La Opinión Popular
                  09:10  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-09-2009 / 11:09
LLEGÓ EN 1979, EN MEDIO DEL TRIUNFO DE LA SELECCIÓN JUVENIL EN EL MUNDIAL EN JAPÓN.

A 30 años de la visita de la CIDH, que reveló los crímenes de la dictadura

A 30 años de la visita de la CIDH, que reveló los crímenes de la dictadura
Angustia en la cola de familiares de desaparecidos con denuncias, en 1979.
El Partido Justicialista en ese entonces fue el único -los otros partidos políticos no se animaron- en realizar el primer reclamo frente a la Delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  
Se distinguió el valor de dos hombres del PJ, el Vicepresidente primero, Deolindo Bittel y el Vicepresidente segundo, Herminio Iglesias, quienes tuvieron el coraje de firmar, en plena dictadura, una dura declaración.


Publicamos el documento completo del PJ.

 
De la redacción de La Opinión Popular


Foto: Integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitan la cárcel de Devoto en septiembre de 1979, para investigar las denuncias por violaciones de los Derechos Humanos.


A 30 años de la histórica visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina, realizada del 6 al 20 de septiembre de 1979, se cumplirán diversos actos y ceremonias para conmemorar un hito que en su momento abrió una luz de esperanza entre quienes luchaban por conocer el destino de los secuestrados por el gobierno militar.
 
La llegada de la CIDH a Buenos Aires coincidió en 1979 con la euforia del Mundial Juvenil de Japón, que la dictadura utilizó para montar su campaña de "Los argentinos somos derechos y humanos".

Consigna Clarín que participan de los actos funcionarios nacionales, y algunos de los integrantes de la histórica misión a la Argentina realizada durante la última dictadura, como los ex comisionados Tom Farer (EE. UU.) y el secretario ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño (Chile).

Según Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, la visita provocó "esperanzas entre las que buscábamos a dos generaciones en soledad".

Con su esposo, Carlotto formó la larga fila sobre la Avenida De Mayo al 700 y entregó el escaso material con el que contaba sobre el secuestro y desaparición de su hija Laura, embarazada de dos meses y medio.

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, aseguró que durante la visita "el país se dividía entre el drama de un pueblo y el éxito deportivo", en referencia al triunfo del seleccionado juvenil de fútbol en Japón. Destacó la importancia de que "por primera vez una organización internacional enviara a una delegación que desnudaría la situación que atravesaba el país".

Mientras familiares de desaparecidos hacían la fila en Avenida de Mayo al 700, una caravana de autos pasaba por la sede de la OEA, donde la CIDH recibía las denuncias, tocando bocina y arrojando volantes con la leyenda "los argentinos somos derechos y humanos". Lideró su difusión, entre otros, el fallecido relator deportivo José María Muñoz a través de los micrófonos de radio Rivadavia. La campaña contó con el obvio aval de la dictadura. Por ese entonces Julio Grondona recorría sus primeros pasos al frente de la AFA.

 
Recordamos que el Partido Justicialista en ese entonces fue el único -los otros partidos políticos no se animaban- en realizar el primer reclamo frente a la Delegación de la CIDH.
 
También resaltamos el valor de dos hombres del PJ, el Vicepresidente primero, Deolindo Bittel y el Vicepresidente segundo, Herminio Iglesias, quienes tuvieron el coraje de firmar, en plena dictadura, la siguiente declaración:
 
"El Justicialismo desde 1946 representa a la gran mayoría del pueblo argentino y con esa representatividad incontestable, se dirige a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respondiendo a una generalizada inquietud de la comunidad internacional que considera que el comportamiento de la autoridad militar que ejercita el mando de la República Argentina es, francamente, violatoria de los Derechos Humanos. Los benefactores de la actual situación son y serán nuestros implacables adversarios.
 
No podemos aceptar el terrorismo de Estado. No puede haber Doctrina de la Seguridad Nacional que esté por encima de la ley que debe amparar por igual a todos los ciudadanos. Por ello, el Justicialismo denuncia la muerte y/o desaparición de miles de ciudadanos, lo que insólitamente se pretende justificar con la presunción de fallecimiento, que no significa más que el reconocimiento de las arbitrariedades cometidas".
 
Fue un texto nacido de la convicción de Deolindo "Chacho" Bittel, en la conciencia absoluta de que a partir de la publicidad del documento, colocaba en máximo riesgo su vida.
 
Cuando otros partidos callaron e incluso la cúpula del mismo Partido Comunista apoyó abiertamente al régimen o tuvo actitudes complacientes con la dictadura que jamás olvidaremos.
 
A modo de homenaje, publicamos el documento completo del PJ presentado a la OEA por el Escribano Deolindo Felipe Bittel el 12 de septiembre de 1979, en su carácter de Presidente del PJ:
 
El justicialismo denuncia la violación de los derechos humanos.
 
I - El Justicialismo, desde 1946, representa a la gran mayoría delpueblo argentino, sin que nada ni nadie hasta la fecha hayades virtuado esta aseveración tantas veces confirmada como cuantas veces nuestro pueblo logró ser protagonista de la historia de la Patria a través de la consulta electoral.
 
II - Con esta representatividad incontestable el Justicialismo se dirige a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos considerando que ella representa una instancia internacional creada por laOrganización de Estados Americanos, de la que la República Argentina es miembro desde su fundación; que su visita tiene por objeto verificar la observancia, por parte del gobierno de facto, de los derechos humanos, y que la presencia de la Comisión responde a una generalizada inquietud de la comunidad internacional - de la que nuestro pueblo forma parte - que considera que el comportamiento de la autoridad militar que ejercita el mando en la República Argentina, es francamente violatorio de los derechos humanos.
 
III - No hemos de abundar en la descripción de nuestro movimiento político y de sus banderas. Pero cabe señalar que desde 1946 hasta lafecha en el Justicialismo se traducen las legítimas aspiraciones espirituales y materiales del hombre argentino. - Nuestro concepto de Justicia Social, la idea de una sociedad igualitaria, ha afectado y continúa afectando el privilegio. - Nuestro concepto de la Independencia Económica, el manejo de nuestros recursos en función delos intereses nacionales, ha lesionado y lesiona el privilegio. -Nuestro concepto de Soberanía Política, de que nadie puede subrogar al pueblo, también ha afectado y afecta al privilegio. - Por todo esto, los beneficiarios de la actual situación, son y serán nuestros implacables adversarios. Y sostenemos que quienes se aferran al privilegio no encontrarán otra manera de mantenerlo sino solo mediantela violación sistemática de los derechos humanos.
 
IV - Los hombres del Justicialismo, los que ejercieron la primera magistratura de la Nación, los que integraron el Poder Legislativo,los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación, los dirigentes políticos y sindicales, los docentes, las mujeres y la juventud, han sido el blanco de una indiscriminada represión. Y están los otros hacedores y fundamento de de nuestro accionar y de nuestra historia: el obrero silencioso, el estudiante, el profesional, el empresario, en fin, los que trabajan con esperanza y creyeron y creen que la Patria es un techo generoso que puede cobijar a todos. Tal vez esta creencia sea el delito que le asignan al pueblo.
 
V - No podemos aceptar que la lucha contra una minoría terrorista - de la que también hemos sido víctimas - se la quiera transformar en una excusa para implantar el terrorismo del Estado. "Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada", decía nuestro líder, el teniente general Juan Domingo Perón. Este concepto es el que ha regido nuestro gobierno y es el que exigimos se ponga en inmediata vigencia, porque no puede haber Doctrina de la Seguridad Nacional que esté por encima de la ley que debe amparar por igual a todos los ciudadanos. Aceptar cualquier otro criterio significaría transformar a la persona humana en simple objeto de los delirios represivos de las minorías.
 
VI - Nosotros, hombres del Justicialismo, no hemos de permanecer impasibles, no hemos de hacer de nuestro silencio una conducta. Sentimos un imperativo, producto de nuestras convicciones y de nuestra larga y dura militancia en la causa de la Patria. En consecuencia, el dolor de una madre es nuestro dolor; el dolor de un hijo es también nuestro; el obrero al que le falta el pan y no permiten decir lo que le falta, se hará voz en nuestras voces. Y esto nos compromete a asumir el dolor de aquellos que padecen la cárcel, a través de "actas", "decretos" o "bandos" en las prisiones, embajadas, domicilios y confinamientos; y de los que padecen - y son millones - este exilio interior de la represión, el silencio y el hambre.
 
VII - Finalmente, hacemos nuestras las palabras de Su Santidad Juan Pablo II cuando dice: "La Iglesia (...) quiere hoy continuar su misiónde fe y de defensa de los derechos humanos, invitando a los cristianos a comprometerse en la construcción de un mundo mas justo, humano y habitable, que no se cierra en sí mismo, sino que se abre a Dios". Hacer ese mundo mas justo significa, entre otras cosas (...) que no haya injusticia y desigualdad en la impartición de la justicia; que no haya nadie sin amparo de la ley y que la ley ampare a todos por igual; que no prevalezca la fuerza sobre la verdad y el derecho, sino la verdad y el derecho sobre la fuerza; y que no prevalezca jamás lo económico ni lo político sobre lo humano.
 
VIII - Por ello, el Justicialismo DENUNCIA:  
 
a) el encarcelamiento, vejación y confiscación de sus bienes de la señora presidente de la Nación Argentina, doña María Estela Martínez de Perón; de nuestro prestigioso dirigente gremial, don Lorenzo Miguel y de otros tantos que padecen las consecuencias de las llamadas "actas";
 
b) la muerte y/o desaparición de miles de ciudadanos, lo que insólitamente se pretende justificar con la presunción de fallecimiento, que no significa otra cosa más que el reconocimiento de quienes se han atrevido o se atreven a levantar su voz y que han llevado o llevarán como "pena" desde un silencio impuesto, hasta la muerte".
 
DEOLINDO FELIPE BITTEL
 
PRESIDENTE DEL PJ
 
AÑO 1979


De la redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

28-06-2025 / 11:06
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
 
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
 
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
 
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
 
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
 
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
 
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
 
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.
 

27-06-2025 / 10:06
El Gobierno anarco capitalista que debutó de espaldas al Congreso no tolera las críticas. En un Senado en modo verdulería, Guillermo Francos tiró fruta a morir en su nuevo "informe de gestión". Le dijeron mentiroso, se hizo el ofendido y abandonó el recinto en medio del informe, acorralado por las preguntas de Unión por la Patria. El jefe de Gabinete exigió que la senadora fueguina Cristina López (Unidad Ciudadana) se retractara luego de un cruce en el que ella le reprochó la baja de aranceles a los productos electrónicos que se ensamblan en su provincia. No hay antecedentes de episodio similar.
 
Horas antes, el presidente Javier "el Loco" Milei había calificado de "basuras y ratas inmundas" a los legisladores que -según él- buscan "reventar el resultado fiscal con políticas demagógicas". Dentro del recinto, bastó que una senadora llamara mentiroso a Francos para que este se levantara, ofendido, y abandonara su exposición. La doble vara expone la fragilidad libertaria y una sensibilidad selectiva: ataca e insulta sin límites, pero no resiste cuestionamientos.
 
Una vez más Milei volvió a presentarse como el dueño de la verdad absoluta y a sostener que las urnas van a mostrar que todo el país lo apoya. Sarasa libertaria. Pero como eso no le parece suficiente, totalmente desbordado Milei cayó en la tentación de agredir con insultos a quienes defienden un rol de un Estado más activo. le apuntó a los trabajadores públicos para terminar llamando "kukas inmundos" a sus adversarios políticos peronistas.
 
Con un discurso rabioso de cara a las elecciones, Milei afirmó que está orgulloso de ser cruel con los trabajadores públicos. Su modelo económico neoliberal viene destruyendo las condiciones de vida de las grandes mayorías los trabajadores estatales son de los más afectados. El informe sobre salarios del Indec, muestra que el salario registrado del sector público se encuentra un 15,5 % por debajo comparado con antes de que asumiera Milei.
 
En tanto, el Frente Universitario de rectores, docentes, no docentes y estudiantes lanzó el plan de lucha en respaldo a la Ley de Financiamiento con una marcha de antorchas al ministerio, 48 horas de paro y el inicio de la campaña "Un millón de firmas para la universidad pública". Buscan frenar la destrucción del sistema impulsada por el Gobierno libertario, que demuele salarios y expulsa a profesores y científicos.
 
En el país de las maravillas, el jefe de Gabinete inició su exposición con una sobrevaloración de datos que no reflejan las condiciones materiales de vida de millones de argentinos: "En nuestro primer año de gobierno, 7 millones de argentinos salieron de la pobreza", sostuvo. También celebró la desaceleración inflacionaria: "Durante los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada fue de 13,3%, la más baja para este período desde 2020". Todas mentiras.
 
La falsedad no es sólo burda, es ofensiva para el pueblo argentino. Afirman que la pobreza bajó 23 puntos desde el primer trimestre de 2024, cuando supuestamente estaba en 54,8 por ciento. La inútil Sandra Pettovello dice que el "milagro" se dio gracias al "equilibrio macroeconómico". La realidad es otra: el único equilibrio que existe es el del sufrimiento, con jubilados cobrando miseria, comedores cerrando por falta de alimentos, salarios pulverizados, importaciones indiscriminadas y una economía totalmente paralizada.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar