Nacionales - 14-10-2025 / 16:10
MENTIR O CALLAR: EL DILEMA DEL GOBERNANTE EN TIEMPOS DE CRISIS
Javier Milei: No voy a cambiar la política económica, nos van a salir dólares por las orejas
En relación a la situación cambiaria y la tensión con el dólar que generó una fuerte venta de divisas por parte del Tesoro semanas antes del acuerdo con EE.UU., Javier "el Loco" Milei aseguró que habrá una "avalancha de dólares": "Nos van salir dólares por las orejas", ilustró, aunque no precisó cómo ocurriría eso, excepto cuando mencionó que sería por supuestas inversiones que llegarían gracias al interés por los recursos naturales que tiene el país. El estilo comunicacional de Milei reabre el debate sobre los límites entre la exposición constante y la prudencia necesaria para preservar la autoridad presidencial en tiempos de crisis.
En relación a la situación cambiaria y la tensión con el dólar que generó una fuerte venta de divisas por parte del Tesoro semanas antes del acuerdo con EE.UU., Javier "el Loco" Milei aseguró que habrá una "avalancha de dólares": "Nos van salir dólares por las orejas", ilustró, aunque no precisó cómo ocurriría eso, excepto cuando mencionó que sería por supuestas inversiones que llegarían gracias al interés por los recursos naturales que tiene el país. El estilo comunicacional de Milei reabre el debate sobre los límites entre la exposición constante y la prudencia necesaria para preservar la autoridad presidencial en tiempos de crisis.
Esta nueva mentira se suma a algunas de las frases y temas más controversiales que ha abordado como presidente, que incluyen desde: "No hay plata", utilizada frecuentemente para justificar el recorte del gasto público y el plan de ajuste fiscal. Hasta: "Si fuera cierta la frase de que no se llega a fin de mes, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena de cadáveres. ¿Alguien se puso a pensar en esa pelotudez?". Una falacia para negar la dificultad económica que enfrentan muchos argentinos. Y sin olvidar los insultos y descalificaciones directas a políticos, periodistas, sindicalistas y "empresaurios prebendarios", a quienes engloba bajo el término de "la casta".
En la política contemporánea, la comunicación presidencial de Milei se ha convertido en un arma de doble filo. Hablar de más puede generar consecuencias tan riesgosas como permanecer en silencio. En ciertos contextos, la sobreexposición del discurso puede restar credibilidad o amplificar conflictos menores que podrían haberse disipado con el tiempo.
Las insensatas declaraciones del presidente en defensa del narco José Luis Espert, tras su salida del Gobierno y sus denuncias públicas, reactivaron el debate sobre los límites del protagonismo comunicacional en la gestión. Al intervenir en una controversia de alcance limitado, el mandatario terminó trasladando la discusión al centro de la agenda política, con un impacto que excedió el caso en sí. En un escenario marcado por la tensión política y la sensibilidad social, cada palabra emitida desde el Poder Ejecutivo tiene repercusión inmediata. No solo por su contenido, sino también por el contexto y el momento en que se pronuncia. Una frase impulsiva o una defensa improvisada pueden derivar en interpretaciones adversas, que terminen debilitando la autoridad institucional.
En este tipo de situaciones, el silencio estratégico puede ser una herramienta más efectiva que la respuesta constante. Callar no siempre implica debilidad; en ocasiones, significa elegir los momentos adecuados para hablar, priorizando la estabilidad y la coherencia del mensaje presidencial. La figura del presidente gana solidez cuando interviene solo en temas de verdadero peso político o institucional.
El riesgo de hablar demasiado radica en convertir la palabra presidencial en un recurso cotidiano, banalizado. Cuando la máxima autoridad del país responde a cada controversia o disputa interna, el mensaje pierde jerarquía y se diluye el poder simbólico del cargo. La comunicación política requiere medir cada intervención como si fuese una jugada en un tablero complejo donde cada movimiento tiene efectos acumulativos.
El equilibrio entre comunicar y administrar el silencio es clave para sostener la legitimidad. Un liderazgo sólido se construye no solo con discursos, sino también con prudencia, mesura y capacidad para elegir cuándo es mejor no intervenir. Además, con el experimento anarco capitalista de Milei, que no se ha aplicado en ningún lugar del mundo, es imposible que en Argentina sobren los dólares y salgan por las orejas. Hasta ahora, lo único que ha hecho es aumentar la deuda externa e interna. Y la fuga de divisas.
La Opinión Popular
Expectativa por los cambios poselectorales en la política económica y cambiaria, pero Javier Milei niega todo: "Nos van a salir dólares por las orejas"
Tras confirmarse los alcances del acuerdo entre el Tesoro de USA y el gobierno de Javier Milei para garantizar la paz cambiaria hasta los comicios del 26/10, la cuestión son los ajustes que se deberán hacer en materia cambiaria y económica. Pero Milei niega todo y sigue exagerando ¿para llevar calma?
Javier Milei: "No voy a cambiar"
En declaraciones este lunes (13/10) a El Observador, el presidente Javier Milei insistió en que después de las elecciones legislativas del 26/10 no habrá cambios en su programa económico a pesar de los rumores sobre acuerdos con los gobernadores por obras, fondos coparticipables y hasta la implementación de una nueva banda cambiaria que implicaría una devaluación del peso.
"No se mueve un ápice, no voy a cambiar la política. La dirección es la correcta", repitió varias veces y preguntó: "¿Quiere que abandonemos el equilibrio fiscal? De ninguna manera".
"Nosotros estamos preparados siempre para el peor de los casos. A todos los que apostaron en contra de Argentina les está yendo muy mal", desafió el primer mandatario en referencia a quienes esperan una devaluación del peso.
Sin embargo, aceptó que podría haber incorporaciones de funcionarios al Gobierno: "Todos los técnicos que puedan ayudarnos a mejorar la productividad de la gestión es bilardismo 101, lo voy a hacer. Es mi compromiso con los argentinos, hay que pedirles que no aflojen".
"Dólares por las orejas"
"Argentina no va a tener problemas de liquidez. Si el mercado no acompañara en la apertura, vamos a poder contar con financiamiento de Estados Unidos para poder rollear la deuda", aseguró. Por último, de cara a las elecciones enfatizó en su pedido de apoyo a la sociedad: "Hemos hecho un esfuerzo enorme, pero estamos a mitad de camino. Hagamos que todo lo que se hizo valga la pena, que la gente entienda que todos estamos haciendo un esfuerzo".
Fuente: Urgente 24