Nacionales - 10-09-2010 / 21:09
¿POR QUÉ LOS PARANAENSES TENEMOS QUE RENDIR HOMENAJE A ESTE HOMBRE?
¿Quién fue Rivadavia?
Rivadavia: fue el historiador y novelista nacido en Paraná, Manuel Gálvez, quien lo describió en su esencia: lo llamó "el padre de la oligarquía".
Don Bartolomé Mitre, padre de la historia oficial e intérprete de los intereses de la oligarquía porteña y del ideario de Rivadavia llamó a éste "el más grande hombre civil de los argentinos". Pero quien fue Bernardino Rivadavia y que hizo en su vida pública para justificar que los paranaenses le tengamos que rendir honores a un hombre que expresa como nadie la quintaesencia de la "voluntad de coloniaje" de un gran sector de la clase dirigente nacional que llevó adelante políticas antipopulares y pro imperialistas. Con una rápida mirada a su obra, alcanza para justificar que la Avenida céntrica de Paraná se vuelva a llamar Alameda de la Federación.
¿Quién fue Rivadavia?
Algunos hombres de la época rivadaviana no lo describían como un prócer. Así lo señalaron indistintamente con motes peyorativos y descalificantes como: "Sapo del diluvio", "El Robespierre renegado" (Padre Castañeda); "Solemne botarate" (Alvear, según cuentan las "Memorias" de Iriarte); "Bernardino Primero" (así lo llamaron los sublevados de la revolución de Tagle); "Caribe"( apodo dado por la prensa cordobesa); "Crispinillo el Trompudo", (por el Padre Castañeda en su canción "El Teruleque"); "Doctor Bernardino Garrapata"(el Padre Castañeda en el periódico "Vete Portugués que aquí no es"); "Don Bernardote Riobombo", "Escriba" (panfleto de la época)"; General Jefe de los Asoleados" (desde la prensa); "Gran Panzacola" (en el periódico dorreguista "Correo Político de las Provincias Unidas del Río de la Plata"); "Herbolario" (Calificativo del conde de Cabarrús a Rivadavia en carta a Sarratea en 1816, refiriéndose a la colocación de un Rey Borbón en el Río de la Plata: "No poca y funesta parte tienen los proyectos que sugiere desde París el herbolario Rivadavia". Según la Real Academia Española: Herbolario: adjetivo familiar: "botarate, alocado, sin seso"); "Monstruo Infernal" (desde el periódico cordobés "La Verdad sin Rodeos"); etc.
Como vemos, casi nadie que lo sufrió en el poder, pensó en rendirle algún homenaje. Sus contemporáneos no pensaron en rebautizar una alameda con su nombre.
El padre de la oligarquía
Pero sin duda fue el historiador y novelista nacido en Paraná, Manuel Gálvez, quien lo describió en su esencia: lo llamó "el padre de la oligarquía".
Rivadavia es el fundador del partido unitario. El espíritu de la oligarquía comienza a gestarse con el gobierno central y nacional del Directorio: los "directoriales" de Rivadavia son los futuros unitarios.
Por su visión política y por los intereses que defendió, y como lo hacía, fue el fundador del partido que luego representaran Mitre, Sarmiento, Roca y toda la tradición liberal del siglo XX.
Razones para cambiar el nombre de la Avenida
Se puede escribir libros enteros justificando los motivos para no homenajear a Rivadavia. Ahora me limitaré sólo a enunciar las siguientes diez razones (muchas de ellas extraídas del brillante libro de José María Rosa: "Rivadavia y el Imperialismo Financiero"):
1) Como vimos, Rivadavia representa mejor que cualquier dirigente en la historia a la "voluntad de coloniaje" de un gran sector de la clase dirigente nacional.
2) Es el precursor de la deuda externa, a través del negociado infame del empréstito de la Baring Brothers.
3) En el gobierno creó instituciones financieras como el Banco de Buenos Aires y el Banco Nacional con el sólo fin de entregarle las riquezas y el control financiero de los argentinos a los agentes del imperio Británico.
4) Practicó negociados escandalosos con las tierras de la nación argentina, siendo ideólogo y responsable del la ley de enfiteusis de 1826, por la cual se daba en garantía de deudas usurarias el mismísimo suelo argentino.
5) Fue pionero en la nefasta historia de la corrupción en la Argentina, involucrándose en inescrupulosas iniciativas como las empresas de colonización que estafaban a inmigrantes.
6) Tuvo un rol activo y protagónico en la entrega de las minas de Famatina, episodio paradigmático de la entrega de los recursos nacionales estratégicos.
7) Fue un enemigo declarado de la causa sanmartinaiana y de la liberación de la América Hispana, saboteando y conspirando permanentemente contra la campaña del ejército del "Padre de la Patria".
8) En una misión diplomática ofreció entregar a la Argentina a monarquías europeas regalando nuestra soberanía.
9) Es el mentor de la Constitución nacional de 1826, que no hacia más que reproducir la de 1819, contra la cual se había levantado ya el país entero por "centralista, extranjerizante y oligárquica".
10) Fue el responsable político de la misión de Manuel José García en la cual se entregó la provincia Cisplatina (hoy República del Uruguay) al entonces Imperio esclavócrata del Brasil, cumpliendo los deseos de la corona inglesa, hecho que determinó el desmembramiento y perdida territorial definitiva de la provincia oriental y la constitución de otro país independiente de la Argentina, balcanizando el virreinato del Río de la Plata.
Y la lista podría seguir...
Después de esto, ¿alguien piensa que Rivadavia merece un homenaje de los paranaenses?
Escribe: Dr. Gonzalo García