La Opinión Popular
                  01:07  |  Lunes 22 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 21-09-2025 / 19:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

El porteño Frigerio se borró en la rebelión del interior federal

El porteño Frigerio se borró en la rebelión del interior federal
El resultado de la votación evidenció una amplia coalición de las provincias, en contra del veto, con un escrutinio que incluyó a legisladores de diferentes bancadas. A favor del veto presidencial se pronunciaron los seis senadores de La Libertad Avanza (LLA), acompañados por los cordobeses del PRO, Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez, y el formoseño Francisco Paoltroni. Las abstenciones fueron del entrerriano Alfredo De Ángeli y los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri. En la rebelión del interior federal, el porteño Rogelio Frigerio se borró. Y ya no se sabe qué es, si es desarrollista, macrista, antiperonista o libertario.
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei sufrió una nueva derrota legislativa, a partir del rechazo contundente del Senado de la Nación al veto presidencial a la ley que restituye el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. La oposición argumentó que los ATN son recursos que deben utilizarse de manera transparente para emergencias y desequilibrios financieros, y no quedar bajo la discrecionalidad de Milei.

La votación, que arrojó 58 votos en contra del veto, 9 a favor y 3 abstenciones, se suma al rechazo de otros dos vetos presidenciales en la Cámara de Diputados, marcando otro round ganado por los gobernadores en una semana esencialmente difícil para Milei. La estrategia de confrontación constante y de ahogo financiero a las provincias terminó dejando en soledad al libertario, que en el Congreso ya ni siquiera consigue el tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.
 
El resultado de la votación evidenció una amplia coalición de las provincias, en contra del veto, con un escrutinio que incluyó a legisladores de diferentes bancadas. A favor del veto presidencial se pronunciaron los seis senadores de La Libertad Avanza (LLA), acompañados por los cordobeses del PRO, Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez, y el formoseño Francisco Paoltroni. Las abstenciones fueron del entrerriano Alfredo De Ángeli y los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri. En la rebelión del interior federal, el porteño Rogelio Frigerio se borró. Y ya no se sabe qué es, si es desarrollista, macrista, antiperonista o libertario.
 
La conducta política del gobernador Frigerio fue temerosa y ambigua y se expresó con el senador De Ángeli, cuando este anunció su abstención. "El Gobernador está tratando con el diálogo con el gobierno nacional resolver los problemas económicos gravísimos de mi provincia", intentó justificar.  Esta postura perjudica a la provincia, ya que la ley que se negó a defender representa recursos por unos 15 mil millones de pesos. "Sé que los ATN les pertenecen a las provincias, pero para que Frigerio no corte el diálogo con Milei, para seguir administrando nuestra provincia, voy a abstenerme", expresó el macrista. Más claro, échale agua.
 
No tiene paz La Libertad Avanza en el Congreso. El miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación debatió en sesión conjunta los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia Pediátrica. Con amplia mayoría, el cuerpo resolvió insistir en la promulgación de ambas normas y así dejar sin efecto la grotesca decisión de Milei. Dos diputados que solían hacerle los mandados a Frigerio -pero que terminan su mandato a fin de año y quedaron afuera de todas las listas- dieron vuelta sus votos. De los que le responden al gobernador, Nancy Ballejos (PRO) votó a favor y Francisco Morchio (Encuentro Federal) estuvo ausente en el momento de habilitar el quórum, tanto como en el de votar.
 
Cuesta entender la posición de Frigerio en estos temas. Lo del Garrahan es aberrante. En el tema de la financiación universitaria, se ha querido poner en debate una obviedad que nadie en sus cabales debería discutir: la educación pública y gratuita, tema sensible en un país que entre sus logros puede exhibir el de la movilidad social ascendente que la educación superior ha implicado, con el saldo de que, en sólo dos generaciones, nietos de obreros e inmigrantes hayan accedido a un título de grado. Sin embargo, se ha intentado mostrar esto como un casus belli de índole desestabilizadora, como si el 0,3% del presupuesto involucrado significara algo en una maraña de gastos, desordenados y sin control alguno, de la gestión libertaria.
 
Además, las votaciones en el Congreso también dejaron en evidencia los gestos de seducción del Poder Ejecutivo. Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, pretendió comprar a los gobernadores por "chirolitas", por menos del 20% de lo que les correspondía. Los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) aceptaron al chantaje. Solo tres, que miseria. El trio tienen acuerdos electorales con La Libertad Avanza.


Catalán giró fondos a las provincias y firmó convenios por obras públicas, pero no logró romper la unidad del frente de los mandatarios provinciales que le reclaman recursos a Milei. En lo que va de la gestión libertaria se repartieron 120 mil millones de pesos entre 15 provincias, cuando el remanente en el Tesoro asciende a 1.500 mil millones. Esa es plata de las provincias que Milei saquea.



El debate en el Congreso seguirá caldeado, con duras acusaciones hacia el Poder Ejecutivo, ya que las provincias hoy reciben el 26% o 28% del 100% de la recaudación por coparticipación, mientras que el otro porcentaje se lo queda la Nación. En esta línea, acusaron al Gobierno de utilizar los ATN de manera discrecional y política, y de simular un superávit fiscal despojando estos fondos.
 
La decisión de la Cámara alta ratifica una iniciativa impulsada en conjunto por los gobernadores, quienes buscan asegurar fondos adicionales para sus administraciones en un contexto de creciente tensión con la administración de Milei. La ley aprobada incorpora un artículo a la Ley 11.672 que establece que los recursos de los ATN se redistribuirán de manera diaria y automática, y serán considerados como parte de la masa de fondos coparticipables.
 
"No estamos haciendo ningún golpe institucional, Milei debe entender que está en un país con división de poderes. Tiene que aplicar las leyes y si no que plantee una reforma constitucional que diga que en diciembre de 2023 asumió como emperador", sentenciaron, respondiendo a las acusaciones del mileismo sobre un supuesto "golpe institucional" por parte del Congreso. Y remarcaron que el titular del Poder Ejecutivo no solamente es un topo que quiere destruir al Estado, sino que está destruyendo a las provincias.
 
La respuesta presidencial no se hizo esperar. Milei arremetió contra los legisladores que no le obedecieron, incluyendo a aquellos del PRO que se diferenciaron de la postura oficialista. "En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos", escribió, para luego advertir que "votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza".
 
Pensado para cubrir emergencias y desequilibrios financieros en las provincias, los ATN fueron creados en la ley de Coparticipación Federal y están compuestos por el 1% de la masa total de impuestos que el Poder Ejecutivo reparte con las provincias. Al integrarse con una porción de la torta impositiva, el fondo se incrementa a diario y su disposición y uso está supeditada al criterio de Milei, que lo utiliza para premiar a distritos "amigos" de la administración central.
 
Según el proyecto de Presupuesto enviado al Congreso el lunes último, la partida proyectada para ATN por el Gobierno superaría los $569.000 millones. Con el rechazo del veto en el Senado, la ley deberá volver a la Cámara de Diputados para su tratamiento final. El resultado allí no está asegurado para el Gobierno. El futuro de los fondos provinciales y la estabilidad política del gobierno de Milei, y de su aliado Frigerio, dependerán del próximo round en el Congreso.
 
La pregunta ¿por qué Milei se arriesgó a una derrota? tiene varias respuestas. Los vetos a tres leyes van en el mismo sentido: mantener su plan de ajuste bajo mano dura. Y si Milei repartiera los ATN según la coparticipación perdería la discrecionalidad y beneficiaría a su más grande enemigo, el triunfante Axel Kicillof. El Congreso le dio una lección a Milei de cómo se gobierna en una democracia. Para la oposición, la aprobación de la Ley de ATN refuerza la necesidad de un federalismo real y transparente. Para Milei, significa un golpe que complica su estrategia fiscal y abre un frente de tensión institucional.
 
Pocos estiman que pueda haber algún gesto de Milei hacia los gobernadores en la discusión del Presupuesto Nacional 2026. Sin embargo, sería su mayor reaseguro: el año pasado retiró la ley del Congreso enojado por las modificaciones propuestas por los legisladores. No tiene margen para prorrogar el Presupuesto por tercera vez consecutiva, aunque el vocero Manuel Adorni insistió contra el orden republicano: "No permitiremos que el Congreso haga desastres". Es decir, que vote defendiendo los intereses de las provincias, fortaleciendo el reclamo federal, que el porteño Frigerio parece desconocer.
 
Los tiempos se aceleran, pero octubre parece lejano y la caída de las expectativas sobre esa elección desguarnece aún más a Milei. Se trata de una campaña de dificultad extrema para quienes, hasta hace un mes, eran los ganadores puestos en todas las encuestas. La oposición liderada por el peronismo, cuenta ahora con un fortalecido Kicillof. Y se suma ahora otra oposición, conducida por Juan Schiaretti y sostenida por seis gobernadores no peronistas.
 
A este ritmo, no hay campaña: hay una crisis que va dinamitando puentes para los fanáticos de Milei, y hay opositores que disputan en cada una de las provincias, sin que la defensa de La Libertad Avanza logre articular los mecanismos que revivan las expectativas y den sentido al sacrificio que significó el experimento libertario. Son señales claras de que el sistema político está buscando alternativas.
 
La Opinión Popular
 

El porteño Frigerio se borró en la rebelión del interior federal  
 
Quemando plata prestada
 
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que la economía cerró la semana de mayor tensión desde los comienzos del experimento libertario. El Banco Central vendió 1.110 millones de dólares en solo tres jornadas, pese a ello la cotización oficial de la divisa escaló por encima de los 1.500 pesos y el riesgo país superó los 1.440 puntos.
 
El Gobierno de Javier Milei sumó otra semana negra. El programa económico diseñado a cuatro manos entre el Presidente y su ministro de economía, el endeudador Luis Caputo, con el objetivo de aguantar hasta las elecciones nacionales se está derrumbando y el Gobierno es el único que parece ignorarlo.
 
Los mercados (en su concepción más abarcativa que incluye desde los grandes inversores hasta los pequeños ahorristas) ya le picaron el boleto a la política cambiaria. No importa lo que vocifere Caputo en algún canal de streaming amigo o lo que grite Milei desde el atril de alguna convención de la ultra derecha. Nadie cree que el dólar aguante y cuando eso pasa, por lo general el dólar no aguanta.
 
Es que este gobierno, al igual que sus antecesores, también quería su «plan platita» para ganar elecciones, con la diferencia de que en vez de repartir pesos se propuso repartir dólares y para eso abrió el cepo a las personas físicas. Pasado el primer trimestre estaba claro que el crawling peg al 1% no funcionaba y fue reemplazado por el actual esquema de bandas.
 
En plena temporada alta de liquidaciones del campo y mientras ingresaban los dólares prestados del FMI, el sistema funcionó sin sobresaltos, la clase media tuvo su primavera de dólar barato y la patria financiera especuladora floreció con el carry trade.
 
Pero incluso en ese momento de frágil prosperidad, eran muchos los economistas que advertían que el Banco Central se estaba perdiendo la oportunidad de comprar dólares en el momento más propicio para hacerlo y después lo lamentaría.
 
Bastó un inexplicable error no forzado del Gobierno, el caótico desarme de las LEFIs, para que se terminara la primavera. Entonces el dólar comenzó a subir, incluso contra todas las maniobras intervencionistas del Gobierno en el mercado de futuros, en la tasa de interés, en los encajes bancarios y más recientemente, con ventas directas de dólares del Tesoro.
 
Nada de eso pudo impedir que el dólar alcanzara la frontera superior de la banda y obligara al Banco Central a salir a vender los verdes que pidió prestados al FMI. Desde el Gobierno culpan a la oposición por haber cometido la imprudencia de ganarles una elección, bajo esa lógica atribuyen la volatilidad financiera al "riesgo kuka". Pero los analistas, o al menos la mayoría de ellos, encuentran las razones para la debacle de la economía en las propias inconsistencias del modelo.
 
Incluso exfuncionarios del actual gobierno como Joaquín Cottani, quien fuera viceministro de Economía hasta el año pasado, salieron a cuestionar de frente al Gobierno nacional. Cottani dijo que el programa actual responde a "delirios teóricos" de Milei influidos por lecturas de economistas como Hayek y Mises y consideró que el fracaso del sistema cambiario resulta de un enfoque que prioriza lo ideológico por sobre las razones empíricas.
 
Para el ex número dos de Caputo, el sistema de bandas tal como lo instrumentó este gobierno es un "invento" que se vuelve insostenible sin intervenciones activas. Advirtió que el plan actual es viable solo hasta las elecciones de 2025, ya que estabiliza la inflación en el corto plazo pero requiere repensarse post-electoralmente ante el déficit externo agravado por la caída de exportaciones.
 
Otro de los que salió a pegarle al programa de Caputo fue el economista Carlos Rodríguez, histórico rector de la Ucema y ex jefe de asesores de Milei. Rodríguez sentenció que el equipo económico "manejó el país como si fuera una mesa de dinero", que el ajuste fiscal "no fue justo, ni eficiente, ni sostenible", que la reducción de la inflación se consiguió a fuerza de atraso cambiario, esterilización de la emisión con más deuda líquida y pérdida de reservas. "Van a perder la plata del FMI, estamos en recesión y está volviendo la inflación. Se nota el miedo y están jugando con plata ajena", sentenció.
 

El porteño Frigerio se borró en la rebelión del interior federal  
 
Cambio inminente
 
Lejos de tensiones políticas y discusiones teóricas, los mercados hacen un análisis bastante sencillo y lineal: ven que las reservas del Banco Central se desangran en un esfuerzo vano por contener al tipo de cambio y calculan que si esto sigue así, el Gobierno libertario no tendrá dólares para pagar los vencimientos de deuda que debe enfrentar en el corto plazo.
 
Como no hay seguridad de que Argentina pueda pagar sus deudas, el riesgo país aumenta y eso dificulta todavía más el acceso al crédito, lo que a su vez aleja al país de la posibilidad de pagar sus deudas y el círculo vuelve a empezar.
 
Poco ayudó esta semana el ministro Caputo con sus declaraciones en un canal oficialista de streaming. Aseguró que van a cumplir con todos los vencimientos de deuda, pero renglón seguido prometió que al Banco Central no le temblará el pulso y que venderá "hasta el último dólar en el techo de la banda". Al ministro se le olvidó explicar cómo haría para pagar los vencimientos si el Banco Central efectivamente vendiera hasta el último dólar, contradicción que no pasó desapercibida para los mercados.
 
En este punto vale aclarar que a diferencia de otros modelos de flotación más flexibles, el que instrumentó este Gobierno define al techo de la banda como un precio fijo que el BCRA debe defender: si el dólar cruza el límite del día, el Banco Central está obligado a vender divisas a ese precio exacto hasta que el mercado retroceda.
 
Otro aspecto que conspira contra la posibilidad de acumular reservas es que el Banco Central no compra mientras el dólar esté por encima del piso de la banda, y como el piso está muy bajo, no compra nunca. El propio Caputo se ocupó de explicar que en las condiciones actuales ni el Tesoro ni el Banco Central comprarán dólares.
 
Lo hizo en un posteo de su cuenta de X al responder a una consulta de un periodista: "Hola. El Banco Central solo compra dólares en el piso de la banda. El Tesoro puede comprar en cualquier momento, como de hecho lo hizo. Compramos 3 mil millones algo por debajo de 1200. Al precio actual, el Tesoro ya no compra más y en el techo de la banda, el Banco Central compra pesos para absorberlos y reducir la volatilidad cambiaria. Abrazo".
 
El problema es que la compra de pesos por parte del Banco Central (que no es otra cosa que la venta de dólares) no está resultando para nada efectiva a los efectos de reducir la volatilidad cambiaria. El exigente horizonte de vencimientos viene a complicar todavía más la ecuación. En los próximos cuatro meses, el Tesoro enfrenta vencimientos de deuda por 8.000 millones de dólares, pero dispone de solo 1.000 millones en caja y el Banco Central cuenta con reservas líquidas que se estiman en 5.500 millones de dólares.
 
Si frente a este panorama el Gobierno sigue vendiendo más de 1.000 millones de dólares por semana para sostener el tipo de cambio, el sistema va derecho al colapso en muy poco tiempo. En el mundillo de las consultoras ya nadie se pregunta si el esquema actual es sostenible, lo que se preguntan es cuándo va a explotar y qué lo reemplazará.
 
La consultora 1816 distribuyó esta semana un informe en el que evaluó tres posibles escenarios de salida del esquema actual: una flotación libre sin bandas, una devaluación para pasar luego a un tipo de cambio fijo o la vuelta del cepo cambiario.
 
Otros analistas agregan opciones como una "flotación sucia" en la que el Banco Central tenga un margen mayor de discrecionalidad para comprar, vender o incluso para no intervenir otra opción es el sostenimiento del esquema actual pero con un límite superior de la banda bastante más alto, lo que sería algo así como una devaluación controlada.
 
Todas las opciones tienen un punto en común: un dólar más alto. Frente a este panorama, la única salida que está buscando el Gobierno para sostener el status quo cambiario es ir a estirarle las mangas al presidente Donald Trump. El rescate financiero del FMI ya está agotado y la esperanza ahora pasa por un nuevo préstamo, esta vez directamente del Tesoro de Estados Unidos.
 
Desde el Gobierno libertario apuestan a que la cercanía ideológica de ultra derecha de Trump con Milei ayude. Después de todo a Estados Unidos le viene bien tener un aliado en Latinoamérica dispuesto a alinearse sin cuestionamientos, más aún en tiempos en los que China también se muestra interesada en ganar influencia en la región.
 
Hay que ver si efectivamente el gobierno de Estados Unidos está dispuesto a dejar varios miles de millones de dólares detrás de ese objetivo en momentos en los que la administración Trump enfrenta sus propios problemas económicos internos.

El porteño Frigerio se borró en la rebelión del interior federal  
  
El drama de la soledad
 
El fracaso de la economía repercutió en la política. Con una nueva devaluación asomando en el horizonte, el experimento libertario huele a calas y los mismos que antes anhelaban algo de proximidad con Milei, hoy le escapan como a la peste. Incluso los gobernadores que cerraron alianza electoral con los libertarios en sus distritos, ahora mandan a sus senadores y diputados a votar en contra del oficialismo en el Congreso.
 
La estrategia de la coimera Karina y los Menem de exigir sometimiento político a cambio de nada a sus potenciales aliados está demostrando ineficacia. Los libertarios están aprendiendo por las malas que pelear contra todos al mismo tiempo no es una buena manera de hacer amigos.
 
A los que encuentran motivos ideológicos para oponerse al gobierno de Milei, se sumaron los que tienen razones prácticas para ponerle límites al Presidente y los que acumularon un talonario completo de facturas y ahora se las están pasando todas juntas.
 
El presidente y su cohorte de seguidores se dedicaron con tanto ahínco a meter dentro de la misma bolsa a todos los que plantearan alguna discrepancia con el Gobierno que terminaron juntando a todo el espectro político no libertario en un heterogéneo grupo que tiene la fuerza suficiente para imponer agenda.
 
El destrato constante a los "dialoguistas" que hicieron aportes significativos a la gobernabilidad de Milei, incluso asumiendo costo político por las decisiones del Presidente, dejó un tendal de heridos al costado de la banquina.
 
Espacios políticos que tienen responsabilidad de gestión en algún territorio aplican la oposición a la motosierra con la lógica de un legítimo acto de defensa propia. Porque el ajuste más grande de la historia se hizo principalmente a costilla de las provincias y de los municipios, no solo porque sus ingresos reales disminuyeron sino porque con los escasos recursos que les quedaban debieron salir a cubrir la ausencia del Estado nacional en áreas como la obra pública, la salud, la educación y la contención social.
 
La fantasía libertaria de una rápida acumulación de poder alimentada por un masivo respaldo popular se fue diluyendo a lo largo del año con las sucesivas elecciones provinciales y hace dos semanas chocó de frente contra el peronismo bonaerense, en una elección que el propio Milei eligió nacionalizar.
 
La estrategia política de LLA, diseñada por los Menem y la hermana Karina, aspiraba a un respaldo electoral que a la hora de las urnas no aparece. No se preocuparon por tejer alianzas porque creían que podían solos. Finalmente se quedaron solos y no les está resultando tan fácil como creían.
 
El síntoma más claro de la soledad libertaria puede medirse en el Congreso. Esta semana continuó la seguidilla de fracasos para el Gobierno nacional: Diputados rechazó los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia en pediatría, con eje en el Garrahan y en el Senado ocurrió lo mismo con la ley de distribución automática de los ATN.
 
En todos los casos el rechazo a los vetos superó ampliamente los dos tercios necesarios. Lo llamativo del caso fue que incluso votaron en contra del Gobierno nacional varios legisladores que responden a gobiernos provinciales que mantienen una alianza electoral con LLA de cara a las legislativas de octubre.
 
Ante la debacle libertaria no solo se entusiasma el peronismo, siempre dispuesto a ofrecerse como alternativa de poder, también crecen las terceras vías como el incipiente armado de Provincias Unidas que busca reflotar el camino de la avenida del medio.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-09-2025 / 19:09
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei sufrió una nueva derrota legislativa, a partir del rechazo contundente del Senado de la Nación al veto presidencial a la ley que restituye el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. La oposición argumentó que los ATN son recursos que deben utilizarse de manera transparente para emergencias y desequilibrios financieros, y no quedar bajo la discrecionalidad de Milei.

La votación, que arrojó 58 votos en contra del veto, 9 a favor y 3 abstenciones, se suma al rechazo de otros dos vetos presidenciales en la Cámara de Diputados, marcando otro round ganado por los gobernadores en una semana esencialmente difícil para Milei. La estrategia de confrontación constante y de ahogo financiero a las provincias terminó dejando en soledad al libertario, que en el Congreso ya ni siquiera consigue el tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.
 
El resultado de la votación evidenció una amplia coalición de las provincias, en contra del veto, con un escrutinio que incluyó a legisladores de diferentes bancadas. A favor del veto presidencial se pronunciaron los seis senadores de La Libertad Avanza (LLA), acompañados por los cordobeses del PRO, Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez, y el formoseño Francisco Paoltroni. Las abstenciones fueron del entrerriano Alfredo De Ángeli y los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri. En la rebelión del interior federal, el porteño Rogelio Frigerio se borró. Y ya no se sabe qué es, si es desarrollista, macrista, antiperonista o libertario.
 
La conducta política del gobernador Frigerio fue temerosa y ambigua y se expresó con el senador De Ángeli, cuando este anunció su abstención. "El Gobernador está tratando con el diálogo con el gobierno nacional resolver los problemas económicos gravísimos de mi provincia", intentó justificar.  Esta postura perjudica a la provincia, ya que la ley que se negó a defender representa recursos por unos 15 mil millones de pesos. "Sé que los ATN les pertenecen a las provincias, pero para que Frigerio no corte el diálogo con Milei, para seguir administrando nuestra provincia, voy a abstenerme", expresó el macrista. Más claro, échale agua.
 
No tiene paz La Libertad Avanza en el Congreso. El miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación debatió en sesión conjunta los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia Pediátrica. Con amplia mayoría, el cuerpo resolvió insistir en la promulgación de ambas normas y así dejar sin efecto la grotesca decisión de Milei. Dos diputados que solían hacerle los mandados a Frigerio -pero que terminan su mandato a fin de año y quedaron afuera de todas las listas- dieron vuelta sus votos. De los que le responden al gobernador, Nancy Ballejos (PRO) votó a favor y Francisco Morchio (Encuentro Federal) estuvo ausente en el momento de habilitar el quórum, tanto como en el de votar.
 
Cuesta entender la posición de Frigerio en estos temas. Lo del Garrahan es aberrante. En el tema de la financiación universitaria, se ha querido poner en debate una obviedad que nadie en sus cabales debería discutir: la educación pública y gratuita, tema sensible en un país que entre sus logros puede exhibir el de la movilidad social ascendente que la educación superior ha implicado, con el saldo de que, en sólo dos generaciones, nietos de obreros e inmigrantes hayan accedido a un título de grado. Sin embargo, se ha intentado mostrar esto como un casus belli de índole desestabilizadora, como si el 0,3% del presupuesto involucrado significara algo en una maraña de gastos, desordenados y sin control alguno, de la gestión libertaria.
 
Además, las votaciones en el Congreso también dejaron en evidencia los gestos de seducción del Poder Ejecutivo. Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, pretendió comprar a los gobernadores por "chirolitas", por menos del 20% de lo que les correspondía. Los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) aceptaron al chantaje. Solo tres, que miseria. El trio tienen acuerdos electorales con La Libertad Avanza.


Catalán giró fondos a las provincias y firmó convenios por obras públicas, pero no logró romper la unidad del frente de los mandatarios provinciales que le reclaman recursos a Milei. En lo que va de la gestión libertaria se repartieron 120 mil millones de pesos entre 15 provincias, cuando el remanente en el Tesoro asciende a 1.500 mil millones. Esa es plata de las provincias que Milei saquea.



21-09-2025 / 19:09
20-09-2025 / 10:09
19-09-2025 / 16:09
19-09-2025 / 11:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar