Entre Ríos - 05-10-2025 / 11:10
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
El Porteño recibió al Estafador y la Coimera, que pretenden llevar Entre Ríos al abismo

Javier Milei visitó Paraná este sábado, donde encabezó una breve caminata por el Parque Urquiza, escoltado por cientos de policías de Entre Ríos, de la Federal, Gendarmería y Prefectura, que eran más que el grupúsculo de simpatizantes. Y acompañado por dirigentes políticos de La Libertad Avanza, el PRO y los ignotos candidatos entrerrianos outsiders al Congreso: Andrés "Batman" Laumann, primer candidato a diputado nacional; Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida, postulantes al Senado. Los entrerrianos no lo conocen y ellos no conocen los problemas de la provincia. En Entre Ríos, el anarco capitalismo logró ampliar su base política gracias a la subordinación incondicional de Rogelio Frigerio, que sumó sectores del PRO y la UCR con peluca, como furgón de cola de la alianza libertaria, un modelo neoliberal, centralista y porteño, que desprecia al interior federal y saquea a las provincias. Lo que llevará a Entre Ríos al abismo. Pero, el gobernador es porteño y le importa tres carajos.
Javier Milei visitó Paraná este sábado, donde encabezó una breve caminata por el Parque Urquiza, escoltado por cientos de policías de Entre Ríos, de la Federal, Gendarmería y Prefectura, que eran más que el grupúsculo de simpatizantes. Y acompañado por dirigentes políticos de La Libertad Avanza, el PRO y los ignotos candidatos entrerrianos outsiders al Congreso: Andrés "Batman" Laumann, primer candidato a diputado nacional; Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida, postulantes al Senado. Los entrerrianos no lo conocen y ellos no conocen los problemas de la provincia.
En Entre Ríos, el anarco capitalismo logró ampliar su base política gracias a la subordinación incondicional de Rogelio Frigerio, que sumó sectores del PRO y la UCR con peluca, como furgón de cola de la alianza libertaria, un modelo neoliberal, centralista y porteño, que desprecia al interior federal y saquea a las provincias. Lo que llevará a Entre Ríos al abismo. Pero, el gobernador es porteño y le importa tres carajos.
Después de cancelar actividades en Santa Fe por las fuerte protestas, el anarco capitalista Milei huyó con su hermana Karina hacia Paraná y fue recibido por el porteño aliado Frigerio, el macrista que comparte la lista como seguidor de La Libertad Avanza. A media tarrde tarde y después de escaramuzas entre libertarios y sectores de la izquierda, que fueron silenciadas, el presidente caminó unos pocos metros por la costanera baja de Paraná, en una zona garantizada por las fuerzas de seguridad, a la que sólo accedían militantes libertarios reconocidos.
Megáfono en mano y junto al gobernador, habló a un reducido grupo de 500 personas, entre fanáticos seguidores libertarios y funcionarios de Frigerio, sin ninguna estructura, apenas con la custodia oficial que lo rodeaba. Milei no trajo nada concreto que mejore la economía entrerriana, solo promesas a futuro, que jamás cumple. En el marco de un fuerte operativo policial, protestas en contra, puteadas y globos del 3%, se limitó a decirles a un puñado de seguidores: "Sé que la estamos pasando mal, pero estamos cada día mejor. Estamos en el camino correcto". Como la célebre frase de Menem: "Estamos mal, pero vamos bien".
Es cada vez más evidente que Milei no puede pisar libremente las calles del país. ¿Así será hasta el final de la campaña? Que Milei no la haya pasado tan mal en Paraná se debió a que organizaciones políticas, sociales y sindicales, no hicieron una convocatoria coordinada para protestar contra el libertario, aunque sí algunas de ellas fueron a expresar sus demandas. En las redes sociales y a través de distintos comunicados de prensa, opositores han manifestado el repudio a la llegada del presidente. Muchos expresaron sus reclamos específicos bajo la misma consigna: "No tenemos nada que festejar".
ATE y AGMER, por ejemplo, no convocaron a manifestarse al Parque Urquiza ni a la costanera, pero sí hubo agrupaciones que fueron a las inmediaciones donde se realizaba el acto proselitista de Milei y Frigerio. Asimismo, la Asamblea Feminista de Paraná y el Sindicato de Trabajadores Docentes Universitarios (Sitradu), convocaron en la esquina de calles Etchevehere y Acuerdo de San Nicolás una protesta bajo la consigna "Malvenida. Fuera Milei".
Sin hacerlo público, el Partido Justicialista, por su parte, instó a no movilizar a sus militantes. Desde el sindicato de la UOCRA, uno de los sectores más golpeados por la parálisis de la obra pública, se informó que no realizarán movilizaciones de protesta, aunque sí se expresó en las redes, describiendo la dura crisis del sector. Tal vez consideraron que el derecho a la protesta no es patente de corso para impedir la libre expresión de quien piensa distinto. Gracias a esa actitud y tras garantizarse una zona segura, en la que no pudieron ingresar grupos de manifestantes que repudiaron su presencia, Milei pudo decir algunas palabras. Al lado de las últimas huidas de Milei en distintas ciudades, el acto super custodiado de Paraná les pareció un "éxito".
En plena elección de medio término, Milei está acusado en la estafa de $Libra y su hermana Karina de recibir coimas de laboratorios. Tienen la economía totalmente parada, intentando instalar la idea de que son secuelas de la "catastrófica herencia" gubernamental. Errores políticos, como la elección en Provincia de Buenos Aires, y escándalos de corrupción, han complicado gravemente su agenda. La volatilidad del dólar afecta sectores clave, incluyendo construcción y comercio, y las caídas en actividad son preocupantes. A pesar del respaldo de grandes empresarios y el apoyo de Donald Trump, la confianza en Milei tambalea. La capacidad del libertario para garantizar gobernabilidad y enfrentar la deuda externa será crucial en los próximos tiempos. Esta previa de las elecciones no es el escenario que Karina y Frigerio habían previsto para teñir de violeta a la provincia.
Para colmo, el gobierno de Milei mantiene en forma inexplicable como cabeza de lista en el principal distrito del país a José Luis Espert, acusado de haber sido financiado por el narcotráfico. El escándalo Espert mostró los mecanismos narcos para intentar introducirse en la política, desde donde después se mueve con la protección de los candidatos que apoyó. Crean y respaldan referentes que surgen de la nada y ascienden por milagro. El político que quedó en deuda con el narco, pagará con favores. Semejante acusación sucede cuando la sociedad acaba de sorprenderse de cómo actuó el narcotráfico en la trágica muerte de tres mujeres en Buenos Aires.
La democracia argentina se enfrenta a un dilema persistente: la tensión entre la necesidad de renovar a sus representantes y el riesgo de sustituir la experiencia política por la inexperiencia ciudadana. Este debate no es nuevo. Hace 200 años, James Madison, en los Federalist Papers, y Alexis de Tocqueville, en La democracia en América, ya reflexionaban sobre los peligros de abrir la política a outsiders o a figuras sin trayectoria profesional en los asuntos públicos.
Hoy, por el desencanto ciudadano, La Libertad Avanza se presenta somo una proliferación de outsiders, en respuesta a la desconfianza hacia los dirigentes políticos tradicionales. Pero esta objeción, lejos de ser neutra, plantea dilemas estructurales sobre la calidad de la representación, la estabilidad institucional y la capacidad de gobierno, de la que no tienen experiencia alguna.
Los políticos con experiencia suelen acumular un capital de práctica en la gestión que resulta difícil de reemplazar. El conocimiento de los procedimientos, la negociación en los cuerpos colegiados y la administración de la cosa pública conforman un saber que no se adquiere de manera instantánea. El Peronismo entrerriano acumula una experiencia de gobierno de más de 20 años continuados. La irrupción de outsiders, aunque pueda canalizar demandas sociales, deriva en improvisación, errores costosos y decisiones de corto plazo.
La democracia no puede obtener la verdad sino de la experiencia, y el pueblo no puede esperar, sin padecer, los resultados de los errores de un experimento anarco capitalista que no se aplicó en ningún lugar del mundo. La inexperiencia no es, en sí misma, una virtud democrática, sino un riesgo latente que se vuelve crítico cuando la sociedad atraviesa coyunturas de crisis económica, inseguridad o conflictividad social.
En su teoría del federalismo, Madison veía con recelo la tentación de reemplazar sistemáticamente a los políticos con experiencia por individuos sin oficio. La inexperiencia política puede ser tolerable en períodos de estabilidad, cuando los errores no ponen en jaque la supervivencia del sistema democrático. En cambio, en tiempos de crisis -como los que atraviesa nuestra democracia- la ausencia de oficio en los gobernantes libertarios puede derivar en catástrofes políticas y económicas. En palabras simples: la democracia aprende, pero a veces el costo del aprendizaje resulta cruel e insoportable.
La creciente desconfianza hacia los partidos tradicionales abrió espacio a figuras "no políticas" que prometen transparencia y cambio, pero no pueden gobernar un entramado institucional complejo. La democracia necesita tanto renovación como madurez institucional. La frescura de las nuevas voces debe convivir con la sabiduría acumulada de políticos experimentados. Abrirse a nuevos representantes es saludable, pero sólo si el sistema logra encauzar sus aportes sin sacrificar el aprendizaje histórico.
La inexperiencia política de Milei es harto evidente. Pasó $Libra, pasaron los valijeros, pasó la derrota aplastante contra el enano marxista, pasaron los audios de Spagnuolo y ahora suena el narco apoyo a Espert. Nadie, ni ahora ni antes, se movió de su cargo por ninguno de esos acontecimientos. Al no hacer ninguna corrección frente a los escándalos y fracasos cada vez más frecuentes, quien termina asumiendo toda la responsabilidad frente a la sociedad es Milei. Y está cada vez más solo en su tesitura de apañar a todos sin importar los hechos de corrupción que hubieran cometido.
La Opinión Popular
A-narco capitalismo
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que el escándalo por las vinculaciones narco del candidato más visible de La Libertad Avanza, José Luis Espert, cobró dimensiones impensadas para el oficialismo. Todas las explicaciones que dio el candidato fueron sucesivamente desmentidas por elementos probatorios, aun así, Javier Milei lo sostiene en soledad. Como nadie quiere salir a defender a Espert, la campaña libertaria quedó paralizada en todo el país.
La narco novela protagonizada por el primer candidato de la lista bonaerense de La Libertad Avanza, Espert, se llevó la mayor parte de la atención en otra semana plagada de cachetazos para el Gobierno nacional. Las sospechas respecto a una vinculación de Espert con el empresario Fred Machado, preso en Rio Negro y a la espera de que se resuelva un pedido de extradición a EEUU donde está imputado por delitos de lavado de dinero y narcotráfico, datan de la campaña de 2019.
Lo que llamó la atención en ese momento fue que el por entonces candidato a presidente se movía en un avión privado propiedad de Machado. Espert siempre intentó minimizar los alcances de su vínculo con el empresario que cumple prisión domiciliaria, pero todas sus explicaciones fueron sucesivamente desmentidas por elementos probatorios.
El candidato libertario siempre sostuvo que su única interacción con Machado se dio cuando el acusado de narco lo había invitado a dar una charla en Viedma y lo trasladó en su avión privado. Pero investigaciones periodísticas demostraron de manera fehaciente que Espert estaba mintiendo.
Los registros aeroportuarios revelaron que el economista viajó no menos de 35 veces en aviones privados de Machado y que al menos en cinco de esos viajes viajaron juntos. El costo de esos viajes ronda los 350 mil dólares. La prueba más contundente llegó de la justicia de EEUU que lo investiga por presunto lavado de activos y narcotráfico. Investigando los movimientos de dinero de Machado, descubrieron una transferencia de 200 mil dólares que terminó en cuentas de Espert.
En medio del escándalo, el candidato libertario salió a hablar, pero no aclaró nada. Paseó su petulancia por distintos canales de televisión en entrevistas en las que se limitó a denunciar una supuesta "opereta kuka" para perjudicarlo, pero se negó a responder si había recibido dinero de Machado o no. En ese punto de la historia, ni siquiera los propios libertarios lo apoyaban, menos todavía sus aliados. Solo el presidente lo bancaba, lo que expuso las contradicciones dentro del oficialismo.
Mientras Milei reducía las acusaciones contra su candidato a "chimentos de peluquería", su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lo contradecía y declaraba públicamente que Espert debía dar más explicaciones. En la misma línea de Bullrich declararon el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Cristian Ritondo, el principal impulsor del acuerdo entre el PRO y LLA en Buenos Aires, y hasta el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Entonces Espert salió a dar su versión del episodio de los 200 mil dólares. Dijo que fueron un adelanto de una minera centroamericana por un trabajo de asesoría que después no se realizó por la pandemia y que nadie le reclamó el dinero. La explicación resultó inverosímil por el monto de la operación, cuesta creer que alguien pague 200 mil dólares por adelantado por la asesoría de Espert. Además, estuvo flojita de papeles porque no vino acompañada por un contrato o algún otro documento que certifique esa supuesta asesoría.
Acorralado por la evidencia, se quebró. "Pequé de ingenuo", aseguró llorisqueando, para agregar luego "ni en pedo sabía que era narco", reconoció que hizo 35 viajes en aviones de Machado, algo que por otra parte ya estaba comprobado, pero no agregó más explicaciones respecto a los 200 mil dólares.
Cuando todos daban por hecho que el candidato libertario se bajaría de las elecciones, Milei lo siguió bancando y todo indica que seguirá en el lugar más alto de la boleta de LLA en la provincia más poblada del país. Al igual que en anteriores escándalos de corrupción que involucraron a su Gobierno, el Presidente no sale a dar explicaciones y lo atribuye todo a una "conspiración kuka" que en este caso involucraría a la justicia de EEUU que aparentemente estaría manejada por Juan Grabois. Sostiene a los suyos sin medir el costo político.
Después de los audios de Spagnuolo todos empezaron a mirar de costado a Karina, pero dentro de LLA nadie se animó a esgrimir cuestionamientos. Tras la derrota en las provinciales de Buenos Aires aparecieron varios que se animaron a cuestionar a los Menem y Sebastián Pareja, tendencia que se pronunció en este nuevo affaire que dejó al presidente más solo que nunca en su política de defender al indefendible.
El escándalo se esparció como una mancha venenosa y como nadie se quiere manchar, la campaña está paralizada. No solo en Buenos Aires, donde Espert es candidato, también en provincias tan lejanas como Salta y Jujuy, donde se suspendieron actos de campaña y también en Misiones, donde no se le ve la cara al candidato libertario hace semanas.
Mendigando una ayudita
La economía anarco capitalista no ayuda en nada a Milei, es un tembladeral que depende de un rescate de último momento de EE.UU. para llegar al 26 sin derrumbarse. El plan es aguantar hasta las elecciones, después se verá.
Si la política es un polvorín siempre a punto de explotar, la economía está al borde del derrumbe. Después de sobrar la situación durante mucho tiempo, el Gobierno libertario ya no tiene como disimular la desesperación. Hasta ahora el Gobierno nacional consiguió sostener al dólar gracias a ingresos provenientes de fuentes extraordinarias, pero los prestamistas de ocasión se van terminando y la galera del Toto Caputo se quedó sin conejos.
Hubo un blanqueo por el que ingresaron más de 20.000 millones de dólares, a los que se sumaron otros 10.000 millones en Bopreales, 3.000 millones en REPO con bancos privados, desembolsos del FMI por más de 12.000 millones, 1.500 millones en BONTE, préstamos de la OOII por más de 6.000 millones, una ventana de baja de las retenciones que anticipó el ingreso de más de 21.000 millones.
Nada fue suficiente y la última esperanza para perdurar es un salvavidas de Estados Unidos, que siempre sabe cobrarse los favores que presta. Después de una serie de gestos simbólicos de Donald Trump y del secretario del Tesoro, Scott Bessent, las expectativas están puestas en anuncios más concretos que podrían darse el lunes antes de la apertura de los mercados.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en EE.UU. con parte del equipo económico del Gobierno nacional para apurar las gestiones. La ayuda del país del norte podría llegar en forma de un swap de monedas, compra de bonos y de deuda pública y un crédito stand by. Cualquiera sea el resultado de las gestiones, no cambiará el hecho de que el programa económico ya fracasó y habrá que modificarlo.
Para tirria de los libertarios, cuando fueron a pedir plata a Estados Unidos les dijeron más o menos lo mismo que les venían diciendo los econochantas a los que tan despiadadamente atacaba Milei: les pidieron que dejen de gastar dólares para sostener un tipo de cambio artificial, que hagan un mayor esfuerzo por acumular reservas y que se tomen más en serio la construcción política.
Los mercados dan por descontado que el Gobierno logrará contener al dólar hasta las elecciones y ya tienen bien medidas las intervenciones del Tesoro, que sale a defender el techo de la banda cuando el dólar supera los 1.420 pesos, pero también dan por descontado que el esquema no durará mucho tiempo después del 26 de octubre y es previsible que haya dolarización de carteras cerca de esa fecha.
Para entonces, sea cual fuere el sistema que reemplace al actual, se espera un tipo de cambio más alto, uno que el Gobierno pueda defender sin matar a la economía con las tasas y sin resignar las escasas reservas en intervenciones frecuentes.
La Opinión Popular