La Opinión Popular
                  12:30  |  Lunes 27 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-09-2009 / 11:09
El titular del Partido Popular de la Reconstrucción estuvo ayer en Paraná.

Breide Obeid: “Hoy no está muy bien visto ser nacionalista en la Argentina”

Breide Obeid: “Hoy no está muy bien visto ser nacionalista en la Argentina”
El máximo referente del Partido Popular de la Reconstrucción (PPR), Gustavo Breide Obeid, estuvo ayer en Paraná. Foto: UNO.
Candidato presidencial del partido de Seineldin, es un crítico implacable del kirchnerismo y elogia a Brasil.
Por Carlos Matteoda De la Redacción de UNO.

El máximo referente del Partido Popular de la Reconstrucción (PPR), Gustavo Breide Obeid, estuvo ayer en Paraná en el marco de la convocatoria congreso de la fuerza que finalmente no se desarrolló, pese a lo cual realizó algunas actividades proselitistas.

Heredero político del recientemente fallecido Mohamed Alí Seineldín, Breide Obeid es un lúcido referente del nacionalismo argentino. Fue uno de los líderes de la rebelión militar del 3 de diciembre de 1990, bajo el mando del ex coronel Seineldín, por lo que fue condenado con la pérdida de su condición militar, cumpliendo siete años de prisión.


Este politólogo, que fue candidato a presidente en 2001 y 2003, se entusiasma con el resultado electoral logrado por su partido en la provincia el 28 de junio y sostiene que "por necesidad" hay un resurgimiento del pensamiento nacional.


Breide Obeid lamentó: "Hoy no es muy bien visto ser nacionalista en la Argentina. Al revés de lo que ocurre en países limítrofes como Brasil o Chile, o incluso en potencias como Estados Unidos, donde sentirse nacionalista es importante, acá se lo toma como una mala palabra y se intenta darle connotaciones que no tienen nada que ver con el pensamiento nacionalista argentino.


"De cualquier manera creo que hay un resurgimiento, casi por necesidad, sobre todo cuando desde nuestro propio pueblo se comienza a mirar cómo se están desarrollando los países limítrofes a partir de la defensa de su identidad nacional, que no es solamente en el fútbol, sino en el desarrollo de su industria y, en el caso de Brasil, es casi un imperio que trasciende el pensamiento de una de nación", señaló como ejemplo.


-La agenda política argentina tiene temas que naturalmente podrían fortalecer la presencia de los sectores nacionales, pero eso no sucede.


-Es porque la dirigencia política en los últimos 50 años ha sido claudicante y ha ocultado la necesidad de tener un fuerte pensamiento nacional. Tenemos muchos recursos naturales, como los mineros o petróleo que ni siquiera exploramos y a los que vamos a tener que defender, y para defenderlos vamos a tener que volver a hablar de las fuerzas armadas al servicio de un proyecto nacional y en defensa de la soberanía.


-¿Cree que hay una visión distorsionada de las fuerzas armadas?


-Como hay mucho rencor y resentimiento, lo que se hace es seguir castigando a las fuerzas armadas, 30 o 40 años después, cuando muchos de sus integrantes ni siquiera existían en la década del 70. Parece que no se comprende lo que está pasando en los países limítrofes, como Brasil, que descubrió petróleo en el mar continental y transformó a sus fuerzas armadas en una de las más importantes del mundo, y no lo hizo porque quiera fuerzas armadas para la guerra, sino porque sabe que hay escasez de recursos naturales renovables en el mundo y que Latinoamérica es una pieza codiciada por las potencias.


-¿Cuánto dificulta lograr esta conciencia nacional la postura del Gobierno respecto de la actuación de las fuerzas armadas durante la última dictadura?


-El tema de la década del 70 está prácticamente terminado, con condenas, con muchos detenidos. El gobierno de (Raúl) Alfonsín había avanzado mucho sobre ese tema y tres presidentes constitucionales: Alfonsín, (Carlos) Menem y (Eduardo) Duhalde habían decidido que esto tenía que terminar. (Néstor) Kirchner vuelve sobre el tema desde una postura falsa, porque ni siquiera estuvo, a pesar de que quiera aparecer como el paradigma de los derechos humanos. Llega al punto tal que provoca una injusticia, porque parecería que en la década del 70 del otro lado no pasó nada. Esto provoca una situación que aparentemente es de injusticia que seguramente terminará con el transcurso del tiempo, y como es la Argentina, en nuevos juicios dentro de 10 años, de otra línea de pensamiento político, a esos grupos guerrilleros. Así la Argentina nunca avanza, nunca termina de desprenderse del pasado, porque acá hay problemas muchísimo más graves que generales de 85 años presos.


-La revisión de lo ocurrido durante la última dictadura es una posición considerada progresista. ¿Usted cree que el gobierno nacional es progresista?


- No, este es un gobierno de vivos. Usan el tema de los derechos humanos y declaman cosas que no hacen. En cada medida que toma el kirchnerismo hay un 33% de concentración del poder, un 33% de demagogia -que si sirve en esa demagogia usar el tema de los derechos humanos lo usa- y un 33% de negocio. Desde la Ley de Medios hasta el tema del fútbol pasando por las estatizaciones.


Nosotros compartimos algunas cosas. Por ejemplo, las empresas de servicios deben estar en manos del Estado, porque están para servir y no para lucrar. Entonces si nosotros tenemos petróleo, tenemos que tener nuestra empresa petrolera y no estar en manos de España, que en su territorio ni siquiera tiene petróleo. Repsol lo hace porque gana plata, que deberíamos estar ganando los argentinos. Entonces (Kirchner) estatizó YPF, pero se la dio a (Enrique) Eskenazi. O el tema del fútbol, que tiene una parte interesante que es que toda la gente tenga acceso a ver los partidos, pero la realidad es que hay muchísima plata con el manejo del canal estatal, y una jugada económica muy importante como el Prode, donde aparece (el empresario kirchnerista) Cristóbal López.


¿Cree que en algún momento el PPR será una opción electoral con chances o aspira a que los grandes partidos tomen sus ideas y posturas políticas?


-Creemos que el partido va a seguir creciendo, como ocurre en Entre Ríos, al igual que en Buenos Aires, Capital, Formosa, Chaco o Santa Fe. A los partidos que no andamos buscando recursos que después te comprometan, se nos complica. Para tener un ejemplo claro de nuestras limitaciones: durante el año pasado nuestro partido recibió del Estado nacional, por todo concepto, la suma de 11.000 pesos.

Críticas a la Ley de Medios que impulsa el kirchnerismo


"Argentina la necesita. Pero como todo lo que hace el kirchnerismo, tiene otra finalidad, que no es sacar una nueva ley que reemplace a la vieja que había permitido la concentración en muy pocas manos", afirmó Breide Obeid.


"Nosotros pegamos un afiche que dice: Ni K ni C (ni Kirchner ni Clarín), sino medios al servicio de un proyecto nacional. Por lo cual una parte debe ir a sectores de la comunidad y no nos parece mal que una parte vaya al Estado y otra a los privados. El problema es quién lo adjudica", agregó.


En esta línea de razonamiento, anticipó: "Néstor Kirchner aprovechará el artículo que dice que el que adjudica es el Poder Ejecutivo para darle a sus amigos. Va a tener un 33% que adjudica el Estado, que lo maneja él; un 33% para las ONG, que se lo va a dar a los amigos de él; y un 33% que se lo va a quitar a un grupo para dárselo a otro con los que va a negociar él", explicó.


A ello se agrega "la cláusula que dice que esa liquidación debe hacerse en un año, y lo hacen porque necesitan que la ley salga ahora, cosa que en 2011 haya medios oficiales al servicio del kirchnerismo; medios en manos de ONG que serán de (Luis) D' Elía, (Edgardo) Depetris o afines; y el resto que se lo van a entregar a algún grupo al que le van a poner como condición: Te lo damos, pero esta campaña es para nosotros".

 
Fuente: UNO Entre Ríos.

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 09:10
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar