La Opinión Popular
                  04:30  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-03-2010 / 20:03
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 5 DE MARZO DE 1956 LA DICTADURA MILITAR DE ARAMBURU EMITE EL DECRETO-LEY 4161

El decreto-ley 4161 y el odio gorila al peronismo como causas de la violencia política

El decreto-ley 4161 y el odio gorila al peronismo como causas de la violencia política
En 1956, el Poder Ejecutivo estaba ocupado por el general Pedro Eugenio Aramburu como presidente y el contralmirante Isaac Francisco Rojas como vicepresidente.
En un día como hoy pero del año 1956, la dictadura militar que gobernaba de facto la Argentina, sanciona el Decreto Ley 4161, que prohibía cualquier tipo de afirmación ideológica o propaganda peronista.
 
Se castigaba con la reclusión de treinta días a seis años, una multa económica, la inhabilitación para desempeñar cargos públicos y la clausura temporal o permanente del local, si se tratase de un comercio o empresa: la utilización de la fotografía de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la bandera peronista, las expresiones "peronismo", "peronista", "justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la marcha de "los muchachos peronistas", el libro "La razón de mi vida" y los discursos del presidente depuesto y su esposa. Después de 1955 no se podía, ni siquiera, escribir o pronunciar la palabra Perón.
 
Con el decreto 4161 se abrió formalmente un largo período de violencia en la Argentina, que continúa otros episodios sangrientos como el bombardeo de la Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955, donde hubo 200 muertos y 2000 heridos anónimos y olvidados.
 
Escribe Blas García para La Opinión Popular

 
En 1955, la Argentina se encontraba gobernada por una dictadura militar autodenominada "Revolución Libertadora", que había alcanzado el poder tras un golpe de estado violento, ejecutado el 16 de septiembre de 1955, contra el gobierno constitucional de Juan Perón.
 
El gobierno de Aramburu encarceló a millares de trabajadores, reprimió cada huelga, arrasó con el PJ y la organización sindical. La tortura se masificó y extendió a todo el país en una implacable persecución como pocas veces se había visto.
 
A esta persecución política y sindical Rodolfo Walsh la explica correctamente desde el fundamento económico y social que la torna inevitable: "Su gobierno modela la segunda década infame. Aparecen los Alsogaray, los Krieger, los Verrier, que van a anudar prolijamente los lazos de la dependencia desatados durante el gobierno de Perón".
 
La Argentina comienza "a gestionar esos préstamos que sólo benefician al prestamista, a adquirir etiquetas de colores con el nombre de tecnologías, a radicar capitales extranjeros formados con el ahorro nacional y a acumular esa deuda que hoy grava el 25 por ciento de nuestras exportaciones".
 
Se quemaron en público retratos de Eva y Juan Perón, se rompieron bustos, bienes de la Fundación Eva Perón y de las colonias de vacaciones, las cuales fueron cerradas dejando a miles de chicos humildes sin atención médica ni asistencia social.
 
Se derogó la constitución de corte social de 1949 y promulgó el decreto 4161 que prohibía la mención de todo lo que tenga que ver con el "tirano prófugo" y un sin fin de humillaciones que sólo sirvió para que el pueblo peronista organizara la Resistencia.
 
 
Contenido del decreto
 
El decreto 4161 establecía las restricciones vigentes y las sanciones que correspondieran a sus infractores. Dice textualmente en su parte central: "Considerando: Que en su existencia política, el Partido Peronista ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino, el Presidente provisional de la Nación Argentina, en ejercicio del Poder Legislativo , decreta con fuerza de ley: (...)
 
Artículo 1º  Prohibía expresamente "La utilización de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, (...) que sean (...)representativas del peronismo", e incluía una lista de vocablos proscritos, tales como "peronismo", "peronista", " justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la Marcha peronista y los discursos del presidente depuesto.
 
Artículo 2º  Declaraba que estas disposiciones eran de orden público, impidiendo la alegación de derechos adquiridos para resistirla.
 
Artículo 3º  Establecía las penas para los infractores, entre las cuales se encontraba la reclusión de treinta días a seis años, una multa económica, la inhabilitación para desempeñar cargos públicos y la clausura temporal o permanente del local, si se tratase de un comercio o empresa.
 
Artículo 10º Queda prohibido en todo el territorio de la Nación:

a) La utilización de propaganda peronista. Se considerará especialmente violatoria de esta disposición, la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones "peronismo", "peronista", "justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la abreviatura "PP", las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las marchas de "los muchachos peronistas" y "Evita Capitana", el libro "La razón de mi vida" y los discursos del presidente depuesto y su esposa.


b) La utilización de imágenes, símbolos y signos creados o por crearse, que pudieran ser tenidos por alguien con los fines establecidos en el inciso anterior."

 
 
El odio gorila antiperonista
 
La situación de ilegalidad política que el decreto 4161 crea en la Argentina se basa en el odio gorila que establece todas las condiciones que harán surgir la violencia política. Porque cualquiera sabe que si en un país se excluye de la "vida democrática" al partido mayoritario y a su líder, no hay "vida democrática" posible.
 
Un gorila es un gorila porque no puede aceptar que el peronismo forme parte de la vida político-democrática del país. No es sólo una actitud política. Es un hondo odio cultural, racial, político y económico.
 
 
¿Por que no aceptan la legalización del peronismo?
 
Para un gorila, el peronismo es la barbarie en lo cultural; la negrada en lo racial; el autoritarismo en lo político; y en lo económico es la concentración de la economía en el Estado, la distribución del ingreso a favor de los pobres, el intervencionismo estatal, el traslado de la renta agraria al sector industrial y el aumento de los salarios de los trabajadores.
 
Los militares gorilas representan a la oligarquía ganadera y el establishment económico afectado, en sus bolsillos, por la redistribución de la renta agraria a favor de la industria nacional que había realizado el peronismo.
 
Tampoco le perdonarían jamás la injuria del IAPI, la nacionalización del comercio exterior y las transferencias de recursos del sector agrario hacia la implementación del Primer Plan Quinquenal. Menos la política de colonización y expropiaciones públicas de tierras.
 
El odio gorila es el responsable del surgimiento de la violencia política en la Argentina. Y todo lo que ocurre entre 1955 y 1973 se debe a la negación del establishment argentino (Fuerzas Armadas, Sociedad Rural, empresariado industrial y financiero, jerarquías de la Iglesia Católica) de aceptar que el peronismo participe en elecciones libres y democráticas llevando a su frente al líder que ese partido ha elegido y seguía eligiendo: Juan Perón.
 
 
Historia de rebeliones y lucha popular
 
La exclusión política del peronismo, produjo un proceso de resistencia que ampliaría el perfil del justicialismo. A partir de 1955 el peronismo aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y criticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado.

El espectro político peronista se tornó muy amplio y variado. El activismo peronista opositor, con ingenio y combatividad, realizó sus intentos por la vía del levantamiento cívico-militar, acciones de resistencia por métodos encubiertos, "trabajo a tristeza", sabotajes, colocación de explosivos, paros gremiales, atentados, ataques con bombas "Molotov", etc.

 
La rebeldía a esta opresión asumió, numerosas veces, formas violentas. A muchos les pareció justo responder a la violencia "de arriba", del poder, con la violencia "de abajo", la violencia popular.

La resistencia peronista, las luchas obreras contra el Conintes, el cordobazo, fueron momentos gloriosos en las batallas de las clases populares argentinas, que asumieron las formas que le imponían las circunstancias. Lucharon por la justicia social con los medios y en las condiciones que les permitía el régimen, cuando los caminos de la democracia real estaban cerrados. Por lo menos para la mayoría peronista.

 
 
El escarmiento: Operación Masacre

En el marco de la resistencia anti-oligarquica, en junio de 1956, el General Juan José Valle organiza un alzamiento cívico-militar contra el gobierno ilegítimo para defender la soberanía popular y la justicia social, avasalladas por el gobierno militar instalado desde septiembre de 1955.

El movimiento revolucionario es infiltrado, pero no se lo reprime hasta que se manifiesta como tal. Se buscaba desde el poder dar un escarmiento total que sirviera para desalentar posibles intentos posteriores.

Tan es así, que los decretos de fusilamiento para el general Valle y sus compañeros fueron firmados antes del 9 de junio, pese a que el tribunal militar que los juzgó, los había absuelto. Así y todo se les aplicó la ley marcial retroactiva a la fecha y hora de disposición. Es de hacer notar que al rendirse el general Valle, se le garantizó salvaguardar su vida.

Entre el 9 y el 12 de junio de 1956, murieron fusilados y asesinados en oscuros basurales 31 patriotas revolucionarios peronistas. Estos hechos son conocidos como la "Operación Masacre".

 
 
Aramburu, el fusilador de la "libertadora"
 
Aramburu había sido compañero de Juan José Valle cuando eran jóvenes estudiantes del Colegio Militar. Compartían el mismo banco. Luego, sus familias habrán de ser amigas. De aquí que la esposa de Valle le pida tan esperanzada por la vida de su marido.
 
Aramburu actúa con crueldad porque él ansía asumir la figura del vengador. Y que nadie le pida a un vengador piedad para un "culpable". El vengador no la tendrá.
 
La frase "El Presidente duerme" que recibe la esposa de Valle significa: el Presidente no dialoga sobre el destino de los "culpables", vinieron a limpiar el país de peronistas, vinieron a vengarse por todo lo que les hicieron.
 
El fusilamiento de Valle busca instalar el miedo en la sociedad: que a nadie se le ocurriera no sólo atentar contra el poder. Que todos se quedaran donde debían estar. Que a nadie se le ocurriera ser peronista ni tratar con peronistas ni ser sospechoso de serlo.
 
 
Ajusticiamiento de Aramburu
 
En 1970, el pueblo peronista soporta la dictadura de las botas y los monopolios imperialistas. Aramburu, un dictador militar que prohibió al justicialismo con el decreto ley 4161 y fusiló a peronistas es aprehendido. Lo llevan prisionero y le preguntan sobre la tragedia de Valle y los compañeros muertos en los basurales de José León Suárez. Sus secuestradores dicen que son peronistas y se llaman Montoneros.
 
El ajusticiamiento de Aramburu fue el inicio de una escalada de violencia que culminó con la dictadura militar genocida de 1976 donde hubo 30.000 luchadores sociales desaparecidos, barridos por la represión, de todos los sectores políticos revolucionarios.
 
La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.

Las víctimas sobrevivientes, los familiares de los caídos, las valientes "Madres de Plaza de Mayo" y los militantes de derechos humanos han expuesto una tenaz exigencia de verdad y justicia, sin búsquedas de revanchas por mano propia, para terminar definitivamente con el odio y la violencia política en la Argentina.

 
Escribe Blas García para La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

28-06-2025 / 11:06
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
 
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
 
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
 
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
 
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
 
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
 
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
 
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.
 

27-06-2025 / 10:06
El Gobierno anarco capitalista que debutó de espaldas al Congreso no tolera las críticas. En un Senado en modo verdulería, Guillermo Francos tiró fruta a morir en su nuevo "informe de gestión". Le dijeron mentiroso, se hizo el ofendido y abandonó el recinto en medio del informe, acorralado por las preguntas de Unión por la Patria. El jefe de Gabinete exigió que la senadora fueguina Cristina López (Unidad Ciudadana) se retractara luego de un cruce en el que ella le reprochó la baja de aranceles a los productos electrónicos que se ensamblan en su provincia. No hay antecedentes de episodio similar.
 
Horas antes, el presidente Javier "el Loco" Milei había calificado de "basuras y ratas inmundas" a los legisladores que -según él- buscan "reventar el resultado fiscal con políticas demagógicas". Dentro del recinto, bastó que una senadora llamara mentiroso a Francos para que este se levantara, ofendido, y abandonara su exposición. La doble vara expone la fragilidad libertaria y una sensibilidad selectiva: ataca e insulta sin límites, pero no resiste cuestionamientos.
 
Una vez más Milei volvió a presentarse como el dueño de la verdad absoluta y a sostener que las urnas van a mostrar que todo el país lo apoya. Sarasa libertaria. Pero como eso no le parece suficiente, totalmente desbordado Milei cayó en la tentación de agredir con insultos a quienes defienden un rol de un Estado más activo. le apuntó a los trabajadores públicos para terminar llamando "kukas inmundos" a sus adversarios políticos peronistas.
 
Con un discurso rabioso de cara a las elecciones, Milei afirmó que está orgulloso de ser cruel con los trabajadores públicos. Su modelo económico neoliberal viene destruyendo las condiciones de vida de las grandes mayorías los trabajadores estatales son de los más afectados. El informe sobre salarios del Indec, muestra que el salario registrado del sector público se encuentra un 15,5 % por debajo comparado con antes de que asumiera Milei.
 
En tanto, el Frente Universitario de rectores, docentes, no docentes y estudiantes lanzó el plan de lucha en respaldo a la Ley de Financiamiento con una marcha de antorchas al ministerio, 48 horas de paro y el inicio de la campaña "Un millón de firmas para la universidad pública". Buscan frenar la destrucción del sistema impulsada por el Gobierno libertario, que demuele salarios y expulsa a profesores y científicos.
 
En el país de las maravillas, el jefe de Gabinete inició su exposición con una sobrevaloración de datos que no reflejan las condiciones materiales de vida de millones de argentinos: "En nuestro primer año de gobierno, 7 millones de argentinos salieron de la pobreza", sostuvo. También celebró la desaceleración inflacionaria: "Durante los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada fue de 13,3%, la más baja para este período desde 2020". Todas mentiras.
 
La falsedad no es sólo burda, es ofensiva para el pueblo argentino. Afirman que la pobreza bajó 23 puntos desde el primer trimestre de 2024, cuando supuestamente estaba en 54,8 por ciento. La inútil Sandra Pettovello dice que el "milagro" se dio gracias al "equilibrio macroeconómico". La realidad es otra: el único equilibrio que existe es el del sufrimiento, con jubilados cobrando miseria, comedores cerrando por falta de alimentos, salarios pulverizados, importaciones indiscriminadas y una economía totalmente paralizada.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar