La Opinión Popular
                  04:40  |  Miercoles 16 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-11-2010 / 01:11
EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1863 MUERE ASESINADO “EL CHACHO” PEÑALOZA

El asesinato del Chacho: las “dragonadas” del liberalismo, “la unidad a palos” de Mitre y la barbarie de Sarmiento

El asesinato del Chacho: las “dragonadas” del liberalismo, “la unidad a palos” de Mitre y la barbarie de Sarmiento
"Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos, y valientes que ha tenido la República. El partido federal tiene un nuevo mártir. El general Peñaloza ha sido degollado..". Con estas palabras, José Hernández se refirió al criminal asesinato del gran caudillo federal.
Al concepto genocida de eliminar de las tierras argentinas al Gaucho se lo recordará Sarmiento a Mitre en una de sus cartas más tristemente famosas, fechada tres días después de Pavón: "No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos". Esta fue, sin dudas, la filosofía criminal con la que se movieron impunemente durante más de diez años los herederos de Rivadavia, la élite oligárquica porteña vencedora de Caseros y Pavón.
 
La impopularidad de los gobiernos impuestos por los ejércitos del puerto llevó ineludiblemente a la resistencia de los caudillos montoneros que defendían el federalismo y las políticas nacionales. Para imponer su hegemonía a sangre y fuego, el ejército mitrista estuvo en operaciones en casi todo el territorio nacional y en especial en el Noroeste donde había resuelto resistir un gran caudillo federal: Don Ángel Vicente Peñaloza, "El Chacho".
 
Por su lucha sin cuartel, por su defensa del federalismo y su vil asesinato, "El Chacho" se convirtió en una figura emblemática de la cultura histórica nacional.

 
Escribe: Dr. Gonzalo García.

"Nunca fue la República teatro de una matanza tan formidable, no hay provincia que no cuente con una hecatombe, no hay pueblo que no lamente un crimen. Son víctimas de éste gobierno, todos los argentinos fusilados y lanceados en las provincias del interior desde que subió Mitre a la Presidencia hasta hoy. Rivas, Arredondo, Sandes y todos los jefes que han formado parte de las expediciones al interior, para someter a los pueblos al despotismo militar de Mitre, pueden dar fe de sus carnicerías".
Expresiones de Laurindo Lapuente, un testigo de la época, citado por Juan José Hernández Arregui en "Nacionalismo y Liberación".

 
El estado mitrista


Desde 1860 hasta 1880 se sucedieron en nuestro país tres presidencias formalmente constitucionales. Son, por llamarlas de alguna manera, las presidencias fundadoras de un sistema político que se consolidará con Roca y la generación del 80. Me refiero a las de Bartolomé Mitre (1862-1868, aunque desde 1860, después de Pavón, la ejerció de hecho); Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880).

 
Dentro de esta continuidad institucional, es esencialmente el mandato de Mitre el que deja las bases para la construcción de la República deseada por los intereses de la burguesía comercial porteña.
 
El Estado "liberal y mercantil" de Mitre se distinguió por esta política económica: establecer facilidades para las inversiones de capital extranjero sacrificando el progreso de la industria nacional cuyo fomento consideraba superfluo. El comercio importador, los exportadores, y los poderosos intereses imperialistas impedían cualquier protección de la industria naciente. No vaya a cumplirse la advertencia lanzada por Lord Chattam a fines del siglo XVIII: "Cuando América fabrique un solo clavo morirá Inglaterra".
 
El de Mitre, no era un Estado representativo según el carácter de representatividad que le asignaba la Constitución de 1853. Pero si tenía la representatividad genuina de los círculos oligárquicos que dominaban la República en nombre de una indeterminada y fantasmal soberanía popular. El Presidente se elegía en las estrechas cumbres palaciegas con el visto bueno de los "representantes extranjeros". Los comicios homologaban esta elección previa a través de una verdadera farsa en la que se exhibían todas las variantes de corruptelas, fraudes y violencias.
 
Tampoco era el de Mitre un Estado que respetara los derechos del hombre enunciados en la Carta Magna del 53. Si bien no clausuraba diarios, ni prohibía conferencias, ni declaraba ilegales los partidos políticos al por mayor; la inmensa mayoría de los argentinos no accedía a los diarios, no había conferencistas ni partidos políticos.
 
No era un Estado Federal, por el contrario, el "estado mitrista" que se conforma en 1862 impuso una política centralista y unitaria. "Civilizó" el interior del país a sangre y fuego ahogando violentamente todas las sublevaciones que se le opusieron. Los caudillos federales que no fueron asesinados fueron civilizados por medio de prebendas burocráticas o negociados.
 
"Haremos la unidad a palos"

Los proyectos y las ideas del mitrismo carecían de originalidad histórica, la mayoría de ellas se encuentran en las concepciones políticas que venían de los tiempos del unitario Rivadavia. Las medidas a favor del capital internacional, el endeudamiento externo o el intento fallido de federalización del territorio de la Provincia de Buenos Aires en beneficio del Puerto de Buenos Aires son ejemplo de ello.
 
La feroz represión del interior federal también encuentra sus antecedentes más directos en los tiempos rivadavianos cuando uno de los ministros, Julián Segundo de Agüero, se atrevió sin eufemismos a expresar "haremos la unidad a palos". Hay en estas políticas una continuidad, una línea histórica (liberal-unitaria-portuaria) que tiene sus orígenes en Rivadavia y encuentra su máxima expresión con Mitre y Sarmiento.
 
Al concepto genocida de eliminar de las tierras argentinas al gaucho se lo recordará Sarmiento a Mitre en una de sus cartas más tristemente famosas, fechada tres días después de Pavón: "No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos". Esta fue, sin dudas, la filosofía criminal con la que se movieron impunemente durante más de diez años los herederos de Rivadavia, la elite oligárquica porteña vencedora en Caseros y Pavón.
 
Una política sistemática del régimen

Para confirmar que lo dicho iba en serio, no se "ahorró sangre de gaucho", y la primera muestra de la naturaleza criminal de esta campaña se iba a producir pocos días después de Pavón cuando el uruguayo Venancio Flores, jefe de la vanguardia del ejercito de Mitre en Santa Fe, encontró a unos 300 hombres del ejército federal de la Confederación, acampados cerca del paraje conocido con el nombre de Cañada de Gómez. Se sobornó la guardia y sorprendiendo a la tropa dormida fue pasada por las armas, degollada a cuchillo. Una verdadera carnicería, una masacre injustificable que Sarmiento ensalzó: "Los gauchos son bípedos implumes de tan infame condición que no sé que se gana con tratarlos mejor".

Paradojas del destino argentino... Entre los pocos hombres que pudieron sobrevivir a la matanza de Cañada de Gómez, huyendo entre los pajonales al amanecer, se encontraba José Hernández, soldado de la Confederación que luego cantaría en nuestro máximo poema nacional la saga del Martín Fierro, tragedia en la que se denuncia el implacable extermino del gauchaje que cometían los gobiernos porteños.
 
"Dragonadas del liberalismo"

Nuestro querido maestro y comprovinciano, Fermín Chávez, calificó a éstas campañas genocidas con el nombre de "Dragonadas". El historiador rescató este concepto en su obra "Historia del país de los argentinos" titulando al capítulo XXIX "Dragonadas del liberalismo".
 
Considero que la exhumación de este sustantivo por parte del maestro ha sido acertada. La Dragonada (del francés Dragonnade y Dragoon, cuerpo militar) fue el nombre con el que se conoció a la política de represión y abusos aplicada por las tropas del Rey contra la población de religión protestante durante el siglo XVII en Francia, como fue la famosa noche de San Bartolomé en que fueron asesinados miles de hugonotes. La práctica fue retomada tiempo después con la misión de convertir a las comunidades protestantes por la fuerza. ("Haremos la unidad a palos"). Las campañas se caracterizaban por su violencia refinada en las torturas y la impiedad de sus ejecutores.

Reivindico el concepto de Fermín Chávez para designar también como  "dragonadas del liberalismo" a las perpetradas en Argentina en pleno Siglo XX como sistema de exterminio contra el pueblo peronista en los años 1955, 1956,... y 1976.
 
Los coroneles de Mitre

En cuanto a los ejecutores de estas "dragonadas", los autores materiales de las mismas eran todos -o en su gran mayoría- militares uruguayos veteranos de las guerras civiles en el Río de la Plata, coroneles y oficiales del ejército porteño que operaban bajo el pomposo nombre de "procónsules".

En las crónicas de la represión se repiten los mismos nombres: Venancio Flores, Wenceslao Paunero, Pablo Irrazábal, Ignacio Rivas, José Miguel Arredondo, Ricardo Vera y el más feroz de todos, casi una leyenda por su frialdad ante la muerte: Ambrosio Sandes (1).
 
Pero detrás de estos profesionales de la muerte, verdaderos sicarios contratados por el poder del dinero del puerto, hay responsabilidades políticas claras: Sarmiento, designado Director de Guerra, que para garantizar se concrete el exterminio, instruía a los militares uruguayos desde su gobernación en San Juan; y Mitre, Presidente de la República que en carta confidencial a su vicepresidente, Marcos Paz, le confesaba: "Mejor que entenderse con el animal de Peñalosa, es voltearlo. Aprovechemos la oportunidad que los caudillos que quieren suicidarse para ayudarlos a bien morir".
 
La furia unitaria tras Peñaloza

Las operaciones contra "El Chacho" comienzan en 1862. En casi todas las provincias los coroneles uruguayos de Mitre derrocan a los gobiernos provinciales respaldados por la mayoría y los reemplaza con pequeños grupos de poder pertenecientes a las pequeñas oligarquías locales que gobiernan con el respaldo de las armas porteñas. Sólo mantiene un acuerdo explícito de no agresión con el urquicismo, que dominaba las provincias mesopotámicas del este.

La impopularidad de los gobiernos impuestos por los ejércitos de la oligarquía porteña lleva ineludiblemente a la resistencia de los caudillos montoneros, defensores del federalismo. El ejército mitrista estaba en operaciones en casi todo el territorio nacional y en especial en el Noroeste donde había resuelto resistir un gran caudillo federal: Don Ángel Vicente Peñaloza, "El Chacho".

Por su lucha sin cuartel y su vil asesinato, "El Chacho" será convertido en una figura emblemática de la cultura histórica nacional.
 
Una guerra civil encubierta

A pesar de que "El Chacho" era Comandante en Jefe del Ejército en el Noroeste designado por la desaparecida Confederación Argentina, el mitrismo le llama al enfrentamiento con las tropas del caudillo riojano "guerra de policía", intentando con este concepto neutralizar el verdadero carácter de guerra civil que tenía el conflicto.
 
En una carta más que esclarecedora, Mitre le indica a Sarmiento: "Digo a Vd. en esas instrucciones que procure no comprometer al Gobierno Nacional...no quiero dar a ninguna operación sobre La Rioja el carácter de una guerra civil. Mi idea se resume en dos palabras: quiero hacer en La Rioja una guerra de policía. La Rioja es una cueva de ladrones que amenaza a todos los vecinos y donde no hay gobierno que haga la policía. Declarando ladrones a los montoneros sin hacerles el honor de considerarlos partidarios políticos ni elevar sus depredaciones al rango de reacciones, lo que hay que hacer es muy sencillo." (Presidente Mitre, carta a Sarmiento 30/3/1863, designado Director de la Guerra).
 
La resistencia montonera

Se realiza una primera invasión a La Rioja, conducida militarmente por Sandes. En los combates de "La Aguadita de los Valdeses" y "Salinas de Morenos", librados en el mismo día, el Coronel Sandes produce una matanza de prisioneros según instrucciones enviadas por Sarmiento.
 
Los pueblos riojanos de Mazán y Aimogasta son incendiados por las tropas mitristas y ejecutan un verdadero exterminio de criollos en Los Araditos, San Isidro, El Gigante y Las Salinas. Esta primera campaña finaliza en mayo de 1862, cuando la "Comisión Pacificadora del Oeste" se reúne con Peñaloza en La Banderita y acuerdan con el caudillo federal el cese de hostilidades.
 
Peñaloza necesita tiempo... ¿Qué esperaba? Que Urquiza, considerado todavía jefe político del Partido Federal se pronuncie y se ponga al frente de una reacción argentina y federal. Pero la espera fue vana, Urquiza permanecerá quieto y mudo, recluido en su Palacio de San José.
 
En abril de 1863, Peñaloza se ve obligado a salir de campaña ante las atrocidades cometidas por las fuerzas ocupantes en otras provincias del noroeste. El Chacho inicia una guerra de guerrillas con sus montoneras, en este tipo de lucha es prácticamente invencible. Pero cuando decide dar batalla en campo abierto a las tropas mitristas, es vencido en "Lomas Blancas". Nada pueden hacer las lanzas federales contra la infantería porteña armada con fusiles Enfield y contra los tiradores italianos y suizos contratados como mercenarios en Europa.
 
Pero "las guerras del Chacho" continúan. En junio de 1863 hay un contragolpe federal en Córdoba lo que le permite entrar en la ciudad pacíficamente. Permanece en la ciudad que comienza a ser rodeada por las fuerzas de Paunero con un poderoso ejército. El Chacho, por consideración a la población inocente de la ciudad, no resiste en su interior y sale a campo abierto siendo derrotado en la batalla de "Las Playas" donde murieron más de 300 llaneros.
 
Un criminal asesinato

Después de esta derrota se retira el Chacho a su tierra riojana, donde intenta negociar la paz ante Rivas y Paunero. La intransigencia de los mitristas es total: le exigen que se entregue a discreción y que su gente se aleje de La Rioja. No podía esperar cuartel y decide resistir con la poca gente que le queda. En "Caucete" vuelve a ser derrotado con su puñado de leales por al mayor Irrazábal que lo persigue incansable con orden de eliminarlo.
 
Encuentra refugio cerca de Olta, donde es capturado por una partida mitrista. Peñaloza se rindió al comandante Vera, entregándole su puñal, la última arma que le quedaba. Pero el chileno Irrazábal, segundo de Sandes, llegó una hora más tarde y lo asesinó con su lanza e hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos. Era el 12 de noviembre de 1863. Don Ángel Vicente Peñaloza tenía 67 años...
 
Su cabeza fue seccionada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta. Una de sus orejas presidió por mucho tiempo las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan. Su esposa fue obligada a barrer la Plaza Mayor de la ciudad San Juan, atada con cadenas.
 
El inefable "Padre del Aula, Sarmiento inmortal" le escribía a Mitre: "...he aplaudido la medida por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel invertebrado pícaro y ponerla a la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses".

Así funcionaban entonces las instituciones en la "Republica posible" como la llamaba resignadamente Alberdi. El terror y el verdadero exterminio cometido contra los pueblos del interior federal fue el arma utilizada sistemática e impasiblemente por el poder oligárquico dominante.

Homenaje de José Hernández
 
Desde Paraná, por entonces tierra de Urquiza, aquel soldado que años antes había escapado milagrosamente de la matanza de Cañada De Gómez, José Hernández, publicaba una de sus mejores piezas periodísticas denunciando desde el periódico "El Argentino" que: "Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos, y valientes que ha tenido la República. El partido federal tiene un nuevo mártir. El general Peñaloza ha sido degollado. El hombre ennoblecido por su inagotable patriotismo, el Viriato (2) argentino ante cuyo prestigio se estrellaban las huestes conquistadoras, acaba de ser cosido a puñaladas en su propio lecho, degollado y su cabeza ha sido conducida como prueba del buen desempeño del asesino, al bárbaro Sarmiento".
 


Escribe: Dr. Gonzalo García.


Notas. 

1. Ambrosio Sandes. Fue un militar uruguayo que peleó bajo las órdenes de Fructuoso Rivera en la llamada Guerra Grande. Estuvo en innumerables batallas y su cuerpo estaba todo cubierto de cicatrices de guerra. Estuvo en Caseros con Urquiza, en Cepeda y en Pavón. Era conocido como el "terror y azote de la montonera". De una crueldad inaudita cultivaba su imagen terrible haciendo gala de un silencio que inspiraba terror, porque lo interrumpía casi exclusivamente en explosiones de violencia. Sus soldados le temían porque era muy desalmado con los enemigos y también con sus subordinados. En 1863 un gaucho matrero le dio muerte en la salida de una pulpería. Por mucho tiempo, la sola mención de su nombre causaba terror y odio en el paisanaje de los llanos de la Rioja. Junto a los mencionados, hay otros nombres que compusieron el elenco del terror del mitrismo. Para ver más sobre el tema de Sandes y los asesinos a sueldo de Mitre y Sarmiento, les recomiendo leer el libro "Los Coroneles de Mitre", de Ricardo Mercado Luna.

2. Viriato. (180 A.C. a 139 A.C). Caudillo nacional portugués que lideró la resistencia de las tribus lusitanas cuando la expansión del Imperio Romano. Se lo considera el primer héroe del Portugal. 

 

Agreganos como amigo a Facebook
15-07-2025 / 08:07
Una vez más, el sistema judicial yanqui avanza como ariete de los fondos buitre contra la soberanía de nuestro país. La jueza Loretta Preska, que es incapaz de distinguir entre países y empresas, rechazó este lunes el pedido del gobierno de Javier Milei para frenar la ejecución de una sentencia que ordena la entrega del 51 por ciento de las acciones de YPF a los especuladores.
 
El fallo responde a una demanda impulsada por los fondos buitre: Burford Capital y Eton Park, quienes no son en realidad los "damnificados" por la expropiación de la petrolera estatal en 2012, sino capitales especulativos que "compraron" el derecho a litigar de los dueños originales. El cipayo Milei les dio la razón a los buitres.
 
La sentencia de Preska, quien durante todo el proceso ha mostrado sus vínculos con los buitres sin tapujo y que no ha tenido la menor consideración sobre el derecho de soberanía argentino, representa un ataque directo a la independencia política, jurídica y económica de nuestro país. Aunque el Gobierno de Milei ya presentó una apelación ante la Cámara del Segundo Circuito y se prepara para llegar, si es necesario, a la Corte Suprema de Estados Unidos, Preska dejó en claro que la presión económica no dará tregua.
 
Su decisión de no suspender el fallo permite avanzar con medidas que, en los hechos, significarían un vaciamiento del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Todo esto, en nombre de una exorbitante "compensación" de más de 16 mil millones de dólares por una decisión soberana tomada por el Congreso argentino en 2012 con amplio respaldo legislativo.
 
La defensa argentina argumentó que se trata de un caso excepcional, sin antecedentes jurídicos claros, donde incluso el propio gobierno de Estados Unidos expresó reparos a la interpretación del tribunal. El temor en Washington no es menor: que una jurisprudencia tan agresiva siente un precedente peligroso, que habilite a otros países a embargar activos yanquis en futuros litigios. El fallo de Preska podría volverse un búmeran para el propio imperio que lo impulsa.
 
Además, los representantes legales de la Argentina advirtieron que ejecutar la sentencia implicaría violar la legislación nacional, ya que, según la ley de expropiación aprobada en 2012, las acciones de YPF no pueden transferirse sin una ley del Congreso votada por dos tercios. Preska estaría ordenando al Estado argentino a quebrantar su propio marco legal para cumplir con una orden foránea. Es una intromisión inadmisible en los asuntos internos de un país soberano.
 
A todo esto, se suma el hecho de que los demandantes no demostrarían un perjuicio inmediato si se posterga la ejecución, mientras que la afectación al interés público argentino sería mayúscula: pérdida de control estratégico sobre recursos energéticos, impacto en provincias accionistas y en bonistas internacionales, y la posibilidad de activar cláusulas contractuales perjudiciales para YPF.
 
Es evidente que la sentencia de Preska, lejos de hacer justicia, profundiza una lógica de subordinación colonial a los intereses del capital financiero internacional. En juego no está solo la propiedad de una empresa. Está la soberanía energética, el respeto a las decisiones democráticas y la dignidad de un país frente a tribunales que actúan como garantes del saqueo imperialista.
 
La Opinión Popular
 

14-07-2025 / 08:07
El presidente Javier "el Loco" Milei está preso de que un proyecto sin sustentos y eso quedó más que claro durante la semana que pasó. El entusiasmo mileísta, de a poco, abre paso a la resignación. Ahora resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.
 
No tiene mayor sentido detenerse en los aspectos técnicos, o de cálculos transeros, acerca de lo sucedido en el Congreso. Sí lo tiene comprender que la presunta aplanadora de las Fuerzas del Cielo comenzó a encontrar algunos límites.
 
Podrá acontecer que algunos favores presidenciales, a algunas provincias y aliados solícitos, alleguen votos para sostener vetos. Podrá ocurrir que nunca faltará un Kueider por acá, un símil por allá, dispuestos al qué pretende usted de mí. Podrán ofertar todas las Banelco de época que se quieran.
 
Pero ya no habría retorno, nodal, de que al Gobierno empezaron a entrarle las balas (propias). A uno no le gusta esa figura, y sobre todo cuando las guerrillas digitales del neofascismo convocan a la violencia. Se acepta por razones de imagen expresiva.
 
Es impactante la sucesión de errores y horrores ejecutivos que cometieron los adolescentes de Casa Rosada, tal vez porque se acumularon en una misma semana.
 
Puede admitirse, cómo no, que el capital de Javier Milei es permanecer como un intransigente disruptivo a toda costa. Pero de ahí a carecer de todo rasgo de inteligencia política, siquiera para tener fusibles que lo amparen, hay mucha distancia.
 
Podría mantener al personaje y dejar que por abajo negocien lo que fuere, a fines de salvar las papas en instancias determinadas. Por ejemplo, para haber evitado una derrota parlamentaria que se transformó -él transformó- en crisis de alcances inciertos.
 
Hubiera bastado con que no se sometiera al papelón de refugiarse en la niebla, para justificar su ausencia en Tucumán. Juntaba dos, tres, cuatro gobernadores, con algún caramelito de liberar fondos básicos, y prácticamente listo.
 
Pero Milei no sabe. No quiere. No entiende nada, porque siente que le sobra con que todo es cuestión de ganar en las redes, de que su hermana se cargue a quien viniere y de que un coro de bufones corporativos lo aplauda sin percibir que da vergüenza ajena.
 
Sin embargo, eso podría llevar a la conclusión de que el Presidente está preso de sí mismo. No. Eso es una mirada psicologista, que antes de válida es insuficiente. Está preso de que lo que encarna no tiene ni pies ni cabeza como proyecto sustentable. Y como incumbe a la Argentina, con su cultura bimonetaria, le saltó la ficha desde las perspectivas con el dólar.
 
El domingo pasado, bajo la pregunta de si se puede sostener el modelo cambiario, Hernán Letcher describe el panorama de los próximos meses con precisión quirúrgica. Comienza por la canchereada de Caputo Toto ("Si creés que está barato, agarrá los pesos y comprá dólares, campeón"). Fue apenas unos días antes de que el mismo Toto, con imagen desvencijada, apareciera de urgencia en uno de los programas de la televisión oficial.
 

13-07-2025 / 11:07
El presidente Javier "el Loco" Milei avanza contra el Congreso nacional y la democracia misma, opera para vaciar las instituciones y amenaza con cerrar el Legislativo si no logra imponer su voluntad; lejos de moderarse, su estrategia es profundizar la confrontación y tensar el sistema hasta forzar una ruptura o afianzarse en el poder absoluto.
 
Nadie podrá decir que no estaba prevenido. Milei avisó en campaña que las convicciones democráticas no eran parte de su repertorio. Una burda lectura del teorema de la imposibilidad de Arrow era la excusa en la que se refugiaba para no decir, con todas las letras, que su anarcocapitalismo ideal requiere de otras formas de gobierno, menos sensibles a las necesidades de las mayorías.
 
Para el presidente, el Poder Legislativo es un objetivo estratégico desde el primer día. Pero no a partir de la búsqueda de construcción de consensos para consolidar sus decisiones ejecutivas sino como un obstáculo a su poder que debía ser corrido o anulado. Esa escalada recrudeció este jueves, luego de sufrir una histórica paliza en el Senado, pero no es nueva, ni es casual, ni está fuera de libreto.
 
El 10 de diciembre de 2023 Milei asumió su cargo de espaldas al Congreso, rompiendo la tradición centenaria de inaugurar el mandato con una asamblea legislativa. Todavía era el presidente que venía a prender fuego el Banco Central y terminar con la casta. Hoy la imagen es muy distinta: el Central mantiene el dólar planchado y la casta finge demencia y se enriquece en medio de la destrucción.
 
Días más tarde anunciaba el DNU 70/23, con el que se adjudicó facultades legislativas en un espectro muy amplio, usurpando, de facto, el rol del Congreso. La ley de Bases, en tanto, con cientos de artículos, se trató en despachos exprés de sólo cuatro comisiones y, en el recinto, se votó por bloques para evitar que se cayeran los aspectos más escandalosos de la letra chica.
 
Durante el tratamiento de esa ley, que duró varios meses, Milei trató de ratas y de corruptos a los diputados y senadores mientras era el oficialismo el que cambiaba el sentido de algunos votos clave a partir de mecanismos nunca aclarados. Uno de ellos, el senador Eduardo Kueider, está detenido en Paraguay desde el año pasado. Lo encontraron tratando de cruzar la frontera con 200 mil dólares.
 
Cuando los aprietes y la corrupción no alcanzaban para frenar iniciativas contrarias a los intereses del gobierno, el presidente recurrió al veto. Para sostenerlo necesita un tercio de los votos en una de los dos cámaras. En el Senado siempre estuvo lejos. En la cámara baja pudo reunir 87 "héroes", con aliados radicales, del PRO y de algunas provincias, que le permitieron imponerse. Lo celebraron con un gran asado.
 
Esa pólvora está mojada. En la Casa Rosada admiten que no pueden garantizar el tercio que blinda las decisiones de Milei. Por eso recurren a otro recurso: bloquear el funcionamiento del Congreso, incluso mediante la violencia. Clausuran las comisiones para evitar dictámenes en proyectos que no quieren tratar e intentan levantar las sesiones por escándalo (esto es literal) para ahorrarse derrotas. Era una táctica con patas cortas. 
 

12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar