La Opinión Popular
                  03:03  |  Miercoles 07 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 27-07-2011 / 07:07

La vida de Eva Perón en un film de dibujos animados

La vida de Eva Perón en un film de dibujos animados
La vida de Eva Perón en un film de dibujos animados.
En octubre se prevé el estreno de la primera película de animación sobre la historia política argentina y según su directora, María Seonane: "Nos propusimos dejar un registro de los seis años de vida política de Evita, que demandaron tantas interpretaciones".
 
La figura de Eva Perón, su pensamiento y la construcción de su mito, constituyen el eje de la película Eva de la Argentina, la primera cinta de animación que aborda la historia política del país, cuyo relato se presenta a través de los ojos críticos y militantes de Rodolfo Walsh.
 
La cinta, dirigida por la periodista e investigadora María Seoane, se estrenará en octubre. Consultada sobre el formato elegido, Seonane aseguró que "el cómic es el mejor lenguaje para difundir la figura de Evita de 0 a 99 años" y entendió que en este tiempo político "hay mucho que defender de lo que 'esa mujer' defendió".
 
"Se recurre a la animación porque la ficción permite introducir el arte de la metáfora y de los sentidos -color, movimiento, texturas- en una historia caracterizada por la pasión, el secreto, la resistencia, la lucha, la solidaridad, el odio, el amor y el poder", explicó. Eva de la Argentina, con producción de Azpeitía Cine e Illusion Studios, cuenta con la colaboración de Francisco Solano López en los dibujos y música de Gustavo Santaolalla y León Gieco.
 
 
Primera
 
"Será la primera película de animación de la historia política argentina y nos propusimos dejar un registro de los seis años de vida política de Evita, que demandaron tantas interpretaciones", expresó Seonane. La actual directora de Radio Nacional y autora de La noche de los lápices (1986) apuntó que la película está dedicada a Rodolfo Walsh y Francisco Solano López; y se inscribe en una concepción que entiende que "la historia no termina, continúa, y es recogida por las siguientes generaciones".
 
"Creo en la locura creativa, creo en la pasión por la historia. Este proyecto es hijo de esos impulsos", agregó. La cinta, de 75 minutos de duración, además de recorrer la vida de Eva Perón, reposará su mirada en la tormentosa travesía de su cadáver, una historia que investigó en su momento el propio Walsh y cuyo relato se convirtió en una pieza fundamental de la literatura argentina, el cuento Esa mujer.
Solano López, el dibujante de la primera versión del cómic El Eternauta, creado por Héctor Oesterheld, colaboró y asesoró en la película y, según el productor ejecutivo, Rolo Azpeitía, "inspiró las ilustraciones".
 
Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Eva Perón y ministra de Infraestructura bonaerense, afirmó que la película cumplirá una función determinante "para ayudar a las nuevas generaciones a conocer la historia". "El presente se ancla en el pasado para mirar el futuro. Y por eso tiene importancia este proyecto, que está realizado con mucha calidad", apuntó.
 
Por su parte, Santaolalla, ganador de dos premios Oscar por la música de las películas Babel y Secretos de la montaña, elogió el proyecto por su valor "en la conciencia pública". "Es un privilegio formar parte de este proyecto y de colaborar en una visión única de una mujer que también ha sido única", ponderó el productor que fuera miembro del grupo de rock argentino Arco Iris. Eva de la Argentina cuenta con guión de Carlos Castro, Graciela Maglie y la propia Seoane; y se realizará con la dirección de animación de Laura Rodríguez.
 
 
Breve análisis de su discurso
 
Los discursos de Eva Perón, sumamente emocionales y de gran impacto, tuvieron la particularidad de tomar las mismas palabras peyorativas con las que la clase alta solía referirse a los trabajadores, para tornarlas en palabras elogiosas, como hizo con el término "grasitas", diminutivo afectuoso de "grasa", modo sumamente despectivo frecuentemente utilizado para referirse a los sectores populares, incluso en la actualidad.
 
Eva también usaba habitualmente la palabra "descamisados" para dirigirse a los trabajadores, término que se constituyó en un símbolo del peronismo y enfatizaba su propio origen humilde como forma de solidarizarse con los trabajadores.
 
El siguiente párrafo, incluido en Mi Mensaje, escrito poco antes de morir, constituye un ejemplo del modo en que Evita se dirigía al pueblo, tanto en sus discursos públicos como por escrito:
 
"Todo lo que se opone al pueblo me indigna hasta los límites extremos de mi rebeldía y de mis odios, pero Dios sabe también que nunca he odiado a nadie por sí mismo, ni he combatido a nadie con maldad, sino por defender a mi pueblo, a mis obreros, a mis mujeres, a mis pobres "grasitas" a quienes nadie defendió jamás con más sinceridad que Perón y con más ardor que "Evita". Pero es más grande el amor de Perón por el pueblo que mi amor; porque él, desde su privilegio militar supo encontrarse con el pueblo, supo subir hasta su pueblo, rompiendo todas las cadenas de su casta. Yo, en cambio, nací en el pueblo y sufrí en el pueblo. Tengo carne y alma y sangre del pueblo. No podía hacer otra cosa que entregarme a mi pueblo. Si muriese antes que Perón, quisiera que esta voluntad mía, la última y definitiva de mi vida, sea leída en acto público en la Plaza de Mayo, en la Plaza del 17 de Octubre, ante mis queridos descamisados".
 
Evita insistía mucho también en criticar abiertamente a la clase alta argentina, a la que denominaba "la oligarquía", debido a la activa posición contra la democracia y promotora de la desigualdad social que ese sector había mantenido, así como al capitalismo y al imperialismo.
 
Un ejemplo de ello es el siguiente párrafo de Mi Mensaje: "Los dirigentes sindicales y las mujeres que son pueblo puro no pueden, no deben entregarse jamás a la oligarquía. Yo no hago cuestión de clases. Yo no auspicio la lucha de clases, pero el dilema nuestro es muy claro: la oligarquía que nos explotó miles de años en el mundo tratará siempre de vencernos".
 
El discurso de Evita abundaba en elogios incondicionales a Perón y convocaba a apoyarlo sin reservas. La siguiente frase pronunciada en el acto del 1º de Mayo de 1949 es un ejemplo de ello: "Sabemos que estamos ante un hombre excepcional, sabemos que estamos ante el líder de los trabajadores, ante el líder de la Patria misma, porque Perón es la Patria y quien no esté con la Patria es un traidor".
 
La investigadora Lucía Gálvez, refiriéndose a sus primeros discursos observa, según se destaca en el sitio Wikipedia: "Los discursos que le escribía Muñoz Azpiri hablaban, por un lado, del siglo del feminismo victorioso, para caer en seguida en lugares comunes parecidos a los de La razón de mi vida, destinados a exaltar la grandeza de Perón y la pequeñez de su mujer".
 
También describe que "el discurso de Evita fue el primero pronunciado desde el poder político por una persona integrante de la clase trabajadora y por una mujer, en la historia argentina. Su contenido tendió abiertamente a reivindicar los valores e intereses de los trabajadores y las mujeres. Por otro lado Evita utilizó un discurso emocional y socialmente muy polarizado, en una época en la que la polarización política y social fue extremadamente alta".
 
 
El secuestro de su cadáver
 
Durante la dictadura militar que fue de 1955 a1958 que derrocó a Juan Domingo Perón, un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de Evita, el 22 de noviembre de 1955 por la noche, que se encontraba en la CGT.
 
La orden la había dado el dictador al mando del país, Pedro Eugenio Aramburu. Desde ese momento se estableció un itinerario macabro y perverso. Una versión indica que se colocó el cadáver dentro de una camioneta y lo mantuvo en su interior durante varios meses, estacionándola en distintas calles de Buenos Aires, en depósitos militares, o incluso en la casa de un militar. Una noche incluso, los militares llegaron a matar a una mujer embarazada confundiéndola con un comando peronista que pretendía recuperar el cadáver.
 
Una de las personas que vio el cadáver de Evita en una oficina de la presidencia de la Nación fue la cineasta María Luisa Bemberg. Aramburu encomendó al coronel Héctor Cabanillas sepultarlo clandestinamente.
 
La llamada Operación Traslado fue diseñada por el entonces teniente coronel y luego dictador también Alejandro Agustín Lanusse, con la ayuda del sacerdote Francisco "Paco" Rotger, a cargo de quien recayó la responsabilidad de obtener la complicidad de la Iglesia a través del superior general de la orden de los paulinos, el padre Giovanni Penco, y el propio Papa Pío XII.
 
El 23 de abril de 1957 el cadáver fue trasladado en secreto en el barco Conté Biancamano a Génova (Italia) en un ataúd que se explicaba pertenecía a una mujer llamada María Maggi de Magistris y fue enterrado bajo ese nombre en la tumba 41 del campo 86 del Cementerio Mayor de Milán.
 
Las versiones se multiplicaron y el mito se agrandó. Hay versiones que sostienen que los militares mandaron realizar tres copias de cera de la momia, y que las enviaron a otro cementerio italiano, uno en Bélgica y otro en Alemania Occidental.
 
En 1970 la organización guerrillera Montoneros secuestró a Aramburu, exigiendo entre otras cosas la aparición del cuerpo de Evita. Cabanillas entonces se movilizó para traerlo, pero no llegó a tiempo y Aramburu fue asesinado.
 
En septiembre de 1971, el General Lanusse, dictador por entonces del país, le ordenó al coronel Cabanillas, organizar el "Operativo Retorno". El cuerpo de Evita fue entonces desenterrado de la tumba clandestina en Milán y devuelto a Perón en Madrid. En tal acción participó el brigadier Jorge Rojas Silveyra, embajador argentino en España. Al cadáver le faltaba un dedo que le fue cortado intencionalmente y presentaba un leve aplastamiento de la nariz, pero estaba en buenas condiciones generales.
 
En 1974, ya con Perón de regreso en el país, los Montoneros secuestraron el cadáver de Aramburu con el fin de "cambiarlo" por el cadáver de Evita. Ese mismo año, ya muerto Perón, su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, decidió traer el cuerpo de Eva al país, y lo ubicó en la quinta presidencial. Mientras tanto, el gobierno de Isabel Perón comenzó a proyectar el Altar de la Patria, un mausoleo gigantesco que albergaría los restos de Juan Perón, Eva Duarte de Perón, y todos los próceres de la Argentina.
 
En 1976 la dictadura militar que tomó el poder el 24 de marzo le entregó el cuerpo a la familia Duarte, que dispuso que fuera enterrada en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.
 
El conocido cuento del escritor Rodolfo Walsh, titulado "Esa mujer", publicado póstumamente en 1986, tiene como tema el secuestro del cadáver de Evita.
 
 
Trajes españoles
 
La Dirección General de Museos presenta la exposición "Evita y los trajes del pueblo español. Memoria de una colección" en el Museo de Arte Español Enrique Larreta de Buenos Aires.
 
La muestra está basada en la colección de 50 Trajes Regionales Españoles obsequiados a Eva Duarte de Perón en 1947 en ocasión del viaje que la Primera Dama realizara a España, informaron los organizadores a través de un comunicado.
 
Se trata de una colección única en el mundo: cada uno de estos trajes femeninos conserva el espíritu y la esencia de la tradición de cada una de las 50 provincias españolas. Son trajes completos, que incluyen joyas, accesorios, calzado y ropa interior. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de agosto, de lunes a viernes de 13 a 19.
 
 
Últimos días
 
Eva Perón enfermó de un cáncer de cuello uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de enero de 1950 cuando sufrió un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas. A comienzos de 1951 vuelve a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la cual trasladó su oficina a la residencia presidencial, ubicada en aquel entonces en Austria y Libertador, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional.
 
El 15 de octubre publicó su libro "La razón de mi vida", escrito con la ayuda del periodista español Manuel Penella entre otros, con una primera edición de 300.000 ejemplares. Después de su muerte se convertiría en libro de lectura en las escuelas.
 
El avance del cáncer la volvía cada vez más débil y la obligaba a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político; en él menciona nueve veces su propia muerte.
 
El 5 de noviembre de 1951 fue intervenida quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo norteamericano, George Pack, en el Hospital de Avellaneda (actual Hospital Interzonal General de Agudos "Presidente Perón"), construido por la propia Fundación Eva Perón.
 
Seis días después votó allí, en su cama, en las elecciones generales que consagraron la reelección de Perón. Por esa época Eva Perón empezó a dictar su último libro, conocido como Mi Mensaje, dictado al dirigente sindical de los docentes, Juan Jiménez Domínguez, y finalizado pocos días antes de morir. Se trata del texto más encendido y emocional de Evita, uno de cuyos fragmentos fue leído después de su muerte, el 17 de octubre de 1952, en el acto de Plaza de Mayo, y que luego se extravió, para ser hallado en 1987. Sus hermanas sostuvieron entonces que se trataba de un texto apócrifo, iniciando un juicio que finalizó en 2006 estableciendo que se trata de un texto auténtico.
 
Fuente: Diario UNO
Agreganos como amigo a Facebook
06-05-2025 / 10:05
No llegaron a dos años de gobierno y las denuncias de negociados y corrupción les estalla a diario a la cúpula de La Libertad Avanza. La interna entre Karina Milei y Santiago Caputo no colabora en desactivar estos estallidos que se reflejan en las redes sociales y los medios de comunicación, donde las denuncias hacen ruido.
 
Viviana Aguirre es de La Libertad Avanza, pero no llegó por su militancia o su prestigio profesional, sino que lo hizo pagando de su bolsillo el canon necesario para acceder a ese cargo. Viendo la podredumbre desde adentro Aguirre ahora fue a la Justicia a ratificar sus denuncias de corrupción que conoce dentro del PAMI y el ANSES, que dado cómo se fue conformando el espacio libertario quedan pocas dudas de que sean verdad.
 
Se multiplican así las denuncias en distintas provincias contra autoridades del PAMI. Todas fueron realizadas desde el interior de la Libertad Avanza, y tienen el mismo planteo: sostienen que los responsables del partido oficialista les pedían aportes a integrantes del organismo para financiar la campaña en negro. Las acusaciones apuntan a funcionarios de Menem, Martín y Eduardo "Lule". A raíz de estas denuncias, el PAMI abrió un sumario interno y fue separado el titular del PAMI de Junín, Alberto Pascual.
 
La justicia investiga si hubo extorsión a los empleados o financiamiento irregular. Una de las primeras denuncias fue en Misiones y arrancó en febrero: se trató de una denuncia penal hacia el lugarteniente de Karina "la Recaudadora" Milei, Carlos Adrián Núñez, por presuntamente haber retenido el 10 por ciento de los sueldos de funcionarios de las sedes locales de ANSES y PAMI. Núñez es el titular de La Libertad Avanza Misiones.
 
A esa primera denuncia se sumaron después otras similares en Chaco, Santa Cruz y La Pampa, donde se investigan desvíos de fondos y en licitaciones. La primera reacción del PAMI fue decir que iniciaban una investigación interna y que esas delegaciones "no serán más una caja negra al servicio de la política". Los denunciados por "hacer caja" eran los propios dirigentes, vinculados a los Menem.
 
Las denuncias quedaron en medio de la interna libertaria por el armado de listas. En La Pampa, el titular del PAMI y de La Libertad Avanza son la misma persona: Luciano Ortiz. Pero, a medida que la interna crecía, Karina Milei buscó reemplazarlo como autoridad partidaria y nombró otra persona en su lugar, Juan Pablo Patterer. Un fallo judicial impugnó esa decisión y Ortiz volvió al frente de LLA.
 
Allí, se abrió una tercera posición: una de las apoderadas del partido en La Pampa, María Victoria Rambur, denunció a otro dirigente de la cúpula local de La Libertad Avanza, Julio Jamad, como "el recaudador" y detalló que es el titular de la cuenta donde los funcionarios locales están obligados a depositar todos los meses el 15 por ciento de su sueldo. Los dirigentes apuntados son de los Menem.
 
En Chaco, el fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, anunció que comenzó a investigar por el presunto delito de extorsión a funcionarios del PAMI y de la ANSES chaqueña: Silvia Arolfo, la responsable de PAMI, y Alfredo "Capi" Rodríguez, de ANSES. "Se advierte que el medio comisivo empleado para finalmente obligar a las víctimas a entregar o ceder un porcentaje de sus haberes fue a través de claros actos intimidatorios", indicó el fiscal. "Capi" Rodríguez es, además, el titular de La Libertad Avanza Chaco. Se repite un escenario de corrupción: los titulares de LLA y del PAMI son la misma persona. Y en el medio quedan pegados los Menem. Mientras se multiplican las denuncias, Javier "el Loco" Milei habría intervenido para intentar frenar la escalada en la interna libertaria, que sacó a la luz estas sucias componendas.
 
La Opinión Popular
 

05-05-2025 / 09:05
La semana pasada, Javier "el Loco" Milei subió otro peldaño de su escalada incendiaria. Aun si se interpreta que las agresiones presidenciales a diestra y siniestra significan ante todo una táctica desviacionista, para ocultar los interrogantes sobre el rumbo económico, no varía la pregunta acerca de cuál es el verdadero consenso social que respalda sus animaladas.
 
El auditorio que lo cobijó en esta oportunidad no fue cualquiera. Era una platea de la Expo EFI, con alrededor de 1200 empresarios, economistas y dirigentes corporativos que representan a la crema del sector financiero bancario. Lo acompañaron con risas y vítores en cada una de sus groserías, cual auténtico coro de bufones.
 
En algunos pasajes, a juzgar por sus balbuceos, gestos y referencias de una ordinariez incrementada, Milei semejó estar particularmente desvariado. Si no se conociera al personaje, cabrían sospechas en torno a su salud mental. Quizás quepan, de todos modos. Dejamos eso para especialistas, y para quienes practican medicina y psiquiatría a distancia. Pero, en cualquier caso, cuentan mucho más la cantidad y calidad de sus festejantes, que no son sólo los de esta ocasión.
 
En Página 12, Leandro Renou destaca precisamente la forma, ya sin resguardos pudorosos, en que el poder económico celebra la violencia. Esos aplaudidores del odio, en efecto, se reproducen en todos los foros de la casta empresarial a donde concurre el mandatario, incluyendo los de aquellos rubros seriamente afectados por sus políticas. Industria, construcción, consumo masivo.
 
De hecho, como recuerda Renou, en el Día de la Industria los popes del área ya habían tolerado que Milei les endilgara ser prebendarios y "menos que el campo". Agacharon la cabeza, "algunos por el temor de confrontar con un gobierno que promete vendettas públicas y escraches; y otros, porque les parece que el insulto es un precio barato para conseguir el objetivo final".
 
Por eso es atinado el interrogante que formula el colega, relativo a si esta burguesía se cuadra en el registro del insulto presidencial por una cuestión ideológica; por embarcarse en un culto a la batalla cultural, o por si ven en ésta la última chance de que se cumplan sus viejos anhelos. O todo eso junto.
 
También en efecto, el trasfondo del fenómeno es global porque el empresariado de punta se ha dado cuenta de que ya no alcanza con gobiernos que prometan apertura, sino que es tiempo de apoyar regímenes ultra para trabajar desde adentro, en la misma sintonía, y achicar el margen de error.
 
Al cierre de la nota, como ingrediente más preocupante, se adosa que son muy pocos los empresarios conscientes de que la belicosidad del mensaje de Milei alimenta un proceso de violencia creciente. Y se cita el off de uno de ellos, que está en clara minoría ante el avance de los ultras: "Es parte de la poca responsabilidad que tenemos como burguesía, sabiendo que también nosotros somos actores centrales del proceso democrático".
 
Por cierto, cabe preguntar asimismo si alguna vez fue no ya distinto sino, apenas, diferente. ¿Acaso al hablar de dictadura no se le añade "cívico" a "militar"? ¿Cuándo sucedió que los golpes de Estado, los procesos de desmantelamiento del aparato productivo, la violencia contra las clases oprimidas, la represión, los industricidios, no tuvieran el concurso clave de los grandes actores de la economía?
 

04-05-2025 / 08:05
A medida que avanza su gobierno, Javier "el Loco" Milei profundiza sus apelaciones a la violencia, escalando los insultos, intimidaciones y amenazas a los economistas, periodistas y políticos que no le rinden pleitesía. No es una casualidad ni un rasgo de carácter, es un modelo desplegado por el Presidente y sus referentes mundiales, como Donald Trump, que busca paralizar a sus opositores. Entre insultos, amenazas y mandriles, Milei sigue la receta de sus pares internacionales: convertir el odio en capital político, la grosería en estrategia y la verdad en un valor que ya no tiene la menor relevancia.
 
Un presidente en contra del diálogo porque no considera que sea una herramienta de la construcción democrática. Necesita imponer su mirada a como dé lugar y gobierna únicamente, no ya para quienes lo votaron, sino para quienes asienten sin desviaciones. Verla es sintonizar con la obsecuencia. Y en respuesta a quienes no la ven, el presidente se envalentona.
 
La misma descripción vale tanto para un Milei como para un Trump, o para casi cualquier otro líder de la ultraderecha mundial. No es casualidad que el prototipo y los modos se repitan, como si obedecieran a un método. ¿Cuánto hay de caos y espontaneidad en esas cataratas de insultos anales y llamados a la violencia? ¿Hay más caos y espontaneidad que estrategia? ¿O más cálculo que improvisación?
 
"El insulto y la violencia son parte de una lógica y de una manera de entender la acción política. Por supuesto que en el caso de Milei, su obsesión por las redes, especialmente X, y su personalidad ayudan muchísimo", señala el editor, escritor y exministro de Cultura, Pablo Avelluto. "Pero no es casual -sigue- que este tipo de estrategias de comunicación se reproduzcan en todos los nodos de la red autoritaria y fascista a nivel internacional. No es que nuestra versión de la extrema derecha incluya insultos contra quienes no pensamos como el gobierno, sino que eso es lo que hace la extrema derecha en todas partes". Lo de los mandriles, según Avelluto, sí es una pincelada autóctona, pero lo demás no.
 
El miércoles pasado, Milei se mostró especialmente violento. El contexto fue un discurso ante unos 1.200 empresarios y economistas. Apuntó contra el exministro Martín Guzmán, a quien llamó "imbécil, incapaz e infradotado" por idear una ley "que obliga a tener que pasar un programa del FMI por el Congreso, es decir, el lugar donde están los degenerados fiscales".
 
En ese marco, festejó haber logrado el acuerdo con el Fondo: "La tienen adentro". También apuntó contra "los periodistas ensobrados, los sindi-garcas, los profesionales funcionales al conjunto de hijos de puta que cagaron al país, los ñoños republicanos y los zurdos ridículos", a quienes tildó, otra vez, de "mandriles". Los que estaban en las butacas se reían y aplaudían; se mostraban como un campo fértil.
 
Para los ojos de la audiencia, bombardeada minuto a minuto con expresiones cada vez más brutales, líderes de ultraderecha como Matteo Salvini, Jair Bolsonaro, Trump y el propio Milei traen cada día un nuevo numerito. Cada día, un nuevo golpe de efecto, con el discurso de "la doma" de las redes reconvertido en palabra oficial. 
 

03-05-2025 / 10:05
Tres actos con sustancia: el de la CGT por el día del Trabajador, el de la expo EFI, donde Javier "el Loco" Milei habló a los empresarios, y en Lugano, en la largada de la campaña de Manuel "Cara de Piedra" Adorni para legislador por CABA. En la previa, un debate de candidatos que a los pocos que lo vieron les dejó una sensación de menos que minúscula. Mucho barro en el despegue de las elecciones de medio término, cuya importancia creció porque el gobierno lanzará la aplanadora sobre los derechos laborales y sobre las jubilaciones. Es el compromiso con el FMI.
 
La movilización de la CGT fue masiva. Cubrió de trabajadores desde Paseo Colón hasta la calle San José, más de 15 cuadras sobre avenida Independencia. Se podrán hacer muchas críticas a la conducción cegetista, pero nadie podrá negar el olfato de estos dirigentes para medir el clima en sus bases. Tampoco se puede decir que se trata de una conducción combativa, sobre todo tras la salida de Pablo Moyano, pero este gobierno no deja margen para la negociación, sólo garrote y las amenazas de retirar el aporte sindical obligatorio.
 
Sin paritarias libres y con una inflación que no cede, los trabajadores formales e informales se han convertido en el pato de la boda de este gobierno. Cristina Kirchner señaló que los salarios cayeron al nivel de la crisis del 2001. Una investigación del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que dirige Claudio Lozano concluyó que 2,4 millones de argentinos tiene más de un empleo y que la mayor parte trabaja 16,8 horas por día, más que el promedio de lo que se trabajaba en el siglo XIX.
 
En los altoparlantes a lo largo del trayecto, se escuchó en forma constante la voz del Papa Francisco, sobre todo la frase donde dijo que "el trabajo sin derechos, es esclavitud". A su muerte, Francisco dejó de ser una voz institucional de la Iglesia Católica para convertirse en un símbolo con una influencia cada vez mayor.
 
Dato sobresaliente: tras el acto hubo una reunión en la sede de la central obrera. Los máximos dirigentes de la central, más los de las CTA y de los movimientos sociales se encontraron con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. En un contexto electoral, la reunión con las cabezas de los movimientos sociales y la CGT implicó una fuerte proyección a la figura del gobernador bonaerense para las presidenciales del 2027 y un aval importante dentro del peronismo.
 
El día anterior, el miércoles, Javier Milei ofreció un extenso discurso en la Expo Economía, Finanzas e Inversión (EFI). Entre eufórico y relajado, el presidente calificó a sus opositores de imbéciles, idiotas, infradotados, degenerados, que la tienen adentro, ensobrados, prebendarios, corruptos, sindigarcas, hijos de puta, cagadores, ñoños republicanos, zurdos ridículos, mandriles, bestias keynesianas y demás categorías escatológicas.
 
Los 1200 empresarios presentes, representativos del capital más concentrado, pagaron 250 mil pesos la entrada para escuchar la verba poética presidencial. Y lo aplaudieron con entusiasmo. El espectáculo no resultó edificante. Se supone que es la clase dirigente argentina y en ese cuadro revelaron el enanismo cultural y la voracidad de corto plazo que la caracteriza.
 
Milei destacó en una hora y media los logros fantásticos de su gobierno, dijo que sacó a diez millones de personas de la pobreza y que hace once meses que el salario real no para de subir. Cualquiera puede verificar en su vida personal la mentira de estas afirmaciones, al igual que las demás cifras que revolea. 
 

02-05-2025 / 12:05
Este miércoles por la tarde, el presidente Javier "el Loco" Milei irrumpió en el corazón de Villa Lugano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), para respaldar la candidatura de Manuel "Cara de Piedra" Adorni, en un acto que más bien pareció un operativo de guerra que una campaña política. El jefe de Estado llegó al club barrial tras hacer esperar más de 2 horas a los unos 300 militantes congregados, y solo permaneció 10 minutos en el escenario antes de retirarse escrachado de forma tan abrupta como su arribo.
 
El despliegue de seguridad fue inédito para un acto barrial: francotiradores apostados en azoteas, vallas metálicas delimitando el perímetro y agentes infiltrados mezclados con el público. Cuatro tiradores del Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) se ubicaron en los techos, mientras otros dos permanecían en una camioneta blanca con fusiles de precisión y binoculares, listos para neutralizar "amenazas" al estilo de un guion hollywoodense.
 
En la previa de la organización del acto, Adorni preguntó por qué hacían un acto en el Conurbano si él es candidato a legislador porteño, pero le explicaron que Lugano es parte de la CABA. Desde un improvisado atril, y rodeado por su hermana Karina "la Recaudadora" Milei, secretaria general de la Presidencia y "Jefa" de La Libertad Avanza (LLA), Milei lanzó su clásico canto de batalla: "¡Hay que ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo!".
 
Los escasos jóvenes llevaron bengalas violetas y fueron liderados por El Niño Brócoli, que resiste la intervención de la juventud karinista y este miércoles dio una imponente muestra de fortaleza territorial junto a 20 (veinte) seguidores. Un par de libertarios entusiastas se disfrazaron de leones como muestra de lealtad a su líder.
 
Las banderas violetas ondearon con fuerza, y por todas partes se leía el lema "Adorni es Milei", mientras bengalas y bombos ambientaban la escena como si fuera un estadio de fútbol. El gesto, más cercano a una demostración de fuerza que a una convocatoria democrática, dejó a los vecinos de Lugano atónitos y cuestionando si están ante un gobierno o una milicia urbana.
 
Pero todas estas medidas que hablan de la fobia del mandatario al pueblo, no evitó que Milei sea igualmente escrachado por varios vecinos del lugar. Fue durante su huida, que el Presidente fue abucheado e insultado por una multitud de personas que se acercaron para mostrarle su descontento con sus políticas y hasta le gritaron: "Le pegás a los viejos, hijo de puta". Milei escapó rápidamente del lugar envuelto en sus efectivos de seguridad a los cuales evidentemente se los veía muy nerviosos por la situación.
 
Con su breve pero impactante paso por el sur porteño, Milei ratificó que su campaña no escatima en dramatismo ni en recursos de seguridad. Para sus críticos, la imagen de francotiradores sobre techos de casas sociales es demasiado cinematográfica: "¿Esto es política o una película de acción?", se preguntan. Mientras tanto, Adorni suma el mayor respaldo presidencial posible, aunque con un costo simbólico que aún resuena en cada esquina de Villa Lugano.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar