La Opinión Popular
                  10:38  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-11-2025 / 10:11
LA DIPUTADA VE EN LOS MANDATARIOS PROVINCIALES LA LLAVE PARA RESGUARDAR EL SISTEMA EDUCATIVO

Ante la nefasta reforma educativa que propone Milei, Blanca Osuna convoca a gobernadores, partidos políticos y universidades

Ante la nefasta reforma educativa que propone Milei, Blanca Osuna convoca a gobernadores, partidos políticos y universidades
La diputada nacional Blanca Osuna planteó la necesidad de instalar un profundo debate en la sociedad argentina respecto del proyecto de "libertad educativa" que impulsa el gobierno de Javier Milei.
 
La diputada nacional Blanca Osuna planteó la necesidad de instalar un profundo debate en la sociedad argentina respecto del proyecto de "libertad educativa" que impulsa el gobierno de Javier Milei.
 
 
"Libertad educativa"
  
La iniciativa trascendió en el marco de un nuevo encuentro del Consejo de Mayo en el que se abordan las reformas estructurales que impulsa la Casa Rosada, en materia laboral, tributaria y penal, fundamentalmente.
 
La propuesta define a la "libertad educativa" como "el derecho de toda persona a enseñar y a aprender conforme a sus propias convicciones, métodos y proyectos pedagógicos, con sujeción al orden jurídico y al respeto de los derechos fundamentales".
 
Con el proyecto, la legisladora entrerriana dijo que el Estado pierde su rol indelegable para pasar a tener función complementaria en el sostenimiento del sistema; pone en primer plano a las familias; se abre las puertas a la educación religiosa; se contempla la "educación en el hogar" como opción y fija un mínimo de horas diarias de 4 horas para el nivel primario y secundario.
 
Además, dispone la autonomía de las escuelas en la definición del plan de estudios, el uso de los recursos y la imposición de políticas de admisión y disciplina; impone el caracter de "servicio esencial" lo que limita el ejercicio de la huelga; y se elimina el piso del 6% del PBI como inversión pública en educación, entre otros puntos de la propuesta por la que se deroga la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, sancionada en 2006.
 
 
Obligatoriedad, ¿relativizada?
  
"Lo más grave es que termina con la estructuración del sistema educativo nacional", resumió la diputada. "El Estado es responsable, hasta ahora, del sostenimiento del sistema y la ejerce. ¿Se hace todo lo que se tiene que hacer? No. ¿Hay deudas pendientes? Si, claro, hay un desfinanciamiento creciente que ya tiene 10 años. De todos modos, el sistema educativo tiene una inercia que ha permitido que las cosas relativamente funcionen".
 
"A tal punto que el gobernador Frigerio ha quitado financiamiento de manera alevosa pero las escuelas funcionan. La escuela tiene un piloto automático porque hay una estructura. Con este proyecto, sin embargo, se mete mano en las cuestiones fundantes del sistema", advirtió la dirigente del peronismo de Paraná que mencionó, por ejemplo, "la relación Nación, Provincia; la obligatoriedad que hoy está determinada por cantidad de días de clase, contenidos, pautas para la carrera docente, condiciones para la formación. Todas esas cuestiones, fijas, hacen posible que la cosa más o menos funcione hoy, además de los recursos, aunque cada vez más menguados".
 
Con respecto a la obligatoriedad (relativizada por la educación en el hogar, la virtualidad como opción, entre otras cuestiones), Osuna mencionó que "se redefine y se da lugar a menos horas de carga horaria".
 
 
"¿Qué hacemos con las Escuelas Nina?"
  
"La ley vigente y el espíritu que alienta a las escuelas y a los sistemas educativos provinciales es que es necesario más tiempo de clase. ¿Por qué? Porque garantizas de ese modo condiciones de igualdad. Hay chicos que, aun teniendo cuatro horas de clases, tienen más tiempo de formación, porque tienen la academia de inglés, hacen deportes y demás. Pero hay gurises que a duras penas tienen la escuela", describió la integrante de la Comisión de Educación en Diputados de la Nación que advirtió acerca del piso mínimo de cuatro horas previsto para los niveles primario y secundario.
 
"¿Qué hacemos entonces con las Escuelas Nina (de doble jornada)? ¿Dejarían de existir? ¿Y la hora más que tenemos en las escuelas primarias? Salgo de casa (frente a la Escuela Bavio) y veo a los padres trayendo sus chicos a las 7 de la mañana. Saco fotos siempre porque la imagen da cuenta de un gesto emblemático, del esfuerzo enorme de decir acá estamos, apostamos a esto", hizo notar y mencionó que esa hora más en primaria es fruto de un compromiso que se firmó en la gestión de Alberto Fernández y que está contemplado solo hasta el 2027. "¿Qué va a pasar con eso?", planteó como interrogante.
 
Otro asunto fundante: la educación laica. "Es una definición que ya ha dado la Argentina. Es una cuestión saldada. Ya fue resuelto con la Ley 1420 y después se ratificó en cada momento. Esto no es ir contra ninguna religión. Es una definición de lo que es el Estado", expresó la diputada que puso el foco en la anunciada instrumentación del sistema de vouchers y en las opciones de cursado de manera virtual sin garantizar condiciones de acceso a internet y a herramientas elementales para que esto sea posible.
 
 
"Inconstitucionalidad" del proyecto
  
Con el proyecto se pone en marcha, desde la perspectiva de Osuna, un desguace del sistema educativo nacional, fundante de la Argentina. Planteó "la inconstitucionalidad" del proyecto en cuanto pone en dudas la función del Estado como garante fundamental del derecho a la educación.
 
Tras marcar la urgencia para que se transparente la iniciativa oficial -que hasta aquí ha sido solo un borrador-, la diputada consideró indispensable abrir el debate a la sociedad, más allá de la discusión que tenga el Congreso de la Nación.
 
 
Responsabilidades para el debate
  
Puso énfasis en las responsabilidades para que este debate sea posible: "Creo que la responsabilidad de los gobernadores es crucial. Yo me pregunto, pienso en mi provincia. Queremos que fije posición el Gobernador. ¿Puede ser la educación obligatoria materia de transacción por una ruta? ¿Cómo va a ser la discusión entre las provincias y la Nación respecto de este tema?", reclamó la diputada.
 
¿Y los partidos? Tras reparar en el modo en que el proyecto confronta con los idearios de la mayoría de las fuerzas políticas, Osuna planteó que "los partidos tienen que cumplir su papel de defender la Constitución" aunque consideró necesario ir más allá, involucrando a los sindicatos, las organizaciones sociales, estudiantiles, las vecinales, la comunidad en general.
 
Especialmente, instó a las universidades públicas a ser motor de este debate. "Tienen una responsabilidad fundamental. Hay voces muy potentes allí que se deben escuchar". "Tenemos que encontrar la forma de gestar acuerdos, alianzas, en defensa de la escuela. Está en juego, de algún modo, la soberanía, la independencia, la justicia educativa, la justicia social", enfatizó Osuna que expresó que la escuela "ha sido la garantía de pisos de igualdad sobre los que Argentina ha transitado en las últimas décadas".
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar