La Opinión Popular
                  21:26  |  Viernes 07 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 07-11-2025 / 18:11
8 DE NOVIEMBRE DE 1917

El acorazado de la armada rusa Aurora, se subleva en el inicio del asalto al Palacio de Invierno

El acorazado de la armada rusa Aurora, se subleva en el inicio del asalto al Palacio de Invierno
El Aurora, un crucero protegido ruso.
El acorazado Aurora, de la armada rusa, se subleva en el inicio del asalto al Palacio de Invierno
Afiche sobre el asalto al Palacio de Invierno, en el cual tomó parte la tripulación del Aurora.

 
El 08 de noviembre de 1917, el acorazado Aurora de la armada rusa, se subleva frente al gobierno provisional, y apunta sus cañones hacia el Palacio de Invierno en señal de apoyo hacia las fuerzas bolcheviques, presagiando así el destino de las Fuerzas Armadas en la Revolución de Octubre.
 
El rechazo de una orden al Aurora de partir al mar, fue el punto de partida de la revolución de octubre. A las 9:45 p.m., un disparo de su cañón de popa fue la señal para el inicio del asalto al Palacio de Invierno, en el cual tomó parte su tripulación.
 
Se creó en el buque un comité revolucionario, que eligió como capitán a Aleksandr Bélyshev. Gran parte de su tripulación se unió a los bolcheviques, que estaban preparando la revolución comunista. En Moscú, los comisarios del pueblo le dan autoridad a Vladimir Lenin, León Trotski e Iósif Stalin. La revolución de los obreros y campesinos rusos inician una nueva era en la historia de la humanidad.
 
La Opinión Popular
 

El acorazado Aurora, de la armada rusa, se subleva en el inicio del asalto al Palacio de Invierno

El Aurora es un crucero protegido ruso, actualmente conservado como buque museo en San Petersburgo. Participó en combate en la Guerra Ruso-Japonesa. Uno de los primeros incidentes de la revolución de octubre ocurrió en este buque.
 
Durante la Primera Guerra Mundial, el buque operó en el mar Báltico. En 1915 su armamento principal fue sustituido por catorce cañones de 152 mm. A finales de 1916, se trasladó a Petrogrado para reparaciones mayores; la ciudad era un perfecto caldo de cultivo revolucionario y parte de su tripulación se unió a la revolución de febrero de 1917.

 
El acorazado Aurora, de la armada rusa, se subleva en el inicio del asalto al Palacio de Invierno 
En 1957, el Aurora se convirtió en buque museo.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
07-11-2025 / 18:11
07-11-2025 / 18:11
07-11-2025 / 09:11
Una realidad imposible de pensar apenas dos meses atrás acaba de imponerse en forma irrefutable al neoliberalismo del presidente yanqui Donald Trump, golpeando y diluyendo un poco más su promocionada intención de "hagamos nuevamente grande a los Estados Unidos". Por cierto, que las ideas base de hacer nuevamente grande -es decir: dominador- a su país atrasan un poco y se desubican otro tanto.
 
Si algo se puede estimar que le ha ido de acuerdo con sus planes es la relación con la Argentina de Javier Milei, un país que va quedando reducido a la condición de neocolonia, de un imperio decadente. Esa relación, que incluye el apartar la presencia china, también ha conseguido despertar las iras de los agricultores estadounidenses ya que, al disminuir a nuestro país como proveedor sojero, los chinos se han volcado a otros países latinoamericanos, Brasil fundamentalmente, desplazando a los yanquis.

También los manejos financieros en pro de la decadente moneda argentina han indignado a algunos sectores norteamericanos, que ven en esos millones de dólares facilitados a nuestro país una pérdida de posibles apoyos. Simultáneamente, la desubicación de Trump había anunciado la construcción en la Casa Blanca de un salón de baile, con un costo de más de 200 millones de la moneda norteamericana. La consiguiente reacción de la opinión pública lo obligó a desistir de la idea.

Como contrapartida, la semana que pasó los noticieros de todo el mundo informaron y visualizaron una noticia insólita, asombrosa: las largas colas en varias ciudades de los EE.UU. en procura de los bonos que les permitan adquirir algunos alimentos básicos. Esta vigencia del hambre, que lo es, numéricamente está estimada en unos 42 millones de personas (una cifra casi equivalente a la población argentina).

Sin embargo, al gobierno yanqui la más formidable bofetada política de los últimos tiempos se la dio el resultado de la reciente elección del alcalde de Nueva York, la ciudad más populosa del país y uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. Ocurre que, pese a la desvergonzada y falaz propaganda del Partido Republicano en el poder federal, los neoyorquinos eligieron como autoridad comunal a Zohran Mamdani, un miembro del Partido Demócrata que además es inmigrante que llegó a los EEUU siendo muy pequeño, de cultura y religión árabe y con ideas claramente inclinadas al socialismo, o al menos lo que los miembros del Partido Republicano entienden por socialismo.

Mamdani es un líder progresista y basó su campaña en un compromiso con la solución de los problemas de vivienda, educación y justicia social. Ha acumulado experiencia política y sabido conectarse con diversos grupos comunitarios de la ciudad, promoviendo una promesa de mejor calidad de vida, con aumento de los impuestos a las grandes fortunas de la ciudad. Esas condiciones principalmente le permitieron imponerse por una sorprendente mayoría de votos.


A los resultados de Nueva York se suman los batacazos demócratas de Nueva Jersey, donde ganó la demócrata Mikie Sherrill como gobernadora; de Virginia, donde ganó otra mujer (por primera vez en ese estado), Aigail Spanberger; en Detroit, donde se impuso otra mujer como alcalde (Mary Sheffield); y en Cincinnati, donde Aftab Pureval logró la reelección como alcalde, como hicieron también Corey OConnor en Pittsburgh y Andre Dickens en Atlanta.

La reacción del gobierno de Trump, dentro de todo, ha sido la que se podía esperar: calificar abiertamente a Mamdani de comunista y predecir una avalancha de fortunas neoyorquinas con destino a Miami, a imitación de los cubanos emigrados por el castrismo. 
Incluso Milei criticó a Mamdani e invitó a invertir en la Argentina.Por cierto, que esa ligereza en los juicios recuerda a actitudes muy parecidas que se dan por estas latitudes. Es el desafío en escala internacional que las derechas ultras y extremas, de Trump y Milei, les plantean a los progresismos y al peronismo en Argentina.


La Opinión Popular

06-11-2025 / 19:11
06-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar