Nacionales - 23-09-2025 / 10:09
EL CIPAYO FUE A TOMAR MÁS DEUDA Y A ENTREGAR SOBERANÍA
Milei al borde del abismo: se arrodilla en EE.UU., por un rescate de Trump y se reúne con el genocida Netanyahu
Presionado por la peor crisis política y con la economía al borde del abismo por la falta de dólares y un "plan platita" para los sojeros, Javier "el Loco" Milei inicia una gira de emergencia en EE.UU. La agenda incluye reuniones con Donald Trump y el FMI para garantizar nuevos fondos, aumentando todavía más el brutal endeudamiento del país. Mientras se agudiza la masacre humanitaria en Gaza y crece el repudio internacional, el presidente irá a abrazarse con el genocida Benjamín Netanyahu.
Presionado por la peor crisis política y con la economía al borde del abismo por la falta de dólares y un "plan platita" para los sojeros, Javier "el Loco" Milei inicia una gira de emergencia en EE.UU. La agenda incluye reuniones con Donald Trump y el FMI para garantizar nuevos fondos, aumentando todavía más el brutal endeudamiento del país. Mientras se agudiza la masacre humanitaria en Gaza y crece el repudio internacional, el presidente irá a abrazarse con el genocida Benjamín Netanyahu.
El Tesoro yanqui confirmó que habrá un apoyo financiero para evitar que la corrida se lleve puesto al libertario. El FMI lo consideró un auxilio "crucial". Estados Unidos saldrá al rescate de Milei, para que llegue a las elecciones sin vender "hasta el último dólar". En paralelo, el Gobierno apeló a otra medida para conseguir divisas y bajó a cero las retenciones al campo. Esto trajo calma momentánea en los mercados, pero resta saber las condiciones impuestas por los "salvadores" yanquis, que no dan nada sin pedir algo a cambio.
En una gira de emergencia, Milei se arrodillará ante Trump y golpeará las puertas necesarias para conseguir dólares frescos, que le permitan frenar el nerviosismo de los "mercados" y el riesgo de default. Luego de una semana, en la que el BCRA vendió más de U$S 1.100 millones en 3 días para contener al dólar, es evidente que nada marcha de acuerdo al plan sino todo lo contrario: el plan es anarco capitalista es insostenible.
En la previa al encuentro con Trump, el gobierno libertario anunció otra medida económica para incentivar la entrada de dólares a cualquier costo. Esta vez cedió a las patronales sojeras y ganaderas del campo con la rebaja de retenciones a 0%, con una oferta que será válida hasta el 31 de octubre. Caputo sacó otra carta para ganar tiempo y sumar dólares.
El impacto fiscal de la baja de retenciones implicaría para el Gobierno una pérdida en la recaudación de U$S 1.600 millones. Esto equivale a lo necesario para financiar el aumento al presupuesto universitario y La Ley de Emergencia en Pediatría. Una nueva muestra de que el ajuste fiscal sobre el gasto público es innegociable sólo para los sectores populares: cuando se trata de beneficiar a los grupos económicos concentrados, todo puede cambiar.
¿Qué pedirá Estados Unidos? El asunto de fondo, más allá de la visita, es que los yanquis no asisten sin reclamar cosas a cambio. Tampoco le gusta que el dinero se use para intervenir en los mercados. Los que conocen el paño, y viendo casos anteriores de asistencia como Ucrania, aseguran que el interés en Argentina tiene que ver con minerales y recursos naturales.
Pero ninguna ayuda es gratuita: los pocos ejemplos de este tipo de rescates muestran que las condiciones que suelen pedir a cambio son leoninas. En diciembre de 1994, México accedió a un rescate financiero multilateral que incluyó al Tesoro de los EE.UU. al FMI y al BID, pero bajo la condición de tener prioridad para cobrar la deuda se impuso al acuerdo una garantía con los ingresos petroleros.
En el caso argentino las autoridades estadounidenses ya han manifestado su interés en los recursos estratégicos, sobre todo en el sector petrolero y minero. Quieren avanzar con un saqueo de los bienes comunes naturales. El monitoreo permanente sobre las cuentas del país, la continuidad del ajuste fiscal, la suba de tasas de interés, las reformas estructurales y privatizaciones están en la lista de lo que se viene si llegara a concretarse este nuevo endeudamiento.
La Opinión Popular
EN MEDIO DE LA CRISIS, DÓLARES DE ESTADOS UNIDOS Y UN "PLAN PLATITA" PARA LOS SOJEROS
Trump tomó el mando para rescatar a Milei y Caputo
El Tesoro estadounidense confirmó que habrá un apoyo financiero para evitar que la corrida se lleve puesto al Gobierno. El FMI lo consideró un auxilio "crucial". Sin divisas, el Presidente anunció, además, que bajará a cero las retenciones para que le entren divisas del agro. Los mercados respiraron, en un escenario muy delicado.
Acorralados por la falta de dólares y una crisis que se intensifica por errores propios, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, apelaron al último recurso y, luego de arduas negociaciones que se dieron el fin de semana, consiguieron que Donald Trump ordene un salvataje financiero de un plan económico que se extinguió. El objetivo central del rescate es que permita al gobierno llegar a las elecciones legislativas de octubre con algo más de aire. Todo esto se da horas después de que el propio Caputo y sus laderos vocearan que no sólo venderían todos los dólares necesarios para salvar el precio del dólar, sino que también presumieran de "22 mil millones" de dólares para reaccionar ante la corrida.
La plata no estaba, por eso, en paralelo a un supuesto swap de dólares del Tesoro, el Gobierno libertario anunció que bajará a cero las retenciones a la soja, para lograr un ingreso de divisas del agro que de algo más de respaldo. Las dos cuestiones muestran que el programa inicial se evaporó porque se terminó sin divisas y, en paralelo, la regla del órden fiscal quedó en desuso: acorralado por la crisis, Milei cedió 1600 millones de dólares de recaudación de derechos de exportación, es decir, les habilitó dinero a los sojeros mientras les negó presupuesto al Garrahan y la discapacidad. Esos fondos alcanzan para cubrir la asistencia social que el Ejecutivo les negó a los sectores más golpeados.
Como era de esperar, toda esta batería de anuncios de munición gruesa logró uno de los objetivos centrales, tranquilizar a los mercados. Hubo bajas de más de 300 puntos en el Riesgo País, que quedó apenas arriba de los 1100 puntos; mientras que el dólar cerró en 1430 pesos, 85 pesos por debajo del cierre del viernes y hubo subas fuertes en acciones locales y de Wall Street. Además, claro, de una mejora notable en la cotización de los bonos, dado que los mercados entienden el respaldo de Estados Unidos como una garantía de que Argentina no caería en default y que podrán cobrar sus títulos.
En la otra esquina, los lineamientos generales del nuevo plan económico -apoyado de manera indudable en el salvataje de Trump- quedaron a cargo del titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien se encargó de dar un mensaje en su cuenta de X deslizando que habrá ayuda. Dijo que Argentina es un "aliado sistémicamente importante" para Washington en América Latina y aseguró que el organismo "hará lo necesario, dentro de su mandato, para apoyar al país".
Bessent sostuvo que "todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa", entre ellas líneas de swap, compras directas de divisas y adquisición de deuda soberana en dólares mediante el Fondo de Estabilización de Cambio del Tesoro. A su posición se sumó la titular del Fondo Monetario (FMI), Kristalina Georgieva quien blanqueó lo delicado de la situación argentina y la importancia del rescate: "esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino", expresó la búlgara.
Inicialmente, el mensaje de Bessent calmó a los mercados, pero fue raro. Unos minutos antes, el canciller Gerardo Werthein había alterado ánimos al aseguran que la especulación sobre un préstamo de 30 mil millones de dólares del Tesoro Estadounidense son "absolutamente equivocados o falsos". Fuentes internas aseguran que lo que dice el canciller es cierto, que no se sabe cuántro dinero llegará. En principio, el Presidente Milei voló a última hora del lunes a Washington, para reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y tener un encuentro bilateral con su par estadounidense, Donald Trump.
¿Qué pide Estados Unidos?
El asunto de fondo, más allá de la visita, es que Estados Unidos no asiste sin reclamar cosas a cambio. Tampoco le gusta que el dinero se use para intervenir en los mercados. Los que conocen el paño, y viendo casos anteriores de asistencia como Ucrania, aseguran que el interés en Argentina tiene que ver con minerales y recursos naturales.
Además, según supo este diario y tal como Bessent ya expresó en abril último, Estados Unidos pedirá que Argentina de de baja a los swaps que tiene con China si es que entra el dinero de los Estados Unidos. "Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año", expresó Bessent en aquel entonces.
Asimismo, agregó Bessent que, "a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo". Dentro del paquete de reclamos, Estados Unidos tienen intereses geopolíticos y comerciales que tienen el corte de los lazos argentinos con China en el eje.
Negociaciones de fin de semana
El fin de semana se cerraron los dos acuerdos con los que el Gobierno busca aire, tanto retenciones como el aval del Tesoro Estadounidense. El domingo, laderos de Caputo charlaron no sólo con empresarios del agro, sino también con mineros y petroleros para sondear que capacidad de dólares había para una baja de retenciones. "No tenemos flujo sostenido", les respondieron los dos últimos rubros, y ahí se quedaron sólo con el agro. Unas horas después, a las 6AM del lunes, les avisaron a los empresarios que saldría en breve la medida, en el Boletín Oficial.
Rápido, los sojeros tomaron el mando y hablaron con los bancos para avisarles que se abrirían cuentas para liquidar dólares. Dato de color: los bancos no quieren divisas porque tienen que poner garantías y son controlados por el Gobierno, lo que requirió intervención del Banco Central (BCRA) para que eso no demore la operatoria.
Por la mañana, Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC, la entidad que agrupa a las aceiteras y exportadoras, se reunió con Caputo en la Casa Rosada. Fue junto a directivos de otras cerealeras como COFCO, Aceitera General Deheza (AGD), Viterra y Dreyfus, entre otras. Les comunicaron allí detalles de la decisión. Hicieron lo mismo, por la tarde, con los representes de la Mesa de Enlace.
En el sector evalúan que, aunque el tope máximo de la baja de retenciones es conseguir 7000 millones de dólares, el sector no aportará más de 4000 o 4500 millones. Aquí hay un asunto que está por verse: fuentes de Enlace afirman que el sector espera una devaluación post elecciones de octubre, y que eso podría hacer que productores esperen para vender. Dado que, además, están saliendo de la cosecha gruesa.
Lo que cuentan los que estuvieron al tanto de la negociación con Estados Unidos y la decisión de bajar las retenciones, aseguran que lo que pasó es lo siguiente. Estados Unidos habría garantizado un swap de 2000 millones de dólares, que ayudaría a compensar los 1600 millones de recaudación que el Gobierno va a perder poniéndoles retenciones cero a los granos y a la carne vacuna.
En principio, la idea de esa movida es que, de este modo, el Gobierno pueda acelerar un proceso de compra de reservas en base al dinero que podría entrar de parte de los sojeros. Lo que resta ver es cómo reaccionarán los mercados los días siguientes, dado que la llave de la estabilidad no son los dólares de la soja, sino la plata que supuestamente prometió Estados Unidos.
Por Leandro Renou
Fuente: Página 12