La Opinión Popular
                  15:04  |  Lunes 06 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-09-2009 / 11:09
LLEGÓ EN 1979, EN MEDIO DEL TRIUNFO DE LA SELECCIÓN JUVENIL EN EL MUNDIAL EN JAPÓN.

A 30 años de la visita de la CIDH, que reveló los crímenes de la dictadura

A 30 años de la visita de la CIDH, que reveló los crímenes de la dictadura
Angustia en la cola de familiares de desaparecidos con denuncias, en 1979.
El Partido Justicialista en ese entonces fue el único -los otros partidos políticos no se animaron- en realizar el primer reclamo frente a la Delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  
Se distinguió el valor de dos hombres del PJ, el Vicepresidente primero, Deolindo Bittel y el Vicepresidente segundo, Herminio Iglesias, quienes tuvieron el coraje de firmar, en plena dictadura, una dura declaración.


Publicamos el documento completo del PJ.

 
De la redacción de La Opinión Popular


Foto: Integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitan la cárcel de Devoto en septiembre de 1979, para investigar las denuncias por violaciones de los Derechos Humanos.


A 30 años de la histórica visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina, realizada del 6 al 20 de septiembre de 1979, se cumplirán diversos actos y ceremonias para conmemorar un hito que en su momento abrió una luz de esperanza entre quienes luchaban por conocer el destino de los secuestrados por el gobierno militar.
 
La llegada de la CIDH a Buenos Aires coincidió en 1979 con la euforia del Mundial Juvenil de Japón, que la dictadura utilizó para montar su campaña de "Los argentinos somos derechos y humanos".

Consigna Clarín que participan de los actos funcionarios nacionales, y algunos de los integrantes de la histórica misión a la Argentina realizada durante la última dictadura, como los ex comisionados Tom Farer (EE. UU.) y el secretario ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño (Chile).

Según Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, la visita provocó "esperanzas entre las que buscábamos a dos generaciones en soledad".

Con su esposo, Carlotto formó la larga fila sobre la Avenida De Mayo al 700 y entregó el escaso material con el que contaba sobre el secuestro y desaparición de su hija Laura, embarazada de dos meses y medio.

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, aseguró que durante la visita "el país se dividía entre el drama de un pueblo y el éxito deportivo", en referencia al triunfo del seleccionado juvenil de fútbol en Japón. Destacó la importancia de que "por primera vez una organización internacional enviara a una delegación que desnudaría la situación que atravesaba el país".

Mientras familiares de desaparecidos hacían la fila en Avenida de Mayo al 700, una caravana de autos pasaba por la sede de la OEA, donde la CIDH recibía las denuncias, tocando bocina y arrojando volantes con la leyenda "los argentinos somos derechos y humanos". Lideró su difusión, entre otros, el fallecido relator deportivo José María Muñoz a través de los micrófonos de radio Rivadavia. La campaña contó con el obvio aval de la dictadura. Por ese entonces Julio Grondona recorría sus primeros pasos al frente de la AFA.

 
Recordamos que el Partido Justicialista en ese entonces fue el único -los otros partidos políticos no se animaban- en realizar el primer reclamo frente a la Delegación de la CIDH.
 
También resaltamos el valor de dos hombres del PJ, el Vicepresidente primero, Deolindo Bittel y el Vicepresidente segundo, Herminio Iglesias, quienes tuvieron el coraje de firmar, en plena dictadura, la siguiente declaración:
 
"El Justicialismo desde 1946 representa a la gran mayoría del pueblo argentino y con esa representatividad incontestable, se dirige a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respondiendo a una generalizada inquietud de la comunidad internacional que considera que el comportamiento de la autoridad militar que ejercita el mando de la República Argentina es, francamente, violatoria de los Derechos Humanos. Los benefactores de la actual situación son y serán nuestros implacables adversarios.
 
No podemos aceptar el terrorismo de Estado. No puede haber Doctrina de la Seguridad Nacional que esté por encima de la ley que debe amparar por igual a todos los ciudadanos. Por ello, el Justicialismo denuncia la muerte y/o desaparición de miles de ciudadanos, lo que insólitamente se pretende justificar con la presunción de fallecimiento, que no significa más que el reconocimiento de las arbitrariedades cometidas".
 
Fue un texto nacido de la convicción de Deolindo "Chacho" Bittel, en la conciencia absoluta de que a partir de la publicidad del documento, colocaba en máximo riesgo su vida.
 
Cuando otros partidos callaron e incluso la cúpula del mismo Partido Comunista apoyó abiertamente al régimen o tuvo actitudes complacientes con la dictadura que jamás olvidaremos.
 
A modo de homenaje, publicamos el documento completo del PJ presentado a la OEA por el Escribano Deolindo Felipe Bittel el 12 de septiembre de 1979, en su carácter de Presidente del PJ:
 
El justicialismo denuncia la violación de los derechos humanos.
 
I - El Justicialismo, desde 1946, representa a la gran mayoría delpueblo argentino, sin que nada ni nadie hasta la fecha hayades virtuado esta aseveración tantas veces confirmada como cuantas veces nuestro pueblo logró ser protagonista de la historia de la Patria a través de la consulta electoral.
 
II - Con esta representatividad incontestable el Justicialismo se dirige a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos considerando que ella representa una instancia internacional creada por laOrganización de Estados Americanos, de la que la República Argentina es miembro desde su fundación; que su visita tiene por objeto verificar la observancia, por parte del gobierno de facto, de los derechos humanos, y que la presencia de la Comisión responde a una generalizada inquietud de la comunidad internacional - de la que nuestro pueblo forma parte - que considera que el comportamiento de la autoridad militar que ejercita el mando en la República Argentina, es francamente violatorio de los derechos humanos.
 
III - No hemos de abundar en la descripción de nuestro movimiento político y de sus banderas. Pero cabe señalar que desde 1946 hasta lafecha en el Justicialismo se traducen las legítimas aspiraciones espirituales y materiales del hombre argentino. - Nuestro concepto de Justicia Social, la idea de una sociedad igualitaria, ha afectado y continúa afectando el privilegio. - Nuestro concepto de la Independencia Económica, el manejo de nuestros recursos en función delos intereses nacionales, ha lesionado y lesiona el privilegio. -Nuestro concepto de Soberanía Política, de que nadie puede subrogar al pueblo, también ha afectado y afecta al privilegio. - Por todo esto, los beneficiarios de la actual situación, son y serán nuestros implacables adversarios. Y sostenemos que quienes se aferran al privilegio no encontrarán otra manera de mantenerlo sino solo mediantela violación sistemática de los derechos humanos.
 
IV - Los hombres del Justicialismo, los que ejercieron la primera magistratura de la Nación, los que integraron el Poder Legislativo,los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación, los dirigentes políticos y sindicales, los docentes, las mujeres y la juventud, han sido el blanco de una indiscriminada represión. Y están los otros hacedores y fundamento de de nuestro accionar y de nuestra historia: el obrero silencioso, el estudiante, el profesional, el empresario, en fin, los que trabajan con esperanza y creyeron y creen que la Patria es un techo generoso que puede cobijar a todos. Tal vez esta creencia sea el delito que le asignan al pueblo.
 
V - No podemos aceptar que la lucha contra una minoría terrorista - de la que también hemos sido víctimas - se la quiera transformar en una excusa para implantar el terrorismo del Estado. "Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada", decía nuestro líder, el teniente general Juan Domingo Perón. Este concepto es el que ha regido nuestro gobierno y es el que exigimos se ponga en inmediata vigencia, porque no puede haber Doctrina de la Seguridad Nacional que esté por encima de la ley que debe amparar por igual a todos los ciudadanos. Aceptar cualquier otro criterio significaría transformar a la persona humana en simple objeto de los delirios represivos de las minorías.
 
VI - Nosotros, hombres del Justicialismo, no hemos de permanecer impasibles, no hemos de hacer de nuestro silencio una conducta. Sentimos un imperativo, producto de nuestras convicciones y de nuestra larga y dura militancia en la causa de la Patria. En consecuencia, el dolor de una madre es nuestro dolor; el dolor de un hijo es también nuestro; el obrero al que le falta el pan y no permiten decir lo que le falta, se hará voz en nuestras voces. Y esto nos compromete a asumir el dolor de aquellos que padecen la cárcel, a través de "actas", "decretos" o "bandos" en las prisiones, embajadas, domicilios y confinamientos; y de los que padecen - y son millones - este exilio interior de la represión, el silencio y el hambre.
 
VII - Finalmente, hacemos nuestras las palabras de Su Santidad Juan Pablo II cuando dice: "La Iglesia (...) quiere hoy continuar su misiónde fe y de defensa de los derechos humanos, invitando a los cristianos a comprometerse en la construcción de un mundo mas justo, humano y habitable, que no se cierra en sí mismo, sino que se abre a Dios". Hacer ese mundo mas justo significa, entre otras cosas (...) que no haya injusticia y desigualdad en la impartición de la justicia; que no haya nadie sin amparo de la ley y que la ley ampare a todos por igual; que no prevalezca la fuerza sobre la verdad y el derecho, sino la verdad y el derecho sobre la fuerza; y que no prevalezca jamás lo económico ni lo político sobre lo humano.
 
VIII - Por ello, el Justicialismo DENUNCIA:  
 
a) el encarcelamiento, vejación y confiscación de sus bienes de la señora presidente de la Nación Argentina, doña María Estela Martínez de Perón; de nuestro prestigioso dirigente gremial, don Lorenzo Miguel y de otros tantos que padecen las consecuencias de las llamadas "actas";
 
b) la muerte y/o desaparición de miles de ciudadanos, lo que insólitamente se pretende justificar con la presunción de fallecimiento, que no significa otra cosa más que el reconocimiento de quienes se han atrevido o se atreven a levantar su voz y que han llevado o llevarán como "pena" desde un silencio impuesto, hasta la muerte".
 
DEOLINDO FELIPE BITTEL
 
PRESIDENTE DEL PJ
 
AÑO 1979


De la redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
06-10-2025 / 09:10
El narcoescándalo detonó a José Luis Espert y Javier "el Loco" Milei le soltó la mano. Las sucesivas revelaciones sobre los estrechos nexos del Pelado con el narcotráfico, sumadas a sus repetidas contradicciones al explicar su relación con el detenido "Fred" Machado, hicieron insostenible su posición como principal candidato libertario en la provincia de Buenos Aires. El Presidente decidió bajarlo, pero como con la estafa $LIBRA y las coimas en ANdis, se habló de una "operación" de la oposición. Hace apenas unos días, el propio Milei había dicho cómo interpretar su renuncia: "Si yo lo echo valido que es verdad la denuncia".

En tanto, en las redes destrozaron a Milei por boludear con su banda de música en medio del escándalo narco de Espert y de la corrida del dólar que ya llegó a la primera plana de los diarios más importantes del mundo. "Vení proba la banda", chicaneó Milei en referencia al topo de la banda del dólar, en lo que parece otro tiro en el pie después del "Comprá Campeón", de Toto Caputo.

Finalmente, Espert tiró la toalla y renunció a su candidatura a diputado nacional por Buenos Aires, a pocos días de las elecciones. La decisión, confirmada este domingo con un posteo en su cuenta de X, llega tras el escándalo desatado por un pago de 200 mil dólares que, según la Justicia de Estados Unidos, el economista recibió en 2020 de una minera guatemalteca vinculada al empresario Fred Machado, investigado por narcotráfico.

El propio Espert, en un intento de lavarse las manos, escribió en X: "Demostraré mi inocencia en la Justicia, sin fueros ni privilegios". Pero el daño ya estaba hecho. El prescindente Milei, quien hasta el viernes lo había respaldado con uñas y dientes, aceptó la renuncia y salió a poner paños fríos. "El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo", posteó el mandatario, casi como si quisiera desmarcarse de un incendio que ya consumía la campaña libertaria.

El golpe final lo dio Mauricio Macri, quien el viernes se reunió con Milei en Olivos y le advirtió sobre el peligro electoral de mantener a Espert en la boleta. Macri evocó el caso de Fernando Niembro, aquel periodista deportivo que en 2015 cayó por contratos millonarios con el gobierno porteño y terminó fuera de la política.
  
La recomendación fue clara: sacrificar a Espert para salvar la campaña. El consejo fue compartido por el armador bonaerense de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, y el estratega Santiago Caputo, quienes veían cómo el escándalo, amplificado por revelaciones periodísticas y una causa penal en Texas, amenazaba con hundir aún más la imagen del gobierno anarco capitalista.
 
Luego del descargo de Espert, en el que apuntó contra Juan Grabois y quebró en llanto sin lágrimas, al referirse al momento que atraviesa, el dirigente social salió a cruzarlo. "Vos narco mentiroso haciendote la víctima después de hostigar a medio país no das lástima, das asco", lanzó Grabois. Y agregó: "Te sacamos la careta pero tenés la cara de piedra de contar un cuento distinto cada vez. Un día sos el pistolero matador y al día siguiente un nenito llorando ¿A quién querés engañar?".
 
Espert, que hasta ayer juraba seguir en la pelea tras una reunión de dos horas con Milei, no tuvo más remedio que dar un paso al costado. Ahora pide una embajada. Su renuncia, a contrarreloj, deja a La Libertad Avanza tambaleando en la recta final hacia las urnas.
 
La Opinión Popular

04-10-2025 / 19:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei mantiene en forma inexplicable como cabeza de lista en el principal distrito del país a José Luis Espert, acusado de haber sido financiado por el narcotráfico, que pasó de "cárcel o bala" a llorar por radio. El episodio Espert fue más allá del mero escándalo electoral y mostró algunos mecanismos del narcotráfico para intentar introducirse en el mundo de la política, desde donde después se mueve con la protección de los candidatos que apoyó. Crea y respalda candidatos que surgen de la nada y ascienden como por milagro.

El control del financiamiento de los partidos políticos tiene que ser más estricto para impedir estos hechos de corrupción. Se ha dicho que la masa de dinero que mueve el tráfico de drogas es mayor que el PBI de un país como Argentina. Esas inmensas fortunas tienen que reciclarse en el circuito de blanqueo de bancos, fondos de inversión y grandes empresas. Y con esas fortunas se compran voluntades en la justicia, en los gobiernos, la política y los órganos de represión.

Pero lo bancos, los fondos de inversión y las grandes empresas, los funcionarios judiciales, los políticos y los jefes policiales son los menos afectados por las campañas antinarcóticos, que exhiben como trofeos a las bandas de pequeños distribuidores. Y para Estados Unidos, la única lucha contra el narcotráfico tiene que ser fuera de su país que es el mayor consumidor del planeta y donde residen muchos de los verdaderos capos.

José Luis Espert fue protegido por el gobierno y encabezará las listas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En su descargo dijo primero que no conocía a todos los empresarios que aportaron para su candidatura a diputado en 2019. La ex encargada de prensa de esa campaña, Clara Montero Barre desmintió esa afirmación. Dijo que el empresario argentino-norteamericano Federico "Fred" Machado, se había reunido varias veces con Espert y que incluso intervenía en la discusión de estrategias para la campaña.

Espert trató de evadir la responsabilidad sobre el manejo del dinero y explicó que lo hacía el apoderado del partido UNITE, José Bonacci, un ex concejal de Rosario. Pero Bonacci también lo contradijo: afirmó que no tenía idea de cómo se manejaba el dinero que financió la campaña. La fiscalía del Estado de Texas mostró documentación que probó que Espert recibió, al menos 200 mil dólares de Fred Machado, un avión privado y una camioneta blindada.
 
Machado está acusado por la justicia de Estados Unidos de liderar una red de narcotráfico internacional, de estafas millonarias y de lavado de dinero. "Según se investiga bajo la fachada de su empresa South Aviation, con sede en Florida, compraba aviones de manera fraudulenta, utilizaba registros falsos para ocultar su titularidad y luego los trasladaba a Colombia, Venezuela o México para contrabandear grandes cargamentos de cocaína hacia Estados Unidos".
 
La defensa final de Espert fue explicar que recibió pagos de una mina en Guatemala por un trabajo particular. La mina era de Machado, quien también está acusado allí de lavar dinero de la droga y de practicar minería ilegal. En Guatemala, el argentino norteamericano también habría financiado la campaña electoral de los ultraderechistas Jimmy Morales y de Alejandro Giammattei, el primero un outsider que ganó la elección. Ambos fueron acusados de corrupción por el gobierno norteamericano.
 
Los que conocen a Machado aseguran que se manifiesta como un libertario convencido. En todo caso, quedó clara su intención de conseguir algún tipo de influencia política. El político que quedó en deuda con el narcotráfico, pagará con favores.
 

04-10-2025 / 10:10
El presidente, Javier "el Loco" Milei, se abrazó al fundador del PRO; Mauricio Macri, en Olivos, con Karina "la Coimera" Milei y Guillermo Francos como testigos, para acordar que recién después del 27 de octubre empezarán a "trabajar juntos" ... hasta entonces, el país en pausa. Desde allí salió un mensaje cuidadosamente diseñado: "Vamos a trabajar juntos después del 27 de octubre". Pero detrás de esa frase amable se oculta una alianza impuesta desde los EE.UU., por la emergencia política, más que una unión genuina por convicción. Macri le exigirá a Milei puestos clave en la gestión para acompañarlo. 

Milei y Macri, con Karina y Francos de testigos, sellaron un acercamiento que expone debilidades, contradicciones y un cálculo oportunista y desesperado mientras el país se hunde. ¿Cuál es el contexto que obliga al reencuentro? Milei, tras la dura derrota en Buenos Aires, acumula revés sobre revés en el Congreso: su proyecto de reformas estructurales, reclamado por el FMI, no cuenta con respaldo legislativo ni credibilidad pública.

El Senado le revirtió vetos clave a su política universitaria y de salud pediátrica. Macri, por su parte, había sido relegado del radar oficial. Pero ahora emerge como actor inevitable en un tablero donde La Libertad Avanza ya no puede caminar sola. Este reencuentro es menos alianza que rescate: Milei sin poder, Macri reinsertándose para conseguir algunos negociados. Ambos pusieron la careta del diálogo, pero saben que se necesitan mutuamente para sobrevivir electoralmente.

No hubo foto, un detalle que da cuenta de la debilidad de Milei. Otro dato que no está en el tuit es que el expresidente cuestionó el manejo, errado según su consideración, del caso José Luis Espert y su evidente vinculación con el narcotráfico. Le pidió una definición. El presidente hizo oídos sordos a los pedidos de Macri, Patricia Bullrich, Francos y Santiago Caputo. "La tensión en el gobierno es altísima", afirmó un funcionario al tanto de las discusiones.
 
Karina es la pieza incómoda para el PRO. Uno de los puntos más reveladores del encuentro fue la participación de "la Coimera" Milei, quien durante meses mantuvo una "guerra fría" con Macri y sus seguidores. Que hoy aparezca junto a ambos no es un símbolo de reconciliación, sino de capitulación estratégica ante las presiones internas del Gobierno.
 
Karina ha sido históricamente un bloque de veto dentro del oficialismo, bloqueando políticas que venían de la "línea Macri" para mantener al PRO subordinado al foro violeta. Este nuevo paso revela que, incluso frente a su propia hermana, Macri decidió bajarse de su arrogancia para intentar volver al centro del poder.
 
¿Cuánta gobernabilidad hay detrás de la foto? Hablar de "consensos" suena bien, pero esconde que estructuralmente nada cambió. Cuando un presidente necesita apoyar en secreto con su ex rival, es porque perdió fuerza política. Las reformas estructurales serán letra muerta sin quórum ni respaldo territorial. Y el PRO, resignado a retornar como ladero, acepta volver a ser instrumento de legitimación, no socio con voz propia.
 
Allí reside la indignación: la cumbre de Olivos no es un momento épico de unidad patriótica, sino una jugada de supervivencia de dos sectores de la ultra derecha en crisis suprema. Milei busca gobernabilidad y Macri rescatar poder e influencia para sus negocios. Entre pactos y silencios, dejan al país como rehén de sus problemas y contradicciones.
 
La Opinión Popular
 

03-10-2025 / 19:10
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier "el Loco" Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
 
Con menos de cinco minutos de diferencia entre una votación y otra, 59 legisladores aprobaron la insistencia para el Garrahan y 58 respaldaron el incremento de recursos para la educación superior. En ambos casos, solo 7 senadores cerraron filas con el Poder Ejecutivo: los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
 
En el caso del Garrahan, los senadores Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Göerling se abstuvieron este jueves. A ese trío se sumó la santafecina Carolina Losada al momento de votar la insistencia para universidades.
 
La victoria inapelable de la oposición se descontaba desde hacía semanas. Tal como informó el titular de la bancada radical, Eduardo Vischi, visitó al ministro del Interior, Lisandro Catalán, la semana pasada y aseguró tras el encuentro que su bloque mantendría la postura a favor de ambas leyes.
 
Con el gabinete tomado por las tortuosas negociaciones con EE.UU. para el salvataje financiero y la crisis por las revelaciones del vínculo entre José Luis Espert y el narco Fred Machado, la tropa libertaria entró al recinto resignada. Por eso, el debate se realizó de manera conjunta, contemplando ambos proyectos a la vez, para acotar la extensión de la sesión, que insumió alrededor de seis horas.
 
La jornada transcurrió sin la tensión habitual porque el resultado de las votaciones estaba cantado. La santacruceña Natalia Gadano puso de manifiesto el tedio cuando dijo que "es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera".
 
El fueguino Pablo Blanco retrucó al calificativo que impuso el Presidente contra los legisladores al tildarlos de "degenerados fiscales": "Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel", sostuvo.
 
Con el mismo hartazgo que sus colegas, Guadalupe Tagliaferri lamentó la repetición de un escenario al que se arribó por el dogmatismo del gobierno con "el superávit fiscal". Postuló entonces que con "el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación".
 
La peronista Juliana di Tullio comparó el gobierno de Milei con el del peruano Alberto Fujimori: "antes de dar el autogolpe y cerrar el Congreso, se convirtió de autócrata en dictadorzuelo, lleno de corrupción por todos lados". Según la senadora, Argentina asiste en la actualidad a "un JavoShock" así como al pueblo andino le tocó sufrir el "FujiShock". Advirtió que "no hay sector que no haya agredido ni hay sector que no descalifique", confió en que "el pueblo sabe pelear y resistir" y pidió que el narco Espert no tape a la Karina coimera.
 
La Opinión Popular
 

03-10-2025 / 18:10
No aclares que oscurece. Luego de que el diputado y candidato libertario, José Luis Espert, admitiera que recibió 200.000 dólares de una empresa ligada al narco Fred Machado, aseguró que se trató de "una operación entre privados". Desde la oposición señalaron todas las incongruencias en su explicación. "Es la peor defensa de la historia", resaltaron las inconsistencias en el relato de EspertJavier Milei debe retirar la candidatura de Espert, no puede sostener a un postulante que confiesa abiertamente haber recibido dinero del narcotráfico. 

Acorralado por las presiones internas de su propio partido y por el escándalo cada vez mayor alrededor de sus vínculos con Fred Machado, Espert ensayó una explicación en sus redes sociales, donde admitió haber recibido 200.000 dólares de una empresa vinculada al argentino acusado de narcotráfico en Estados Unidos, pero aseguró que de trataba de un adelanto por una consultoría contable a una compañía minera; trabajo que finalmente no hizo. El video que intentaba calmar las aguas, solo generó más dudas y sospechas.


Es que el candidato libertario reconoció haber recibido la transferencia, solo después de que el Bank of America confirmara la transacción a través de registros oficiales. Además, aseguró que el dinero no había sido enviado por Machado, pero la minera de Guatemala de la que dijo haber cobrado está señalada como parte de la estructura delictiva del empresario. Espert ha mentido tanto y ha cambiado tantas veces de relato, que nadie le cree. Ni el Gobierno. 


Las inconsistencias en el relato hicieron que rápidamente, la oposición saliera al cruce del legislador. "De Guatemala a Guatepeor. Cada vez que Espert aclara, oscurece", exclamó la diputada nacional de Fuerza Patria, Victoria Tolosa Paz. "Más allá del detalle de haberle cobrado 200 mil dólares de adelanto por un trabajo que nunca hizo, a una persona señalada como narco por EE.UU., su explicación deja nuevos interrogantes", cuestionó la legisladora.

En primer lugar, la empresa Minas del Pueblo, la minera de Guatemala, no solo está sospechada de ser parte de la estructura delictiva investigada por la DEA, sino que, además, en febrero de 2021 fue denunciado por el Ministerio de Energía y Minería de Guatemala por explotación ilegal.

Explotación laboral, sometimiento de los pobladores de una aldea, saqueo de los recursos naturales, delito ambiental, tráfico de oro y plata. Además, el propio Machado declaró a un medio guatemalteco que Iván Morales, la persona que le pagó a Espert, lo estafó, le robó las maquinarias y siguió operando ilegalmente en la región de Chiquimula.

Sintetizando: Narcos, estafadores y mafia del oro... Presidente Milei, ¿en su gobierno el que las hace, las paga? Y Espert, que vive repitiendo "cárcel o bala" para los delincuentes... ¿qué propondrá para su propio prontuario? Uso los seis minutos de video que compartió en sus redes sociales solo para volver a mentir.

Primero: está probado que el vínculo con Machado no fue solo ese viaje, hubo al menos 35 más. En segundo lugar, las empresas mineras son justamente una de las formas con las que Machado lava la guita narco, en particular la de Guatemala. Tercero: ¿Cobró 200 mil dólares de adelanto por una consultoría? ¿Se piensa que somos todos pelotudos? ¿Podría mostrar el contrato? ¿Y encima no hizo el trabajo y se quedó la guita?. Es literalmente la peor defensa de la historia.

La explicación de Espert dejó en claro que recibió dinero de la empresa que usaba el narco Fred Machado para lavar activos. Y reveló un vínculo personal que hasta ahora había negado ya que el candidato de LLA tuvo que admitir pagos. Todo es información oficial y está en una causa penal en Texas. GAME OVER.

La Opinión Popular



NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar