Nacionales - 31-01-2023 / 11:01
SÉPTIMA MARCHA POR LA SOBERANÍA DE LAGO ESCONDIDO
Los referentes sociales, gremiales y políticos que integran la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido, en la provincia de Río Negro, iniciaron este lunes por la tarde la movilización desde el paraje Foyel, sobre la Ruta 40, hacia la tranquera que habilita el acceso al espejo de agua, según contaron desde las entidades convocantes.
Esa expedición, en la que participará la mayor parte de los manifestantes, transitará el llamado Camino de Tacuifí, que se supone debe estar habilitado por orden judicial, pero que en un tramo de su recorrido está bloqueado por una tranquera instalada por la empresa Hidden Lake, de propiedad del millonario británico Joe Lewis, el amigo de Mauricio Macri.
Otro grupo de los participantes continuó su marcha hacia Lago Escondido, pero por el Camino de Montaña, más largo y de dificultad media, en una columna de la que forman parte el sacerdote Francisco "Paco" Olveira, del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, y el médico sanitarista Jorge Rachid.
Para preparar el inicio de la marcha por el Camino de Tacuifí, la multisectorial que organiza todos los años la Marcha por la Soberanía mantuvo un "encuentro preparatorio y organizativo" en la localidad de El Bolsón, con la coordinación del dirigente peronista Julio Urien, ex teniente de fragata de la Armada al que Néstor Kirchner le restituyó su grado militar tras haber sido echado de la fuerza por sublevarse en apoyo al regreso de Perón, en 1972.
En la reunión preparatoria, que empezó a las 12, se definieron distintos aspectos de la movilización que tendrá su epicentro en las cercanías de Lago Escondido. Por otra parte, otro grupo de organizaciones -encabezado por las CTA, la CCC, ATE- que también llaman a movilizarse se concentrará este martes en Bariloche para iniciar su propia marcha hacia el espejo de agua de más de 7 kilómetros cuadrados de superficie, ubicado entre la Ruta 40 y el límite con Chile.
Una vez agrupados, los integrantes de esas organizaciones iniciaron su propia marcha hacia El Bolsón "para intentar llegar a Lago Escondido", según remarcaron desde el gremio ATE de la ciudad de Bariloche. Y además informaron que uno de los reclamos de la movilización será exigirle al Gobierno de Río Negro que "cumpla con los fallos judiciales que lo ordenan acondicionar las vías de acceso al espejo de agua".
"Tenemos que poner en jaque a Lewis y al gobierno rionegrino. También decirle a Nación que no se sigan haciéndose los distraídos", aseguró en esa línea el secretario adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, a través de un comunicado.
Portando banderas y pasacalles, los manifestantes arribaron pasadas las 16 a la intersección de la ruta 40, altura Paraje Foyel, justo en el ingreso al Camino del Tacuifí, que en idioma mapuche significa "camino sinuoso".
En el lugar, los caminantes se encontraron con un grueso portón de hierro, con candados y cadenas, como primera barrera para impedir el ingreso de manifestantes, en tanto que en el interior del Tacuifí se ubicaron más de 30 peones montados a caballo, con rebenques y gomeras, y otros tantos hombres y mujeres a las órdenes de Lewis. Todos en una posición violenta y provocativa, con la presencia pasiva de una docena de efectivos de la Policía de Río Negro, aparentemente del lado de Lewis.
La Opinión Popular

En el lugar, los caminantes se encontraron con un grueso portón de hierro, con candados y cadenas, como primera barrera para impedir el ingreso de manifestantes, en tanto que en el interior del Tacuifí se ubicaron más de 30 peones montados a caballo, con rebenques y gomeras, y otros tantos hombres y mujeres a las órdenes de Lewis. Todos en una posición violenta y provocativa, con la presencia pasiva de una docena de efectivos de la Policía de Río Negro, aparentemente del lado de Lewis.
Nacionales - 31-01-2023 / 09:01
DECLARÓ INCONSTITUCIONAL UNA ORDENANZA DEL MUNICIPIO GUAYMALLÉN VOTADA POR UNANIMIDAD
Está resultando verdaderamente ardua la batalla por la democratización del Poder Judicial a fin de superar sus vetustas tradiciones oligárquicas. Por si no bastara con la Corte Suprema de Justicia de la Nación y sus avances sobre las potestades de los otros dos poderes del Estado, ahora llegan noticias nada alentadoras de Mendoza en donde su máximo cuerpo judicial acaba de resolver a la manera de un tribunal todopoderoso de la inquisición.
La comuna mendocina de Guaymallén había suspendido la elección de la reina local, al argumentar que el concurso cosificaba a la mujer. Y, como contrapartida, propuso reemplazarla por una premiación "a los verdaderos hacedores/as de la cultura y la producción". Esa decisión generó un sismo en el gobierno local, con quejas del PRO y hasta un concurso paralelo de reinas. El caso llegó a la Corte local y el máximo tribunal provincial eligió mantener la arcaica premiación.
La decisión de los jueces supremos no solo atrasa el reloj de la historia al reinstalar un certamen de belleza anacrónico que exalta la exhibición de la corporalidad y expone a las mujeres a ser calificadas con criterios estéticos patriarcales, sino que incursiona en un terreno estrictamente político y objeta una medida que fue aprobada democráticamente por dos órganos elegidos por el voto popular: el Ejecutivo y el Legislativo municipales de Guaymallén.
Otra vez la misma historia: el aparato judicial, el menos democrático de los poderes del Estado, pretende erigirse en la última palabra también en el terreno de la política, con lo cual termina imponiendo en los hechos un verdadero "gobierno de los jueces". Sus señorías apelan a su amplísima y arbitraria facultad de "interpretar" la Constitución para torpedear una ordenanza.
El único juez que votó en disidencia -entre los siete miembros del tribunal- fue muy preciso al destacar "la legitimidad democrática de la ordenanza" y al considerar en su resolución que la norma fue sancionada sin votos en contra de ninguna de las fuerzas políticas que integran el CD. O sea: los representantes directos del pueblo al que deben rendir cuentas de su desempeño cada cuatro años, son condenados a retractarse por magistrados que no son elegidos por el voto popular, son vitalicios, evaden con extrema facilidad cualquier sistema de control, se autoeximen de pagar impuestos y perciben las remuneraciones más altas que paga el Estado.
La elección de las "reinas" impone a las postulantes exigencias como una determinada edad -18 a 25 años-, ser solteras, no tener hijos y el secundario completo. ¿Será el escaso apego al concepto de democracia que posee esta metodología, y el título de realeza que conlleva, el que tanto seduce a sus señorías como para que defiendan su restauración?
Los incuestionables avances en materia de derechos de las mujeres posibilitaron poner en cuestión estos espectáculos penosos y se empezaron a producir cambios muy alentadores como la ordenanza de Guaymallén, hoy volteada por jueces medievales.
La Opinión Popular

La comuna mendocina de Guaymallén había suspendido la elección de la reina local, al argumentar que el concurso cosificaba a la mujer. Y, como contrapartida, propuso reemplazarla por una premiación "a los verdaderos hacedores/as de la cultura y la producción". Esa decisión generó un sismo en el gobierno local, con quejas del PRO y hasta un concurso paralelo de reinas. El caso llegó a la Corte local y el máximo tribunal provincial eligió mantener la arcaica premiación.
Nacionales - 30-01-2023 / 10:01
EL ULTRADERECHISTA DESCARTÓ UNA ALIANZA EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El diputado de La Libertad Avanza, Javier Milei, calificó a los dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) como un "rejunte de miserables" y vaticinó que la alianza opositora va camino a un "nuevo fracaso" electoral de cara a las elecciones presidenciales. Una feroz declaración de distancia que fue celebrada por el libertario Carlos Maslatón: "Una buena de Milei, después de tantos desastres que ha hecho".
"Con Juntos por el Cambio no puedo tener nada. Es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo que están unidos para ver si pueden rapiñar un cargo. Van a crear un nuevo fracaso. Yo no estoy dispuesto a ser parte de una estructura que está condenada al fracaso", disparó Milei en declaraciones radiales.
"Nosotros ya tuvimos un rejunte de estas características: la Alianza. Se juntaron para ganarle al peronismo, pero terminó espantoso el gobierno ese. Después, hicieron Juntos por el Cambio, la misma estrategia, que terminó con un gobierno deplorable", describió Milei, que en los últimos meses había coqueteado con la idea de aliarse con JXC.
Respecto a la posibilidad de fusionar su espacio con JxC, Milei explicó: "Yo no puedo estar en un lugar donde está la Unión Cívica Radical (UCR), es de la Internacional Socialista, del cual su vicepresidente es Jesús Rodríguez, que fue ministro de Economía del hiperinflacionario de Alfonsín".
"Mucho menos puedo tener algo con la Coalición Cívica, cuando la estoy demandando a su líder [Elisa Carrió] por haberme dicho que soy peor que Hitler. Ella dice que abraza a las diferencias, pero todos los opositores que no están con ellos son enfermos", reflexionó el libertario.
Milei cargó contra Juntos por el Cambio y los comparó con la Alianza de De La Rúa: "Se juntaron un conjunto de arrastrados por los cargos, muchos están en Juntos por el Cargo (sic), para ganarle al peronismo", lanzó, para luego recordar que "terminó espantoso".
Por otra parte, también volvió a criticar al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, referente del ala blanda del PRO. "Lo escucho cuando dice que la transformación no para, va a convertir la Pampa Húmeda en una gran playa de estacionamiento para hacer asfalto y veredas", ironizó. En ese marco, definió al gobierno de Cambiemos como "deplorable", ya que "si no tenés claro adónde vas a ir o tenés gente que quiere ir para un lado o para el otro, va a salir mal".
La Opinión Popular

"Es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo"; "es parte de una estructura que está destinada al fracaso"; "no puedo estar en un lugar donde está la UCR y mucho menos, la Coalición Cívica". Con esas frases, y muchas más, Javier Milei borró de un plumazo el deseo de varios dirigentes de Juntos por el Cambio quienes, atemorizados por las encuestas, pretendían forjar una unión con La Libertad Avanza en suelo bonaerense para vencer a Axel Kicillof en las elecciones provinciales
Nacionales - 29-01-2023 / 12:01
LAS PROVINCIAS DÍSCOLAS NO ACATAN EL LLAMADO A LA UNIDAD DE JUNTOS Y PUEDEN PERDER 5 DISTRITOS QUE CREÍAN GANADOS
La Mesa de Juntos por el Cambio enfrenta una rebelión de los dirigentes de las provincias que no tienen primarias y en las que la UCR y el PRO no pueden definir el mecanismo para elegir candidatos. La cúpula del frente opositor es cuestionada por llegar tarde a los conflictos desatados entre la UCR y el PRO en Neuquén y Río Negro y por no definir en Mendoza, Tucumán, Salta, Chubut y Córdoba.
Las provincias díscolas no acatan el llamado a la unidad de Juntos y los más pesimistas en creen que si no se resuelven las internas, las provincias que creían ganadas o con serias chances de conseguir el triunfo seguirán en manos del peronismo. Tras el clima triunfalista por la victoria en 19 provincias en las elecciones legislativas de 2021, el panorama se complicó en varios distritos como Tucumán, Chubut, Salta, Córdoba y Río Negro.
La Mesa se reunió el miércoles recién luego de semanas del conflicto desatado en Río Negro y en Neuquén, en donde el frente opositor se rompió por acuerdos locales. En Neuquén el PRO decidió apoyar a Rolando Figueroa, ex MPN, y en Río Negro los radicales acordaron con el ex gobernador Alberto Weretilneck. Otras provincias como Córdoba, Chubut, Tucumán y Salta atraviesan situaciones críticas en las que los dos partidos principales de la alianza no se ponen de acuerdo para definir un candidato sin la herramienta de las PASO. Y en Mendoza, donde hay primarias, los radicales temen que Omar de Marchi, del PRO vaya por afuera de Juntos y sea funcional al peronismo.
Por eso en la reunión del miércoles amenazaron con "sancionar" a los candidatos que no compitan en internas del frente. La sanción sería la "expulsión" del frente, una medida un tanto burlesca si el candidato en cuestión ya eligió competir por fuera de Juntos y en definitiva se auto expulsó. "Parece que algunos referentes de JxC anduvieron haciendo pucherito en Bs As para que la mesa nacional saque un comunicado intrascendente e inaplicable", ironizó el radical Manuel Pagliaroni, diputado provincial de Chubut.
En esa provincia, por caso, un sector del radicalismo no quiere apoyar a Ignacio "Nacho" Torres, el candidato del PRO que tiene mayores chances en las encuestas. El ex senador radical Mario Cimadevilla salió a respaldar la fórmula Damián Biss-Gustavo Menna, que según el PRO nació de un acuerdo subterráneo con el gobierno del massista Mariano Arcioni.
En Córdoba, Luis Juez se niega a firmar un reglamento para ir a internas con Rodrigo de Loredo y complica todo el armado de Juntos. En tanto que en Tucumán los radicales están partidos en tres: algunos apoyan Germán Alfaro, el candidato de Larreta y Patricia Bullrich; otros apoyan al diputado nacional Roberto Sánchez y otros juegan para el gobernador peronista Osvaldo Jaldo, que tiene a varios radicales nombrados en el Ejecutivo.
En el seno de Juntos se quejan de que la Mesa llega tarde a los conflictos y se mete una vez que explotaron. "Se tomaron demasiadas vacaciones", dijeron en el frente opositor. "El problema de la Mesa es que la integran todos candidatos a presidente que terminan jugando en pos de sus intereses y no para garantizar el triunfo de Juntos por el Cambio", dicen las fuentes.
En conclusión: la oposición de derecha se resquebraja en disputas internas, se está dividiendo en varias provincias, por desacuerdos en candidaturas y cargos. Está en duda que Juntos pueda volver a salir primero como ocurrió en las legislativas del 2021. Ya lo había dicho el empresario Paolo Rocca: "Juntos por el Cambio no está en condiciones para gobernar en 2023".
La Opinión Popular

La Mesa de Juntos por el Cambio enfrenta una rebelión de los dirigentes de las provincias que no tienen primarias y en las que la UCR y el PRO no pueden definir el mecanismo para elegir candidatos. La cúpula del frente opositor es cuestionada por llegar tarde a los conflictos desatados entre la UCR y el PRO en Neuquén y Río Negro y por no definir en Mendoza, Tucumán, Salta, Chubut y Córdoba.
Nacionales - 27-01-2023 / 10:01
UNA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) RECARGADA POR LULA
La reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) presidida por Alberto Fernández y realizada en nuestro país fue un éxito rotundo. Por primera vez desde la creación del organismo en 2011 participaron los 33 países miembros que la integran, y todos ellos suscribieron un documento final con definiciones muy claras contra el bloqueo yanqui a Cuba y en favor de la soberanía argentina sobre las Malvinas, entre muchos otros puntos.
La presencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, en su primer viaje al exterior desde su reciente asunción, le dio brillo al encuentro, como también la asistencia de otros 14 jefes de Estado de la región, un número significativamente alto. Los representantes sesionaron a puertas cerradas pero trascendieron las intervenciones de varios presidentes y cancilleres. Como era de prever en un foro con tantos integrantes hubo coincidencias y discrepancias, aunque las primeras fueron mucho más amplias que las segundas; de hecho se logró consensuar un documento único que contiene nada menos que 111 puntos.
No debe olvidarse que la Celac nació en Venezuela cuando en la región había presidentes como Hugo Chaves, Rafael Correa, Evo Morales, Lula da Silva, José Mujica, Raúl Castro y Cristina Kirchner entre otros. En ese clima general de gobiernos progresistas prendió rápido la idea de crear una organización que abordara las cuestiones regionales con mirada propia y libre de la tutela de Washington, que tan ostensiblemente se impone en la Organización de Estados Americanos, el "ministerio de colonias" yanqui.
De hecho, el mensaje de Joe Biden leído en esta última reunión muestra abiertamente sus preferencias por la OEA. Esa visión de la Casa Blanca es línea editorial para la derecha mediática y orden estricta para la derecha política macrista y bolsonarista. Por eso desde Juntos por el Cambio y los grandes medios porteños se hizo lo imposible por boicotear el encuentro de la Celac. Las declaraciones disparatadas de la dirigencia macrista y las no menos disparatadas coberturas periodísticas de la prensa corporativa porteña lo dejaron muy claro.
La desmesurada repercusión que le dieron a las expresiones de un presidente, el uruguayo Luis Lacalle Pou, va en línea con lo señalado. Apuntar con el dedo qué países tienen o no gobiernos democráticos, o respetan o no los derechos humanos es el deporte preferido de la derecha regional. El modelo que usan para esa discriminación es "made in USA", por eso no dicen una palabra de la siniestra prisión de Guantánamo, instalada por Estados Unidos en territorio usurpado a Cuba.
Un tema central en la agenda de la Celac tampoco es del gusto del paladar reaccionario macrista y bolsonarista. La no injerencia en los asuntos internos de un país es un principio aceptado por el organismo desde su fundación. Para quienes naturalizan o defienden la intervención de EEUU en cualquier parte de este "patio trasero" latinoamericano, esa definición de política internacional es una herejía difícil de digerir.
La rapidez con que un gobierno es calificado como "dictadura" o acusado de "violar los derechos humanos" por macristas y bolsonaristas es funcional al intervencionismo hegemónico yanqui, una estrategia que la Casa Blanca, la OEA y las derechas latinoamericanas defienden sin problemas de conciencia.
La Opinión Popular

Un tema central en la agenda de la Celac tampoco es del gusto del paladar reaccionario macrista y bolsonarista. La no injerencia en los asuntos internos de un país es un principio aceptado por el organismo desde su fundación. Para quienes naturalizan o defienden la intervención de EEUU en cualquier parte de este “patio trasero” latinoamericano, esa definición de política internacional es una herejía difícil de digerir.
Nacionales - 27-01-2023 / 09:01
CON MÁS CHICANA DE JUNTOS POR EL CAMBIO QUE DEBATE, COMENZÓ EL TRATAMIENTO EN COMISIÓN
En medio de fuertes cruces, empezó el tratamiento del juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema en la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados. Las 14 denuncias incluyen la nueva acusación contra el supremo Horacio Rosatti por frenar los juicios de lesa humanidad. Con el quórum garantizado por el oficialismo, la oposición se lanzó a boicotear el proceso con un show montado a los gritos en defensa de los supremos.
Con el ilegal fallo sobre la coparticipación, que perjudica a las provincias y beneficia al gobierno macrista de Horacio Rodríguez Larreta para financiarle su campaña electoral, con la arbitraria condena a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y el escándalo de jueces y funcionarios macristas paseando en el Lago Escondido pagados por Clarín, el poder judicial se puso en el centro de la escena en un rol cada vez más opositor. Frente a eso, el gobierno estableció una estrategia, comenzar formalmente del juicio político a la Corte Suprema de Justicia, lo que abre un escenario que plantea no pocas incógnitas.
La Comisión de la Cámara de Diputados que tendrá a su cargo el inicio de las actuaciones está integrada por 31 legisladores, 16 de los cuales pertenecen al Frente de Todos. Eso significa que el oficialismo cuenta con mayoría propia para avanzar en las investigaciones que iniciará la comisión y podrá sortear los obstáculos que Juntos por el Cambio se encargará de sembrar para defender "su" Corte. Cuando las actuaciones pasen al recinto -que hará las veces de sala acusadora, mientras al Senado le queda reservada la función de sala juzgadora- las cosas serán distintas pues allí la oposición cuenta con más bancas que el oficialismo.
Las escasas posibilidades de que prospere el enjuiciamiento de los cuatro cortesanos mereció un debate en el Frente de Todos. La postura de los "pragmáticos" apuntó a no malgastar esfuerzos en un objetivo de muy difícil, sino imposible, cumplimiento. Del otro lado se replicó que los atropellos de la Corte a la división de poderes fueron tan graves que se justifica ampliamente poner el tema en el centro de la agenda política para debatir sobre la inconducta de sus señorías.
El asunto es tan importante que hasta los grandes medios porteños, tan afectos a ocultar o blindar las informaciones que comprometen a sus protegidos del Partido Judicial macrista, se verán en dificultades para bajarle el precio a este proceso de enjuiciamiento político cuya implementación está contemplada en la Constitución Nacional. Y hablar de un tema significa exponerlo al escrutinio público. Los silenciosos recintos de los palacios judiciales deben también ser expuestos a la luz del debate democrático.
En estos días de cobertura televisiva del juicio por el asesinato de un joven en Villa Gessel, Fernando Báez Sosa, surge la pregunta sobre si este otro juicio, que tiene a la Corte sentada en el banquillo de los acusados, despertará el mismo interés mediático. En verdad, se trata de una pregunta retórica porque la respuesta es conocida.
Con todos esos vientos en contra -minoría en Diputados, boicot de la derecha política, empresarial y mediática, falencias comunicacionales en el propio oficialismo, etc.- la iniciativa es valiosa en sí misma. El Congreso de la Nación debe reivindicar su función esencial en lugar de subordinarse a la voluntad de una mini-Corte de cuatro miembros que en los hechos está haciendo todo lo posible para imponer un gobierno de los jueces.
El único poder del Estado que no es elegido por el voto de la ciudadanía pretende erigirse en un supra-poder por afuera de todo sistema de control popular o institucional. Sus desplantes autoritarios deben ser enfrentados y expuestos en toda su gravedad. Y este proceso debería obrar como una gran clase pública de educación democrática.
La Opinión Popular

En medio de fuertes cruces, empezó el tratamiento del juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema en la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados. Las 14 denuncias incluyen la nueva acusación contra el supremo Horacio Rosatti por frenar los juicios de lesa humanidad. Con el quórum garantizado por el oficialismo, la oposición se lanzó a boicotear el proceso con un show montado a los gritos en defensa de los supremos.
Nacionales - 26-01-2023 / 09:01
EL EX PRESIDENTE Y LA ACTUAL PRESIDENTA Y PRECANDIDATA DEL PRO SE REUNIERON EN EL LUJOSO COUNTRY CUMELÉN
El ex presidente Mauricio Macri y la presidenta del PRO, la bolsonarista Patricia Bullrich, se reunieron en el lujoso country Cumelén, un exclusivo lugar de la Patagonia, con araucarias, arrayanes y una vista privilegiada al lago Nahuel Huapi. Con esos paisajes inspiradores, buscaron estimular su imaginación para planificar y acordar sus estrategias de ataques electorales furibundos contra el Gobierno en este año decisivo.
A cuentagotas, es poca la información que dejaron filtrar. Son más los gestos, los mensajes que envían entrelíneas. Uno, Macri, viene moviéndose como si fuera candidato, pero también como si fuera a jugar de gran elector del PRO. Se deja las manos libres, sin hacer definiciones tajantes. Viaja a Mar del Plata con protagonismo estelar a presentar el libro que le escribieron, pero también recibe en el sur a Bullrich, así como hace semanas recibió al adversario de ella en la interna, Horacio Rodríguez Larreta.
En danza, son varios los debates que atraviesan al PRO. Si acordar candidaturas o ir a una interna, si adoptar un perfil más duro o más moderado, cómo vincularse con los socios de Juntos por el Cambio y cómo manejar el "factor Milei". En el fondo de la cuestión está cómo resolver sus internas y prepararse para una eventual vuelta al poder.
Qué se charló en el sur de todo aquello, aún se sabe poco. Bullrich dio, sin embargo, algunas pistas el lunes por la noche en declaraciones al canal LN+. Allí adelantó que entre ambos planean "alertar a los argentinos" sobre el programa económico que lleva a cabo el Gobierno de la mano del ministro Sergio Massa, ya que su estrategia sería "correr los problemas para adelante".
En ese sentido, señaló que a diferencia del mandato anterior de Cambiemos, esta vez quieren ser más "explícitos" sobre los problemas que deja la administración de Alberto Fernández al futuro gobierno. "Antes nos acusaron de no ser totalmente explícitos de cómo estaban los problemas en el país, pero ahora queremos ser explícitos", indicó.
Bullrich se refiere así a un viejo debate que atravesó al PRO en aquellos años, respecto de que, según varios de sus dirigentes, en 2015 no se señaló con suficiente fuerza la "herencia recibida" del kirchnerismo, lo cual los hubiera habilitado, siempre según su visión, para hacer menos "gradualismo" y proponer recetas neoliberales de shock más duras de entrada.
En este plano, tanto Macri como Bullrich son del ala de los "halcones" que, de cara a esta elección, proponen un duro plan de reformas estructurales y ataques desde el mismo 10 de diciembre. Entre ellas se cuentan un nuevo golpe devaluatorio, reformas laborales con quita de derechos, jubilatorias, impositivas, privatizaciones y ajuste fiscal. Claro, todo eso por ahora es puro discurso electoral porque si quisieran hacerlo, así como fue en 2017, se encontrarán con fuerte resistencia en las calles.
Esta ubicación también está estimulada hoy por un cálculo electoral que tiene que ver con la emergencia por ultra derecha de Javier Milei. Entre los muchos problemas con los que debe lidiar el PRO si quiere volver al poder, también está aquel de no perder demasiados votos por derecha con el dirigente liberfacho.
La Opinión Popular

Hubo foto. La presidenta del PRO Patricia Bullrich pasó dos días en la casa de Mauricio Macri en el country Cumelén de Villa La Angostura, donde combinaron un encuentro familiar (ella se alojó junto con su marido) con mucha rosca política. Tuvieron varias charlas en donde coincidieron en la crítica furibunda al Gobierno y ella le habló de sus planes de gobierno si llega a ser presidenta. El encuentro se coronó con una foto de ambos con sus parejas. Cuando Macri recibió en el mismo lugar a Horacio Rodríguez Larreta no hubo foto. Contrastes.
Nacionales - 24-01-2023 / 09:01
SI HUBIERA TRIUNFADO EL DERECHISTA BOLSONARO, LOS ARGENTINOS ESTARÍAMOS AL HORNO
Con un renovado músculo político tras el relanzamiento de la relación bilateral entre Argentina y Brasil, en la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se lleva a cabo en Buenos Aires, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva buscarán fortalecer este foro como espacio de integración en el que está representado toda la región menos Canadá y Estados Unidos.
El encuentro no contará con la presencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pero sí participarán China y el país norteamericano. El desembarco en Argentina del presidente de Brasil significa un cambio completo en las relaciones económicas entre los dos países. En sucesivas reuniones, se inició el trabajo conjunto de los ministerios de Economía de los dos países sobre una moneda común, la integración energética y la recuperación del comercio bilateral perdido durante la presidencia nefasta de Bolsonaro.
La cumbre de la Celac será histórica porque cuenta con la presencia de los 33 países que la componen y, además, porque implica el regreso de Brasil tras los años de gestión del derechista Jair Bolsonaro. En el documento final se espera que haya una fuerte defensa de la democracia y las instituciones, en medio de las crisis desatadas en las últimas semanas en Perú y Bolivia como también la violenta protesta de bolsonaristas que tomaron los edificios de los tres poderes del Estado a una semana de la asunción de Lula.
La cumbre de la Celac será histórica también porque cuenta con la presencia del compañero Lula, un político colosal, con una vida que es un collar de hazañas. La victoria electoral del año pasado fue un avance cualitativo para la región, para su país, para el nuestro. Si hubiera triunfado Bolsonaro los argentinos estaríamos al horno. Pudo ocurrir, zafamos. Se abre un porvenir más promisorio con Lula: cooperación, convivencia, un proyecto común. El estadista que nació pobre de solemnidad piensa en su país integrado al mundo, articulado en Mercosur, Unasur. Los BRICS también, ojo al piojo.
El regreso de Lula mejora de por sí las perspectivas económicas argentinas. Con políticas públicas inteligentes, caminando unidos, las posibilidades crecerían. Dicho escenario sería imposible con Bolsonaro allá o con el expresidente Mauricio Macri acá. Lula sabe los bueyes con que ara. En un contexto crudamente más difícil que en la epifanía de 2003, viene a arremangarse y a abrazar a sus compañeros peronistas.
La Opinión Popular

Con un renovado músculo político tras el relanzamiento de la relación bilateral entre Argentina y Brasil, en la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se lleva a cabo en Buenos Aires, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva buscarán fortalecer este foro como espacio de integración en el que está representado toda la región menos Canadá y Estados Unidos.
Nacionales - 21-01-2023 / 10:01
DISTINTAS POSICIONES DE LOS ENCUESTADORES SOBRE SU FUTURO
"Los libertarios llegaron para quedarse: seguirán consiguiendo por arriba del 10 por ciento de los votos". "No, no, se van a diluir después de las PASO y casi todos terminaran votando a Juntos por el Cambio". Los consultores en campañas electorales discrepan entre sí en base a esos dos diagnósticos.
"Los libertarios ofician de onda parásita de la onda portadora que es Juntos por el Cambio -analiza Artemio López-. Sirvieron para instalar una agenda neoliberal ultraconservadora en el debate público y a pesar de su permanencia en las encuestas serán absorbidos por la polarización de manera significativa. El desencuentro entre ciudadanía y política debe escalar aún más para que estas alternativas ganen volumen suficiente para romper una estructura polarizada".
Hay una coincidencia bastante generalizada en un punto: Javier Milei dejó de ser porteño, su influencia se nacionalizó. "Después de una buena elección legislativa en CABA en el 2021, nacionalizó durante el 2022 su espacio político --analiza Federico Aurelio--. Con algunos altibajos ha oscilado en todo el 2022 entre el 15 y el 22 por ciento de intención de voto en una elección primaria. Este caudal electoral tiene alta probabilidad de sostenerlo si continúa representando el voto anti-dirigencia tradicional".
Hugo Haime tiene una mirada más internacional. "Los libertarios en sus variadas expresiones han crecido en todo el mundo. Y lo han hecho como un modo de expresar una revolución de valores en contra de lo que denominan keynesianismo, feminismo, igualitarismo, etc., etc. En un sentido son conservadores, en otro sentido son rebeldes. Por eso Milei puede representar una especie de liberal/anarquismo. Es posible que una porción de su electorado o vote en blanco o se abstenga en una probable segunda vuelta entre Cambiemos y el Frente de Todos".
Santiago Giorgetta es de los que piensan que pueden diluirse. "El espacio de Milei tiene muchas coincidencias con el espacio opositor y casi nada con el oficialismo y en el caso que produzca una polarización extrema a lo largo del año, lo cual es muy posible, tal vez se diluya luego de las PASO y termine absorbido por la polarización. Eso no será una sorpresa".
"Los libertarios van a persistir, lamentablemente -diagnostica Raúl Timerman- . Los que pueden hacer desaparecer el espacio son ellos mismos. Se encargan de expulsar a los más inteligentes. Hay un fenómeno a tener en cuenta. Antes eran un libertario por cinco de Juntos por el Cambio. Ahora son 1,3 libertarios por 1,7 de Juntos por el Cambio. Casi parejos. En ballotage dos de cada tres se van a Juntos. Mal escenario para el oficialismo".
La Opinión Popular

"Los libertarios llegaron para quedarse: seguirán consiguiendo por arriba del 10 por ciento de los votos". "No, no, se van a diluir después de las PASO y casi todos terminaran votando a Juntos por el Cambio". Los consultores en campañas electorales discrepan entre sí en base a esos dos diagnósticos.
Nacionales - 20-01-2023 / 11:01
POR OPERACIONES CONTRA EL PERONISMO ARMADAS EN CONJUNTO POR LA CORTE SUPREMA Y EL PRO
El juez federal Sebastián Ramos decidió archivar en forma exprés la causa en la que se investigaban los escandalosos chats entre Silvio Robles, estrecho colaborador del titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, y el ministro de Seguridad y Justicia de Horacio Rodríguez Larreta, el macrista Marcelo D'Alessandro. Estos se habían conocido por medio de una operación de hackeo ilegal sobre el teléfono del funcionario porteño, ahora en licencia.
La denuncia fue presentada por un abogado llamado Gastón Marano, el mismo que defiende a la banda de terroristas "los copitos" en el intento de asesinato a Cristina Kirchner. Inmediatamente interviene el polémico fiscal Carlos Stornelli, que dijo que la prueba es ilegal y por lo tanto no hay delito. Y como un rayo, el juez Ramos archivó la causa.
La decisión del juez se basa en el origen ilegal de las pruebas. Sin embargo, el macrismo y la oposición de derecha han apelado ampliamente al uso del espionaje ilegal para impulsar causas judiciales. En la causa del Memorándum de Entendimiento con Irán, que estaba cerrada, fue reabierta a partir de una conversación entre el excanciller Héctor Timerman y el expresidente de la AMIA Guillermo Borger, la cual fue obtenida de manera clandestina, aunque avalada en diferentes instancias por el fallecido juez Claudio Bonadio y los camaristas Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.
Durante los años de Cambiemos, esta metodología de espionaje ilegal se extendió ampliamente. El caso más escandaloso fue la decisión de espiar a los familiares de las víctimas del submarino ARA-San Juan. En el caso concreto de los intercambios entre Robles y D'Alessandro, el contenido de los obscenos chats -que no pudo ser desmentido por los mismos implicados- muestra la estrecha relación entre un sector del máximo tribunal judicial y el funcionario de Rodríguez Larreta.
Esa connivencia se hizo aún más evidente semanas antes, cuando se conoció otra filtración ilegal que mostraba la fina relación entre funcionarios del macrismo, jueces federales de Comodoro Py y empresarios del Grupo Clarín. Lo que se hizo conocido como el escándalo de "Lago Escondido" mostró, abiertamente, esos vínculos mafiosos.
Estamos frente a una Justicia a la carta, donde hay dos Códigos Penales y dos Códigos de Procedimiento: uno el que le aplican al movimiento popular en su conjunto, y otro el que le aplican al macrismo y a sus cómplices de la mafia judicial. Queda un solo camino, que es acudir a los organismos internacionales y a los tribunales internacionales. La Justicia en la Argentina está obturada, clausurada para quienes no piensan como piensan los grupos dominantes y quienes no forman parte de la mafia judicial.
La Opinión Popular

En tiempo record y con la intervención clave del fiscal macrista Carlos Stornelli, el juez federal Sebastián Ramos cerró la causa por los chats que exhibieron las operaciones contra el peronismo armadas en conjunto por la Corte Suprema y el PRO. El fiscal, que actuó varias veces en base a espionajes ilegales y está procesado por ese mismo delito, ahora se negó a acusar porque la causa surgió de un supuesto hackeo.
Nacionales - 19-01-2023 / 09:01
EL MACRISMO QUIERE VOLTEAR PRECIOS JUSTOS
La muñeca política del ministro de Economía, Sergio Massa, se pondrá a prueba en la capacidad que muestre para lidiar con una movida delicada en la que el poder económico decidió jugarle a sus espaldas: la decisión de las 30 grandes empresas del consumo masivo de dejar la mitad de la demanda insatisfecha, vaciando las góndolas con la intención de que no se renueve el plan Precios Justos, que no sólo es un congelamiento de 2500 productos por 4 meses sino también la pauta de aumentos autorizados por el Gobierno para todo lo que no está congelado.
En síntesis, un golpe directo a uno de los motores del proceso de desinflación que busca Massa y en el que se juega en enero y febrero buena parte del éxito o fracaso del año. El ministro prometió un mes de abril con un tres adelante, lo que será impracticable si Alimentos, Bebidas y canasta básica vuelven a ponerse por encima de la pauta actual.
Es ensordecedor el griterío de la derecha política y mediática macrista por los controles de abastecimiento y de precios que lanzó el gobierno nacional con apoyo de algunos sindicatos, que contrasta rotundamente con los aplausos de aprobación que esos mismos sectores dedicaron a los controles que lanzó el mismo gobierno con respecto a los "planes sociales" destinados a la población en situación de pobreza e indigencia. El mensaje es muy claro: hay controles buenos y controles malos. Para la derecha macrista está muy bien que el Estado vigile minuciosamente que ningún pobre que reciba un plan social se quede con un centavo de más en su bolsillo.
Pero está muy mal que el mismo Estado ponga celo para verificar si las grandes empresas cumplen con los acuerdos de precios que firmaron, o si las compañías mineras declaran correctamente los volúmenes que extraen, o si en los puertos privados se pesa con precisión toda la mercadería que se exporta, o si las entidades financieras especulan o cometen fraude en sus operaciones en el mercado de capitales, o si se respetan los límites a las posiciones dominantes de mercado de las grandes corporaciones.
A los pobres hay que vigilarlos muy de cerca porque, ya se sabe, no pueden con el genio; se la pasan pidiendo plata al Estado y no quieren trabajar. A los ricos, en cambio, hay que dejarlos en paz, sin molestas regulaciones del Estado ni auditorías que interfieran en su noble propósito de generar riqueza no para beneficio personal -Dios no lo permita- sino para el "engrandecimiento" de la nación.
Ese discurso tan burdo es el que predomina en los medios de comunicación más poderosos del país; esos que son voceros y aliados del poder económico, que es el poder real, el que no necesita legitimarse con elecciones periódicas porque es el poder permanente. Siete días a la semana, veinticuatro horas al día, ese discurso se reitera sin cesar con una lógica comunicacional goebbeliana: una mentira repetida mil veces termina convirtiéndose en verdad.
Y es evidente que obtienen resultados porque infinidad de personas que viven de su trabajo, que no pertenecen a la elite económica sino a las mayorías que deben transpirar para ganarse el pan, terminan haciendo suyo ese discurso, esa ideología, de los poderosos. Sin advertirlo terminan convirtiéndose en defensores de intereses que no son suyos "El producto más logrado del capitalismo es el pobre de derecha", esto sintetiza una trágica verdad de nuestro tiempo.
El gobierno nacional debe hacer más para defenderse de esta propaganda envenenada. Creer que se puede ceder terreno en el frente comunicacional es ignorar una herramienta estratégica para cualquier proyecto político.
La Opinión Popular

La muñeca política del ministro de Economía, Sergio Massa, se pondrá a prueba en la capacidad que muestre para lidiar con una movida delicada en la que el poder económico decidió jugarle a sus espaldas: la decisión de las 30 grandes empresas del consumo masivo de dejar la mitad de la demanda insatisfecha, vaciando las góndolas con la intención de que no se renueve el plan Precios Justos, que no sólo es un congelamiento de 2500 productos por 4 meses sino también la pauta de aumentos autorizados por el Gobierno para todo lo que no está congelado.
Nacionales - 18-01-2023 / 11:01
SE INVENTÓ UNA PERICIA PARA IMPULSAR LA HIPÓTESIS DEL ASESINATO
A ocho años de la muerte del fiscal Alberto Nisman desde la entente mediático-político-judicial macrista se continúa agitando la tesis del homicidio cuando hay muchas pruebas que evidencian que en el departamento no hubo terceras personas. El hipotético homicidio sólo sirve para seguir estirando la causa que, como se sabe, es utilizada por Juntos por el Cambio para atacar al peronismo. El informe de la Gendarmería repleto de errores que se convirtió en una pieza clave para sostener la causa, con citaciones convenientes e inconvenientes para el juez del caso, Julián Ercolini, el invitado de Clarín a Lago Escondido.
Todavía se continúa agitando la tesis del asesinato cuando hay muchas pruebas que evidencian que en el departamento 2 del piso 13 del edificio Le Parc no hubo terceras personas. La última gran maniobra que hubo en la causa para impulsar la tesis de que al fiscal de la UFI AMIA lo mataron fue la instalación de una pericia repleta de errores realizada por la Gendarmería en septiembre de 2017, es decir, cuando esa fuerza de seguridad respondía a Patricia Bullrich durante el gobierno de Mauricio Macri.
El juez Ercolini -que fue uno de los invitados por Clarín al vergonzoso viaje a Lago Escondido- se hizo eco del trabajo de la Gendarmería y tres meses después de presentado procesó a Diego Lagomarsino y a los custodios de Nisman. Lejos de convocar a quienes realizaron el peritaje trucho de la Gendarmería para responder sobre burdas inexactitudes, en parte de 2021 y el último año el juez y el fiscal Eduardo Taiano convocaron a decenas de agentes de la exSIDE para interiorizarse sobre sus movimientos.
Los espías siguen declarando en un expediente que está prácticamente estancado, ya que ni el juez ni el fiscal logran encontrar datos que den cuenta de que a Nisman lo asesinaron. Por eso, ante un nuevo aniversario y en un año electoral, hacen correr nuevas operaciones falsas como la que publicó La Nación sobre la aparición de una "nueva pista terrorista internacional".
Ante la falta de pruebas, la fiscalía a cargo de la causa hace el tradicional remix de versiones, hipótesis, elucubraciones, por supuesto que sin poder acusar a nadie de un homicidio inexistente. El único sostén del expediente es el peritaje armado por la Gendarmería, en tiempos de la polémica Bullrich.
Pero el fiscal Taiano y el juez viajero Ercolini se negaron sistemáticamente a que los peritos declaren bajo juramento y, sobre todo, que confronten con los expertos del Cuerpo Médico Forense, quienes sostuvieron que "no hay rastros de accionar homicida, desde el punto de vista de la evidencia médico legal".
O con los peritos de la Policía Federal, que concluyeron que "no había ninguna otra persona en el baño al momento del disparo". O con los especialistas del Ministerio Público de Salta, que analizaron las manos y afirmaron que "sobre las muestras analizadas se hallaron partículas consistentes con residuos de disparo".
A ocho años de la muerte de Nisman, la causa sigue abierta sólo por razones políticas. Y no debería asombrar: el juez a cargo, Ercolini, ya mostró para quién juega. No sólo porque fue pasajero del vuelo privado con funcionarios del PRO y empresarios de Clarín a Lago Escondido, sino también porque en los chats posteriores propone armar facturas falsas para tapar el escándalo. Aun así, sigue en su puesto.
La Opinión Popular

En un nuevo aniversario del fallecimiento del fiscal Alberto Nisman, desde la fiscalía a cargo de la causa se difunden trascendidos que supuestamente avalarían la idea del asesinato, pero sigue sin poder acusar a nadie porque las evidencias indican que fue un suicidio. El hipotético homicidio sólo sirve para seguir estirando la causa que, como se sabe, es utilizada por Juntos por el Cambio para atacar al peronismo.
Nacionales - 13-01-2023 / 09:01
ADEMÁS, FIGURA UNA BATERÍA DE INICIATIVAS ECONÓMICAS SOLICITADAS POR SERGIO MASSA, COMO LA LEY DE BLANQUEO O EL MONOTRIBUTO TECH
El pedido de juicio político no será el único proyecto con el que el gobierno nacional apuntará a la Corte Suprema en las sesiones extraordinarias: la convocatoria, que se oficializó en el Boletín Oficial a medianoche, incluye también la ampliación de la composición del Máximo Tribunal que ya tiene media sanción en el Senado. El temario fijado por Alberto Fernández comprende un ambicioso listado de 27 proyectos, entre los cuales se encuentran varias iniciativas judiciales enterradas hace tiempo en el Congreso debido a la imposibilidad de arribar a acuerdos con la oposición.
Este es el caso del pliego de Daniel Rafecas para la Procuración General y la reforma del Consejo de la Magistratura. No son, sin embargo, los únicos: hay también una batería de iniciativas económicas solicitadas por Sergio Massa -como la Ley de Blanqueo o el Monotributo Tech- que, a diferencia de lo que ocurre con las reformas judiciales, el oficialismo tiene una genuina expectativa de poder aprobar.
Luego de que Juntos por el Cambio amenazara con paralizar el Congreso si el Frente de Todos no daba marcha atrás con el juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema, el Ejecutivo decidió redoblar la apuesta y promover no solo la destitución de los jueces, sino también la ampliación del Máximo Tribunal y la reforma del Consejo de la Magistratura.
"Esperamos que la oposición no sea irresponsable, como lo ha venido siendo este tiempo, pero siempre hay tiempo para debatir y sentarse en el lugar de diálogo democrático que es el Congreso de la Nación", deslizó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, minutos antes de anunciar el listado de proyectos que formarían parte del temario de extraordinarias. Las sesiones se extenderán del 23 de enero hasta el 28 de febrero.
El escenario, sin embargo, es complicado. Y no solo porque Juntos por el Cambio decidió boicotear el tratamiento de cualquier proyecto impulsado por el oficialismo mientras durase el pedido de juicio político a la Corte. Sino también porque los tres proyectos de reforma judicial que fueron incorporados en el temario de extraordinarias -ampliación de la Corte, reforma del CdM y pliego de Daniel Rafecas para Procurador General de la Nación- han sido sistemáticamente bloqueados por la oposición en los últimos tres años.
En el caso de la ampliación de la Corte de 5 a 15 integrantes o de la modificación de la composición del órgano encargado de seleccionar y sancionar jueces, las leyes han sido aprobadas en el Senado pero solo para ir a morir a Diputados. En la Cámara baja, los números para la sanción no están -no solo por el rechazo de JxC, sino por la oposición de gran parte de los bloques "del medio"- y el escenario no pareciera que fuera a cambiar.
El plato fuerte de las sesiones extraordinarias será, sin embargo, el pedido de juicio político contra Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. El proyecto se presentará oficialmente este viernes y llevará la firma de un grupo de diputados del FdT. Si bien estará basado en el documento firmado por Alberto Fernández y los 11 gobernadores, el proyecto de los diputados incluirá nuevos elementos a la acusación.
El objetivo del oficialismo es incluir en la iniciativa todos los pedidos de juicio político que se realizaron contra los actuales magistrados de la Corte en los últimos años, por lo que se incorporará un pedido de Vanesa Siley del 2020 contra Rosenkrantz por su actuación en causas de violación a los derechos humanos. Así como también uno de Elisa Carrió del 2017 contra Lorenzetti.
La Opinión Popular

En el llamado a sesiones extraordinarias del Congreso, Alberto Fernández no solo presentó el pedido de juicio político contra la Corte Suprema sino que además incluyó el proyecto de ampliación del máximo Tribunal y el de reforma del Consejo de la Magistratura. También mandó el pliego de Rafecas para la Procuración General y una batería de importantes iniciativas económicas, empezando por el blanqueo.
Nacionales - 12-01-2023 / 11:01
LA DERECHA MACRISTA DEFIENDE A “SU” CORTE SUPREMA
"Los 16 están firmes". La aseveración de un diputado oficialista llegó apenas terminó la primera reunión grupal de toda la tropa frentetodista que integra la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados. En el encuentro virtual, la conducción del Frente de Todos comenzó a definir la estrategia frente al proceso de destitución de los cuatro jueces de la Corte Suprema y, de paso, aprovechó para dejar asentado su control sobre la mayoría de la comisión. El proyecto basado en el documento presentado por el Presidente y 11 gobernadores será suscripto por los y las diputadas del FdT.
La derecha política y mediática macrista está furiosa por la decisión del presidente Alberto Fernández de avanzar con el juicio político a la Corte Suprema de Justicia y salió en patota a defender lo que considera "su" propio poder del Estado. No les falta razón, si algo ha quedado en claro los últimos años es que el poder judicial ha mutado en partido judicial macrista y como tal forma parte de la alianza que nuclea a las fuerzas políticas derechistas y conservadoras.
Es que la ofensiva colonizadora que lanzó el gobierno de Mauricio Macri con el auxilio de su engendro, la "mesa judicial", dio sus frutos y logró que buena parte del aparato tribunalicio hoy responda dócilmente a los mismos intereses políticos y económicos que representa Juntos por el Cambio. Hay ejemplos a manos llenas de esta cooptación política, abundan los fallos y resoluciones de tribunales de todos los fueros y todas las instancias beneficiando en forma ostensible los intereses de las corporaciones empresarias en perjuicio de consumidores y trabajadores.
Pero los casos emblemáticos fueron los protagonizados por la Corte. Primero con el avasallamiento del Consejo de la Magistratura -exhumando una ley derogada hace 16 años- para sentar en su presidencia al titular de la Corte Suprema, quien se convirtió así en juez y parte. Y más tarde con una resolución en favor del centralismo porteño y en desmedro del sistema federal en materia de coparticipación. En ambos casos, y con evidente saña anti constitucional, pasando por arriba de normas sancionadas por el Congreso.
La derecha vuelve a mostrar sus dientes y su escaso apego a la democracia. Su facción política -Juntos por el Cambio- boicoteando el debate en el Congreso y amenazando con paralizar su actividad en lo que constituye un golpe contra el Poder Legislativo; su facción mediática -encabezada por Clarín y La Nación- con su especialidad: los titulares extorsivos y las mentiras. Ambos aliados simulan olvidar que el juicio político es un mecanismo constitucional y que la Corte compró todos los números para ganarse el "premio".
Lo que más temen no es el resultado final, porque es bien sabido que el FdT no tiene los votos suficientes en el Congreso como para garantizar que el juicio político llegue a buen puerto. Lo que en verdad los inquieta es el debate que ya empezó a generarse en la arena política sobre las verdaderas razones que justifican la aplicación de este instrumento constitucional.
Los obscenos mensajes telefónicos entre Silvio Robles, mano derecha del supremo Horacio Rosatti, y el ministro de Rodríguez Larreta, Marcelo D'Alessandro, son un muestrario de la ilegal relación entre el máximo tribunal del país y el macrismo. ¿Hay más información que todavía no salió a la luz y que puede comprometer a estos, u otros, protagonistas aún no involucrados? Finalmente provoca risa el "repudio al espionaje ilegal" que lanzó la dirigencia de JxC. Es como si Patricia Bullrich repudiara la violencia policial, Menem las privatizaciones, Clarín las fake-news o Videla los golpes de Estado.
La Opinión Popular

"Los 16 están firmes". La aseveración de un diputado oficialista llegó apenas terminó la primera reunión grupal de toda la tropa frentetodista que integra la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados. En el encuentro virtual, la conducción del Frente de Todos comenzó a definir la estrategia frente al proceso de destitución de los cuatro jueces de la Corte Suprema y, de paso, aprovechó para dejar asentado su control sobre la mayoría de la comisión.
Nacionales - 12-01-2023 / 10:01
CRIMEN CLASISTA, RACISTA Y DERECHISTA, SIN ATENUANTES
El juicio por el demencial asesinato de Fernando Báez Sosa, golpeado hasta la muerte por un grupo de jugadores de rugby a la salida de un boliche de Villa Gesell, el 18 de enero de 2020, deja al descubierto algunas cuestiones. ¿Por qué lo asesinan a Fernando? Porque su piel era oscura, porque era paraguayo, porque venía de una familia trabajadora, porque su tonada era distinta. Es un crimen clasista, racista y derechista, sin atenuantes de un chico que tenía 18 años y se preparaba para estudiar abogacía.
La violencia tiene nombre y apellido: Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, todos de entre 21 y 23 años, y con domicilio conocido: son de Zárate. Son una horda de pibes bien, musculosos, jóvenes, bronceados y con las mejores pilchas, que golpea hasta matar a un muchacho al que le gritan "negro de mierda".
Un crimen cobarde y monstruoso de esos pibes que tienen todos los privilegios sociales, culturales y de género posibles. Son chicos de clase alta o media alta, blancos, heterosexuales. La empatía yace tabicada en algún lugar recóndito de sus cabezas. "A este negro me lo voy a llevar de trofeo", le escuchó decir la testigo Tatiana Caro a uno de los Pertossi.
Planificaron pegar. Tomaron colectivos, viajaron cientos de kilómetros y alquilaron casas en la costa para pegar. Pegaron. Su orgullo de clase alta, el machismo de un ambiente medieval y derechista, el desprecio por lo otro, por el pobre, por la mina, por el paraguayo, los habilitó, los invitó, casi que los empujó a pegar. Y lo hacen hasta matar a Fernando. No hay atenuante alguno: lo asesinan gritando "matalo al negro". Le pegan por negro, por pobre. Son clasistas.
Hacen una barrera para que amigos o personas ajenas no puedan acceder y auxiliar a Fernando. Tienen saña. Filman mientras pegan y solo frenan para sumarse a "pegar al negro". Escriben, luego, "no mencionemos en el grupo de whattsapp que lo matamos". Algunos de ellos van a comer una hamburguesa. Mastican la hamburguesa mientras Fernando culmina su vida y mientras en las pantallas de los teléfonos titila el mensaje llamando a no mencionar que lo mataron. Hay una clara responsabilidad compartida: hacen un cerco para que nadie pueda defenderlo, niegan lo sucedido, buscan falsos culpables y mantienen el silencio cómplice ante lo que hicieron.
Los asesinos pertenecen a los sectores sociales prósperos, y han desatado todos los grados conocidos de la violencia en contra de un chico que estaba más abajo en los escalones sociales: Fernando era hijo de un portero de edificio y de una cuidadora de ancianos, que dejaron su Paraguay natal por falta de oportunidades, las cuales vinieron a buscar a la Argentina. Aquí nació Fernando. Y aquí, en un hecho tan bestialmente humano como antinatural en términos etarios, aquí murió Fernando antes que ellos.
El crimen brutal de Fernando debería cortar una racha de impunidad y desinterés social frente a hechos similares, que siempre nacen acompañados por comunicados anodinos y cómplices de clubes de rugby que avalan o encubren el derecho al desprecio social de los que son dueños de todo, de los bienes materiales o de las opiniones. Esta vez los rugbiers fueron demasiado lejos y el crimen brutal no quedará impune. La bronca frente al crimen tiene algo de conciencia: no se considera ni deseable, ni normal, ni tolerable que estos rugbiers golpeen y maten, por el solo hecho de ser violentos con plata, a un pibe por el solo hecho de ser pobre y morocho.
La Opinión Popular

La violencia tiene nombre y apellido: Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, todos de entre 21 y 23 años, y con domicilio conocido: son de Zárate. Son una horda de pibes bien, musculosos, jóvenes, bronceados y con las mejores pilchas, que golpea hasta matar a un muchacho al que le gritan “negro de mierda”.
Nacionales - 11-01-2023 / 11:01
SI EL ESTADO TE CUIDA, VIENE LA JUSTICIA” Y CORRIGE ESE ERROR
Suele decirse vulgarmente que los temas del Poder Judicial "no le interesan a la gente" porque no afectan su vida diaria ni su bolsillo. ¿Cuánto afectan las decisiones de la Justicia, cooptada por el macrismo, a tu vida? Quizás creas que lo que deciden los jueces macristas no tiene impacto en tu economía diaria, pero repasemos algunos ejemplos que muestran el contrario.
La tarifa de los celulares. A mediados de 2020, un decreto presidencial estableció que se trataba de un servicio esencial y proponía una tarifa diferencial que, a valor de hoy, equivaldría a unos $400. Sin embargo, un fallo judicial impidió aplicarla. Es decir que, todo el resto del valor que leas en tu boleta tiene que ver con esa decisión de no aplicarla.
Las prepagas. Si tenés servicio médico privado seguro recordarás que la Justicia determinó que no había que poner un tope a los aumentos. Eso permitió que las empresas incrementaran su valor más de 220% entre 2001 y 2022, bastante por arriba del 180% que marcó el índice de inflación.
El acceso a dólares. La Justicia intervino en el marco de las decisiones del Gobierno para que aquellos que producen bienes pudieran acceder a dólares. Pero la justicia, sin que haya sido elegida para ello, volvió a inmiscuirse y un juez autorizó el acceso a la moneda estadounidense para la compra de una Ferrari y un Porsche. De hecho, más de un tercio de las importaciones totales se hizo bajo pedidos de amparo.
Ves cómo aumentan los precios de la carne. El gobierno adopta medidas de regulación de ventas al exterior para garantizar el consumo interno. ¿Qué hacen algunos dirigentes de la oposición y actores del sector? Piden una cautelar para suspender la medida.
Lo mismo pasó cuando los jueces macristas apoyaron a una empresa que no quiso cumplir con los descuentos acordados con los shoppings o cuando le dieron el visto bueno a dos grandes firmas que fueron a la Justicia para ingresar a una moratoria que estaba destinada a las pymes.
Irónicamente, parece ser que si el Estado te cuida, viene el Poder Judicial macrista y corrige ese error. Sí, el Poder Judicial interviene en tu vida cotidiana, en tus derechos, y en todos los sectores de la actividad económica, y no casualmente lo hace en favor de las grandes empresas.
La Opinión Popular

Suele decirse vulgarmente que los temas del Poder Judicial "no le interesan a la gente" porque no afectan su vida diaria ni su bolsillo. ¿Cuánto afectan las decisiones de la Justicia, cooptada por el macrismo, a tu vida? Quizás creas que lo que deciden los jueces macristas no tiene impacto en tu economía diaria, pero repasemos algunos ejemplos que muestran el contrario.
Nacionales - 11-01-2023 / 09:01
GOLPE PARLAMENTARIO EN EL CONGRESO PARA EVITAR QUE SE VENTILEN LAS OPERACIONES CONJUNTAS CONTRA EL PERONISMO
Los principales jerarcas del PRO, la UCR y la CC consensuaron una defensa corporativa y partidista que harán del presidente de su Corte Suprema, Horacio Rosatti, y los demás jueces del tribunal en el Congreso, ante el pedido de juicio político impulsado por el oficialismo por la connivencia obscena entre magistrados y funcionarios de la alianza opositora. También amenazaron con bloquear por completo el funcionamiento del Parlamento. No hubo voces discordantes entre los dirigentes a la hora de definir que intentarán cortar de raíz el intento del oficialismo de avanzar con una investigación parlamentaria porque una vez que se presenten pruebas contra los integrantes de la Corte va a ser muy difícil votar en contra. Por eso buscarán frenar todo en la comisión de origen.
Los motivos son muchos: lo que más se ventilaría en esas sesiones son las relaciones peligrosas entre el Corte y funcionarios del PRO. Además, ratificaron un virtual bloqueo legislativo a absolutamente todo lo que proponga el Gobierno, que solo se levantará si cesa el pedido de juicio político a la Corte. Si bien la estrategia de bloquear leyes viene funcionando desde 2020, es la primera vez que admiten que su intención es paralizar el Congreso para que gobierne la Corte.
Pese a lo previsible de la postura, no deja de llamar la atención la nula mención al escándalo de los chats que involucran a altos funcionarios del Poder Judicial, miembros de Juntos por el Cambio como el ministro de Seguridad Porteño, Marcelo D'Alessandro (ahora de licencia), y hasta el propio presidente de la Corte, el cortesano Rossatti. Por el contrario, sí manifestaron un "enérgico rechazo al espionaje ilegal" denuncian al Gobierno por "auspiciar y utilizar estos mecanismos".
Al encuentro aliancista se lo comió la discusión de la estrategia para silenciar la investigación sobre la Corte lo más rápido posible. Coincidieron en que, en la Comisión de Juicio Político, buscarán rechazar por inadmisible la iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández y un grupo de gobernadores. Hubo debate sobre contraatacar con otros pedidos de juicio político, aunque en esto no hubo acuerdo. De todas formas, algunos integrantes de la coalición -como Ricardo López Murphy- ya están saliendo con sus propios pedidos de juicio político contra integrantes del Gobierno.
La estrategia será, entonces, negar el quórum para ver si logran que se caiga todo y, una vez que el oficialismo logre el quórum, sentarse a cuestionar todo el proceso. Si el Gobierno apunta, sobre todo, a que haya algunos meses de investigación, citar a testigos y hasta a los propios acusados para hablar de la relaciones non sanctas de miembros de la Corte con funcionarios macristas, queda claro que la táctica de Juntos por el Cambio es que eso nunca llegue a suceder.
Tras la reunión, los dirigentes de JxC emitieron un comunicado en el que se les acabaron los adjetivos para seguir denostando la iniciativa de Alberto Fernández: "Gravedad institucional", "inadmisibilidad", "atropello", "vergonzoso", son algunas de las expresiones que incluyeron. El comunicado también califica el pedido de juicio como "el quiebre del Estado de Derecho". ¿Del contenido de los chats que exponen su relación con la Corte y con los negocios sucios con empresarios contratistas de la CABA? Prefirieron no hablar.
Más alla del espanto sobreactuado, es necesario recordar no sólo las estrechas relaciones que mantienen con el Poder Judicial sino también el uso y abuso del espionaje ilegal por parte de Juntos por el Cambio cuando fueron Gobierno, investigando a organizaciones sociales y políticas opositoras, funcionarios díscolos, familiares de las víctimas del ARA San Juan y hasta familiares del propio Macri por cuestiones estrictamente personales. Parece que nada de eso hubiera existido en el país de los "republicanos" más delirantes del mundo.
La Opinión Popular

Los jerarcas de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se abroquelaron en defensa de la Corte Suprema macrista frente al juicio político que planteó el oficialismo. Quieren evitar que se ventilen las operaciones conjuntas contra el peronismo, que dejaron expuestas los escandalosos chats del macrista D’Alessandro. Para conseguirlo, prometen paralizar el Congreso, algo que ya vienen haciendo sin anunciarlo.
Nacionales - 07-01-2023 / 09:01
LA RELACIÓN LABORAL CON EL LARRETISMO ES INCOMPATIBLE CON SU FUNCIÓN COMO MAGISTRADA
María Eugenia Capuchetti es una de las juezas federales que concentra todas las miradas en su trabajo, como la magistrada que tiene la investigación por el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner. Pero Capuchetti también tiene un "carguito" pagado por el macrismo, se desempeña como investigadora en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que está encargado de formar a los cuadros superiores de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y a los funcionarios, dedicados a esta temática, en el distrito que actualmente gobierna Horacio Rodríguez Larreta. El doble rol de Capuchetti como jueza e investigadora es contrario a la ley y deja en evidencia que hay "relaciones promiscuas" entre Comodoro Py y el PRO. En esa área suelen impartir clases los macristas Cristian Ritondo y Laura Alonso. También cobra de ahí Romina Aldana Diago, la esposa del propio Ritondo.
Desde 2017, Capuchetti funge como investigadora del Observatorio de Políticas de la Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y cobra por esa función actualmente una remuneración de $213.961,27 por mes. Las autoridades porteñas se preocupan por decir que el ISSP es autárquico, pero los lazos entre el organismo y el gobierno porteño son evidentes. De hecho, en su página web se explica: "En esta institución se forma y capacita a profesionales interesados en el diseño y la implementación de políticas de seguridad pública y a personal de la Ciudad. Es, además, una instancia de apoyo a la conducción política del Sistema Integral de Seguridad Pública". El vicerrector del ISSP es Juan Bautista Mahiques, jefe de los fiscales porteños, anterior enlace de Macri con los tribunales y uno de los que viajó en octubre pasado a Lago Escondido.
El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, apuntó a los lazos que tendría con el PRO la magistrada que debe investigar el intento de magnicidio de CFK, la mesa judicial del macrismo o el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La revelación de Soria terminó siendo confirmada por un comunicado del ISSP que distribuyeron desde el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño -cantera de escándalos durante los últimos días particularmente después de que se filtraran los chats de Marcelo D'Alessandro, lo que terminó obligando al funcionario a tomarse licencia como ministro-.
El ministro Soria resaltó que los magistrados únicamente pueden ejercer la docencia con autorización de las autoridades judiciales que ejerzan la superintendencia -por ejemplo, con el visto bueno de la Cámara Federal porteña-. Eso surge del decreto ley 1285 de 1958. Para Soria, la actividad de Capuchetti queda fuera de lo dispuesto en esa normativa. "Ejercer funciones de supuesta investigadora es lisa y llanamente ilegal", apuntó el titular de la cartera de Justicia.
"Esta relación contractual de la jueza disfrazada como supuesta investigadora en un instituto bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Ciudad, que conduce D'Alessandro, demuestra una vez más los groseros vínculos económicos y políticos entre Comodoro Py, el PRO y sus medios de comunicación", dijo Soria.
"Lo vimos con los jueces y camaristas que viajaron a Lago Escondido en un charter pagado por Clarín, o con Rosatti -que guarda silencio cómplice ante la revelación de los vínculos y el asesoramiento de su mano derecha Robles a la oposición- y ahora con la jueza Capuchetti. Todos ellos deberían seguir los pasos de D'Alessandro y tomarse un tiempo hasta que los escándalos que los involucran se esclarezcan", reclamó el ministro.
La Opinión Popular

El colmo: Capuchetti cobra un sueldo de la CABA. Es "investigadora senior" dentro del Ministerio de Justicia y Seguridad que manejaba el ministro de los chats, Marcelo D’Alessandro, que está gozando de una extraña "licencia". La jueza que traba sistemáticamente la investigación para determinar quién estuvo detrás del atentado a Cristina, resulta que cobra un sueldo por la changuita en el área que gestionaba Marcelo D'Alessandro, el ministro que protagonizó el viaje a Lago Escondido. Por su cargo de investigadora senior, Capuchetti cobra unos $213.961,27 por mes. En esa área suelen impartir clases los macristas Cristian Ritondo y Laura Alonso. También cobra de ahí Romina Aldana Diago, la esposa del propio Ritondo.
Nacionales - 04-01-2023 / 10:01
REUNIÓN EN CASA ROSADA
El presidente Alberto Fernández se reunió este martes en Casa Rosada con un grupo de gobernadores para diseñar el pedido de juicio político que impulsará contra los cuatro jueces de la Corte Suprema. "Merecemos un servicio de Justicia digno", afirmó el presidente.
El encuentro, que comenzó al mediodía, contó con la participación de los mandatarios provinciales Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gildo Insfrán (Formosa) y Ricardo Quintela (La Rioja). También con la participación de los vicegobernadores Eugenio Quiroga (Santa Cruz) y Rubén Dusso (Catamarca). Los gobernadores de esas provincias, Alicia Kirchner y Raúl Jalil, se conectaron por videoconferencia. Los mandatarios que apoyan el juicio a la Corte defienden a sus provincias.
Al finalizar el encuentro, los gobernadores ofrecieron una conferencia de prensa en la que detallaron los resultados de la reunión. "Junto a gobernadores, vicegobernadores, vicegobernadoras y gobernadoras hemos tenido una reunión con el Presidente de la República con el objetivo de propiciar la firma de un pedido de juicio político en el marco del artículo 53 de la Constitución Nacional en virtud del mal desempeño en las funciones de los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", dijo Capitanich, el primero en hablar.
"El Presidente, con la mayoría de gobernadores y gobernadoras, hemos propiciado esta iniciativa en virtud de una multiplicidad de hechos que pueden sintetizarse en la violación de la Ley de Ética Pública y el mal desempeño a partir de decisiones que tienen que ver con oportunamente la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 26080 después de más de 16 años de vigencia y la restitución de la Ley 24.937".
"En ese contexto, conjuntamente con el fallo que favorece a CABA, nosotros observamos efectivamente en esta Corte Suprema, por una serie de hechos que se van a presentar oportunamente ante la opinión pública, una manifiesta parcialidad", añadió Capitanich.
Esta manifiesta parcialidad, aseguró, "significa que los fallos que hemos observado favorecen a una parcialidad política y esto pone de manifiesto uno de los problemas centrales: deben ser custodios y guardianes de la Constitución pero lo que observamos es que los argentinos y argentinas no pueden estar tranquilos en términos de salvaguarda de la vida, patrimonio, honor y libertad con miembros de la Corte que violan clara y contundentemente la Constitución y sobre todo los principios republicanos y federales de gobierno".
"Acá el problema central es político, Juntos por el Cambio se apropió del Poder Judicial para perseguir opositores, para defenestrar el sistema republicano de Gobierno y para destruir el federalismo en Argentina. Esta apropiación de la justicia constituye un hecho de gravedad institucional", observó Capitanich.
En ese marco, Capitanich reconoció que las provincias argentinas se sienten "damnificadas por la asignación de recursos de una manera antojadiza sin ningún tipo de fundamento alguno". En consecuencia, "consideramos que la defensa de los intereses de nuestras provincias y del federalismo es una bandera absolutamente irrenunciable porque es la base para lograr equidad e igualdad", concluyó.
La Opinión Popular

El presidente Alberto Fernández convocó a un grupo de mandatarios provinciales para diseñar el pedido de juicio político que impulsará contra el máximo tribunal. "Juntos por el Cambio se apropió del Poder Judicial", dijo antes del encuentro Jorge Capitanich, gobernador del Chaco. Este miércoles se elevará el pedido a la Cámara de Diputados.