Nacionales - 28-11-2025 / 10:11
LA INDUSTRIA 10 PUNTOS POR DEBAJO DEL 2023
Reclamo tardío: los que hasta hace poco apoyaban a Milei, ahora alertan por el cierre de empresas, la apertura de importaciones y la baja en el consumo
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, alertó por el cierre de empresas en Argentina, y entre las principales causas detalla la baja en el consumo y la apertura de importaciones que impulsa el gobierno de Javier "el Loco" Milei. Diab mencionó el reciente cierre de Whirlpool, que dejó a 220 personas sin trabajo, y el de la láctea La Suipachense señalando que estas no son "grandes empresas" pero si son significativas.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, alertó por el cierre de empresas en Argentina, y entre las principales causas detalla la baja en el consumo y la apertura de importaciones que impulsa el gobierno de Javier "el Loco" Milei. Diab mencionó el reciente cierre de Whirlpool, que dejó a 220 personas sin trabajo, y el de la láctea La Suipachense señalando que estas no son "grandes empresas" pero si son significativas.
Vale recordar que la CAME tomó partido por Milei antes del balotaje con Sergio Massa, apoyó públicamente el mega DNU del presidente en diciembre de 2023 sobre la desregulación total de la economía y respaldó junto a otras cámaras de grandes empresas el endeudamiento de Luis Caputo ante el FMI.
En primer lugar, el presidente de CAME sostuvo que la baja en el consumo "hace que el comercio en sí mismo no demande a la industria producto por este mismo motivo. Nosotros solicitamos otras alternativas de incentivo al consumo, en lo que tenía que ver con los planes de cuota a largo plazo que dio en un momento facilidades en la forma de estirar el salario".
Sin embargo, indicó que no tuvo éxito porque el Estado no interviene en las cuestiones de los privados: "Si los bancos no acceden, no aceptan o las plataformas de tarjeta, es muy difícil llevarlo a cabo". A esto se le suma la apertura de importaciones: "Muchas empresas ven que no son competitivas con respecto a productos que vienen fundamentalmente de China". El empresario señaló que incluso en rubros como el alimenticio se observa un aumento de productos importados que compiten con los nacionales.
Aunque el comercio internacional es "imprescindible", para Diab en el crecimiento económico en tecnología y materias primas, ciertos sectores nacionales no logran ser competitivos, lo que "lleva al cierre". Observó, además, que la tendencia es "creciente", al punto que empresarios que no tenían entre sus proyectos ser importadores, ahora lo están analizando.
El dirigente también destacó el impacto de la carga tributaria en la competitividad de las empresas argentinas. "Si sabemos que automáticamente cualquiera de nuestros productos tiene un 50% de impuesto, ya partimos de una situación impositiva muy difícil de resolver", afirmó, y comparó la situación con otros países que tienen menores cargas o distintos estilos de producción.
En cuanto al mercado laboral, Diab fue contundente al señalar que "en línea genérica, no hay actividad que esté demandando empleo". Explicó que, aunque una adecuación de la legislación laboral es necesaria, no será suficiente "si no hay demanda productiva". El presidente de CAME reconoció que, si bien la gente no consume porque "no tiene salarios buenos", las propias empresas, en especial las PyMEs, están imposibilitadas de mejorar esos salarios sustancialmente debido a la falta de rentabilidad y la fragilidad del contexto económico.
La industria nacional, a contramano de los datos que promociona el Gobierno de Milei, sigue en un pozo del que no puede salir. "Estamos inmersos casi en un círculo negativo donde los mismos que declamamos no lo podemos llevar a cabo fácilmente", afirmó. Además, el dirigente mencionó que, si bien han dialogado con el Gobierno, "el Estado hoy no interviene absolutamente en nada que tenga que ver los privados".
La Opinión Popular
LA UIA ADELANTÓ UNA BAJA DEL 2 POR CIENTO EN OCTUBRE
La industria 10 puntos por debajo del 2023
La industria nacional, a contramano de los datos que promociona el Gobierno de Javier Milei, sigue en un pozo del que no puede salir. En su último reporte, la Unión Industrial Argentina (UIA) informó que la actividad fabril anotó en octubre una baja del 2% interanual, de acuerdo con cálculos propios elaborados a partir de consumo de energía eléctrica, niveles de demanda industrial y consultas a referentes del sector. En la misma línea, el relevamiento indicó una mejora leve respecto de septiembre, equivalente a +0,3% sin estacionalidad, que ubicó al mes con un movimiento algo más favorable, aunque todavía dentro de un escenario diverso según el rubro.
Estos datos son muy malos en la comparación con el corto plazo, pero también en relación a los años previos a la llegada de Milei al poder. La UIA señaló que la actividad industrial acumulada permaneció estancada y se ubicó en niveles similares a los del cuarto trimestre de 2024 y aproximadamente 10% por debajo de 2022 y 2023. En el marco de ese análisis, solo dos segmentos mostraron recuperación frente al mismo período acumulado de 2022: los vinculados a la refinación de petróleo y la producción de motos, que siguieron como los rubros más dinámicos en la comparación de mayor plazo.
Por otra parte, la fabricación de metales básicos y la de la metalmecánica mostró mejoras, después del desempeño más débil del mes previo. Metales básicos aumentó 3,5%, mientras que la metalmecánica avanzó 0,3%. Otros rubros también registraron subas, como bebidas (1,6%) y la producción de autos (1,2%), impulsada por mayores envíos al exterior. En cambio, el patentamiento de maquinaria industrial disminuyó 8%, aunque acumuló un alza de 26% interanual en el año, traccionado por el sector agrícola luego del buen desempeño de la cosecha.
El informe también destacó el retroceso de las exportaciones a Brasil, que cayeron -6,2% respecto de septiembre. Parte de esa baja respondió a la reducción temporal de los derechos de exportación del complejo cerealero-oleaginoso durante el mes anterior, lo que derivó en una disminución muy marcada de la liquidación de divisas agroindustriales, que retrocedió -80% en octubre.
El titular de la UIA, desconectado
Mientras la crisis ocurre, el titular de la UIA, Martín Rappallini, sigue sin poner en perspectiva el daño que el modelo Milei le está haciendo al sector que representa. "Lo que nosotros entendemos como política industrial es todo lo que tiene que hacer el Gobierno para mejorar la competitividad. En esa línea, entendemos también que la baja de impuestos que se está planificando para el año que viene, la modernización laboral, la mejora de infraestructura y todo lo que haga el Gobierno para mejorar la competitividad forman parte de esa política industrial. También incluye el trabajo sobre los dumping, el contrabando y los reglamentos técnicos", dijo el empresario.
Asimismo, expresó que "algunos sectores venían recuperando, otros con un leve crecimiento y otros muy caídos, y todos fueron afectados por la suba de tasas. Recién ahora, después de las elecciones, estamos viendo un leve recuperar de algunas actividades. Las tasas están bajando: estábamos en torno a 60%, ahora están en torno a 30%, y necesitamos que sigan bajando".
Por otra parte, habló de la interacción que tienen con el Gobierno para hacer la reforma laboral. "Estamos trabajando en el Consejo de Mayo, yo personalmente, y avanzamos con el Gobierno para que salga lo más rápido posible. Estamos pidiendo con urgencia tanto la reforma fiscal como la modernización laboral. Es lo que hacen los países del mundo. Vos vas a Brasil, a Colombia, a México: cuando estabilizás la economía, el gran desafío es bajar los costos internos para poder competir", detalló.
Por último, agregó que "en esta transición, venimos planteando que, aunque entendemos y compartimos la orientación de ir hacia un orden macroeconómico y bajar la inflación, vemos que las compañías transables, sobre todo las industriales, estamos cargando con un montón de peso, mochilas y distorsiones que hacen complejo competir en un mundo muy agresivo en términos comerciales. Por eso alertamos que tiene que haber una transición que contemple estas distorsiones que vemos en el mercado", agregó.
Con respecto a todas las plataformas, como Temu y Shein, "venimos hablando de competencia desleal: son productos que entran sin impuestos, y también está la competencia desleal que venimos alertando desde China".
Incluso fue lavada su posición sobre las importaciones. "Lo que vemos en países vecinos como Brasil y México es que tienen una estructura industrial muy fuerte, que están integrados al mundo, con importaciones y exportaciones. Los países industriales no se cierran como única política de desarrollo industrial. El gran desafío de la industria es ser competitivos", concluyó.
Fuentes: Página 12 y Tiempo Argentino