Entre Ríos - 05-06-2011 / 11:06
HABRÁ INTERNAS POR CARGOS MUNICIPALES EN MUY POCAS CIUDADES
Cierre de listas para cargos electivos en la provincia
Jorge Busti y Sergio Urribarri, juntos en campaña electoral. Otros tiempos. Foto Blas García
La puja del bustismo y el urribarrismo marcó claramente el proceso electoral que hoy tendrá, con la presentación de las listas, el momento más importante antes de la elección general del 23 de octubre.
A tal punto es así que el cierre de listas reemplazará a la interna del 14 de agosto en lo que refiere a la expectativa por saber quiénes finalmente serán los candidatos. Esto es así porque la búsqueda de acuerdos que evitaran la confrontación dentro de los partidos fue el elemento más saliente del proceso. Y por esa razón, en agosto sólo habrá internas en algunas localidades por las candidaturas a intendente y concejales.
La intención de llegar a listas de unidad puede explicarse en el temor de que en caso de que un partido realizara una elección interna; otro sector que no la tuviera pudiera inmiscuirse en ese proceso, dado que al no tener su elección interna, sus afiliados hubieran podido participar de las de otro partido, de acuerdo a la ley electoral de la provincia.
De la Redacción de UNO
Otro dato no menos significativo estuvo en el proceso de armado de listas de los dos sectores del justicialismo, donde finalmente no hubo tantos cambios de bando como los máximos referentes de ambos sectores anunciaban. Ni los intendentes del urribarrismo se pasaron "en bandada" al bustismo, como en su momento anunció el ex gobernador Jorge Busti; ni muchos de los legisladores del bustismo siguieron el ejemplo del senador Raúl Taleb como en su momento vaticinó Sergio Urribarri, cuando el legislador diamantino cambio de posicionamiento.
Hubo sí algunos pases del bustismo al urribarrismo que sirvieron para cruzar lanzas. Desde el sector de Busti se señaló la "compra" de dirigentes con promesas de cargos o determinados beneficios; mientras que desde el urribarrismo se indicó como motivo fundamental la negativa de muchos dirigentes de abandonar el Partido Justicialista, pese a que inicialmente hubieran estado enrolados en el bustismo.
Renovación o no
Otro dato no menor es que la permanencia en las listas del PJ de la amplia mayoría de la dirigencia peronista que venía ocupando cargos desde 2003 a la fecha en los gobiernos provincial y municipales creó las condiciones para la aparición en candidaturas de primera línea, sobre todo en el Frente Entrerriano Federal, de dirigentes que permanecían en segundos planos o que no estaban hasta ahora vinculados a la práctica política.
En el radicalismo hubo dos situaciones que marcaron el proceso vivido durante los últimos meses. Por un lado, la no participación de importantes referentes partidarios (Arturo Vera, Luis Kirpach, Fabián Rogel o Ricardo Troncoso entre otros) en la conducción que llevó adelante el proceso de conformación de la propuesta electoral, que incluyó como punto central la conformación de un frente con el Partido Socialista de la provincia.
Por otro lado, la fragilidad de esa alianza durante las últimas horas a partir de la ruptura del acuerdo entre el candidato presidencial radical Ricardo Alfonsín y el gobernador socialista santafesino Hermes Binner.
Hay que sumarle a este contexto la aparición de otras propuestas electorales, vinculadas en muchas localidades al PRO o a propuestas de partidos vecinales.
Nueva legislación municipal
La situación novedosa más significativa en el ámbito municipal la constituyen los cambios incluidos en la nueva Ley Orgánica de Municipios, que eleva a esta categoría a las 45 poblaciones que hasta ayer eran juntas de fomento, es decir las que tenían una población de entre 1.501 y 5.000 habitantes. Con la nueva norma, todas las poblaciones deberán elegir un intendente, un viceintendente y los miembros del Concejo Deliberante, que serán entre siete y 15 de acuerdo a la población de cada localidad.
Gobernador y vicegobernador
El ex gobernador Jorge Busti fue el primero en definir a su compañero de fórmula: el diputado Jorge Kerz. Luego lo hizo el candidato del PRO, Armando Mandy Saliva, al optar por el abogado de Nogoyá Augusto Lafferriere.
El gobernador, Sergio Urribarri, no lo ha hecho, pero se supone que a las mayores chances las tiene el ministro de Desarrollo Social, José Cáceres, aunque algunos creen que podría repetirse la fórmula con José Lauritto. La indefinición de Urribarri -al menos en público- se explica por la chance vigente todavía de ser convocado para acompañar a Cristina Fernández como candidato a vicepresidente, en cuyo caso la candidatura a gobernador recaería en Lauritto.
El candidato radical a gobernador Atilio Benedetti no ha dado demasiadas pistas sobre su eventual compañero de fórmula. Durante las últimas horas sus principales esfuerzos estuvieron centrados en rediscutir el acuerdo con el socialismo, dejando sin efecto fundamentalmente lo vinculado con la candidatura a diputado nacional que se había cedido a ese partido, una chance con altas posibilidades de convertirse en realidad dado que el bustismo no lleva candidatos en esa categoría.
Las principales candidaturas
Un repaso por las candidaturas de las ciudades que alcanzan o superan la barrera de los 20.000 habitantes aproximadamente permite el siguiente cuadro.
En la capital provincial el oficialismo postula para intendente a Blanca Osuna y al ex intendente Julio Solanas como candidato a diputado nacional. El Frente Federal plantea la reelección del intendente José Carlos Halle; y el radicalismo dirimiría en internas su postulante entre Sergio Varisco y Fabián Rogel, aunque hasta último momento se buscará la posibilidad de un acuerdo.
En Concordia el oficialismo propone la reelección de Gustavo Bordet -que hasta ayer iba a tener internas con el payaso Cuchulengo (Antonio Cuello)-, mientras que el bustismo lleva de candidata a la ex diputada nacional María De Los Ángeles Petit y el radicalismo definiría entre Horacio Giorgio y Marcelo Spinelli.
En Gualeguaychú el urribarrismo impulsa la reelección del intendente, Juan José Bahillo; el radicalismo y el Peronismo Disidente del ex senador nacional Héctor Maya acompañan la postulación del referente del Nuevo Espacio Emilio Martínez Garbino; y el bustismo postula al actual senador Osvaldo Chesini.
En Concepción del Uruguay el oficialismo postula al actual senador Carlos Scheppens, mientras el bustismo apoya al gremialista municipal Mario Barberán y el radicalismo tendría internas entre el diputado José Artusi y Guillermo Vázquez.
En Gualeguay el bustismo lleva al diputado José Jodor como candidato, el radicalismo a Paulo Tamaño y en el oficialismo habría internas entre el actual intendente, Luis Erro, que busca su reelección y el candidato de Urribarri, Luis Pitón.
En Villaguay el ultraurribarrista Adrián Fuertes pretende su reelección como intendente, mientras que el radicalismo propone a Raúl Bochó y el Frente Federal a Luis Uriona.
En Chajarí el oficialismo designó hace tiempo al senador José Luis Panozzo para competir por la Intendencia, el radicalismo a la ex senadora Graciela Zambón y el bustismo a Pedro Miñones.
En Victoria el radicalismo propone para intendente a Domingo Maiocco, el bustismo a Roque Ferrari y el PJ tendría internas entre Rubén Garcilazo y Ramón Pereyra, aparecido a último momento tras el desistimiento del médico César Etchart.
En La Paz el urribarrismo impulsa la reelección de José Nogueira al frente de la comuna, quien competirá con su hermana, la diputada Lidia Nogueira, en nombre del bustismo y con el radical Adrián Gotardo.
En Nogoyá el oficialismo tendrá internas entre Daniel Pavón -el candidato avalado por el intendente Faustino Schiavoni- y Maximiliano Navarro. El que gane enfrentará al actual diputado nacional radical Gustavo Cusinato y al bustista Daniel Koch.
En Colón el urribarrismo postula a Marcos Luciani, el bustismo al ex intendente Mariano Rebord y el radicalismo a Ramiro Fabre.
En Diamante el bustismo propone a Gamal Taleb, el urribarrismo a Claudia Gieco y la UCR elegirá entre Aldo Cardinale y Lenico Aranda. En Crespo el oficialismo postula a Ariel Robles, el bustismo a Daniel Sione y el radicalismo a Darío Schneider, además del ex intendente radical Eduardo Salcerini, que va por un partido vecinal.
En Santa Elena el urribarrismo postularía a la directora del hospital, Marina Chotesnarky, o a la intendenta Asunción Olmedo, que deberían disputar la interna con el ex vicegobernador Domingo Daniel Rossi; mientras que el bustismo propone a Lidia Valle de Strauss y la UCR a Mariano García.
Los senadores
En cuanto a los senadores se sabe que el oficialismo lleva a Juan Carlos Brambilla (Paraná), Enrique Cresto (Concordia), Natalio Gerdaux (Gualeguaychú), Aldo Ballestena (La Paz), Aldo Benedetti (Gualeguay), Jorge Ghirardi (Villaguay), Daniel Kramer (Diamante), Aurelio Suárez (Nogoyá), César Garcilazo (Victoria), Luis Schaaf (Tala), Hugo Vilhem (San Salvador), Ester González (Feliciano) y Eduardo Melchiori (Islas).
El sector que lidera Busti propone a Santiago Gaitán (Paraná), Cristina Salas (Concordia), Carlos Muller (Gualeguaychú), Rubén Adami (Colón), Oscar Herd (Diamante), Ricardo Pazos (Nogoyá), Mario Fuentes (Tala), Hugo Berthet (San Salvador), Victorio Firpo (Feliciano) y Ángel Tramontín (Islas), entre otros.
El radicalismo tendría en sus boletas a Raymundo Kisser (Paraná), Federico Bogdan (Gualeguay), Ricardo Labarba (Victoria), Juan Carlos Arralde (San Salvador) y Juan Carlos Luchessi (Federal) entre los principales referentes.
La lista de diputados, la más complicada
El capítulo más complejo de las definiciones correspondió a la lista de candidatos a diputados provinciales. Se sabe que el partido que gana la elección se asegura la mitad más uno de las 34 bancas, es decir 18. Igualmente puede obtener más si el resultado le fuera muy favorable.
Las 16 (o menos) que quedan se dividirán al menos en dos, por lo que se consideraba que un diputado tiene casi asegurada la banca si está entre los primeros seis de la lista de las tres principales fuerzas. Debe considerarse además la posibilidad de que una fuerza menor pueda lograr un escaño.
La lista del oficialismo se conoció ayer, luego de definir su ordenamiento por sorteo, marcándose como datos más destacados la presencia de siete candidatos del Departamento Paraná (que concentra un tercio de la población de la provincia) y entre ellos dos dirigentes del sector del ex intendente capitalino Julio Solanas (Martín Uranga y Emilce Pross).
La modalidad del sorteo, según Urribarri en Twitter, fue inspirada por el intendente sanbenitense Ángel Vázquez, que proponía ir en el puesto número 18 para ser diputado "sólo si Urribarri gana".
Los primeros 18 candidatos de Urribarri son Hugo Marsó, intendente de Colón; Hernán Vittulo, actual senador por Gualeguay; Osvaldo Viano, intendente de Feliciano; Leticia Angerosa, dirigente de Gualeguaychú; Martín Uranga, concejal de Paraná; Sergio Schmunk, intendente de Viale; Juan Carlos Darrichón, intendente de Diamante; Claudia Monjo (esposa del intendente de Villaguay); Daniel Ruberto, gremialista de los mercantiles; Juan Carlos Navarro, senador por Tala; Juan José Albornoz, del Movimiento Evita; Emilce Pross; Marcelo Bisogni, intendente de Concepción del Uruguay; José Allende, actual diputado; Ángel Vásquez, intendente de San Benito; Liliana Almirón (esposa del dirigente paranaense Carlos Pájaro Gómez) ; Antonio Alizegui, gremialista y actual diputado nacional y Laura Stratta (hija del fallecido dirigente victoriense Juan Carlos Stratta).
En el bustismo se estima que en los primeros lugares de la lista estarán Rosario Romero (esposa de Halle), el gremialista municipal Hugo Vázquez, el periodista paranaense Rubén Almará, Patricia Jodor (esposa del diputado Jodor), los actuales diputados Horacio Flores, Eduardo Jourdan, Juan Bettendorf y Juan Carlos Almada, la concejala de Concordia Mireya López Bernis, el senador Horacio Díaz y el intendente de María Grande, Diego Lara, entre otros.
El radicalismo, por su parte, incluiría en la lista a Américo Schvartzmant (socialista por la alianza), Alberto Rotman (Concordia), Eduardo Ruda (Crespo), Agustín Federik (varisquismo de Paraná), Fuad Sosa (Nogoyá), Julián Rubio (Gualeguaychú), entre otros. Desde el sexto lugar, en la UCR el orden se produce por Departamento de acuerdo al resultado en la última elección general.
Por Carlos Matteoda
De la Redacción de UNO
Fuente: Diario UNO