La Opinión Popular
                  09:06  |  Lunes 13 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 12-10-2025 / 18:10
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

¿Cómo afloró el improvisado Joaquín Benegas Lynch de candidato de LLA?

¿Cómo afloró el improvisado Joaquín Benegas Lynch de candidato de LLA?
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

Estas "designaciones a dedo" se vinculan con las acusaciones de venta de candidaturas y sugieren que la asignación de lugares en las listas no responde a un mecanismo democrático interno de méritos o apoyo de afiliados, sino a transacciones económicas, lo que ha generado un escándalo judicial y político. Es un proceso cerrado de "armado" y negociación política liderado por Karina, que está bajo sospecha por las denuncias de pagos a cambio de candidaturas. Algunas acusaciones también mencionan que los cargos se intercambiaban por favores sexuales, además de dinero. Milei y su entorno han negado las denuncias.
 
El fiscal federal electoral Ramiro González ordenó abrir una investigación para esclarecer las denuncias sobre la venta de candidaturas de La Libertad Avanza de cara a las elecciones, supuestamente pidiendo miles de dólares por un puesto en las listas. Varias fuentes, incluyendo la ex-Presidenta de La Generación Libertaria, Mila Zurbriggen, y el excandidato Juan Carlos Blumberg, han afirmado públicamente que se solicitaba dinero para obtener un lugar. Los montos mencionados oscilaban entre los 10.000 y 100.000 dólares por las candidaturas más codiciadas, o incluso 50.000 dólares por un puesto de concejal, según Blumberg.
 
El escándalo del vínculo con el narcotráfico que forzó la renuncia de José Luis Espert como principal candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, es la moraleja de esa anti política. No es un mero traspié electoral ni una anécdota de campaña. Es un golpe al relato fundacional del gobierno de Milei, que llegó al poder con el grito de "fuera la casta" como bandera. La caída de Espert por sus vínculos con el narcotráfico es mucho más que un problema de prontuario; es el síntoma de la soberbia de la improvisación política.
 
El mileísmo, que construyó su identidad en el rechazo a los políticos profesionales, se encuentra envuelto en un escándalo de la peor estirpe de la "vieja política", pero con el agravante de la torpeza del novato. El episodio obliga a regresar a una pregunta casi olvidada en tiempos de furia antipolítica: ¿Alcanza con las buenas intenciones para gobernar? ¿O la política, como la medicina o la ingeniería, es una profesión que requiere conocimiento y, sobre todo, oficio?
 
Esa es precisamente la distinción que el sociólogo Max Weber, hace ya más de un siglo, vio con claridad. En su célebre conferencia "La política como vocación", advirtió que el Estado moderno es una maquinaria demasiado compleja para dejarla en manos de aficionados. Distinguía entre quienes actúan movidos solo por su "ética de la convicción" -la integridad de sus ideales- y quienes lo hacen desde una "ética de la responsabilidad", aquella que obliga al político a hacerse cargo de las consecuencias de sus actos. Cosa que Milei no hace. El verdadero estadista es el que combina ambas.
 
El Gobierno de Milei celebra la convicción, pero tropieza constantemente con la responsabilidad. Su gestión es un ejercicio de prueba y error a cielo abierto. Se vio en el trámite inicial de la Ley de Bases, un compendio de voluntarismo que chocó de frente con la realidad de los reglamentos y la necesidad de negociar. Quedó en evidencia en la altísima rotación de funcionarios, que sugiere que la lealtad ideológica pesó más que la idoneidad técnica. Y se dejó al descubierto en la relación con gobernadores, aliados y opositores, marcada por una confrontación que puede ser efectiva para las redes sociales, pero es paralizante para la gobernabilidad.
 
El caso Espert es la coronación de este método antipolítico. Un partido profesionalizado jamás habría permitido que su principal candidato en el distrito más importante del país no tuviera una investigación previa de sus antecedentes. Hace ya cuatro años se hablaba sobre ese vínculo de Espert con el narco Fred Machado. ¿Nadie chequeó nada? ¿Soberbia o subestimación? Un partido político con oficio tendría, además, un "semillero" de cuadros propios para reemplazarlo. Tener que buscar a Diego Santilli, una figura del PRO, para tapar el agujero es la confesión más brutal de esa precariedad: para resolver una crisis generada por su inexperiencia, deben recurrir a un profesional de la "casta" que dicen combatir y que el propio Milei tildaba de mafioso hace apenas un par de años atrás. Hoy es su delfín en un distrito clave y complicado.
 
La paradoja que enfrenta hoy La Libertad Avanza es lapidaria. Ganaron prometiendo que cualquiera podía ser mejor que un político. Ahora, la realidad les demuestra que, para transformar el Estado, primero hay que entender cómo funciona. Para desterrar las peores prácticas de la política, se necesita el conocimiento y la astucia de la mejor política. Para refundar la política, primero hay que aprender a hacerla. Es todo lo que les falta.


La Opinión Popular
 
 ¿Cómo afloró el improvisado Joaquín Benegas Lynch de candidato de LLA? 
 

Provincia de Buenos Aires: una derrota catastrófica
 
La derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, expuso el desgaste final del proyecto mileísta: la economía golpeada por el brutal ajuste, los varios escándalos de corrupción, los agresivos insultos permanentes y una estrategia electoral fallida abrieron la puerta a una recomposición electoral del peronismo, liderado por el gobernador Axel Kicillof.
 
Los Hermanos Milei hasta ahora no han podido hacer campaña, porque allí donde aparecen se produce una contra movilización tan agresiva como el presidente ha sido de palabra y de hecho desde que asumió. La estrategia de ocultar dónde y cuándo intentarían caminar unos metros entre la multitud no ha sido eficaz. Aunque no haya una organización previa de la oposición, el repudio y el hostigamiento se genera en forma espontánea.
 
Empoderado por los resultados, Kicillof buscará ahora reforzar su discurso de "Estado presente". En síntesis: más Keynes -figura que genera brotes casi psicóticos en el presidente- y menos Rothbard, el anarcocapitalista yanqui en el que Javier "el Loco" Milei dice inspirarse. El peronismo ha sido tradicionalmente una mezcla de maquinaria electoral tradicional y capacidad para crear potentes relatos y mística política. Con estos resultados, el partido fundado por Juan Perón en la década de 1940 se ilusiona con volver a ser una opción de poder, de la mano de los colosales errores del gobierno.
 
Nadie sabe qué hará Milei. ¿Predominarán los halcones o las palomas, como el jefe de Gabinete Guillermo Francos? ¿Hay algún margen para que Karina "¿la Coimera" Milei ceda algo de su poder, dado su vínculo patológico con su hermano? (en ocasiones Milei rompe a llorar cuando la nombra). ¿Qué golpes de timón podría dar en el área económica? Y finalmente: ¿qué probabilidades tiene el gobierno de revertir, en las elecciones nacionales de octubre, el resultado bonaerense?
 
El Congreso es la nueva trinchera opositora. Luego del desastre económico, Milei buscaba que el ciclo electoral diera un mensaje a la política y los mercados. Pero, una renovada actividad parlamentaria lo golpeó fuertemente. El rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad, decidido por más de dos tercios del Senado, y el avance de una iniciativa para limitar los decretos presidenciales, de los que Milei hace uso y abuso, son solo una muestra de que el Congreso está lejos de su sumisión inicial. ¿Hasta dónde llegará el cerco parlamentario?
 

¿Cómo afloró el improvisado Joaquín Benegas Lynch de candidato de LLA? 
 
El caos del Gobierno de Milei por el narco escándalo y del fracaso económico
 
Sostiene Griselda Segovia, columnista de Misiones Online, que el meme de fingir demencia estuvo a la orden del día desde el domingo pasado, cuando José Luis "el Pelado" Espert, acorralado por las pruebas sobre sus vínculos con el narcotraficante Fred Machado, terminó renunciando a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, provocando un golpe duro al gobierno nacional de Javier Milei, según palabras del propio Guillermo Francos.
 
Lo que vino después, y a contrarreloj, siguió acentuando la debacle de La Libertad Avanza en las encuestas que anuncian cómo les irá en las elecciones del próximo 26 de octubre. Mientras intentaban eyectar a Karen "la Perrera" Reichardt, quien por defecto reemplazaría a Espert en el corrimiento de la lista libertaria, comenzó una desenfrenada carrera para poner a Diego Santilli en ese puesto.
 
Si bien ayer la Cámara Nacional Electoral avaló al hombre del PRO como cabeza de lista, basándose en la Ley de Paridad de Género (27.412); aún resta definir si se hará o no la reimpresión de las boletas, cuyo costo es de 12.100 millones de pesos. El mismo Gobierno que asegura no tener dinero para cumplir con la ley que lo obliga a sostener el financiamiento del Garrahan y para los discapacitados, ahora dice que sí tiene plata para reimprimir boletas para resolver un problema interno de La Libertad Avanza. Las prioridades están a la vista.
 
En paralelo, Javier Milei cumplió el sueño del pibe y brindó un recital ante 15 mil personas en el Movistar Arena, con la excusa de presentar su nuevo libro. Sacado, excitado, disociado de la realidad, demente, sobre estimulado y otros tantos sinónimos; aliados y opositores coincidieron en que esa actitud del Presidente no se condice con la difícil y complicada realidad económica y política que vive el país.
 
Algunos afirmaron que "vive en Narnia", haciendo alusión a la película fantástica, y otros tildaron la maniobra como una puesta en escena con el fin de renovar la fe de sus votantes, tratando de convencerlos de que, pese a las dificultades actuales, ya vendrán tiempos mejores.
 
Varios medios internacionales calificaron de surrealista ese show de Milei. The Economist sugirió que el jefe de Estado procuraba "recordar a sus seguidores, y quizás a sí mismo, que su presidencia alguna vez fue emocionante, incluso divertida". Milei también presentó un libro que llamó La construcción del Milagro, que es como él llama a la recesión que impuso hace casi dos años, para reducir la inflación, que, no obstante, sigue por encima del 2% mensual, mientras la producción y el trabajo colapsaron.
 
Lo cierto es que Milei llega a las elecciones que define como cruciales, con una imagen negativa asociada a las palabras narco, incapaz y corrupción. En tanto, Luis "Toto" Caputo fue a sellar el salvataje antes de la visita del Jefe de Estado argentino a Estados Unidos, y aunque aún no se conoce la letra chica del swap, sí trascendió que una de las condiciones de la ayuda es "sacar del juego a China", lo que abriría un nuevo frente de batalla. Es que era esperado, nada es gratis en esta vida, y la intervención de Donald Trump en un momento tan delicado para La Libertad Avanza, hay quienes lo ven como un salvavidas de plomo.
 
Esto representa no solamente un nivel de injerencia extranjera inusitado para la historia argentina (y la de cualquier otro país que preserve alguna pretensión de soberanía) sino que sería un movimiento geopolítico muy arriesgado. Porque Argentina tiene vínculos comerciales muy activos con China y esto es así no por un capricho político de alguien sino porque son mercados complementarios: Argentina vende lo que China necesita y viceversa.
 
Lo contrario ocurre con Estados Unidos, que compite con Argentina en producción agroindustrial. Y esta tensión ya empezó a expresarse en la potencia del Norte, donde el salvataje a Argentina fue duramente criticado por los agroexportadores que cuestionan que su gobierno esté asistiendo a otro país que les compite en los mercados internacionales de soja, trigo y maíz, entre otras producciones.
 
Para los agroexportadores argentinos no es una buena noticia. Como antecedente cercano quedan la única crítica que abiertamente expresaron desde la administración de Trump al Gobierno de Milei, que no fue por los casos de corrupción o las vinculaciones narco de Espert, sino a la fugaz eliminación de las retenciones al campo, a la que el propio Scott Bessent se refirió como una "tax holiday" (algo así como vacaciones de aranceles) que "debía terminar pronto".
 
A Estados Unidos no le conviene que el campo argentino se desarrolle porque compite contra sus propios productores y este es un factor que siempre estuvo presente en la relación entre ambos países que seguramente tendrá más peso a partir de este protectorado colonial que Trump está ejerciendo sobre Milei.
 

¿Cómo afloró el improvisado Joaquín Benegas Lynch de candidato de LLA? 
 
Intervención directa del Tesoro de EEUU comprando pesos para anclar el dólar
 
Milei les hizo creer a sus inocentes sufragantes que el armado político le importa un pepino. Lo suyo es la macroeconomía, el "crecimiento con o sin dinero", la lectura de los economistas austriacos y la escucha ceremonial de óperas en las tardes ingratas de domingo, con periodistas amigos.
 
La novedad de la semana en el mundo de la economía fue la intervención directa del Tesoro de EEUU que explicitan la conformidad con los propósitos demenciales de Milei. Salieron a comprar pesos para sostener el tipo de cambio ficticio que el Gobierno libertario mantiene con fines electorales, repitiendo así la vieja costumbre de algunos gobiernos nacionales de aplicar un "plan platita" en tiempos de elecciones.
 
Que el gobierno de Milei lo intente presentar como un logro de gestión implica llevar la contradicción al paroxismo. Que una gestión que depende de sucesivos rescates externos (hace apenas unos meses fue el FMI ahora Trump) para esquivar el desastre se presente como un ejemplo de eficiencia y virtud es algo así como que una persona que tiene que ser rescatada por el bañero cada vez que se tira a la pileta nos intente convencer de sus aptitudes como nadador.
 
En este punto hay que aclarar que la intervención directa de EEUU en el mercado cambiario argentino no responde a un gesto de confianza en la economía argentina sino a un salvataje desesperado. El Tesoro venía vendiendo dólares a lo pavote para sostener el tipo de cambio y a ese paso se le iba a terminar los dólares mucho antes de las elecciones, lo que hubiera obligado a una devaluación con impacto directo en las urnas.
 
Con el salvavidas que mandó Trump, el Gobierno nacional podría llegar a las elecciones sin mayores sobresaltos (de no mediar un nuevo error no forzado) pero la cuerda llega hasta el 26 de octubre, después habrá que hacer (como le gusta decir a Milei) "tabula rasa" con el tipo de cambio, porque este dólar subvaluado simplemente no aguanta.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

12-10-2025 / 11:10
12-10-2025 / 10:10
11-10-2025 / 17:10
11-10-2025 / 17:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar