La Opinión Popular
                  18:00  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 31-10-2025 / 10:10
CAROLINA GAILLARD FUE CANDIDATA A SENADORA POR ENTRE RÍOS, JUNTO A PAOLA RUBATTINO QUE PARTICIPÓ POR UNA BANCA EN DIPUTADOS

El urri-kirchnerismo, en su mínima expresión en Entre Ríos

El urri-kirchnerismo, en su mínima expresión en Entre Ríos
La consigna de la alianza oficialista que ganó las elecciones del domingo pasado en Entre Ríos fue evitar el regreso del "kirchnerismo". Sin embargo, esa expresión política no estuvo contenida en su principal oponente, la lista oficial del PJ. En las urnas, el urri-kirchnerismo apenas si superó el 3% de los votos, marcando un piso histórico.
 
La consigna de la alianza oficialista que ganó las elecciones del domingo pasado en Entre Ríos fue evitar el regreso del "kirchnerismo". Sin embargo, esa expresión política no estuvo contenida en su principal oponente, la lista oficial del PJ. En las urnas, el urri-kirchnerismo apenas si superó el 3% de los votos, marcando un piso histórico.
 
Si las elecciones sirven para medir el volumen de cada espacio político, la del domingo pasado verificó lo poco que queda de kirchnerismo en Entre Ríos: 27.824 votos (3,65%) para el Senado y 25.296 votos (3,56%) para Diputados ¿Eso es todo? En principio, sí.
 
Se podría decir que la narrativa de la campaña que derivó en el aplastante triunfo oficialista se estructuró sobre la idea de evitar el regreso al poder de un espacio político que está en su nivel de representación más bajo en Entre Ríos.
 
Es que el PJ, como principal oponente de la alianza entre Rogelio Frigerio y Javier Milei, llevaba candidatos que nada tenían de kirchneristas. Por eso mismo es que se armó una lista K por afuera del PJ.
 
Pero el resultado de la propuesta que encabezaron Carolina Gaillard y Paola Rubattino podría ser engañoso para medir cuánto de kirchnerismo queda en Entre Ríos.
 
Por un lado, es muy probable que no todos los que votaron a la única lista encabezada por dos candidatas mujeres puedan enrolarse en el kirchnerismo. En la comparación de las siete opciones de la BUP entrerriana, la 503 era una alternativa progresista. La única que podía seducir un voto de centro izquierda por fuera de las opciones de la izquierda anticapitalista.
 
Por otro lado, y aunque era la única lista con candidatas kirchneristas, no todas las vertientes de ese espacio político estaban contenidas en la propuesta electoral que enfrentó al PJ usando la personería jurídica de los partidos Frente Grande y Movimiento por Todos. Por ejemplo, no recibieron un apoyo explícito de La Cámpora y una de las kirchneristas históricas de Entre Ríos, la actual diputada Blanca Osuna, apoyó la candidatura de Adán Bahl por el PJ. Otro histórico kirchnerista, Julio Solanas, impulsó a Gustavo Guzmán como candidato del Partido Socialista.
 
Si el objetivo del oficialismo era combatir al kirchnerismo, tuvo éxito: por primera vez desde 2003, Entre Ríos no aportará kirchneristas al Congreso de la Nación (solo queda la diputada Blanca Osuna, con mandato hasta 2027). Pero eso se debe más a la interna peronista no resuelta que al triunfo de Frigerio y Milei. Es que el PJ, a pesar de la paliza electoral recibida, logró mantener las tres bancas que ponía en juego.
 
 
La cuota K
  
Cada vez que ha sintonizado el modo campaña, Juntos por Entre Ríos ha planteado un objetivo que, como mínimo, es impreciso: evitar la continuidad o el regreso del "kirchnerismo" al gobierno provincial. La imprecisión radica en que los dos últimos gobiernos peronistas  -desde 2015, cuando nace Cambiemos-  no tuvieron nada de kirchneristas. Gustavo Bordet ganó y fue reelecto porque supo sintonizar con las demandas de un electorado propio de una provincia del centro productivo del país.
 
Sin embargo, la representación entrerriana en el Congreso de la Nación ha mantenido en la última década una alta cuota de kirchnerismo. A tal punto que los tres legisladores nacionales entrerrianos por el peronismo que este año completan su mandato son kirchneristas: Carolina Gaillard y Tomás Ledesma en la Cámara de Diputados y Stefanía Cora en el Senado.
 
Los tres llegaron al Congreso por decisión de Cristina Fernández. Las listas se armaron en 2019 y 2021 en acuerdo del gobernador Bordet con la conducción política nacional del peronismo. Esa fue siempre la lógica del armado. Durante los 12 años de kirchnerismo y también después, cuando Cristina continuó siendo la referencia nacional más fuerte del peronismo.
 
En 2019, Cristina sorprendió al acompañar en la fórmula a Alberto Fernández, quien actuó como su delegado para el armado de las listas en Entre Ríos. Bordet se impuso en esa negociación: encabezó las listas de diputados con Marcelo Casaretto y de senadores con Edgardo Kueider. Cristina llevó la segunda diputada, Blanca Osuna y la segunda senadora, Stefanía Cora. Los lugares mucho no importaban ya que se suponía que todos entraban porque el peronismo ganaría sin dificultades en Entre Ríos luego de haber reelecto a Bordet nada menos que con el 57% de los votos, en elecciones desdobladas.
 
Pero en las elecciones nacionales realizadas cuatro meses después ganó Mauricio Macri en Entre Ríos y el peronismo perdió un senador. Mejor dicho, Cristina perdió, con Cora, a quien hubiera sido una fiel senadora en su condición de dirigente de La Cámpora.
 
Cinco años después, en diciembre de 2024, Kueider es expulsado del Senado por el escándalo de su detención en Paraguay, con lo cual dio lugar a que Cora complete su mandato por corrimiento de lista. Se puede decir que, si Kueider hubiera sido más cuidadoso con su mochila repleta de dólares no declarados, hoy no serían tres kirchneristas los que por el peronismo de Entre Ríos completarían sus mandatos sino dos kirchneristas y un, como decirlo, peronista con peluca, que antes del escándalo ya había recibido pedidos de sanción dentro del PJ de Entre Ríos por haber apoyado la Ley Bases de Javier Milei.
 
El PJ se tomó su tiempo y Kueider seguía siendo afiliado al partido cuando en diciembre de 2024 estalló el escándalo nacional que los peronistas pretendieron hacer pagar al oficialismo.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar