Entre Ríos - 07-11-2025 / 11:11
ELECTO TITULAR DE AGMER PROVINCIAL
Abel Antivero y una rotunda negativa a la nefasta reforma previsional del porteño Frigerio
"Nosotros entendíamos que estaba en la agenda del Gobierno esta reforma, sobre todo después del caudal electoral que consiguió en las últimas elecciones legislativas. Envalentonado, decidió avanzar con eso, aunque por ahora sin un proyecto de legislativo, pero sí ya instalando el tema en los medios y haciendo que algunos sectores vayan tomando posicionamiento a favor y en contra, por supuesto. Agmer ya dio a conocer un posicionamiento contrario a esta iniciativa del Gobierno", explicó Abel Antivero.
El 26 de diciembre, en Colón, Abel Antivero se convertirá en nuevo secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Este profesor de Historia que vive en Ibicuy se impuso ampliamente el último 25 de septiembre en las elecciones para renovar autoridades en el más grande gremio docente. Lo hizo al frente de Marcha Blanca, que venció a la agrupación Multicolor, que postuló a Gimena García para la secretaría general de Agmer.
La reforma que se vendría
En el período de transición entre la salida de Marcelo Pagani y la llegada de "Pachi" (el apodo con el que se lo conoce) Antivero a Agmer se sucedió la novedad de que el Gobierno está trabajando en una reforma del sistema previsional, una posibilidad que ya se había esbozado en 2024 pero que cobró fuerza luego del resultado de las elecciones de medio término del 26 de octubre en las que el oficialismo consiguió un amplio triunfo.
"Nosotros entendíamos que estaba en la agenda del Gobierno esta reforma, sobre todo después del caudal electoral que consiguió en las últimas elecciones legislativas. Envalentonado, decidió avanzar con eso, aunque por ahora sin un proyecto de legislativo, pero sí ya instalando el tema en los medios y haciendo que algunos sectores vayan tomando posicionamiento a favor y en contra, por supuesto. Agmer ya dio a conocer un posicionamiento contrario a esta iniciativa del Gobierno", explicó Abel Antivero.
"Sin tocar el 82% móvil"
-¿Entienden válido el planteo que hace el presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, que asegura que para mantener el 82% móvil se necesitan determinadas condiciones?
-No. Rechazamos ir en ese sentido. En ese escenario, los trabajadores y trabajadoras pasamos a ser una variable de ajuste y hay derechos que se ven afectados. Por lo tanto, rechazamos ese camino que acaba de tomar o que acaba de seguir el Gobierno. Entendemos que la gestión actual tiene que generar, en el marco de una creatividad política, alguna posibilidad que busque solventar ese déficit de la Caja sin atentar, sin tocar el 82% móvil y la baja jubilatoria y el sistema de pensiones.
-Hay algunos sectores que miran con algo de inquina al sector docente. Es un régimen especial y se plantea el tema de la edad para jubilarse. Sergio Almeida, del sindicato del personal legislativo, plantea abiertamente que hay que discutir la reforma y hay que discutir un eventual aumento de la edad jubilatoria. ¿Esto produce un quiebre en el frente sindical?
-No, no produce un quiebre, pero sí genera diferencias, desencuentros, tal vez no coincidencia en algunos criterios y por supuesto en ese sentido no tenemos ningún miedo al debate. Lo vamos a debatir con el sector que corresponda. Pero de ninguna manera coincidimos en eso. El trabajo docente hoy está cruzado por la conflictividad social, y por supuesto las escuelas son un fusible. Y por supuesto al aumentar la conflictividad social también aumenta el malestar docente. No se puede hablar de aumentar la edad para jubilarse.
Reforma previsional: "No es un punto discutible"
-¿Agmer se muestra predispuesto a dar el debate sobre la reforma previsional?
-No es un punto discutible porque entendemos que cualquier coma que se pueda mover dentro de la Ley 8.732 puede afectar el derecho de los trabajadores. Por lo tanto, no estamos, no somos permisibles a una posibilidad de discusión sin demostrar y expresar nuestro posicionamiento en que estos derechos no se pueden ver afectados de ninguna manera.
Salarios, en diciembre
-El salario hoy es la principal preocupación docente. El último congreso de Agmer, en agosto, pidió al Gobierno la reapertura de la paritaria, sobre lo cual no hubo respuesta.
-Sí, no hubo respuesta positiva por parte del Gobierno. Solamente ha respondido en lo que tiene que ver con la comisión de nomenclador. Nosotros tenemos el congreso ordinario y extraordinario el próximo 4 de diciembre, donde también definiremos los pasos a seguir y también expresaremos nuestro posicionamiento en cuanto a lo que tiene que ver con la actitud del Gobierno provincial ante la negativa de poder sentarnos a discutir salario. Mientras tanto, los docentes siguen sufriendo el ajuste y la crisis económica originada por políticas que se han iniciado a través del gobierno nacional y que por supuesto el gobierno provincial ha acompañado. Mientras tanto, seguimos quedando los docentes por debajo del índice de pobreza.
-¿Cuándo se activa la discusión por el salario en la paritaria pensando en el ciclo 2026?
-Nosotros entendemos que tenemos que empezar a discutir salarios en el mes de diciembre porque siempre lo hemos dicho y responsabilizamos muchas veces el no inicio de clases al Poder Ejecutivo. Queremos llegar al inicio de clases con la discusión salarial ya saldada. Nuestra vocación de diálogo siempre está predispuesta y siempre estamos abiertos a poder tener canales de comunicación con el Gobierno. En este sentido, reitero y redondeo la respuesta: nosotros entendemos que ya en el mes de diciembre nos tenemos que sentar a discutir salarios de la mano de la Comisión de Nomenclador.
Fuente: Entre Ríos Ahora