La Opinión Popular
                  06:35  |  Lunes 06 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-10-2025 / 19:10
¿CÁRCEL O BALA?

Milei se aferra a la candidatura de Espert y suma un escándalo narco a la crisis económica

Milei se aferra a la candidatura de Espert y suma un escándalo narco a la crisis económica
El gobierno de Javier "el Loco" Milei mantiene en forma inexplicable como cabeza de lista en el principal distrito del país a José Luis Espert, acusado de haber sido financiado por el narcotráfico, que pasó de "cárcel o bala" a llorar por radio. El episodio Espert fue más allá del mero escándalo electoral y mostró algunos mecanismos del narcotráfico para intentar introducirse en el mundo de la política, desde donde después se mueve con la protección de los candidatos que apoyó. Crea y respalda candidatos que surgen de la nada y ascienden como por milagro.
El gobierno de Javier "el Loco" Milei mantiene en forma inexplicable como cabeza de lista en el principal distrito del país a José Luis Espert, acusado de haber sido financiado por el narcotráfico, que pasó de "cárcel o bala" a llorar por radio. El episodio Espert fue más allá del mero escándalo electoral y mostró algunos mecanismos del narcotráfico para intentar introducirse en el mundo de la política, desde donde después se mueve con la protección de los candidatos que apoyó. Crea y respalda candidatos que surgen de la nada y ascienden como por milagro.

El control del financiamiento de los partidos políticos tiene que ser más estricto para impedir estos hechos de corrupción. Se ha dicho que la masa de dinero que mueve el tráfico de drogas es mayor que el PBI de un país como Argentina. Esas inmensas fortunas tienen que reciclarse en el circuito de blanqueo de bancos, fondos de inversión y grandes empresas. Y con esas fortunas se compran voluntades en la justicia, en los gobiernos, la política y los órganos de represión.

Pero lo bancos, los fondos de inversión y las grandes empresas, los funcionarios judiciales, los políticos y los jefes policiales son los menos afectados por las campañas antinarcóticos, que exhiben como trofeos a las bandas de pequeños distribuidores. Y para Estados Unidos, la única lucha contra el narcotráfico tiene que ser fuera de su país que es el mayor consumidor del planeta y donde residen muchos de los verdaderos capos.

José Luis Espert fue protegido por el gobierno y encabezará las listas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En su descargo dijo primero que no conocía a todos los empresarios que aportaron para su candidatura a diputado en 2019. La ex encargada de prensa de esa campaña, Clara Montero Barre desmintió esa afirmación. Dijo que el empresario argentino-norteamericano Federico "Fred" Machado, se había reunido varias veces con Espert y que incluso intervenía en la discusión de estrategias para la campaña.

Espert trató de evadir la responsabilidad sobre el manejo del dinero y explicó que lo hacía el apoderado del partido UNITE, José Bonacci, un ex concejal de Rosario. Pero Bonacci también lo contradijo: afirmó que no tenía idea de cómo se manejaba el dinero que financió la campaña. La fiscalía del Estado de Texas mostró documentación que probó que Espert recibió, al menos 200 mil dólares de Fred Machado, un avión privado y una camioneta blindada.
 
Machado está acusado por la justicia de Estados Unidos de liderar una red de narcotráfico internacional, de estafas millonarias y de lavado de dinero. "Según se investiga bajo la fachada de su empresa South Aviation, con sede en Florida, compraba aviones de manera fraudulenta, utilizaba registros falsos para ocultar su titularidad y luego los trasladaba a Colombia, Venezuela o México para contrabandear grandes cargamentos de cocaína hacia Estados Unidos".
 
La defensa final de Espert fue explicar que recibió pagos de una mina en Guatemala por un trabajo particular. La mina era de Machado, quien también está acusado allí de lavar dinero de la droga y de practicar minería ilegal. En Guatemala, el argentino norteamericano también habría financiado la campaña electoral de los ultraderechistas Jimmy Morales y de Alejandro Giammattei, el primero un outsider que ganó la elección. Ambos fueron acusados de corrupción por el gobierno norteamericano.
 
Los que conocen a Machado aseguran que se manifiesta como un libertario convencido. En todo caso, quedó clara su intención de conseguir algún tipo de influencia política. El político que quedó en deuda con el narcotráfico, pagará con favores.
 

 
En Rosario, asediada por las guerras entre bandas de narcos, quedan por investigar los contactos del narco con políticos y la policía. El actual gobernador, Maximiliano Pullaro fue acusado de negociar con los narcos por su aliada, la senadora Carolina Losada. Cuando Marcelo Saín y Nadia Schujman avanzaron para investigar esos temas, fueron perseguidos judicialmente por el mismo Pullaro. Schujman es una de las fundadoras de HIJOS en Santa Fe, tiene una larga trayectoria en el movimiento de Derechos Humanos y tuvo que salir del país a raíz de las amenazas anónimas que recibieron ella y sus hijos.
 
Según la investigación que comenzó el periodista Sebastián Lacunza, Fred Machado está en prisión domiciliaria hace más de tres años en una mansión que pertenece a su primo hermano Claudio Ciccarelli, y pareja de la diputada Lorena Villaverde, quien en 2017 fue detenida en Estados Unidos con medio kilo de cocaína. La diputada es la jefa libertaria en Río Negro.
 
El defensor del reclamado por la justicia norteamericana por narco, es el abogado Francisco Oneto, que también es el abogado de Espert y del presidente Javier Milei en varias causas, entre ellas las que sostiene contra Fabián Doman y Elisa Carrió. Otro libertario convencido. Hay algo en ese fanatismo antiestado que atrae a marginales y delincuentes, como el secuaz del Pequeño J, Matías Ozorio, acusado por el triple femicidio, descripto como un "libertario fanático" que se fundió cuando invirtió en la estafa de la cripto $Libra promovida por su ídolo Javier Milei.
 
A pesar de toda la información que fue obtenida por fuentes no interesadas en el juego político --empezando por la Justicia norteamericana-- que relaciona a Espert con Machado y de las débiles y poco creíbles explicaciones del promotor de "Cárcel o bala", Milei lo mantuvo al frente de la lista de candidatos en la provincia de Buenos Aires. Es una decisión sin ética. Por lo menos tendría que separar a Espert de la candidatura hasta que esclarezca esa relación con Machado.
 
Con toda la información que circula, Espert es indefendible en público, es el peor candidato, aleja los votos y además ensucia la imagen del gobierno. La pregunta entonces apunta al motivo por el cual el gobierno decidió sostenerlo a toda costa. Si las encuestas no eran favorables, con Espert de candidato serán peores.
 
Hay un punto que no cierra. Estas elecciones son cruciales, podría decirse que de vida o muerte para el oficialismo. Y la provincia de Buenos Aires es el distrito más importante. Milei está dispuesto a inmolarse junto con su gobierno con tal de mantener a Espert como cabeza de lista. No se entiende cuál es la apuesta. Podría bajarlo sin hacerle ningún cargo, sería un gesto, un intento de mostrar un rasgo de honestidad y demostrar que confía en la justicia y en Espert. Con otro candidato, las probabilidades para el oficialismo serían mejores.
 
Tampoco podría decirse que son íntimos. En general el diputado "Cárcel o bala" no es muy estimado. Los que fueron cercanos no hablan bien de su persona. Hace pocas semanas, en el acto frustrado en Lomas de Zamora, Milei no lo dejó subir a su camioneta y Espert tuvo que huir en la motoneta de un simpatizante, otro con causas penales por intento de homicidio.
 
 
Patricia Bullrich hará campaña por el oficialismo en CABA. Su caballito de batalla --el único que tiene-- será la "seguridad", pero tendrá que aclarar la razón de que el principal candidato de su fuerza en el mayor distrito del país esté acusado de ser financiado por el narcotráfico. No se entiende de qué seguridad habla con un entorno tan peligroso.
 
Por Luis Bruschtein
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-10-2025 / 19:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei mantiene en forma inexplicable como cabeza de lista en el principal distrito del país a José Luis Espert, acusado de haber sido financiado por el narcotráfico, que pasó de "cárcel o bala" a llorar por radio. El episodio Espert fue más allá del mero escándalo electoral y mostró algunos mecanismos del narcotráfico para intentar introducirse en el mundo de la política, desde donde después se mueve con la protección de los candidatos que apoyó. Crea y respalda candidatos que surgen de la nada y ascienden como por milagro.

El control del financiamiento de los partidos políticos tiene que ser más estricto para impedir estos hechos de corrupción. Se ha dicho que la masa de dinero que mueve el tráfico de drogas es mayor que el PBI de un país como Argentina. Esas inmensas fortunas tienen que reciclarse en el circuito de blanqueo de bancos, fondos de inversión y grandes empresas. Y con esas fortunas se compran voluntades en la justicia, en los gobiernos, la política y los órganos de represión.

Pero lo bancos, los fondos de inversión y las grandes empresas, los funcionarios judiciales, los políticos y los jefes policiales son los menos afectados por las campañas antinarcóticos, que exhiben como trofeos a las bandas de pequeños distribuidores. Y para Estados Unidos, la única lucha contra el narcotráfico tiene que ser fuera de su país que es el mayor consumidor del planeta y donde residen muchos de los verdaderos capos.

José Luis Espert fue protegido por el gobierno y encabezará las listas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En su descargo dijo primero que no conocía a todos los empresarios que aportaron para su candidatura a diputado en 2019. La ex encargada de prensa de esa campaña, Clara Montero Barre desmintió esa afirmación. Dijo que el empresario argentino-norteamericano Federico "Fred" Machado, se había reunido varias veces con Espert y que incluso intervenía en la discusión de estrategias para la campaña.

Espert trató de evadir la responsabilidad sobre el manejo del dinero y explicó que lo hacía el apoderado del partido UNITE, José Bonacci, un ex concejal de Rosario. Pero Bonacci también lo contradijo: afirmó que no tenía idea de cómo se manejaba el dinero que financió la campaña. La fiscalía del Estado de Texas mostró documentación que probó que Espert recibió, al menos 200 mil dólares de Fred Machado, un avión privado y una camioneta blindada.
 
Machado está acusado por la justicia de Estados Unidos de liderar una red de narcotráfico internacional, de estafas millonarias y de lavado de dinero. "Según se investiga bajo la fachada de su empresa South Aviation, con sede en Florida, compraba aviones de manera fraudulenta, utilizaba registros falsos para ocultar su titularidad y luego los trasladaba a Colombia, Venezuela o México para contrabandear grandes cargamentos de cocaína hacia Estados Unidos".
 
La defensa final de Espert fue explicar que recibió pagos de una mina en Guatemala por un trabajo particular. La mina era de Machado, quien también está acusado allí de lavar dinero de la droga y de practicar minería ilegal. En Guatemala, el argentino norteamericano también habría financiado la campaña electoral de los ultraderechistas Jimmy Morales y de Alejandro Giammattei, el primero un outsider que ganó la elección. Ambos fueron acusados de corrupción por el gobierno norteamericano.
 
Los que conocen a Machado aseguran que se manifiesta como un libertario convencido. En todo caso, quedó clara su intención de conseguir algún tipo de influencia política. El político que quedó en deuda con el narcotráfico, pagará con favores.
 

04-10-2025 / 10:10
El presidente, Javier "el Loco" Milei, se abrazó al fundador del PRO; Mauricio Macri, en Olivos, con Karina "la Coimera" Milei y Guillermo Francos como testigos, para acordar que recién después del 27 de octubre empezarán a "trabajar juntos" ... hasta entonces, el país en pausa. Desde allí salió un mensaje cuidadosamente diseñado: "Vamos a trabajar juntos después del 27 de octubre". Pero detrás de esa frase amable se oculta una alianza impuesta desde los EE.UU., por la emergencia política, más que una unión genuina por convicción. Macri le exigirá a Milei puestos clave en la gestión para acompañarlo. 

Milei y Macri, con Karina y Francos de testigos, sellaron un acercamiento que expone debilidades, contradicciones y un cálculo oportunista y desesperado mientras el país se hunde. ¿Cuál es el contexto que obliga al reencuentro? Milei, tras la dura derrota en Buenos Aires, acumula revés sobre revés en el Congreso: su proyecto de reformas estructurales, reclamado por el FMI, no cuenta con respaldo legislativo ni credibilidad pública.

El Senado le revirtió vetos clave a su política universitaria y de salud pediátrica. Macri, por su parte, había sido relegado del radar oficial. Pero ahora emerge como actor inevitable en un tablero donde La Libertad Avanza ya no puede caminar sola. Este reencuentro es menos alianza que rescate: Milei sin poder, Macri reinsertándose para conseguir algunos negociados. Ambos pusieron la careta del diálogo, pero saben que se necesitan mutuamente para sobrevivir electoralmente.

No hubo foto, un detalle que da cuenta de la debilidad de Milei. Otro dato que no está en el tuit es que el expresidente cuestionó el manejo, errado según su consideración, del caso José Luis Espert y su evidente vinculación con el narcotráfico. Le pidió una definición. El presidente hizo oídos sordos a los pedidos de Macri, Patricia Bullrich, Francos y Santiago Caputo. "La tensión en el gobierno es altísima", afirmó un funcionario al tanto de las discusiones.
 
Karina es la pieza incómoda para el PRO. Uno de los puntos más reveladores del encuentro fue la participación de "la Coimera" Milei, quien durante meses mantuvo una "guerra fría" con Macri y sus seguidores. Que hoy aparezca junto a ambos no es un símbolo de reconciliación, sino de capitulación estratégica ante las presiones internas del Gobierno.
 
Karina ha sido históricamente un bloque de veto dentro del oficialismo, bloqueando políticas que venían de la "línea Macri" para mantener al PRO subordinado al foro violeta. Este nuevo paso revela que, incluso frente a su propia hermana, Macri decidió bajarse de su arrogancia para intentar volver al centro del poder.
 
¿Cuánta gobernabilidad hay detrás de la foto? Hablar de "consensos" suena bien, pero esconde que estructuralmente nada cambió. Cuando un presidente necesita apoyar en secreto con su ex rival, es porque perdió fuerza política. Las reformas estructurales serán letra muerta sin quórum ni respaldo territorial. Y el PRO, resignado a retornar como ladero, acepta volver a ser instrumento de legitimación, no socio con voz propia.
 
Allí reside la indignación: la cumbre de Olivos no es un momento épico de unidad patriótica, sino una jugada de supervivencia de dos sectores de la ultra derecha en crisis suprema. Milei busca gobernabilidad y Macri rescatar poder e influencia para sus negocios. Entre pactos y silencios, dejan al país como rehén de sus problemas y contradicciones.
 
La Opinión Popular
 

03-10-2025 / 19:10
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier "el Loco" Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
 
Con menos de cinco minutos de diferencia entre una votación y otra, 59 legisladores aprobaron la insistencia para el Garrahan y 58 respaldaron el incremento de recursos para la educación superior. En ambos casos, solo 7 senadores cerraron filas con el Poder Ejecutivo: los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
 
En el caso del Garrahan, los senadores Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Göerling se abstuvieron este jueves. A ese trío se sumó la santafecina Carolina Losada al momento de votar la insistencia para universidades.
 
La victoria inapelable de la oposición se descontaba desde hacía semanas. Tal como informó el titular de la bancada radical, Eduardo Vischi, visitó al ministro del Interior, Lisandro Catalán, la semana pasada y aseguró tras el encuentro que su bloque mantendría la postura a favor de ambas leyes.
 
Con el gabinete tomado por las tortuosas negociaciones con EE.UU. para el salvataje financiero y la crisis por las revelaciones del vínculo entre José Luis Espert y el narco Fred Machado, la tropa libertaria entró al recinto resignada. Por eso, el debate se realizó de manera conjunta, contemplando ambos proyectos a la vez, para acotar la extensión de la sesión, que insumió alrededor de seis horas.
 
La jornada transcurrió sin la tensión habitual porque el resultado de las votaciones estaba cantado. La santacruceña Natalia Gadano puso de manifiesto el tedio cuando dijo que "es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera".
 
El fueguino Pablo Blanco retrucó al calificativo que impuso el Presidente contra los legisladores al tildarlos de "degenerados fiscales": "Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel", sostuvo.
 
Con el mismo hartazgo que sus colegas, Guadalupe Tagliaferri lamentó la repetición de un escenario al que se arribó por el dogmatismo del gobierno con "el superávit fiscal". Postuló entonces que con "el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación".
 
La peronista Juliana di Tullio comparó el gobierno de Milei con el del peruano Alberto Fujimori: "antes de dar el autogolpe y cerrar el Congreso, se convirtió de autócrata en dictadorzuelo, lleno de corrupción por todos lados". Según la senadora, Argentina asiste en la actualidad a "un JavoShock" así como al pueblo andino le tocó sufrir el "FujiShock". Advirtió que "no hay sector que no haya agredido ni hay sector que no descalifique", confió en que "el pueblo sabe pelear y resistir" y pidió que el narco Espert no tape a la Karina coimera.
 
La Opinión Popular
 

03-10-2025 / 18:10
No aclares que oscurece. Luego de que el diputado y candidato libertario, José Luis Espert, admitiera que recibió 200.000 dólares de una empresa ligada al narco Fred Machado, aseguró que se trató de "una operación entre privados". Desde la oposición señalaron todas las incongruencias en su explicación. "Es la peor defensa de la historia", resaltaron las inconsistencias en el relato de EspertJavier Milei debe retirar la candidatura de Espert, no puede sostener a un postulante que confiesa abiertamente haber recibido dinero del narcotráfico. 

Acorralado por las presiones internas de su propio partido y por el escándalo cada vez mayor alrededor de sus vínculos con Fred Machado, Espert ensayó una explicación en sus redes sociales, donde admitió haber recibido 200.000 dólares de una empresa vinculada al argentino acusado de narcotráfico en Estados Unidos, pero aseguró que de trataba de un adelanto por una consultoría contable a una compañía minera; trabajo que finalmente no hizo. El video que intentaba calmar las aguas, solo generó más dudas y sospechas.


Es que el candidato libertario reconoció haber recibido la transferencia, solo después de que el Bank of America confirmara la transacción a través de registros oficiales. Además, aseguró que el dinero no había sido enviado por Machado, pero la minera de Guatemala de la que dijo haber cobrado está señalada como parte de la estructura delictiva del empresario. Espert ha mentido tanto y ha cambiado tantas veces de relato, que nadie le cree. Ni el Gobierno. 


Las inconsistencias en el relato hicieron que rápidamente, la oposición saliera al cruce del legislador. "De Guatemala a Guatepeor. Cada vez que Espert aclara, oscurece", exclamó la diputada nacional de Fuerza Patria, Victoria Tolosa Paz. "Más allá del detalle de haberle cobrado 200 mil dólares de adelanto por un trabajo que nunca hizo, a una persona señalada como narco por EE.UU., su explicación deja nuevos interrogantes", cuestionó la legisladora.

En primer lugar, la empresa Minas del Pueblo, la minera de Guatemala, no solo está sospechada de ser parte de la estructura delictiva investigada por la DEA, sino que, además, en febrero de 2021 fue denunciado por el Ministerio de Energía y Minería de Guatemala por explotación ilegal.

Explotación laboral, sometimiento de los pobladores de una aldea, saqueo de los recursos naturales, delito ambiental, tráfico de oro y plata. Además, el propio Machado declaró a un medio guatemalteco que Iván Morales, la persona que le pagó a Espert, lo estafó, le robó las maquinarias y siguió operando ilegalmente en la región de Chiquimula.

Sintetizando: Narcos, estafadores y mafia del oro... Presidente Milei, ¿en su gobierno el que las hace, las paga? Y Espert, que vive repitiendo "cárcel o bala" para los delincuentes... ¿qué propondrá para su propio prontuario? Uso los seis minutos de video que compartió en sus redes sociales solo para volver a mentir.

Primero: está probado que el vínculo con Machado no fue solo ese viaje, hubo al menos 35 más. En segundo lugar, las empresas mineras son justamente una de las formas con las que Machado lava la guita narco, en particular la de Guatemala. Tercero: ¿Cobró 200 mil dólares de adelanto por una consultoría? ¿Se piensa que somos todos pelotudos? ¿Podría mostrar el contrato? ¿Y encima no hizo el trabajo y se quedó la guita?. Es literalmente la peor defensa de la historia.

La explicación de Espert dejó en claro que recibió dinero de la empresa que usaba el narco Fred Machado para lavar activos. Y reveló un vínculo personal que hasta ahora había negado ya que el candidato de LLA tuvo que admitir pagos. Todo es información oficial y está en una causa penal en Texas. GAME OVER.

La Opinión Popular



02-10-2025 / 10:10
El salvataje que le propuso el gobierno de Estados Unidos a su aliado geopolítico en Argentina, Javier "el Loco" Milei, generó un ruido al interior del país norteamericano. Las críticas apuntaron en por qué ayudar con una asistencia financiera directa a una población extranjera cuando la propia padece sus propios problemas. Cabe recordar que, si bien nada se ha concretado, desde la Casa Rosada se detalló que las negociaciones con el mandatario libertario son sobre un swap de 20 mil millones de dólares, compra de deuda y bonos argentinos, fomento de inversiones en Argentina y un préstamo directo.
 
Según trascendió, el principal impulsor del salvataje al gobierno argentino no fue Donald Trump, sino su secretario del Tesoro, Scott Bessent. Lo que sí está claro es que el anuncio de las posibles ayudas a Milei que realizó el funcionario estadounidense ayudó a un viejo amigo suyo: Rob Citrone. Se trata de un multimillonario, dueño del fondo de inversión Discovery Capital. De acuerdo a lo que publicó el prestigioso medio de comunicación especializado en el mundo financiero internacional, Bloomberg, gana unos dos millones de dólares por día especulando en la Argentina.
 
Según una detallada nota de La Política Online, Citrone venía comprando deuda y acciones argentinas desde la llegada de Milei a la presidencia. Adquirió bonos con tasas cercanas al 20%, convencido de que la probabilidad de default era menor. Gracias a esas apuestas, su fondo ganó 52% en 2024 y más de 20% en 2025, en dólares. No existe negocio financiero en el mundo que dé esa rentabilidad en moneda yanqui.
 
El dato más llamativo es que durante septiembre, en plena corrida cambiaria tras la derrota electoral en provincia de Buenos Aires y con el fantasma del default sobrevolando la economía argentina, Citrone compró más bonos argentinos a precio de remate. Fue justo la semana anterior a los posteos en X de Bessent detallando el avance de las negociaciones con Milei.
 
Días después, el anuncio del rescate del Tesoro hizo subir fuerte los precios de los bonos, por lo que Citrone se hizo de ganancias millonarias. Todo indica a una jugada de inside information, es decir, de información financiera privilegiada, algo que esta categóricamente prohibido.

Citrone y Bessent se conocen del mundo financiero. Ambos trabajaron para George Soros, el histórico empresario e inversor que ha apoyado movimientos liberales. El 14 de abril pasado cuando Bessent visitó a Milei en la Casa Rosada para respaldarlo, también lo hizo Citrone.

A su vez, según el medio especializado CE Noticias Financieras, fue Citrone que insistió en abril a su amigo Bessent para que convenciera al FMI que rescatara a Milei y viajó a la Argentina ese mismo mes, cuando el secretario del Tesoro visitó Buenos Aires. En ese viaje, Citrone fue recibido por Milei y otros altos funcionarios del gobierno libertario.


El funcionario de Trump había anunciado que la Secretaría del Tesoro estaba "preparada para hacer lo que sea necesario" para rescatar al gobierno libertario en crisis. Pero luego habló en la TV yanqui y debió responder ante las críticas internas por los fondos prometidos y por los beneficios para multimillonarios yanquis que tienen en sus manos bonos argentinos.


El Gobierno de Trump enfrenta duras críticas de distintos sectores por destinar fondos a sostener a su aliado corrupto Milei. Bessent afirmó que lo único que está en marcha es un swap de monedas. Los bonos reaccionaron con una caída. El ministro de Economía vuela de urgencia a Washington para mendigar dólares porque Bessent dijo "no hay plata". 

La Opinión Popular


NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar