Nacionales - 26-10-2025 / 10:10
NO DESERTEMOS
Todos a votar: el país entero define su rumbo en las urnas
La elección de legisladores a nivel nacional tiene un doble peso: además de renovar el Congreso, será un plebiscito para Javier Milei. Las escuelas ya están abiertas. Las urnas esperan. Este domingo 26 de octubre, la Argentina decide mucho más que 24 senadores y 127 diputados nacionales. En esta jornada, el veredicto de 36 millones de electores funcionará como un plebiscito ineludible sobre la desastrosa gestión de Milei que, con la lengua afuera, está desesperado por mostrarle algo a Donald Trump.
La elección de legisladores a nivel nacional tiene un doble peso: además de renovar el Congreso, será un plebiscito para Javier Milei. Las escuelas ya están abiertas. Las urnas esperan. Este domingo 26 de octubre, la Argentina decide mucho más que 24 senadores y 127 diputados nacionales. En esta jornada, el veredicto de 36 millones de electores funcionará como un plebiscito ineludible sobre la desastrosa gestión de Milei que, con la lengua afuera, está desesperado por mostrarle algo a Donald Trump.
El Gobierno, que hace poco pronosticaba un amplio triunfo en todo el país, llega a las elecciones con corrida cambiaria, escándalos de corrupción, una interna que lo paraliza y la difícil tarea de defender el 55% de 2023 y evitar que toda la atención se concentre en la provincia de Buenos Aires. Aun así, aspira a un resultado que le permita a Trump sostener su inédita intervención imperialista. En ese escenario, la oposición busca poner freno a la destrucción nacional que impulsa Milei.
En una jornada crucial, sin PASO y con el debut absoluto de la Boleta Única de Papel, los comicios legislativos reconfigurarán el centro de gravedad de la política nacional. El resultado no solo moldeará el Congreso que asumirá el 10 de diciembre, sino que definirá la gobernabilidad inmediata, la proyección de un Gobierno que viene de meses a la defensiva y los liderazgos de una oposición que ya mira hacia 2027.
El oficialismo, con La Libertad Avanza como única fuerza presente en los 24 distritos, llega a esta cita con una ventaja estructural: no pone bancas en juego en el Senado y solo renueva dos en Diputados. Su representación crecerá sí o sí. Sin embargo, el presidente y su ministro más poderoso, Luis Caputo, calificaron esta elección como más determinante que la presidencial de 2027.
La apuesta es alta. El crecimiento libertario se dará, en buena medida, a expensas de sus propios aliados. El PRO, socio electoral en distritos clave como Buenos Aires y CABA, pone en juego 21 de sus 35 bancas y ya cedió espacios y cabezas de lista a LLA. El Gobierno incluso puso en la cancha a dos ministros: Patricia Bullrich, como candidata a senadora por la Ciudad, y Luis Petri, como cabeza de lista en Mendoza.
Frente a ellos, el peronismo estrena a nivel nacional el frente Fuerza Patria, la marca que lo llevó a una victoria aplastante en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Pero este sello solo se repite en 13 provincias. De fondo, se disputa el liderazgo interno entre el gobernador Axel Kicillof, arquitecto del desdoblamiento electoral, y Cristina Kirchner, quien se opuso a esa estrategia. Cualquier resultado ajustado en el distrito que alberga al 40 por ciento del padrón puede reactivar una interna apenas contenida por la disciplina electoral.
Un tercer actor busca quebrar el duelo bipolar. Seis gobernadores -de Santa Fe, Córdoba, Chubut, Santa Cruz, Corrientes y Jujuy- conformaron el frente Provincias Unidas con la ambición de erigirse como una opción de poder real. Su performance, especialmente la de Córdoba, un feudo clave para Milei en 2023, pesará en la interpretación final del resultado nacional.
Lo que está en juego trasciende las bancas. Para el Gobierno, se trata de asegurar al menos un tercio del Congreso para ahuyentar el fantasma de un juicio político y garantizar la viabilidad de sus decretos de necesidad y urgencia y sus vetos. Su ambición máxima es un Congreso más amigable para impulsar reformas laborales, tributarias y previsionales.
Pero el resultado de hoy hará más que definir números. Dentro de la Rosada, dirimirá la interna sorda entre el armado político de los "Menem" que reportan a Karina Milei vs Santiago Caputo. Y fuera del país, las miradas están puestas en Washington. Trump ya advirtió: si Milei no gana, Estados Unidos no será "tan generoso" con la Argentina.
La Opinión Popular
A LAS URNAS
Argentina estrena la Boleta Única de Papel: el nuevo sistema de voto paso a paso
La BUP fue aprobada por el Congreso en 2024. Frente a la falta de capacitación, Tiempo explica cómo proceder este domingo.
Regulada por la Ley N.º 27.781, sancionada el año pasado en el Congreso de la Nación, la Boleta Única de Papel (BUP) reunirá en una sola hoja oficial a todos los candidatos de los distintos partidos y alianzas, reemplazando el tradicional sistema de boletas partidarias múltiples y buscando minimizar los inconvenientes relacionados con la manipulación y la ausencia de boletas en los cuartos oscuros.
Durante la campaña hubo fuertes críticas opositoras a la falta de capacitación y de información al electorado sobre el nuevo sistema de votación. Algunos candidatos encararon personalmente la tarea de explicar en las calles y en los medios de comunicación el procedimiento. Se estima que las autoridades de mesa deberán asumir también la tarea de explicar el paso a paso una vez que los votantes que lleguen desinformados se presenten a votar.
Si bien desde la Dirección Nacional Electoral esperan liberar los resultados provisorios desde las 21 horas, el conteo distrito por distrito puede generar demoras por el nuevo método, sobre todo en cuatro provincias que tienen elecciones concurrentes, es decir que se votarán cargos provinciales el mismo día que se desarrollen las elecciones nacionales y con dos sistemas distintos. Son los casos de Catamarca, La Rioja, y Santiago del Estero, que elige gobernador. En Mendoza, si bien también existe BUP, habrá dos urnas distintas, una para cargos nacionales y otra para cargos locales.
Cómo votar
El día de la elección, los votantes deberán presentarse entre las 8:00 y las 18:00 en el local de votación asignado (se puede consultar en la app Mi Argentina o en la web oficial).
1) El presidente de mesa entregará la boleta única firmada junto con una birome.
2) Dentro del cuarto oscuro, la persona verá que la boleta consta de columnas de cada partido político (nombre, logo, número de lista) y las filas con las categorías en disputa y las fotos de los dos primeros candidatos de cada categoría. La clave es marcar con birome un sólo recuadro por cada categoría. Por ejemplo: en CABA se eligen diputados y senadores nacionales por lo que habrá que votar en las dos categorías. En Provincia de Buenos Aires, solo se votan diputados nacionales, por lo que la boleta incluirá una sola categoría.
-Si no se marca nada, el voto será en blanco.
-Se pueden votar opciones diferentes en una y otra categoría (equivalente al corte de boleta).
-Si se marcan dos o más opciones en la misma categoría, será nulo.
-Si se rompe la boleta o se escribe fuera del casillero, también será inválido.
-Si al votar se comete un error, se le puede pedir a la mesa que provea de una nueva boleta y se entrega la errónea.
Finalmente, la boleta debe doblarse de forma tal que quede visible la firma de la autoridad de mesa, pero oculta la selección realizada, y se debe introducir en la urna.
Fuente: Tiempo Argentino