La Opinión Popular
                  02:16  |  Martes 30 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 29-09-2025 / 20:09
ALERTÓ SOBRE LOS “RIESGOS DE UN ESTADO AUSENTE QUE ENTREGA DERECHOS A LA LÓGICA DE LA CARIDAD CONDICIONADA”

UCR Activa cuestionó a Azcué por delegar la asistencia social de Concordia en fundaciones vinculadas al Opus Dei

UCR Activa cuestionó a Azcué por delegar la asistencia social de Concordia en fundaciones vinculadas al Opus Dei
El espacio interno UCR Activa difundió un comunicado titulado "El rol indelegable del Estado en la acción social", donde cuestiona duramente la decisión del intendente de Concordia, Francisco Azcué, de delegar la asistencia a sectores vulnerables en fundaciones privadas como San Maximiliano Kolbe y el Centro CONIN, "organización vinculada al Opus Dei". En tanto, alertó sobre los "riesgos de un Estado ausente que entrega derechos a la lógica de la caridad condicionada".
 
El espacio interno UCR Activa difundió un comunicado titulado "El rol indelegable del Estado en la acción social", donde cuestiona duramente la decisión del intendente de Concordia, Francisco Azcué, de delegar la asistencia a sectores vulnerables en fundaciones privadas como San Maximiliano Kolbe y el Centro CONIN, "organización vinculada al Opus Dei". En tanto, alertó sobre los "riesgos de un Estado ausente que entrega derechos a la lógica de la caridad condicionada".
 
 
El rol del Estado y la experiencia histórica
 
En la publicación difundida en redes sociales, UCR Activa remarca que "ninguna institución puede reemplazar al Estado en su función de garantizar el bienestar común". Según el sector, la experiencia argentina ha demostrado que cuando la asistencia deja de ser un derecho universal "se transforma en un favor condicionado, con filtros ideológicos o religiosos".
 
Allí mismo, el documento señala que el Estado es la única organización que abarca a todos por igual, sin distinción de credo, condición social o filiación política, y que su papel en la acción social es indelegable porque representa el principio de ciudadanía y la igualdad de derechos. En este sentido, trazan un paralelismo con el Plan Alimentario Nacional (PAN) de 1984, definido como un "acto político" que buscaba "alimento, solidaridad y dignidad", y no solo repartir comida.
 
 
Pobreza y asistencia "fragmentaria"
 
La agrupación radical contextualiza sus críticas en los índices de Concordia difundidos por el INDEC, donde la pobreza afecta al 49,2 % de la población local, es decir a 81.920 personas, y considera que la delegación de la asistencia constituye una "elección errada".
 
En ese marco, citan a Stella Maris Micucci, presidenta de la Fundación Kolbe, a cargo de CONIN en Concordia, quien reconoció las limitaciones del esquema: "solicitamos 200 kilos de leche para darles durante dos meses a 120 chicos... tendríamos más o menos 1,7 kilos de leche por chico", afirmó. Y agregó: "de más no nos podemos hacer cargo porque no tenemos infraestructura". Para UCR Activa, esta admisión confirma que la ayuda municipal será "parcial, fragmentaria y excluyente".
 
 
Cuestionamientos al modelo CONIN
 
Otro de los puntos señalados por el comunicado es la elección del Centro CONIN, fundado por el pediatra Abel Albino, miembro del Opus Dei. El sector radical recuerda que sus métodos han sido criticados por "falta de base científica" y advierte sobre "raíces eclesiásticas e impronta ideológica" en el modelo de asistencia elegido.
 
Asimismo, recuerdan que el Opus Dei ha sido objeto de denuncias en Argentina, incluyendo una causa judicial por delitos de trata de personas y reducción a la servidumbre contra autoridades de la organización religiosa.
 
 
Riesgos de un Estado ausente
 
En su pronunciamiento, UCR Activa alertó que la ausencia estatal no solo produce una ayuda condicionada, sino que abre espacio a "organizaciones mafiosas vinculadas al narcotráfico", que en algunos casos terminan brindando respuestas a necesidades básicas, "pero a un costo altísimo de sometimiento, violencia y degradación social".
 
La agrupación advirtió sobre la proliferación de fundaciones y ONGs que intentan "reemplazar al Estado", y llamó a no retroceder en materia de política social: "Es inversión en dignidad, cohesión y futuro colectivo", señalaron, y subrayaron que su garantía solo puede estar asegurada desde la universalidad y transparencia del Estado.
 
Finalmente, el comunicado concluye con una crítica directa: "Es inadmisible el modelo que promueven Javier Milei y Francisco Azcué: un Estado ausente que entrega la asistencia social a fundaciones privadas mientras desmantela derechos. El bienestar del pueblo no se negocia ni se terceriza".
 
Fuente: Diario Junio
 
Agreganos como amigo a Facebook
29-09-2025 / 20:09
29-09-2025 / 11:09
29-09-2025 / 11:09
28-09-2025 / 21:09
El panorama político entrerriano, en la antesala de las elecciones legislativas de 2025, presenta un peronismo que, lejos de ser monolítico, se divide en cuatro listas con candidato justicialistas. Fuerza Entre Ríos es encabezada por Guillermo Michel y Adán Bahl. Es el PJ oficial y fue avalada por la Junta Electoral, porque fue la única que presentó los requisitos necesarios. Es respaldada por los jefes comunales y tiene el acompañamiento de las máximas expresiones del peronismo provincial, entre ellos Gustavo Bordet, Rosario Romero, José Lauritto y Adrián Fuertes.
 
Ahora 503, es una alianza entre el Frente Grande y el Movimiento por Todos identificados con el kirchnerismo, con Carolina Gaillard como postulante al Senado y Paola Rubattino como candidata a diputada. Entrerrianos Unidos irá con el amparo del Partido Socialista (PS). Con el exconcejal Gustavo Guzmán; y el exsenador nacional y hombre de UPCN, Héctor Maya. Finalmente, Unión Popular llevará a Emilio Martínez Garbino como candidato al Senado, mientras que Silvio Farach buscará ser diputado nacional.
 
Pero ¿qué los asemeja? y ¿qué los diferencia? Si bien dicen compartir un tronco común arraigado en los principios de la justicia social, las cuatro revelan enfoques, prioridades y hasta estilos discursivos marcadamente distintos. A pesar de algunas coincidencias, estas cuatro plataformas difieren en puntos que se reflejan en la columna vertebral del peronismo entrerriano.
 
Solo Fuerza Entre Ríos tiene una posición clara en defensa del federalismo y en contra de la centralización saqueadora porteña de Milei-Frigerio. Promueve un modelo federal en el que la provincia tengan un rol predominante y se garanticen los recursos que legalmente les corresponden. Bahl y Michel lo hacen desde la defensa de la provincia. Los otros candidatos peronistas están más enfocados en la interna partidaria que en los intereses entrerrianos.
 
Con respecto a la justicia social y el rol del Estado, Bahl y Michel conciben un Estado activo y presente como garante de derechos y motor del desarrollo provincial. Defienden la producción, el trabajo digno y la generación de empleo. La promoción de la industria nacional es un objetivo central. Algo que Milei está destruyendo con la apertura indiscriminada de las importaciones. Y Frigerio avala.
 
Bahl y Michel defienden la educación pública, de calidad, gratuita y universal, con un énfasis particular en el fortalecimiento y el financiamiento de las universidades. También, el respeto por las instituciones democráticas y la protección de los Derechos Humanos se incluye entre sus principios fundamentales, buscando fortalecer el federalismo. Lo que niegan Milei y Frigerio.
 
Bahl y Michel prestan atención a sectores vulnerables, personas con discapacidad, los jubilados, la primera infancia y los sectores más afectados por la desigualdad. Proponen un programa para personas con discapacidad; incluyen la asistencia a familias necesitadas y ancianos y priorizan a las personas mayores y jubilados. La defensa de un medio ambiente sano y sustentable está entre sus propuestas.
 
Las divergencias entre las cuatro plataformas son significativas y reflejan los distintos enfoques dentro del peronismo. En el nivel de confrontación y discurso político: Fuerza Entre Ríos adopta una oposición explícita a las políticas neoliberales, de Milei y Frigerio. Lo hace desde la defensa provincial ante el brutal ajuste libertario y extiende la crítica a la complicidad de Frigerio. Las otras listas optan por un tono menos directo en sus críticas, omiten a Frigerio, enfocándose en el ataque a los candidatos Bahl y Michel.
 
Fuerza Entre Ríos es la que tiene un marcado perfil provincialista, en su foco geográfico y el alcance de las demandas, con exigencias muy específicas para Entre Ríos con respecto a compensaciones económicas. Las otras listas, si bien reconocen la importancia del federalismo, se centran en propuestas de alcance nacional, buscando soluciones para todo el país, arraigando sus ejemplos en logros de gestiones nacionales anteriores.
 

28-09-2025 / 20:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar