junta, el Gobierno carecerá de toda chance de ser reelecto", sentencia el consultor Hugo Haime, cuya experiencia superior a los 20 años lo transforma en uno de los más escuchados a la hora de analizar el comportamiento de la opinión pública.
 
Respecto de Cristina, considera que es una candidata que tiene potencial debido a que reúne "muchos votos, pero a la hora de las elecciones pierde".
 
Por el lado del peronismo alternativo, indica que el "único que mide" entre los posibles postulantes es Sergio Massa.



Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018
Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018Bajo el título "Quien quiere oír que oiga", gremios de la CGT presentaron un documento con duras críticas al gobierno nacional: rechazo al proyecto de reforma laboral y pedido de derogación de ley previsional.
 
El documento (que se puede leer completo al interior de la nota), asegura que "nos encontramos con un gobierno de CEO´s directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales que en una clara afrenta a la ley de ética pública asumían sus cargos con total desparpajo conservando acciones e injerencias en sus empresas y beneficiando claramente de manera ostensible sus propios intereses".
 
"Es imposible suponer que se va a eliminar la pobreza o tan sólo bajarla si se sigue sosteniendo un trazado económico contrario al interés nacional", sigue el documento y remarca que las inversiones tampoco llegarán debido a la "timba financiera".



¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA! Y UN ESPECIAL HOMENAJE A LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA! Y UN ESPECIAL HOMENAJE A LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO A 47 años del golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976 seguimos reclamando Memoria, Verdad y Justicia por los 30.000 compañerxs detenidxs y desaparecidxs. Pero hoy en particular quiero recordar todas las mujeres que sufrieron el horror de la dictadura militar.

Escribe: Valeria Migueles.





NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar