La Opinión Popular
                  12:06  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-09-2025 / 10:09
EXINTENDENTE DE PARANÁ, CANDIDATO A SENADOR NACIONAL

Adán Bahl: El triunfo electoral en Buenos Aires deja una certeza, se le puede ganar a Milei

Adán Bahl: El triunfo electoral en Buenos Aires deja una certeza, se le puede ganar a Milei
La elección en la Provincia de Buenos Aires envía un mensaje político potente, que se suma al de otras elecciones provinciales en las cuales La Libertad Avanza tuvo una débil performance. Pero por el peso de Buenos Aires y por su gobierno, que siempre se ha mostrado muy opositor, esta victoria adquiere valor estratégico para resaltar algunos rasgos esenciales.
 
La elección en la Provincia de Buenos Aires envía un mensaje político potente, que se suma al de otras elecciones provinciales en las cuales La Libertad Avanza tuvo una débil performance. Pero por el peso de Buenos Aires y por su gobierno, que siempre se ha mostrado muy opositor, esta victoria adquiere valor estratégico para resaltar algunos rasgos esenciales.
 
En principio, en términos de participación, como en otras elecciones, nos encontramos con muchas personas que, quizás desilusionadas, no acuden a votar. Es algo que nos preocupa porque entendemos que así nuestra democracia está frágil y que ejercer el derecho a elegir a quienes nos gobiernan es un acto indispensable para construir una sociedad justa e inclusiva. El dato relevante es que en la PBA el abstencionismo fue mayor entre votantes de LLA. Eso muestra que el soporte social de Milei empieza a resquebrajarse. La gente está reaccionando, defendiendo lo propio, marcando un límite. Ese es el camino que hay que profundizar: frenar un modelo que daña y, al mismo tiempo, construir una alternativa. Pero ese síntoma de la abstinencia debe inquietarnos también; no queremos una sociedad frustrada y desentendida, queremos que confíen en que la política puede volver a ser un canal para encontrar las soluciones, para que salgamos todos adelante.
 
Por eso es importante mirar las cosas que hay de trasfondo. Milei prometió soluciones mágicas: sueldos en dólares, quemar el Banco Central y que el aj3uste lo pagaría "la casta". Pero los que más sufren ese ajuste son hoy los jubilados, las personas con discapacidad, los hospitales, los médicos, la educación pública, las rutas que nos conectan, la producción regional. El gobierno opera a fuerza de vetos y de políticas superficiales que no corrigen el rumbo. Las medidas golpean la vida cotidiana desde el precio de la vivienda o el transporte hasta la incertidumbre en las provincias, que no reciben los fondos que les corresponden. Milei reconoció la derrota del domingo: se comprometió a hacer un "profundo análisis de los datos" y a "corregir aquellas cosas en las que nos hayamos equivocado". Dijo que corregiría errores, pero en los hechos solo profundizó el mismo rumbo. Como ya vimos tantas veces, solo hizo un par de anuncios de maquillaje para mantener el mismo rumbo: no solo vetó iniciativas claves en salud y educación, sino que además vetó también la propuesta que llevaron los gobernadores para distribuir los fondos de ATN (Aportes del Tesoro Nacional). Son recursos de las provincias que Milei se apropia para disciplinarlas.
 
El oficialismo hablaba del "riesgo Kuka", como una forma de atribuirle la volatilidad de los mercados al avance del peronismo. Pero el riesgo real es este modelo de endeudamiento, bicicleta financiera y facilidades para pocos, que incluso economistas como Cavallo cuestionan como "improvisado" y sin éxito para estabilizar nuestra economía. En abril de este año se implementó una flotación cambiaria entre bandas, producto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El gobierno dijo que habría que "aprender a flotar", comprometiéndose a no intervenir en el mercado de cambios. En julio, frente a movimientos del dólar, el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó una frase que entrará en los libros: "si te parece que el dólar está barato, comprá, campeón". Esa frase no solo encendió la corrida, sino que reveló lo improvisado y dañino de la política económica. La declaración produjo un efecto inmediato: en 10 días el dólar minorista subió unos $40. Esa suba, superior al 10% en menos de un mes, mostró que el "ruido político" cambia expectativas, y esas expectativas tienen costo.
 
Sostener el dólar para intentar anclar la inflación tiene sus costos: menos crédito para la producción; menos competitividad para las exportaciones; tasas de interés absurdamente altas que pagan las familias (tarjeta de crédito, billetera virtual o préstamos); mayor recesión. No es solo discurso: ya estamos viendo que la economía no crece, que los sectores productivos están al límite. Entonces, más allá del ruido político, es el propio gobierno el que desestabiliza la vida de la gente. Son ellos quienes rompen un tejido productivo y social que ya está al borde.
 
Por eso estas elecciones son fundamentales. No son una instancia más: se juega el modelo de país, la orientación económica. Lo que viene es el Presupuesto Nacional, que se presenta el 15 de septiembre y ahí se definirá si las provincias podrán sostener sus cuentas o si se profundiza el ajuste sobre nuestras comunidades. Ahí vamos a tomar dimensión de la cuantía de recursos que irán al pago de deuda, postergando nuevamente lo más básico.
 
Desde Entre Ríos, nuestra tarea es clara: defendernos, frenar este avance y, sobre todo, escuchar. La campaña no debe ser solamente disputa electoral: debe ser un espacio para recoger las demandas de todos los sectores y transformarlas en agenda política concreta. Necesitamos un Congreso más fuerte, capaz de ponerle un freno a este ajuste y de defender un rumbo distinto para la Argentina.
 
 
Sobre los ATN
 
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son fondos previstos en la Ley de Coparticipación. Representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Están pensados para asistir a las provincias y municipios en casos de emergencia o desequilibrios financieros. En la práctica, son recursos de las provincias que la Nación administra y distribuye.
 
Al vetar esa transferencia, Milei no solo recorta en salud y educación: también bloquea herramientas básicas para que las provincias puedan sostener sus cuentas y atender necesidades urgentes.
 
Si bien Entre Ríos recibió más ATN que otras provincias, recibió mucho menos de lo que le corresponde en condiciones normales.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar