Entre Ríos - 09-11-2025 / 19:11
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
¿Habrá diálogo entre Frigerio y los gobernadores con Milei, que sólo acepta la aprobación total a sus imposiciones?
En octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
Y no alcanza a despejar la incertidumbre que atraviesan las provincias más dependientes del financiamiento federal. Aún queda por verse si con el nuevo vínculo que quiere establecer la Casa Rosada con las provincias se abre la billetera y comienzan los giros de los ATN en el último bimestre del año. El reparto de los ATN ahora está en manos del flamante ministro del Interior, Diego Santilli, quien ya entabló negociaciones con los gobernadores para aprobar el presupuesto 2026.
Lo cierto es que en la relación Nación-provincias, vuelven a mostrar la tensión estructural entre los ingresos coparticipables automáticos, que tienden a estabilizarse, y los fondos discrecionales, que dependen de decisiones políticas y hoy siguen en niveles mínimos. Algunos intendentes criticaron el hecho de que la paralización de obras de infraestructura y de programas federales afectan en gran medida a los municipios del interior, donde la inversión nacional siempre fue clave para sostener empleo y servicios.
¿No es hora que Frigerio reclame "una mirada federal" en la gestión nacional, aunque todos los integrantes del gabinete nacional sean de Buenos Aires? y que entiendan que Argentina no empieza y termina en la General Paz. Frigerio y los gobernadores de todas las provincias, junto al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) deben tener como objetivo garantizar la distribución equitativa de los recursos coparticipables.
Frigerio y Milei ganaron las elecciones legislativas de medio término y superaron una grave crisis financiera que parecía irremontable, tranquilizando el frente financiero, al menos de manera transitoria. Pero las dificultades de la economía real continúan en la gente. Especialmente los enormes apuros que enfrentan las familias entrerrianas en su situación real.
Hace seis meses que la inflación, en vez de bajar, sube. Cada mes que pasa, los precios aumentan un poco más que el mes anterior. Los precios en el súper siguen pisando el acelerador: subieron un 2,65% en octubre. Mientras tanto, los salarios siguen estancados o corren desde atrás, lo que profundiza la caída del poder adquisitivo de la mayoría de los entrerrianos. Esto no puede terminar bien.
Con sueldos que alcanzan para 15 o 20 días, los meses se hacen demasiado largos y a muchos hogares no les queda otra que apelar a la tarjeta de crédito para llegar al 30. Pero esa posibilidad poco a poco encuentra un límite. Los plásticos se quedan sin saldo y sin la posibilidad de seguir "pateando" compras de fin de mes. Al mismo tiempo, la mora en el pago de los resúmenes crece. En octubre, la compra con tarjeta de crédito se frenó porque la gente tiene la tarjeta estallada. Y volvió a crecer el fiado, que estaba en su techo histórico. Pero es lo único que le queda a la gente para seguir comprando, y al pequeño comerciante, para seguir vendiendo.
Al mismo tiempo, el nivel de actividad sigue estancado, y termina afectando el empleo. El último dato disponible (tercer trimestre de 2025) reveló una tasa de desocupación del 8,9%, y se acerca peligrosamente a los dos dígitos. Todo esto en un contexto de deterioro general de la calidad del trabajo (aumento de la informalidad y del pluriempleo para compensar la pérdida de ingresos) como alternativa obligada para compensar la caída en los ingresos. La situación de los jubilados también sigue complicada, en especial la de aquellos que perciben la mínima, con haberes que suben al ritmo de la inflación, pero con un bono congelado que conforma un ingreso real menor mes a mes.
Frigerio y Milei ganaron un tiempo valiosísimo con su victoria electoral con el "ayudín" de su jefe, Donald Trump. Y ahora deberá demostrar que saben aprovecharlo para intentar resolver los problemas reales de la gente. Pero, ambos tienen proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país sin clase media que no requiere educación ni salud pública. Muchos lo votaron porque no querían que todo estalle. Y le dieron una segunda oportunidad. Pero todavía siguen esperando. ¿Esperarán sentados o resistirán?
La Opinión Popular
Doble Faz
Sostiene Horacio Verbitsky, columnista de La Arena Diario, que, en marzo de este año el gobierno de la Capital Federal decidió adelantar las elecciones de legisladores locales para mayo, cuando la fecha de los comicios nacionales era siete meses después. Se anunció entonces que la lista oficial sería encabezada por el Vocero de Adorno. Por primera vez en dos décadas las candidaturas PROcaces fueron vencidas y se abrió una ronda de hipótesis acerca de quién sustituiría al lenguaraz oficial cuando asumiera en la Legislatura porteña.
En abril, el gobernador de la provincia de Buenos Aires decidió hacer lo mismo, y anunció que muchos intendentes futuristas -Jorge Ferraresi y Mario Secco, entre otros-, harían lo mismo en los municipios que conducen, Avellaneda y Ensenada. En todos los casos, se anunció que lo harían para identificar las listas, pero que, en caso de imponerse, mantendrían sus cargos previos.
Algo similar había ocurrido en 2009, cuando Daniel Scioli y Sergio Tomás Massa, segundo y tercero en la lista del Frente para la Victoria, no asumieron como legisladores y permanecieron como gobernador de Buenos Aires y jefe del gabinete de ministros de la Nación. En cambio, Néstor Kirchner, que encabezó la nómina, se incorporó a la Cámara de Diputados, donde permaneció hasta su muerte, un año después.
Este fue uno de los temas previos a la elección de septiembre. En la Fundación Faro, el Presidente Javier Milei dijo que las candidaturas testimoniales constituían "la farsa y el fraude moral" del kirchnerismo y que se proponía colocar el último clavo en su ataúd.
Las candidaturas testimoniales y los ingentes recursos volcados a la campaña por muchos intendentes, surtieron el efecto buscado, y el 7 de septiembre la Fuerza Patria se impuso por 14 puntos al águila morada.
Esta hiperactividad intendentil expresaba el temor a perder la mayoría en los respectivos concejos deliberantes, y con ello quedar a tiro de la remoción por juicio político, como sucede con frecuencia en la provincia cuando el intendente pierde la mayoría legislativa. Otro antídoto contra ese letal hábito shakespeareano, es que en muchos distritos el primer o la primera concejal sea padre, hijo, hermano o cónyuge del intendente.
Para la elección nacional, el primer candidato libertario bonaerense fue Diego Santilli, luego del traspié de José Luis Espert, por sus desmentidos pero comprobados vínculos con un extraditado a Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico.
Los intendentes futuristas emitieron esta semana un documento para afirmar que el resultado fue un empate técnico entre la lista de la que el gobierno no pudo retirar la foto de Espert y la de los patriotas (Santilli los aventajó por un tercio de punto).
Curiosa transmutación de un concepto estadístico para medir el margen de error de un sondeo, al resultado real obtenido, como la elección de la AFA en 2020, donde Marcelo Tinelli y Luis Segura empataron en 38 votos, cuando había 75 electores. Otro empate técnico.
La semana pasada, Milei renunció al jefe de gabinete Guillermo Francos y lo sustituyó por el diputado de Adorno. También anunció que Santilli asumiría como Ministro del Interior. De Adorno no se inmutó al aplicar al caso la paradoja del gato de Schrödinger, que según la física cuántica está al mismo tiempo vivo y muerto, dependiendo de la desintegración de un átomo: dijo que todos en La Libertad Avanza siguen pensando que las candidaturas testimoniales son un fraude al electorado. Salvo la suya y la de Santilli, porque cuando fueron candidatos ignoraban que tendrían otro destino. ¡Miau!
Estos no son los primeros ejemplos de la farsa y el fraude moral del oficialismo, ni serán los últimos, porque nunca hubo un Presidente que en forma tan explícita borrara con el codo lo que escribió con la mano, cual Marcos Rojo cuando salta junto a un compañero.
Como todo en la vida, hay excepciones y prioridades. Milei tiene en mucho el valor de su palabra, cuando ha sido pronunciada entre puertas cerradas y sus interlocutores son banqueros, empresarios o ministros de Estados Unidos, porque ató su suerte en forma indeclinable a los deseos y apetencias de su Presidente.
Es característico de su doble faz. A su vez, Donald Trump está convencido de que él resucitó a la Argentina, que se estaba muriendo, y a su Presidente. Milei no tardó más de diez días en volver a Miami, para celebrar con sus amigos de la coalición conservadora CPAC los resultados del 26 de octubre, que ni él se esperaba.
Quiso el azar que aterrizara cuando se confirmaba la peor derrota electoral de la derecha del Partido Republicano en las elecciones en las que fue consagrado como intendente de Nueva York, el demócrata de 36 años Zohran Mamdani, que es musulmán y socialista.
Trump, que desdeña los matices, lo calificó de comunista y antisemita y dijo que los judíos que lo votaron eran unos estúpidos. Se puso en fila para descalificarlo Milei, quien opuso su victoria del 26 de octubre con la de Mamdani, a quien asoció directamente con el kirchnerismo.
"En algunos lugares de la Costa Este ha entrado. Se disfrazan de corderos y son peores que los lobos". Cree que "el modelo de la libertad y el capitalismo, con el orden fiscal como principal caballo de batalla, venció al modelo de la servidumbre".
Luego de hablar, invitó a invertir en la Argentina, cosa de la que también habla el CEO del JP Morgan, Jamie Dimon. Como el aire es gratis estimó que la Argentina recibiría inversiones por 100.000 millones de dólares.
Uno de los inversores que se reunió con Milei en Nueva York lo contradijo. Pramol Dhawan, jefe de carteras emergentes de Pimco, uno de los mayores fondos de inversión les dijo a los periodistas: "Recomiendo dejar flotar el peso si quieren romper el ciclo de auge y caída. Los inversores extranjeros no invertiremos en activos locales a estos niveles de tipo de cambio. Punto final".
Que tome nota el nuevo jefe de gabinete. Esta vez Milei no se reunió con Trump, pero tramitó un encuentro con Leonel Messi, quien habló de su experiencia... como empresario. Practicó una de sus habilidades más reconocidas al gambetear a Milei, que debió conformarse con estrechar la mano del ex tenista español Rafael Nadal.
Falsa igualación peronismo=socialismo=comunismo
La igualación peronismo/kirchnerismo=socialismo=comunismo es uno de los tópicos fundacionales del antiperonismo, cuando de derecha a izquierda Juan Perón era denunciado como nipo-nazi-fascista. Reapareció estos días en un contexto distinto, cuando una emisora del Grupo Clarín entrevistó al politólogo Andrés Malamud, a quien la ideología no le obnubila la lectura política.
Mamdani no se extravía en esos laberintos. Su campaña tuvo algunos aspectos distintivos, que permitieron a un joven de 34 años arrasar con los demócratas en las internas y en la general con los republicanos, que apoyaron al derrotado precandidato demócrata, el ex gobernador del Estado Andrew Cuomo.
Hermano del popular presentador de CNN Chris Cuomo, ambos perdieron sus puestos en 2021, cuando el gobernador se perfilaba como potencial candidato a la presidencia, luego de un alarde comunicacional extraordinario durante la pandemia.
Pero debió renunciar por una denuncia de acoso sexual, y Chris fue despedido de la televisora por colaborar con la defensa del hermano. Pese al apoyo de Trump, quien dijo que era preciso parar a Mamdani, Cuomo fue barrido en las urnas.
Nacido en Uganda y criado en la India, Mamdani no puede ser candidato a la presidencia, pero ha revitalizado en forma impresionante al partido Demócrata, donde su mentor es Bernie Sanders. Además de Nueva York hubo elecciones en seis estados, y los republicanos cayeron en todos, ante candidatos demócratas muy distintos entre ellos y ellas, lo cual define lo sucedido como un castigo directo contra Trump.
Si te interesa conocer a la nueva figura de la política mundial, podés escucharlo en castellano, que habla mucho mejor que el inglés de Macrì y Milei.
Las reformas estructurales del FMI
Sin pérdida de tiempo, además de llenar casilleros vacíos en su gabinete, que se completará cuando Patio Bullrich y Luis Pérez Petri asuman las bancas para las que fueron electos y dejen Seguridad y Defensa. Milei comenzó a impulsar lo que tanto él como el FMI llaman reformas estructurales, que implican modificaciones en los regímenes previsionales, impositivos y laborales.
Si bien no se conoce la letra de los proyectos, todos los trascendidos, y la experiencia histórica, nacional e internacional, prevén un incremento de exigencias y una reducción de derechos para la masa de trabajadores y jubilados y sus representantes gremiales, y un incremento impositivo. Como reverso, todo lo contrario, para la patronal. No es la legislación sino la marcha de la economía la que favorece o deteriora la creación de empleo.
Mamdani en Nueva York y Lula en Brasil apuntan en el sentido opuesto. Entre otras propuestas, el electo alcalde de la Gran Manzana anunció un aumento de impuestos que pagan los más ricos (a lo sumo el 0,1% o el 0,2% de los neoyorquinos), con los cuales se crearían guarderías gratuitas para las familias trabajadoras, mercados de comestibles baratos, se controlaría el precio de los alquileres y dejaría de cobrarse boleto en el transporte urbano, cosa que ya ocurre en buses, tranvías y trenes de otro bastión del comunismo: Luxemburgo.
En Brasil, Lula consiguió que el Congreso sancionara su proyecto que reduce o elimina el impuesto a las ganancias para los 25 millones de trabajadores que ganan algo menos de mil dólares mensuales. Esto aumentaría los ingresos de esos trabajadores por el equivalente al salario de un mes. La compensación provendrá un impuesto de ganancias del 10% para quienes tienen ingresos de más de 9.000 dólares mensuales, y afectará como en Nueva York, a poco más del 0,1% de los contribuyentes.
Vale la pena recordar el escándalo que creó en la Argentina hace cinco años el proyecto de Máximo Kirchner de una contribución extraordinaria, por única vez, que sólo alcanzaría al 0,024% de la población.
La recaudación de unos 3.000 millones de dólares debía financiar las inversiones comprometidas por la ley que creó el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap); la inversión en proyectos gasíferos, tanto de YPF como de compañías privadas, y créditos blandos a las pymes, que dinamicen la economía.
El proyecto de ley del Renabap fue inspirado por el Papa Francisco y presentado en el Congreso por el radical Mario Negri, la heroína cívica libertadora Elisa Carrió y el diputado PROcaz Nicolás Massot, y fue apoyado por las distintas fracciones del peronismo.
Fue promulgado en noviembre de 2018 pero dos años después no habían aparecido los mil millones de dólares que debían invertirse por año para expropiar y urbanizar terrenos dentro del régimen de integración socio urbana y regularización dominial.
Que el contraste electoral de Trump a manos de Mamdani vaya a reflejarse en la política estadounidense es apenas una hipótesis, ya que el Presidente está preparando un dispositivo de respuesta a su manera y retaceando fondos federales.
Comodoro PRO
En cambio, la influencia de la victoria de Milei en octubre ya se siente en la política argentina. Mientras los libertarios debaten quien será su candidato a la gobernación bonaerense en 2027, cuyo acceso creen inevitable, las causas por la criptoestafa $Libra, las coimas con los remedios para discapacitados y la venta de candidaturas se sosiegan, y las contribuciones forzadas de los funcionarios se lentifican.
El ex director de Andis, Diego Spagnuolo, designó como defensor al camaleónico ex diputado Mauricio Longin DAlessandro, quien en su primer día a cargo dijo que Spagnuolo atribuía las grabaciones a una manipulación con Inteligencia Artificial (que había sido la primera reacción de Milei),
También se cierran las causas por espionaje contra Maurizio Macrì, se rechazan todos los recursos presentados por CFK en distintas causas y esta semana comenzó el juicio de los Cuadernos Fénix, donde el ex juez Glock y el fiscal Carlos Stornelli extorsionaron a los empresarios detenidos, prometiéndoles la libertad si acusaban a la expresidenta. Pese a ello no hay ningún cargo concreto en su contra, pero será obligada a escuchar cargos absurdos y testimonios amañados hasta después de la elección presidencial.
La información que llega por pantallas y papel omite que el pirómano imaginario Oscar Centeno, además de chofer de un funcionario de tercera línea, era suboficial del Ejército, lo mismo que Jorge Orlando Pacífico, quien fue el denunciante de Amado Boudou en la causa que lo llevó a la cárcel. Clarín lo presentó como "un ciudadano común".
Pacífico, que estuvo en la calle Pasteur el día que voló la DAIA y cuya actividad era la venta de helicópteros artillados, había compartido cursos con Centeno en la sección Arsenales de la Escuela de Ingenieros del Ejército.
Pacífico debe estar contento con los dos decretos de Milei que este año autorizaron la adquisición y tenencia por los civiles de armas semiautomáticas. ¿Cuánto falta para que tiradores desequilibrados empiecen a ametrallar espacios abiertos o cerrados, como es rutina en Estados Unidos por la sagrada 2ª Enmienda?
Frigerio no tiene ningún galardón en su gestión de gobierno
Sostiene Álvaro Gabás, exsecretario de la Producción de Entre Ríos y referente del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma), que las elecciones nacionales demostraron que el verdadero poder político en la Argentina no reside en la figura de los gobernadores tradicionales, sino en los liderazgos disruptivos que canalizan el descontento social. En Entre Ríos, el gran ganador no fue Rogelio Frigerio, sino Javier Milei. El mandatario entrerriano quedó relegado ante la marea liberal que reconfiguró el mapa político provincial.
Lejos de consolidar su propio proyecto, Frigerio optó por una alianza con La Libertad Avanza para evitar un tercer puesto. Esa decisión revela más una estrategia de supervivencia que de conducción política. En lugar de fortalecer una identidad provincial autónoma, subordinó su liderazgo a la figura de Milei, quien hoy capitaliza los votos y la representación parlamentaria que el oficialismo entrerriano no supo retener.
Los resultados legislativos son elocuentes: Frigerio perdió dos senadores y un diputado, que pasaron a integrar el espacio libertario. Este quiebre no solo desnuda la fragilidad interna de su coalición, sino también la carencia de un rumbo político de mediano y largo plazo.
A dos años de gestión, Frigerio no puede mostrar pergaminos significativos. Las promesas de una provincia pujante, con desarrollo productivo y económico, con una prosperidad federal, pareciera ser que ya es historia. Asimismo, la falta de planificación económica, la decadencia en todos los sectores del gobierno, la improvisación en la gestión pública y, por si fuera poco, la obra pública paralizada; gestan un combo difícil de digerir.
Frigerio se presenta como un dirigente moderado y racional, es su capital político, sin embargo, los hechos demuestran la fragilidad de su gobierno. La alianza con Milei fue un salvavidas electoral, y a la vez, la única bocanada de aire que le quedaba. El futuro es incierto, pero seguramente si la economía provincial sigue por este rumbo, no caben dudas que habrá una nueva configuración política.
La Opinión Popular