La Opinión Popular
                  23:39  |  Sabado 08 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 08-11-2025 / 20:11
EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989 SE DERRIBA EL SINIESTRO MURO

La caída del Muro de Berlín cambió al mundo

La caída del Muro de Berlín cambió al mundo
Cae el Muro de Berlín, que divide la ciudad desde 1961. La imagen es el símbolo del colapso del comunismo, imperante en los países de Europa Oriental desde el final de la Segunda Guerra.
El Muro de Berlín fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 09 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana.
 
Con la intensificación de la Guerra Fría, la guerra diplomática se tornó en amenaza militar permanente, se reforzaron las fronteras, particularmente por parte del bando oriental. Las fronteras pasarían, de ser una separación entre las dos partes alemanas, a ser parte de la frontera entre la Comunidad Económica Europea (antecesora de la Unión Europea) y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), entre la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia, y también entre dos ideologías políticas y dos bloques económico-culturales que se enfrentaban en la Guerra Fría.
 
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 09 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia, y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.
 
Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
 
La caída de este muro permitió la unión de Alemania, y significo la derrota del comunismo alemán, un régimen que venía deteriorándose desde hacia tiempo. Sin embargo aun más preocupante era lo que significaba esto para la URRS, ya que desde este momento comenzó el fin de la Unión Soviética.
 
Muchas de las repúblicas constituyentes de la URRS iniciaron gestiones para obtener la independencia, como Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia. Sin embargo aun así no caía totalmente la URRS, el golpe real vino cuando en mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
 
Por Carlos Morales
 

La caída del Muro de Berlín fue la expresión más evidente y conmovedora de la implosión de un sistema que se hundió por sus errores, ineficiencia y burocracia. Este hecho crucial, que luego siguió con la disolución de la URSS, no hizo del mundo un lugar más justo ni menos peligroso.
 
La desaparición de una de las superpotencias provocó, paradójicamente, un desbarajuste y un desequilibrio que aún no se ha podido reestablecer. La guerra fría entre Estados Unidos y sus aliados con la Unión Soviética y los suyos tuvo al mundo al borde de otra guerra quizá definitiva. Berlín fue la frontera entre el Oeste capitalista y el Este del socialismo real. En esa ciudad emblemática, repartida entre los aliados de la Segunda Guerra, donde el pulso de esa confrontación se auscultaba cada segundo. 


Un Muro levantado que fue el ícono de la impotencia de un régimen que prometía un sistema socialista pero que debía contener, de cualquier manera, el éxodo de sus presuntos beneficiarios. Fue en Berlín donde una multitud atravesó el muro el 9 de noviembre de 1989, entre la cual se encontraba Angela Merkel, actual canciller de Alemania.
 
El poderío nuclear de ambas potencias creó un balance entre amenazas y temores. Esa dinámica le dio al sistema un núcleo firme de previsibilidad.
 
Tras el derrumbe de la URSS, EE.UU. apareció como la única potencia dominante y pretendió establecer una política de policía mundial. Fueron tiempos en los que se pregonaba que la democracia había ganado definitivamente la pelea. Pronto, el desbalance expuso las limitaciones a esa teoría y sus resultados prácticos: las guerras declaradas por Washington se convirtieron en problemas más que en la solución ideal que los promotores de la acción militar -y de los negocios- habían prometido al abrir esta Caja de Pandora.
 
El sistema mundial sigue inestable y la aparición de otros polos de poder están reconfigurando el mundo. A la vez, EE.UU. enfrenta nuevos desafíos y el terrorismo impone condiciones que obligan a respuestas militares de cuya eficacia todavía no hay constancia fehaciente.
 
Lo que abrió los 156 kilómetros de concreto y hierro que dividía Berlín fue una fuerza contenida por una élite político-militar que negaba y reprimía libertades elementales. La sociedad no encontraba en ese sistema respuestas a sus inquietudes personales ni colectivas. Esa lección del 9 de noviembre es la que perdura, más allá de la geopolítica.
 
Ricardo Kirschbaum
 
Fuente: Clarín

Agreganos como amigo a Facebook
08-11-2025 / 20:11
08-11-2025 / 20:11
07-11-2025 / 18:11
07-11-2025 / 18:11
07-11-2025 / 09:11
Una realidad imposible de pensar apenas dos meses atrás acaba de imponerse en forma irrefutable al neoliberalismo del presidente yanqui Donald Trump, golpeando y diluyendo un poco más su promocionada intención de "hagamos nuevamente grande a los Estados Unidos". Por cierto, que las ideas base de hacer nuevamente grande -es decir: dominador- a su país atrasan un poco y se desubican otro tanto.
 
Si algo se puede estimar que le ha ido de acuerdo con sus planes es la relación con la Argentina de Javier Milei, un país que va quedando reducido a la condición de neocolonia, de un imperio decadente. Esa relación, que incluye el apartar la presencia china, también ha conseguido despertar las iras de los agricultores estadounidenses ya que, al disminuir a nuestro país como proveedor sojero, los chinos se han volcado a otros países latinoamericanos, Brasil fundamentalmente, desplazando a los yanquis.

También los manejos financieros en pro de la decadente moneda argentina han indignado a algunos sectores norteamericanos, que ven en esos millones de dólares facilitados a nuestro país una pérdida de posibles apoyos. Simultáneamente, la desubicación de Trump había anunciado la construcción en la Casa Blanca de un salón de baile, con un costo de más de 200 millones de la moneda norteamericana. La consiguiente reacción de la opinión pública lo obligó a desistir de la idea.

Como contrapartida, la semana que pasó los noticieros de todo el mundo informaron y visualizaron una noticia insólita, asombrosa: las largas colas en varias ciudades de los EE.UU. en procura de los bonos que les permitan adquirir algunos alimentos básicos. Esta vigencia del hambre, que lo es, numéricamente está estimada en unos 42 millones de personas (una cifra casi equivalente a la población argentina).

Sin embargo, al gobierno yanqui la más formidable bofetada política de los últimos tiempos se la dio el resultado de la reciente elección del alcalde de Nueva York, la ciudad más populosa del país y uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. Ocurre que, pese a la desvergonzada y falaz propaganda del Partido Republicano en el poder federal, los neoyorquinos eligieron como autoridad comunal a Zohran Mamdani, un miembro del Partido Demócrata que además es inmigrante que llegó a los EEUU siendo muy pequeño, de cultura y religión árabe y con ideas claramente inclinadas al socialismo, o al menos lo que los miembros del Partido Republicano entienden por socialismo.

Mamdani es un líder progresista y basó su campaña en un compromiso con la solución de los problemas de vivienda, educación y justicia social. Ha acumulado experiencia política y sabido conectarse con diversos grupos comunitarios de la ciudad, promoviendo una promesa de mejor calidad de vida, con aumento de los impuestos a las grandes fortunas de la ciudad. Esas condiciones principalmente le permitieron imponerse por una sorprendente mayoría de votos.


A los resultados de Nueva York se suman los batacazos demócratas de Nueva Jersey, donde ganó la demócrata Mikie Sherrill como gobernadora; de Virginia, donde ganó otra mujer (por primera vez en ese estado), Aigail Spanberger; en Detroit, donde se impuso otra mujer como alcalde (Mary Sheffield); y en Cincinnati, donde Aftab Pureval logró la reelección como alcalde, como hicieron también Corey OConnor en Pittsburgh y Andre Dickens en Atlanta.

La reacción del gobierno de Trump, dentro de todo, ha sido la que se podía esperar: calificar abiertamente a Mamdani de comunista y predecir una avalancha de fortunas neoyorquinas con destino a Miami, a imitación de los cubanos emigrados por el castrismo. 
Incluso Milei criticó a Mamdani e invitó a invertir en la Argentina.Por cierto, que esa ligereza en los juicios recuerda a actitudes muy parecidas que se dan por estas latitudes. Es el desafío en escala internacional que las derechas ultras y extremas, de Trump y Milei, les plantean a los progresismos y al peronismo en Argentina.


La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar