La Opinión Popular
                  13:45  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-09-2025 / 11:09
CANDIDATA A DIPUTADA NACIONAL POR LA LISTA AHORA 503

Paola Rubattino: Construir política a partir de la vida cotidiana

Paola Rubattino: Construir política a partir de la vida cotidiana
Soy madre de un hijo con autismo severo y estoy atravesando un cáncer que me recuerda todos los días la fragilidad de la vida y me enfrenta a ese pensamiento recurrente que tenemos quienes criamos chicos con discapacidad: ¿qué va a pasar con nuestros hijos cuando nosotras no estemos?
 
Soy madre de un hijo con autismo severo y estoy atravesando un cáncer que me recuerda todos los días la fragilidad de la vida y me enfrenta a ese pensamiento recurrente que tenemos quienes criamos chicos con discapacidad: ¿qué va a pasar con nuestros hijos cuando nosotras no estemos?
 
De esa pregunta, de ese miedo compartido, nació hace años Alas, la asociación civil que fundamos en Gualeguay y que hoy reúne a 75 familias.
 
En Alas nos sostenemos en la batalla diaria: por un turno médico, por un acompañante terapéutico, por una medicación, por la cobertura de un tratamiento. Todo eso que se suma a las tareas de cuidado 24/7 que ninguna familia debería afrontar sola.
 
Sabemos que con un hijo con discapacidad el Estado no es un lujo: es la diferencia entre salir adelante o quedar desprotegidos. Por eso, nunca nos preguntamos qué iba a pasar si el Estado no estaba. Porque ni en nuestras peores pesadillas imaginamos que eso podía ocurrir. Y sin embargo, está pasando.
 
Hoy vivimos en un país cruel donde funcionarios se atreven a decir que tener un hijo con discapacidad es problema de la familia y no del Estado. Donde el presidente veta una ley que declaraba la emergencia en discapacidad y la emergencia pediátrica. Donde madres, padres y personas con discapacidad vamos a reclamar a la plaza y la respuesta son los palos de las fuerzas de seguridad.
 
La política argentina atraviesa un momento de enorme dolor.
 
La pobreza golpea a quienes ya estaban al límite.
 
En nuestras recorridas por Entre Ríos vemos docentes y policías haciendo dedo en la ruta porque no tienen para el colectivo; familias viviendo en ranchos de nylon sin luz ni agua; adultos mayores postrados sin medicación; gurises descalzos y con hambre; colas en la carnicería para comprar apenas unas alitas de pollo.
 
Y, al mismo tiempo, vemos con hartazgo a funcionarios pitucos que llegan en avión cada semana, se sacan una foto y desde un escritorio repiten que el peronismo hizo todo mal, que el kirchnerismo debe desaparecer y que ellos no tienen ninguna responsabilidad en el desastre que estamos viviendo.
 
Las próximas elecciones son decisivas. Viene la reforma laboral y el pueblo quiere saber quiénes van a estar de su lado y quiénes les van a dar la espalda. Está en juego la jubilación, el aguinaldo, los derechos conquistados. No podemos volver a tener otro Kueider. Ni legisladores como los de Frigerio, que se esconden detrás de los cortinados, se niegan a dar quórum o votan en contra del pueblo por acuerdos de cúpula.
 
Nos guste o no, la política entra a nuestras casas: define cuánto pagamos de luz, si tenemos medicamentos, qué ponemos en la mesa de cada día. Por eso hay que votar con conciencia, con memoria y con dignidad. Porque un voto no es un trámite: hoy es un acto de conciencia democrática.
 
Como madre y militante aprendí que nada se construye en soledad. Lo que Pierre Bourdieu llamaba capital social no es otra cosa que esa red de afectos, de compañeros y de organizaciones que nos sostienen cuando la vida se vuelve insoportable. Esa trama de vínculos no es un privilegio: es un derecho colectivo que tenemos que cuidar y ampliar.
 
También sé que la política se alimenta de confianza, de legitimidad, de lo que Bourdieu definía como capital político. Yo no me presento a una banca para hablar de mí, sino porque reconozco que la confianza que muchas y muchos depositan en mi palabra es un bien común.
 
Ese capital político no me pertenece: le pertenece a cada familia que reclama un Estado presente. Y mi compromiso es honrarlo en cada decisión que tome como diputada.
 
Porque al final del día, aprendemos a construir política a partir de lo más simple y profundo: la vida cotidiana.
 
(*) Licenciada en Trabajo Social, madre fundadora de la asociación civil Alas y candidata a diputada nacional por la lista Ahora 503
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar