La Opinión Popular
                  02:47  |  Sabado 04 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-10-2025 / 19:10
LA UBA PREPARA UNA DENUNCIA PENAL CONTRA MILEI SI SUSPENDE LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

El Senado anuló definitivamente los irracionales vetos del “Loco” Milei contra universidades y el Garrahan por una abrumadora mayoría

El Senado anuló definitivamente los irracionales vetos del “Loco” Milei contra universidades y el Garrahan por una abrumadora mayoría
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier "el Loco" Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier "el Loco" Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
 
Con menos de cinco minutos de diferencia entre una votación y otra, 59 legisladores aprobaron la insistencia para el Garrahan y 58 respaldaron el incremento de recursos para la educación superior. En ambos casos, solo 7 senadores cerraron filas con el Poder Ejecutivo: los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
 
En el caso del Garrahan, los senadores Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Göerling se abstuvieron este jueves. A ese trío se sumó la santafecina Carolina Losada al momento de votar la insistencia para universidades.
 
La victoria inapelable de la oposición se descontaba desde hacía semanas. Tal como informó el titular de la bancada radical, Eduardo Vischi, visitó al ministro del Interior, Lisandro Catalán, la semana pasada y aseguró tras el encuentro que su bloque mantendría la postura a favor de ambas leyes.
 
Con el gabinete tomado por las tortuosas negociaciones con EE.UU. para el salvataje financiero y la crisis por las revelaciones del vínculo entre José Luis Espert y el narco Fred Machado, la tropa libertaria entró al recinto resignada. Por eso, el debate se realizó de manera conjunta, contemplando ambos proyectos a la vez, para acotar la extensión de la sesión, que insumió alrededor de seis horas.
 
La jornada transcurrió sin la tensión habitual porque el resultado de las votaciones estaba cantado. La santacruceña Natalia Gadano puso de manifiesto el tedio cuando dijo que "es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera".
 
El fueguino Pablo Blanco retrucó al calificativo que impuso el Presidente contra los legisladores al tildarlos de "degenerados fiscales": "Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel", sostuvo.
 
Con el mismo hartazgo que sus colegas, Guadalupe Tagliaferri lamentó la repetición de un escenario al que se arribó por el dogmatismo del gobierno con "el superávit fiscal". Postuló entonces que con "el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación".
 
La peronista Juliana di Tullio comparó el gobierno de Milei con el del peruano Alberto Fujimori: "antes de dar el autogolpe y cerrar el Congreso, se convirtió de autócrata en dictadorzuelo, lleno de corrupción por todos lados". Según la senadora, Argentina asiste en la actualidad a "un JavoShock" así como al pueblo andino le tocó sufrir el "FujiShock". Advirtió que "no hay sector que no haya agredido ni hay sector que no descalifique", confió en que "el pueblo sabe pelear y resistir" y pidió que el narco Espert no tape a la Karina coimera.
 
La Opinión Popular
 

 
EL SENADO RECHAZÓ LOS VETOS A LAS LEYES DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA Y FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
 
Más derrotas en cadena para Milei en el Congreso
 
La Casa Rosada frente a su propio laberinto político, ahora el Ejecutivo está obligado a promulgar las nuevas normas. La fragilidad parlamentaria de LLA en medio del pedido de gobernabilidad de Estados Unidos.
 
Por Paula Marussich
 
En medio de una nueva crisis política por el narcoescándalo que tiene como protagonista a José Luis Espert, principal candidato libertario en la provincia de Buenos Aires, y de la interna que sacude a la Casa Rosada; el Gobierno sufrió dos nuevos golpes en el Senado. La oposición rechazó por segunda vez el veto al financiamiento universitario con 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, una mayoría que superó los dos tercios.
 
La norma garantiza la actualización de gastos universitarios y la recomposición salarial de docentes y no docentes. También se insistió con la ley que declara la Emergencia en Pediatría y protege al Hospital Garrahan, aprobada con 59 votos positivos, 7 negativos y 3 abstenciones.
 
Ambos expedientes se convirtieron automáticamente en leyes y el Ejecutivo está obligado a promulgarlas. En términos políticos, la jornada expuso una vez más la fragilidad parlamentaria del oficialismo libertario, justo cuando el gobierno de Estados Unidos le exige a Milei cerrar acuerdos para sostener su gobernabilidad y habilitar un nuevo salvataje financiero a menos de un mes de las elecciones de medio término.
 
Una vez más, el oficialismo quedó aislado en la Cámara alta. Además de los cinco libertarios presentes, solo la cordobesa bullrichista Carmen Álvarez Rivero y el formoseño Francisco Paoltroni se atrevieron a votar en contra de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan.
 
Hubo, además, tres abstenciones de los senadores del extinto Juntos por el Cambio -Alfredo de Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala- que parecen llevar el sello de Mauricio Macri, quien días atrás volvió a reunirse con Milei. La radical Carolina Losada también se abstuvo en el caso del financiamiento universitario, un gesto más afín al libertarismo que a la UCR.
 
Las derrotas en el Senado no son un episodio aislado ni un traspié circunstancial: son la radiografía de un gobierno que eligió dinamitar puentes y ahora paga el costo de su soledad. Los fracasos que acumula el gobierno responden más a su propia mala praxis política para con quienes intentaron colaborar que a los supuestos ánimos de "golpismo" que Milei le adjudica al peronismo.
 
De cualquier forma, las derrotas constituyen una señal preocupante para los tutores del norte, que le reclaman al Presidente mayor solidez política justo cuando debe sancionar el Presupuesto 2026 con José Luis Espert jaqueado por el escándalo narco pero aún a cargo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
 
En condiciones normales, el gobierno debería rediseñar el presupuesto e incluir las partidas que se desprenden de las nuevas leyes, pero la anomia libertaria encontró un atajo por fuera del recorrido institucional. Semanas atrás el Ejecutivo promulgó la Emergencia en Discapacidad, aunque decidió dejarla en suspenso hasta que la oposición detallara las fuentes de financiamiento.
 
Ese argumento que excede las atribuciones del Poder Ejecutivo fue desestimado por el radical Martín Lousteau, quien recordó que el proyecto de Régimen Penal Juvenil enviado por Milei al Congreso con la firma de Francos faculta al jefe de Gabinete a reasignar partidas para su aplicación, tal como establece la Emergencia en Discapacidad.
 
El miércoles el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, reveló que el gobierno no implementará leyes que supongan nuevos gastos. Los dichos del funcionario presuponen que se profundizará el conflicto de poderes que desató la Casa Rosada al incumplir con las leyes que sanciona el Congreso.
 
Si bien el jefe de Gabinete fue duramente cuestionado durante la sesión, la oposición aún no reúne los números necesarios para avanzar con una moción de censura ni mucho menos para aspirar a su remoción. El Senado, en cambio, aprobó con 54 votos afirmativos el rechazo al decreto 681/25 que promulgó la Emergencia en Discapacidad, una iniciativa impulsada por Lousteau.
 
"Vamos a acompañar esta moción que trae el senador Lousteau, que en realidad es atenuada porque lo que correspondería es una censura al jefe de Gabinete", sostuvo el jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans, tras una encendida crítica al gobierno libertario por no respetar la división de poderes.
 
 
Hay plata
  
Durante el debate, varios senadores desnudaron las inconsistencias del relato libertario. Wado de Pedro señaló que el presupuesto presentado por Milei con un supuesto aumento para las universidades es, en realidad, un presupuesto de ajuste: "El presidente mandó un presupuesto con 4,9 billones", dijo, y explicó que el costo de funcionamiento calculado por los rectores asciende a 7,3 billones.
 
En la previa, el bloque de Unión por la Patria recibió a las integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional. De Pedro remarcó que el dinero que el gobierno dejará de recaudar por las exenciones impositivas otorgadas a siete cerealeras -unos 1.500 millones de dólares- equivale "a la misma cifra que le hubiera dado tranquilidad a más de dos millones de argentinos que estudian, se quieren formar y no están en el narco, como algunos candidatos".
 
En la misma línea, Lousteau cuestionó la escala moral del oficialismo, cuyo latiguillo es el "no hay plata". "Los 1.700 millones de dólares que se gastó el gobierno en tres días para tratar de conseguir dólares de las cerealeras pagan 12 años del presupuesto del Garrahan. En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan. Pero no hay plata", ironizó.
 
Guadalupe Tagliaferri, senadora del PRO, coincidió: "El no hay plata era una excusa, no era prioridad. Estamos viendo que era una cuestión de prioridades, porque la plata apareció. No para los jubilados ni para las familias de personas con discapacidad. Apareció por el resultado de una elección, la elección de la provincia de Buenos Aires y la preocupación por la elección nacional".
 
La defensa oficialista fue magra. Apenas dos voces se alzaron: Ezequiel Atauche y la cordobesa Álvarez Rivero. "No queremos que las universidades sean usinas de financiamiento político", se limitó a decir el jujeño, mientras acusaba al kirchnerismo de "usar a los niños con fines políticos" para cuestionar la Ley de Emergencia en Pediatría.
 
Sobre el final de la sesión, el Senado dio luz verde a una iniciativa del salteño Juan Carlos Romero que crea un marco legal para la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas. El proyecto, aprobado con 61 votos afirmativos, prevé la puesta en marcha de un registro nacional y un sistema de alerta rápida, con el fin de centralizar protocolos y mejorar la coordinación entre organismos públicos y privados bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.
 
 
Una cuestión de soberanía
  
El inicio del debate estuvo atravesado por las cuestiones de privilegio vinculadas al decreto de Milei que autorizó la entrada de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar en ejercicios militares. La medida fue denunciada como un nuevo avasallamiento al Congreso, que es el órgano con facultad exclusiva para autorizar -o rechazar- el ingreso de tropas extranjeras. La senadora fueguina María Eugenia Duré, de Unidad Ciudadana, planteó la "inconstitucionalidad" del decreto y reclamó su anulación, posición que fue acompañada por el radical Pablo Blanco.
 
En paralelo, José Mayans impulsó el rechazo a la privatización de Nucleoeléctrica, la empresa estatal estratégica que opera las tres centrales nucleares del país y aporta el 7% de la energía eléctrica al sistema nacional. "El programa nuclear argentino está paralizado con Milei, y condena al hambre y la miseria a los científicos en el país. Es verdaderamente vergonzoso", denunció.
 
Y agregó: "Se están robando el 49 por ciento del sistema nuclear argentino el Presidente, su hermana y su banda, y lo están haciendo para toda la vida". La moción para declarar "no enajenable el desarrollo nuclear argentino" no reunió los dos tercios necesarios, pero Unión por la Patria volverá a llevar el tema a la próxima sesión.
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-10-2025 / 19:10
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier "el Loco" Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
 
Con menos de cinco minutos de diferencia entre una votación y otra, 59 legisladores aprobaron la insistencia para el Garrahan y 58 respaldaron el incremento de recursos para la educación superior. En ambos casos, solo 7 senadores cerraron filas con el Poder Ejecutivo: los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
 
En el caso del Garrahan, los senadores Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Göerling se abstuvieron este jueves. A ese trío se sumó la santafecina Carolina Losada al momento de votar la insistencia para universidades.
 
La victoria inapelable de la oposición se descontaba desde hacía semanas. Tal como informó el titular de la bancada radical, Eduardo Vischi, visitó al ministro del Interior, Lisandro Catalán, la semana pasada y aseguró tras el encuentro que su bloque mantendría la postura a favor de ambas leyes.
 
Con el gabinete tomado por las tortuosas negociaciones con EE.UU. para el salvataje financiero y la crisis por las revelaciones del vínculo entre José Luis Espert y el narco Fred Machado, la tropa libertaria entró al recinto resignada. Por eso, el debate se realizó de manera conjunta, contemplando ambos proyectos a la vez, para acotar la extensión de la sesión, que insumió alrededor de seis horas.
 
La jornada transcurrió sin la tensión habitual porque el resultado de las votaciones estaba cantado. La santacruceña Natalia Gadano puso de manifiesto el tedio cuando dijo que "es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera".
 
El fueguino Pablo Blanco retrucó al calificativo que impuso el Presidente contra los legisladores al tildarlos de "degenerados fiscales": "Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel", sostuvo.
 
Con el mismo hartazgo que sus colegas, Guadalupe Tagliaferri lamentó la repetición de un escenario al que se arribó por el dogmatismo del gobierno con "el superávit fiscal". Postuló entonces que con "el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación".
 
La peronista Juliana di Tullio comparó el gobierno de Milei con el del peruano Alberto Fujimori: "antes de dar el autogolpe y cerrar el Congreso, se convirtió de autócrata en dictadorzuelo, lleno de corrupción por todos lados". Según la senadora, Argentina asiste en la actualidad a "un JavoShock" así como al pueblo andino le tocó sufrir el "FujiShock". Advirtió que "no hay sector que no haya agredido ni hay sector que no descalifique", confió en que "el pueblo sabe pelear y resistir" y pidió que el narco Espert no tape a la Karina coimera.
 
La Opinión Popular
 

03-10-2025 / 18:10
No aclares que oscurece. Luego de que el diputado y candidato libertario, José Luis Espert, admitiera que recibió 200.000 dólares de una empresa ligada al narco Fred Machado, aseguró que se trató de "una operación entre privados". Desde la oposición señalaron todas las incongruencias en su explicación. "Es la peor defensa de la historia", resaltaron las inconsistencias en el relato de EspertJavier Milei debe retirar la candidatura de Espert, no puede sostener a un postulante que confiesa abiertamente haber recibido dinero del narcotráfico. 

Acorralado por las presiones internas de su propio partido y por el escándalo cada vez mayor alrededor de sus vínculos con Fred Machado, Espert ensayó una explicación en sus redes sociales, donde admitió haber recibido 200.000 dólares de una empresa vinculada al argentino acusado de narcotráfico en Estados Unidos, pero aseguró que de trataba de un adelanto por una consultoría contable a una compañía minera; trabajo que finalmente no hizo. El video que intentaba calmar las aguas, solo generó más dudas y sospechas.


Es que el candidato libertario reconoció haber recibido la transferencia, solo después de que el Bank of America confirmara la transacción a través de registros oficiales. Además, aseguró que el dinero no había sido enviado por Machado, pero la minera de Guatemala de la que dijo haber cobrado está señalada como parte de la estructura delictiva del empresario. Espert ha mentido tanto y ha cambiado tantas veces de relato, que nadie le cree. Ni el Gobierno. 

Las inconsistencias en el relato hicieron que rápidamente, la oposición saliera al cruce del legislador. "De Guatemala a Guatepeor. Cada vez que Espert aclara, oscurece", exclamó la diputada nacional de Fuerza Patria, Victoria Tolosa Paz. "Más allá del detalle de haberle cobrado 200 mil dólares de adelanto por un trabajo que nunca hizo, a una persona señalada como narco por EE.UU., su explicación deja nuevos interrogantes", cuestionó la legisladora.

En primer lugar, la empresa Minas del Pueblo, la minera de Guatemala, no solo está sospechada de ser parte de la estructura delictiva investigada por la DEA, sino que, además, en febrero de 2021 fue denunciado por el Ministerio de Energía y Minería de Guatemala por explotación ilegal.

Explotación laboral, sometimiento de los pobladores de una aldea, saqueo de los recursos naturales, delito ambiental, tráfico de oro y plata. Además, el propio Machado declaró a un medio guatemalteco que Iván Morales, la persona que le pagó a Espert, lo estafó, le robó las maquinarias y siguió operando ilegalmente en la región de Chiquimula.
 
Sintetizando: Narcos, estafadores y mafia del oro... Presidente Milei, ¿en su gobierno el que las hace, las paga? Y Espert, que vive repitiendo "cárcel o bala" para los delincuentes... ¿qué propondrá para su propio prontuario? Uso los seis minutos de video que compartió en sus redes sociales solo para volver a mentir.
 
Primero: está probado que el vínculo con Machado no fue solo ese viaje, hubo al menos 35 más. En segundo lugar, las empresas mineras son justamente una de las formas con las que Machado lava la guita narco, en particular la de Guatemala. Tercero: ¿Cobró 200 mil dólares de adelanto por una consultoría? ¿Se piensa que somos todos pelotudos? ¿Podría mostrar el contrato? ¿Y encima no hizo el trabajo y se quedó la guita?. Es literalmente la peor defensa de la historia.
 
La explicación de Espert dejó en claro que recibió dinero de la empresa que usaba el narco Fred Machado para lavar activos. Y reveló un vínculo personal que hasta ahora había negado ya que el candidato de LLA tuvo que admitir pagos. Todo es información oficial y está en una causa penal en Texas. GAME OVER.
 
La Opinión Popular


02-10-2025 / 10:10
El salvataje que le propuso el gobierno de Estados Unidos a su aliado geopolítico en Argentina, Javier "el Loco" Milei, generó un ruido al interior del país norteamericano. Las críticas apuntaron en por qué ayudar con una asistencia financiera directa a una población extranjera cuando la propia padece sus propios problemas. Cabe recordar que, si bien nada se ha concretado, desde la Casa Rosada se detalló que las negociaciones con el mandatario libertario son sobre un swap de 20 mil millones de dólares, compra de deuda y bonos argentinos, fomento de inversiones en Argentina y un préstamo directo.
 
Según trascendió, el principal impulsor del salvataje al gobierno argentino no fue Donald Trump, sino su secretario del Tesoro, Scott Bessent. Lo que sí está claro es que el anuncio de las posibles ayudas a Milei que realizó el funcionario estadounidense ayudó a un viejo amigo suyo: Rob Citrone. Se trata de un multimillonario, dueño del fondo de inversión Discovery Capital. De acuerdo a lo que publicó el prestigioso medio de comunicación especializado en el mundo financiero internacional, Bloomberg, gana unos dos millones de dólares por día especulando en la Argentina.
 
Según una detallada nota de La Política Online, Citrone venía comprando deuda y acciones argentinas desde la llegada de Milei a la presidencia. Adquirió bonos con tasas cercanas al 20%, convencido de que la probabilidad de default era menor. Gracias a esas apuestas, su fondo ganó 52% en 2024 y más de 20% en 2025, en dólares. No existe negocio financiero en el mundo que dé esa rentabilidad en moneda yanqui.
 
El dato más llamativo es que durante septiembre, en plena corrida cambiaria tras la derrota electoral en provincia de Buenos Aires y con el fantasma del default sobrevolando la economía argentina, Citrone compró más bonos argentinos a precio de remate. Fue justo la semana anterior a los posteos en X de Bessent detallando el avance de las negociaciones con Milei.
 
Días después, el anuncio del rescate del Tesoro hizo subir fuerte los precios de los bonos, por lo que Citrone se hizo de ganancias millonarias. Todo indica a una jugada de inside information, es decir, de información financiera privilegiada, algo que esta categóricamente prohibido.

Citrone y Bessent se conocen del mundo financiero. Ambos trabajaron para George Soros, el histórico empresario e inversor que ha apoyado movimientos liberales. El 14 de abril pasado cuando Bessent visitó a Milei en la Casa Rosada para respaldarlo, también lo hizo Citrone.

A su vez, según el medio especializado CE Noticias Financieras, fue Citrone que insistió en abril a su amigo Bessent para que convenciera al FMI que rescatara a Milei y viajó a la Argentina ese mismo mes, cuando el secretario del Tesoro visitó Buenos Aires. En ese viaje, Citrone fue recibido por Milei y otros altos funcionarios del gobierno libertario.


El funcionario de Trump había anunciado que la Secretaría del Tesoro estaba "preparada para hacer lo que sea necesario" para rescatar al gobierno libertario en crisis. Pero luego habló en la TV yanqui y debió responder ante las críticas internas por los fondos prometidos y por los beneficios para multimillonarios yanquis que tienen en sus manos bonos argentinos.


El Gobierno de Trump enfrenta duras críticas de distintos sectores por destinar fondos a sostener a su aliado corrupto Milei. Bessent afirmó que lo único que está en marcha es un swap de monedas. Los bonos reaccionaron con una caída. El ministro de Economía vuela de urgencia a Washington para mendigar dólares porque Bessent dijo "no hay plata". 

La Opinión Popular


01-10-2025 / 11:10
En otra acción autoritaria que desconoce al Congreso nacional, el gobierno proyanqui de Javier "el Loco" Milei autorizó, por un insólito Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el ingreso de tropas de Estados Unidos a la provincia de Tierra del Fuego. La medida es en el marco de un acuerdo de cooperación militar que desató fuertes reacciones en el escenario político y social argentino, por su gesto de sumisión a potencias extranjeras, que evidencian la falta de respeto de Milei por las instituciones democráticas y la soberanía nacional.
 
El ilegal DNU, que expone la subordinación del gobierno a intereses extranjeros, particularmente de Estados Unidos, es una clara violación de lo que fija la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 28 y de la ley 25880 que aprueba la entrada y salida de tropas del territorio. Puntualmente, el plan de ejercitaciones combinados debe ser tratado por las comisiones de defensa nacional y relaciones exteriores y después debe ser tratado en el pleno de la Cámara.
 
El debate promete escalar en el Congreso, donde bloques opositores anticiparon que pedirán la inmediata interpelación del ministro de Defensa, el radical con peluca Luis Petri, y reclamarán la derogación de la resolución. Mientras tanto, distintas organizaciones ya convocaron a movilizaciones en Ushuaia y Buenos Aires bajo la consigna "Fuera tropas extranjeras de la Argentina".
 
La decisión, publicada en el Boletín Oficial, habilita a contingentes de las Fuerzas Armadas norteamericanas a realizar ejercicios conjuntos, entrenamientos y tareas de "asistencia logística" con unidades locales, en una zona geoestratégica de alta sensibilidad por su cercanía a la Antártida y al Atlántico Sur.
 
Según la resolución, la presencia de personal militar estadounidense se extenderá por varias semanas e incluirá equipamiento especializado, naves de transporte y helicópteros. El Ministerio de Defensa argumentó que la medida busca "fortalecer la cooperación bilateral en materia de defensa, mejorar las capacidades operativas y garantizar la seguridad en la región austral".
 
No obstante, la iniciativa encendió alarmas entre opositores, organizaciones sociales y sectores académicos, que advierten sobre un avance en la cesión de soberanía y un riesgo de militarización en un territorio estratégico. Dirigentes de Unión por la Patria y de la izquierda rechazaron con dureza la decisión, denunciando que Milei "pone en riesgo la soberanía nacional" y "abre la puerta a una presencia permanente de fuerzas extranjeras en el extremo sur del país". Además, enfatizaron que es deber del Congreso autorizar el ingreso de tropas al país.
 
Desde la Casa Rosada, en cambio, relativizaron las críticas y defendieron la medida como parte de la "alineación estratégica con Estados Unidos". En tanto, recordaron que la cooperación con potencias extranjeras "no compromete la integridad del territorio argentino".
 
Sin explicaciones ni previo aviso, Milei habilitó por decreto la entrada de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar de dos ejercicios militares internacionales en octubre y noviembre. El presidente volvió a saltearse al Congreso, que debía discutir el proyecto de ley que debía enviar el Ejecutivo, como indica la Constitución Nacional. Mientras el pueblo argentino enfrenta una crisis económica sin precedentes, el gobierno destina recursos a ejercicios militares que no han sido debidamente debatidos ni aprobados.
 
La Opinión Popular
 

30-09-2025 / 10:09
La caminata del cipayo presidente Javier "el Loco" Milei por el centro de Ushuaia, que replicaría los multitudinarios encuentros de su campaña de 2023, fue suspendida abruptamente este lunes debido a una bajísima convocatoria y a la presencia de intensas protestas de diversos sectores de la ciudad. El mandatario apenas logró reunir a un centenar de personas en la puerta de su hotel antes de huir directamente al aeropuerto, mientras la ciudad fue escenario de múltiples manifestaciones en su contra.

"Habían llamado a movilizar en el centro de Ushuaia, en San Martín y Don Bosco, y hacer una caminata por el centro de Ushuaia, que es lo que habían hecho en campaña en 2023. No había casi nadie en el centro", confió una fuente desde Ushuaia. La oposición canalizó su repudio con canciones como: "Peluca, compadre, la concha de tu madre; le pegás a los viejos, nos mandás a la yuta, sos un hijo de puta".

La situación obligó al libertario a modificar su agenda. En lugar de la caminata planificada, Milei se limitó a un breve contacto con los pocos militantes que lo esperaban. "Milei salió del hotel, tenía unas 100 personas en la puerta del hotel, agarró un megáfono, dijo unas palabras, se subió un auto y se escapó al aeropuerto. Todo duró cinco minutos", detalló la misma fuente a este medio.

El rápido desenlace contrastó con las expectativas de La Libertad Avanza, que esperaba replicar el fervor de otras visitas presidenciales. Sin embargo, la movilización resultó escasa y la ciudad se mostró activa con diferentes focos de reclamo. En paralelo, estaban organizadas dos marchas opositoras en plazas cercanas, en un contexto de protestas por las políticas de baja de aranceles a las importaciones que dispuso el Gobierno nacional, algo que los trabajadores fueguinos consideran perjudiciales para la industria local.

Mientras la patética convocatoria oficialista languidecía, diversos sectores sociales y políticos de Ushuaia se movilizaron para expresar su descontento y repudio con las políticas del Gobierno anarco capitalista. Hubo protestas en varios puntos clave de la capital fueguina, evidenciando un fuerte rechazo a la presencia del Presidente y a las nefastas medidas neoliberales implementadas por su administración. Este escenario marcó una visita con más disrupciones que apoyo para el mandatario.

Milei y su coimera hermana usaron tres aviones del Estado para trasladarse a Tierra del Fuego con el objetivo exclusivo de realizar actos de campaña política. El presidente que dijo que lucharía contra la casta usó todo el aparato del Estado para su propia campaña. La utilización del avión Lear 60, representa un costo mínimo de 30 mil dólares el traslado ida y vuelta de Buenos Aires a Ushuaia.

El Avión Boeing 737, con capacidad para 180 pasajeros, mínimamente tiene un costo operativo en combustible de 100 mil dólares. Esto se debe a que tiene una carga de 10 mil kilogramos/litros, al valor de 1 dólar el Kg lt. Mientras que el avión Twin Otter, es utilitario con capacidad para 20 pasajeros, y como si fuera poco, fue registrado como un vuelo de LADE, con el fin de ocultar su utilización para campaña por parte del Presidente y su comitiva.

El "casta" Milei se gastó 300 mil dólares, de la nuestra, en tres aviones para ir a Ushuaia y pese a tamaño despliegue de recursos del Estado, se vio obligado a suspender la caminata prevista por el centro de Ushuaia, en medio de un fuerte clima de repudio social. Para esa fantochada hay plata, para el Garrahan y los discapacitados, no.

La Opinión Popular



NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar