La Opinión Popular
                  11:57  |  Miercoles 06 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 14-04-2010 / 18:04
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 15 DE ABRIL DE 1953 SE PRODUCE UN ATENTADO TERRORISTA EN LA PLAZA DE MAYO

Atentado terrorista con bombas contra manifestación popular de trabajadores

Atentado terrorista con bombas contra manifestación popular de trabajadores
Las fotografías muestran parte de los daños ocasionados por El Ingeniero que ubicó la bomba en una casilla, bajo un tablero eléctrico, en el andén de la estación Plaza de Mayo, de cuyas bocas de acceso comenzó a emanar humo. Hubo victimas fatales, los destrozos fueron cuantiosos y afectó a una formación estacionada e instalaciones fijas.
Un hecho poco conocido es el atentado terrorista indiscriminado, contra víctimas inocentes, realizado por el antiperonismo que consistió en la detonación de bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo de Buenos Aires.
 
Como trágico resultado murieron 7 trabajadores peronistas y más de 90 quedaron heridos, entre ellos 19 mutilados.
 
El atentado se realizó en la Plaza y en la línea A de subterráneos que corre por debajo de la misma, mientras el entonces presidente Juan Perón se dirigía a los trabajadores peronistas desde la Casa Rosada.
 
Escribe: Blas García

La CGT convoca a un paro general y una concentración popular
 
No era un buen momento para el gobierno del general Perón. Una crisis económica aquejaba al país desde el año anterior y frente al recrudecimiento de la acción opositora, producto del malestar por la cares­tía de la carne, como del escándalo del caso Duarte, la CGT decide un paro general y una concentración popular en apoyo al gobierno, que se realiza el 15 de abril, en Plaza de Mayo.
 
Pese a los vaticinios de la oposición, que esperaban una plaza vacía, ese día, una multitud cubre la plaza histórica entonando el himno nacional y la marcha peronista, y rinde, luego, homenaje a Evita con un minuto de silencio. Desde el balcón de la Rosada, Juan Perón se dirige a su pueblo refiriéndose particularmente al malestar causado por la escasez de alimentos y la suba de precios.
 
Perón señala: "Hace pocos días, dije al pueblo de la República que era menester que nos pusiéramos a trabajar conscientemente para derribar las causas de la inquietud creada a raíz de la especulación, de la explotación y del agio de los malos comerciantes".
 
 
Se produce el atentado terrorista
 
Pero, el discurso es interrumpido por una fuerte explosión, en un costado de la plaza. El General estima que carece de importancia y sostiene: "Los mismos que hacen circular los rumores todos los días, hoy se han sentido más rumorosos, queriéndonos colocar una bomba..."  Pero inmediatamente se escucha otra explosión.
 
"Compañeros -dice Juan, intentando restar importancia al incidente para evitar corridas y apretujones-, podrán tirar muchas bombas y hacer circular muchos rumores, pero lo que nos interesa a nosotros es que no se salgan suya (...) Y yo les aseguro que no se saldrán con la suya. Hemos de individualizar a cada uno de los culpables ¡y les hemos de aplicar las sanciones que correspondan! (...) ¡la canalla no descansa, porque están apoyados desde el exterior!".
 
Las sirenas de las ambulancias cruzan la plaza, mientras los trabajadores abren paso para que sean atendidas las víctimas. Una bomba ha explotado junto a un bar de la calle Hipólito Yrigoyen, otra, en la boca del subterráneo "A", y otra, en la vereda del Banco Hipotecario, al llegar a la calle Defensa. "Eran seis bombas. Una no explotó", recuerda el sindicalista Lorenzo Pepe".
 
La trágica jornada, de atentados indiscriminados contra víctimas inocentes, deja cinco muertos que fueron: Santa Festigiata de D'Amico (84 años), Mario Pérez, León David Roumeaux, Osvaldo Mouché y Salvador Manes. Dos más morirán en los días siguientes y quedaron casi un centenar de heridos.
 
Producida la desconcentración, numerosos grupos, indignados por la acción terrorista, deci­den hacerse justicia por la propia mano. Esa misma noche manifestantes peronistas producen incendios en locales opositores sin causar muertos ni heridos.
 
Así, son quemados varios edificios: la Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista, en Rivadavia 2150; la Casa Radical, de Tucumán 1660; el local central del Partido Demócrata, en Rodríguez Peña 525 y el Jockey Club, sede de la oligarquía, en Florida 559.
 
Posteriormente a 1955, los incendios mencionados tuvieron más importancia que el aniquilamiento de siete trabajadores cuyo único "pecado" era asistir a un acto en apoyo de quien, desde el gobierno, se ocupaba de defender sus derechos sociales.
 
 
Los autores de la tragedia
 
Con respecto a las bombas, el historiador Félix Luna sostiene que se trataba de "un grupo de jóvenes, activistas habituales de la FUBA, que se habían adiestrado en el manejo de armas y explosivos, y ya habían intentado matar a Perón en uno de sus viajes (...) Casi todos eran universitarios, casi todos pertenecían a familias tradicionales de buena posición econó­mica. Creían que eran antiperonistas porque defendían la libertad, pero en realidad lo eran porque les repugnaba el populismo de Perón. No estaban vinculados a ningún partido ni t­enían un ideología específica, alguno que otro era radical o conservador".
 
Los apellidos que cita Félix Luna son definitorios: Alzaga, Lanusse, Elizalde, entre los "independientes­"; Arturo Mathov y Roque Carranza, entre los radicales de derecha.
 
 
Las paradójicas vueltas de la vida

La suerte de los tres principales terroristas, que fueron detenidos como autores materiales del atentado, participantes de esta historia fue dispar.

 
No hay referencias de la suerte corrida por El Ayudante, llamado Carlos Alberto González Dogliotti, tras su liberación. En su momento, reconoció haber puesto las bombas, pero sostuvo que las mismas sólo eran bombas de estruendo y que los muertos y heridos fueron consecuencia de la estampida de la multitud a causa del terror provocado por la explosión.
 
El Jefe del operativo, Arturo Mathov, tuvo cierta notoriedad pública al llegar a ser diputado nacional por el radicalismo.

Y El Ingeniero, que armó las bombas, tras esta etapa oscura de su vida, tuvo mucha más suerte que sus compañeros. Vaya si la tuvo... En junio de 1955, en el marco de una amplia amnistía política, recuperó su libertad. Y volvió a dedicarse a la política.

 
Durante la presidencia del Dr. Arturo Illia ocupó la secretaría General del Consejo Nacional de Desarrollo, ente más conocido como CONADE. Posteriormente, tras la caída del gobierno de Illia, actuó como planificador en el seno de la Organización de las Naciones Unidas.
 
Y con la vuelta de la democracia el 10 de diciembre de 1983, con el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, ocupó la cartera del Ministerio de Obras Públicas que abandonó el 25 de Mayo de 1985 para pasar a ser el titular del Ministerio de Defensa debido al fallecimiento de Raúl Borrás, su antecesor en el cargo.


Pocos meses después, el sábado 8 de febrero de 1986, falleció en circunstancias nunca aclaradas mientras nadaba en la pileta de su residencia oficial, en Campo de Mayo, luego de almorzar con un grupo de amigos y correligionarios de su partido.
 
Se trata de Roque Guillermo Carranza, el Ministro Carranza... ¡Sí, el mismo al que recuerda la estación homónima del subte "D"!
 
Inaugurada el 29 de diciembre de 1987, sobre la marcha las autoridades de Subterráneos de Buenos Aires sustituyeron al nombre elegido en primer lugar, General Savio, por el de El Ingeniero.

El autor del más trágico atentado en la historia de los subterráneos porteños se lo homenajeó con una estación en ese mismo medio de transporte contra el que atentó.

 
 
Conclusiones
 
El gobierno de Perón, que contaba con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo, que fue elegido en dos oportunidades en comicios libérrimos, que estaba haciendo una obra formidable para terminar con males crónicos del país, jamás fue "reconocido" por la oposición que carecía a su vez de representatividad, de autoridad moral y de razón.
 
Y ello sin contar con el denso contenido participativo con que el peronismo dotó a las instituciones democráticas argentinas y con la experiencia de democracia real que supone un sindicalismo de masas con un grado de implantación como el que desarrolló la clase obrera peronista.
 
El peronismo accedió al poder por métodos democráticos, gobernó respetando las instituciones democráticas. Es cierto que las maneras y el estilo del peronismo no fueron un modelo de formalidad democrática. Pero estas apariencias y no la verdad histórica sustancial cimentaron la leyenda gorila del totalitarismo peronista.
 
Este atentado muestra palmariamente que el antiperonismo fue terrorista y golpista desde su mismo origen, desde mucho antes de 1955, y lo siguió siendo después con el Terrorismo de Estado de 1976.
 
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
Atentado terrorista con bombas contra manifestación popular de trabajadores
06-08-2025 / 10:08
Los bloques de la Cámara baja, que motorizaron la reunión confían en tener quórum para abrir la jornada en la que se debatirán los proyectos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, la búsqueda del desempate de la comisión investigadora por el escándalo cripto con el token $Libra, entre otros.
 
La Cámara de Diputados sesionará hoy a las 12 con un temario diseñado por la oposición, para disgusto del presidente Javier "el Loco" Milei. Los bloques que motorizaron la reunión confían en tener quórum para abrir la jornada en la que se debatirán los proyectos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, emplazar expedientes impulsados por los gobernadores, la búsqueda del desempate de la comisión investigadora por el escándalo de la estafa cripto con el token $Libra y dejar sin efecto DNUs que firmó Milei en el marco de las facultades delegadas para reducir organismos del Estado.
 
En Unión por la Patria calcularon que la oposición puede juntar 133 voluntades para dar inicio a la sesión, número que también estiman en otros bloques. "Deberían ser más porque los gobernadores necesitan ATNs", acotaron.
 
La relación de Milei y los mandatarios provinciales está en su punto más bajo. A la falta de envíos de fondos para obras por parte de la Casa Rosada, se le suman los movimientos electorales y el armado de lista violetas. De hecho, la jornada de mañana será un día antes del cierre de alianzas nacionales.
 
Una juntada semi adolescente de LLA, la noche anterior, terminó con una reunión fallida, que lo único que hizo fue exponer a los legisladores libertarios. El grueso de los diputados de Milei se reunió en el microcentro en la previa de los vetos que iban a salir este miércoles y que finalmente se trasladan para otro día.
 
Como si se tratara de una burda celebración, todos los legisladores compartieron una cena, donde abundó el alcohol, pero el propio Milei pegó un faltazo tremendo. Mientras esperaban la presencia del mandatario parece que la reunión se picó con el vino tinto sin soda y terminaron criticando a Villarruel y hasta al propio Milei.
 
Pero antes de esa reunión, el periodista de C5N, Lautaro Maislin, los interceptó para preguntarles por estos vetos y no pudo obtener una respuesta coherente o argumentativa. Los legisladores directamente no contestaron a las preguntas del periodista, y aquellos que se detuvieron dieron un bajo análisis de la realidad.
 
El temario incluye el paquete de los gobernadores. Los jubilados, junto a trabajadores del hospital y del INTI, presionarán desde la calle. Hay intentos desesperados de la Casa Rosada para voltear el quórum. Los senadores de UxP, por su parte, advirtieron sobre la proliferación de "nuevos Kueider" cuando toque el turno de rechazar los vetos recientes de Milei.
 
La Opinión Popular
 

05-08-2025 / 09:08
Javier "el Loco" Milei reapareció en público este lunes por la noche, tras el triple veto presidencial a los jubilados y las personas con discapacidad. El evento fue presentado como una jornada para "reafirmar el compromiso con una Argentina libre y próspera", pero en los hechos funcionó como una tribuna libertaria para consolidar apoyos económicos y discursivos de cara a la campaña electoral del gobierno de los ricos.

Otra vez, el desquiciado prescindente Milei desató polémica durante una cena de recaudación de fondos en Puerto Madero, en el exclusivo Yacht Club, organizada por la ultra derechista Fundación Faro del conservador Agustín Laje, creada por Santiago Caputo y su hermano.

El prescindente negó que los argentinos tengan problemas para llegar a fin de mes y con un tono burdo y provocador, Milei 
disparó, con su estilo al borde de la psicopatía, que "si fuera cierto que no llegan a fin de mes, la calle tendría que estar llena de cadáveres", banalizando las penurias de millones de argentinos que, sin estar al borde de la línea de la indigencia, enfrentan enormes sacrificios para cumplir con sus necesidades básicas y que tuvieron que modificar radicalmente sus hábitos de consumo para poder sobrevivir.


En medio de un discurso a oscuras, el trastornado Milei calificó la idea de que a la gente no le alcanza el dinero como "una pelotudez". Familias que no pueden ahorrar, que renuncian a vacaciones o que apenas logran salir una vez por semana a pasear son invisibles para el prescindente, quien parece ignorar el impacto de sus brutales políticas en los sectores medios y bajos.

En su discurso, "el Loquito" también defendió su reciente veto al aumento de las jubilaciones, una medida que golpea especialmente a los adultos mayores, mientras celebraba la eliminación de retenciones a la oligarquía terrateniente, un guiño evidente a los sectores más privilegiados de la Argentina.

Con ironía cínica, el líder libertario aseguró que "los kukas parece que nos hubieran dejado en Suiza", atribuyendo la crisis actual exclusivamente a gestiones anteriores y negando la fuerte profundización de la pobreza y la miseria bajo su mandato.

Durante su disertación, el libertario también volvió a pedir paciencia y extendió los plazos para una eventual recuperación económica. "Sacar adelante al país va a llevar tiempo. No nos vamos a convertir en un país desarrollado de un momento a otro. El proceso puede tardar 30, 35 o 40 años", señaló.

"Los que destruyeron y se consumieron el capital empobreciendo a la gente fueron ellos", insistió, sin ofrecer datos algunos que sustenten su falso relato. Y, fiel a su estilo, recurrió a una referencia bíblica confusa al aclarar que "no me estoy creyendo Moisés", en un intento fallido de matizar sus declaraciones altisonantes.

Sin embargo, su retórica enloquecida no logra ocultar la desconexión con la realidad de quienes, sin llegar al extremo de la hambruna, sufren privaciones día a día para mantenerse a flote en un contexto económico anarco capitalista cada vez más hostil. La metáfora de Milei n
o solo muestra falta de empatía con los problemas de la gente, es regocijo de la crueldad.


La Opinión Popular



04-08-2025 / 09:08
La única pregunta que volvió a imponerse tras el salto del dólar es si el Gobierno de Javier "el Loco" Milei podrá aguantar hasta las elecciones sin corregir, con devaluación "formal", las graves deficiencias programáticas de su esquema económico. El interrogante ratificado no es el qué sino, tan sólo, el cuándo.
 
Como debe ser, el análisis estrictamente técnico de lo que sucede corresponde a los especialistas del área. Pero tampoco se trata de ceder, sin más trámite, a la habitual extorsión de que apenas pueden opinar los entendidos. Y mucho menos en el terreno económico, que es una ciencia social atravesada por las decisiones políticas y las relaciones de producción.
 
Los aspectos centrales de la economía, ante todo en lo relativo a quiénes se ven favorecidos por tales o cuales medidas, están a mano del entendimiento general. Después juegan los factores subjetivos que, si es por cálculos electorales de corto plazo, son o pueden ser tan o más influyentes que las grandes planillas, reales o dibujadas: no hay otra chance que ésta porque la oposición no existe; no quiero volver atrás; prefiero al loco conocido que a los sabios por conocer; no llego a fin de mes, pero aunque sea puedo calcular la inflación. Etcétera.
 
Lo problemático es que ese cortoplacismo analítico choca de frente contra el elefante del bazar, como ya ocurrió con las tres M que precedieron a Jamoncito. Sea antes o después de septiembre y octubre, nadie en su sano juicio debiera confiar en la estabilidad de un programa que, más allá del efectismo, ni siquiera es un plan.
 
Una deuda externa impagable frente a cuya insolvencia estructural advierte el propio Fondo Monetario (de las 137 páginas del documento del organismo, los tramos más relevantes indican que se necesitarán esfuerzos enormes, de dudoso resultado, para llegar a las metas propuestas). Es endeudarse sin parar para, solamente, seguir endeudados.
 
Le siguen, en orden aleatorio o complementario, un déficit estremecedor de la cuenta corriente en dólares. El proceso inflacionario a la baja a través de restringir el consumo masivo. Un asomo de recesión consecuente, con incremento de cierres, quebrantos y suspensiones. Comercios vacíos. Ceder a la presión gauchócrata mediante la baja de retenciones, sin más contrapartida que ajustar en el botín de la clase media porque, de ahí para abajo, queda antes nada que poco para continuar apretando.
 
Ante esa realidad y panorama, estimulados por la trepada verde que es una pasión argentina hace décadas por más que la mayoría de "la gente" no haya visto un dólar en su vida, el Gobierno pretendió contestar arrojando a sus mastines convertidos en caniches.
 
El jueves, a media tarde, Caputo Toto ordenó filtrar, con sus delegados del periodismo independiente, que la suba del dólar era producto de las maniobras especulativas de tres bancos: Macro, Galicia y Bapro. Aun si concediéramos que el último procedería de esa forma por obra y gracia del pérfido enano soviético, se complica que los dos primeros conformen el "riesgo kuka" aludido por el autor de "si te parece que está barato comprá dólares, campeón".
 

03-08-2025 / 11:08
Maximiliano Bondarenko, el excomisario candidato de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses usurpó terrenos en City Bell cuando todavía estaba en actividad. Lo hizo junto a su compadre comisario Manuel Ortiz Valenzuela, el otro líder del complot policial denunciado en la Provincia. Los dos viven en gigantescas casas, con pileta y cancha de fútbol, construidas en esos lotes ajenos.
 
Los dos líderes del complot policial en la Provincia de Buenos Aires, Maximiliano Bondarenko y Manuel Ortíz Valenzuela, viven en gigantescas casas construidas en terrenos usurpados en City Bell e incluso, en un lote intermedio, también usurpado, construyeron una pileta y una cancha de fútbol que comparten.
 
Bondarenko, que es el candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección Electoral, inició el juicio para legalizar la usurpación en 2011, pero nunca hubo resolución, por lo cual judicialmente vendría a ser un okupa. Ortíz Valenzuela puso en marcha su proceso de legalización en 2021, en el juzgado Civil y Comercial 7 de La Plata.
 
Para cumplir con el tiempo requerido de ocupación pacífica, puso como testigos a Bondarenko y su pareja, quienes mintieron diciendo que vivían ahí desde 1990. Las imágenes satelitales muestran que empezaron a construir en 2017. Pero, para colmo, Ortíz Valenzuela hasta usurpa el doble de lo que pretende legalizar: en lugar de 606 metros cuadrados -15 de frente por 40 de fondo-, Google Earth evidencia que se está quedando con 1.389 metros cuadrados.
 
Ambas usurpaciones se hicieron cuando los dos eran policías en actividad y en la casa de Ortíz Valenzuela se hizo el famoso asado del 11 de julio en el que participaron 24 policías, algunos de ellos oficiales de alta graduación, y sirvió para planificar trabajos a favor de LLA. Según la denuncia en Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad, hay herederos legítimos de los terrenos usurpados por los policías libertarios y reclaman la propiedad de los lotes.
 
Maximiliano Ivan Bondarenko, excomisario y candidato de LLA, usurpó la parcela 8A y la parcela 7A, que es la que comparte con Ortíz Valenzuela y en la que está la pileta y la cancha de fútbol. En 2011 inició lo que se llama juicio de prescripción adquisitiva por las dos parcelas.
 
De acuerdo a la denuncia, Bondarenko le dijo a su amigo Ortíz Valenzuela que se quede con otros terrenos más, aledaños a su casa. De esa manera se quedó con las parcelas 3A y 2A y comparte con Bondarenko la 7A.
 
El uniformado recurrió a otro uniformado, el comisario Candia, que es abogado, para iniciar el juicio de prescripción adquisitiva o usucapión.
 
Como uno tiene que demostrar que lleva años en el lugar, Ortíz Valenzuela presentó como testigos a Bondarenko y a su pareja, Gisela Noemí Da Silvia. Ambos declararon -falsamente- que Ortíz Valenzuela vive en el lugar desde 1990. Según parece fue una devolución de favores porque Ortíz Valenzuela habría sido testigo de Bondarenko en el juicio que empezó en 2011 y que no tuvo resolución. O sea, testigos cruzados.
 

02-08-2025 / 09:08
"El riesgo kuka" hizo saltar al dólar, según Luis "Toto" Caputo. El mismo cuco agitó Javier "el Loco" Milei: la deuda es de los kuka, "los datos dan bien, pero ellos dicen que está todo mal". Y advirtió sobre el "fraude" que harán los kukas en las elecciones bonaerenses. Los kuka tienen la culpa de todo. Pese al salvataje del FMI, la sociedad sabe que, antes o después de octubre, saltará la inflación contenida con medidas brutales e inútiles.
 
O sea, para el gobierno, el kirchnerismo disparó el dólar, tomó la deuda monstruosa y, si pierden, harán fraude. Está demostrado que cuando toda la culpa es de los demás, las cosas están peor de lo que parecen. Y lo que se ve, es que están muy mal.
 
El único esfuerzo real del gobierno este semestre ha sido quemar miles de millones de dólares para evitar un salto inflacionario antes de las elecciones de octubre. El costo material y humano ha sido brutal. Y el escenario mostró a un gobierno desorientado cuyas medidas desesperadas indujeron inquietud en los mercados que intentaban tranquilizar.
 
La sociedad en general está convencida de que, antes o después de octubre, el gobierno decidirá otra devaluación con inflación y salarios congelados. Milei cedió a regañadientes una baja en las retenciones y aumentó las tasas de interés de los bonos a niveles estratosféricos, pero no logró frenar la compra de la divisa, ni que liquiden las cosechas. Y el dólar ya toca la banda superior.
 
En el camino, grandes corporaciones anunciaron su salida del país y despidos en masa, la crisis en el consumo destruyó miles de comercios y advirtió a los gritos el sufrimiento de los salarios. "Los datos dan bien, pero los kukas dicen que están mal".
 
Bueno, no solamente los kukas. Echarle la culpa de todo a los demás es mala señal. La otra, pésima, son las entrevistas con Fantino o con Majul. Si Milei necesita dar explicaciones sin que repregunten de verdad, es porque todo está mal.
 
El fracaso del programa libertario desencadenó la crisis en salud, educación y provocó un deterioro trágico en la calidad de vida de la mayoría de los argentinos. Pero no tuvo todavía repercusión equivalente en el plano de la política. Una mitad de la población participó o respaldó numerosas movilizaciones. Pese a todo, una minoría de esa mitad apoya al gobierno. Otra mitad permaneció impasible aunque sufriente.
 
La mayoría de esa mitad respalda al gobierno a pesar de sufrir las consecuencias del ajuste. Y la otra parte fue alejada de la política. La explicación del ausentismo no es una. Es más complejo. Por la causa que fuera, el dato innegable es que una porción importante no se siente contenida por el sistema político. No es un buen momento para el gobierno y menos para el país.
 
El peligro del ausentismo presionó un acuerdo de unidad en el peronismo bonaerense. Tendrá que presentar candidatos creíbles y hacer creíble sus propuestas. No está en condiciones de limitarse a los medios y a la propaganda. Tendrá que hacer campaña cara a cara y casa por casa. Los intendentes y la militancia tienen esa capacidad de llegada. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar