La Opinión Popular
                  00:06  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 14-09-2025 / 20:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

¿Es suficiente con el nombre LLA y el color violeta para sumar votos en la provincia?

¿Es suficiente con el nombre LLA y el color violeta para sumar votos en la provincia?
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

Al borde del nock out, Milei tuvo escasa reacción después de la derrota electoral. Lo primero fue formar una insólita "mesa política" con los mismos de siempre que realmente no aporta nada. La segunda fue nombrar a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Luego, el mismo presidente le cortó las manos al flamante ministro al vetar la ley de Aportes del Tesoro Nacional, que era la única manera de acercar a los gobernadores. Una vez más, Milei demuestra o que está muy alejado de la realidad o que realmente quiere que el peronismo gane las elecciones generales de octubre.
 
Lo de Milei fue un show en dos actos: primero, la gran puesta en escena de "diálogo federal" con solo 3 gobernadores de un total de 24: Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), junto a Guillermo Francos, Lisandro Catalán y Luis Caputo, en lo que el Gobierno presentó como la primera reunión de la Mesa Política Federal. Foto, sonrisa y promesas de consensos para las cámaras. Segundo acto: apenas unas horas después, la lapicera presidencial vetó la ley de reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) aprobada por el Congreso.
 
La norma, sancionada el 20 de agosto, establecía que los ATN se distribuyeran siguiendo la ley de coparticipación federal. Un paso hacia reglas claras en lugar de pedidos de auxilio provincia por provincia. Pero Milei no quiso soltar la caja con la que desfinancia al interior federal: en el decreto, la Casa Rosada justificó que los ATN "son un instrumento extraordinario y de aplicación discrecional", una suerte de fondo de emergencia que solo el presidente puede repartir como si fuera un salvavidas político a medida.
 
El timing fue de lo más brutal: mientras Milei intentaba recomponer relaciones con los gobernadores tras el revés electoral en Buenos Aires, les tiró por la cabeza el veto, que ahora deberá ser tratado en el Senado para intentar revertirse. El mensaje político es clarísimo: la Casa Rosada no va a ceder ni un centímetro de caja, ni siquiera con sus aliados. Frigerio y los otros dos gobernadores se fueron de Balcarce 50 con la foto que Milei quería, pero también con el recordatorio de que las transferencias discrecionales seguirán dependiendo de la arbitrariedad presidencial.
 
Pese a la contundente derrota electoral que sufrió en la provincia de Buenos Aires, Milei ratificó el rumbo económico. El Gobierno ya dispuso una apertura indiscriminada para el ingreso de importaciones, productos que se fabrican en otros lugares del mundo, en muchos casos con subsidios por parte de los respectivos gobiernos. Eso provoca hoy el cierre de numerosas empresas y el despido de personal para ajustar la producción local a una demanda alicaída por la pérdida de empleos y la baja de ingresos.
 
Además, la sociedad expresó en las urnas el rechazo a las políticas impulsadas por la gestión Milei; en especial, en cuanto a las remuneraciones de los jubilados nacionales; en las partidas para atender la discapacidad y la actividad de las universidades, y en el mantenimiento de la infraestructura básica, mediante las obras públicas.
 
Si existen irregularidades y corrupción en los organismos encargados de tales prestaciones u obras, es obligación de las autoridades efectuar las investigaciones pertinentes y denunciar a quienes se benefician con el otorgamiento indebido de jubilaciones y de certificados de discapacidad, con el despilfarro de fondos universitarios o como contratistas del Estado.
 
Para la sociedad, resulta incomprensible la desatención de personas vulnerables. Ese rechazo se tradujo en multitudinarias manifestaciones públicas. Los errores en las prestaciones del Estado generan un repudio al ajuste indiscriminado en el sector previsional, en la discapacidad y en el ámbito universitario, al tiempo que preocupa sobremanera el deterioro de la red vial y otros servicios esenciales.
 
En ese marco, el gobernador Frigerio se quedará sin herramientas para incidir en el Congreso nacional, le regaló a Karina Milei las candidaturas para la elección que viene y soportó que un tal Benegas Lynch, sea su primer candidato a senador nacional sin merecimiento alguno. Esta gestión está y estará sufriendo la imposición unitaria y centralista del Puerto de Buenos Aires en la vida política de la provincia.
 
La Opinión Popular
 

¿Es suficiente con el nombre LLA y el color violeta para sumar votos en la provincia? 
 
Superhéroe en decadencia
 
La política argentina se encuentra en un momento de aceleración tras la desaprobación de Javier "el Loco" Milei por parte de los bonaerenses. Su gobierno anarco capitalista enfrenta una crisis aguda, marcada por la limitación de iniciativas y vetos a leyes clave. Milei se hunde en la intrascendencia y todo explota a su alrededor.
 
El sistema político se redefine con la oposición, liderada por el peronismo y una nueva alianza de centro encabezada por Juan Schiaretti, emergiendo como un desafío a Milei. Las intentonas de la coalición Provincias Unidas buscan consolidar una tercera fuerza hacia 2027, mientras que el oficialismo enfrenta un panorama electoral adverso. La campaña se ve opacada por la crisis política y la incertidumbre sobre el futuro del gobierno libertario.
 
El garrotazo electoral en la provincia de Buenos Aires terminó de bajar a Milei del pedestal de imbatibilidad que se había inventado para sí mismo y ahora deberá aprender a conducirse como un simple mortal a través de los caminos de la política y de la gestión. No da señales de haber acusado recibo y corre el serio riesgo de quedar aislado con varios frentes de conflicto desarrollándose al mismo tiempo.
 
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que una de las bases de la narrativa libertaria fue ofrecer una interpretación maniquea de la realidad, un cuento de buenos y malos sin ningún tipo de matiz en el que el Loco Milei interpretaba el papel de superhéroe. A los superhéroes se los juzga por la efectividad de sus superpoderes y por la nobleza de sus acciones, aspectos en los que la figura del presidente está en franca decadencia.
 
El personaje que Milei y su asesor estrella Santiago Caputo supieron construir se apoya esencialmente en tres mitos: el del economista infalible, el paladín de la lucha contra la corrupción de la casta y el líder invencible en las urnas.
 
Pero la realidad, siempre empecinada en mostrarse más compleja que una película de Marvel, se encargó de cuestionar una y otra vez los supuestos superpoderes de este héroe vernáculo. El manejo errático de la economía le valió al presidente sucesivos cuestionamientos, incluso de los analistas más afines a sus principios ideológicos, y la desconfianza de los mercados.
 
Para el hombre de a pie poco interesado en el debate de la cuestión técnica, la cuenta es bastante más sencilla: la plata le alcanza cada vez para menos y eso no es lo que le habían prometido. Sin dudas todavía hay un grupo considerable de personas que está dispuesta a continuar soportando el ajuste, pero son cada vez más quienes tienen la sensación de que este Gobierno libertario no cumplió con el contrato que les había planteado.
 
Motosierra en mano, el libertario hizo campaña proponiendo una primera etapa de ajuste que sería afrontado principalmente por "la casta política", al que seguiría un proceso de crecimiento duradero y genuino que repartiría beneficios en dólares para todos. Cerca de cumplirse el segundo año de mandato libertario, el sacrificio no termina y afecta a todos menos a la casta; mientras que el crecimiento es intermitente y se reduce a determinados sectores, como la minería, el petróleo y la intermediación financiera, que no se caracterizan por repartir beneficios.
 
Ese es el principal motivo de la debacle electoral libertaria. No fue el armado de las listas, las peleas internas, ni siquiera los escándalos de corrupción. Es la incapacidad del programa económico de generar mejoras perceptibles en la calidad de vida de la gran mayoría de los argentinos.
 
Además, Milei se ocupa de poner en duda su capacidad técnica cuando dispara vaticinios que después no se cumplen. Como cuando trajinó estudios de TV y streaming explicando que, dada la base monetaria ampliada y la cantidad de dólares disponibles, el tipo de cambio debería ubicarse en torno a los 900 pesos. Un par de meses después supera los 1.400 pesos a pesar de las múltiples intervenciones del Gobierno para anclarlo.
 
El mito de la honestidad como diferencial frente a una clase política intrínsecamente corrupta, que conforma el segundo gran pilar de la narrativa detrás del Milei superhéroe, se fue diluyendo con cada nuevo escándalo. Venta de candidaturas, aportes compulsivos de empleados de PAMI, valijeros entrando al país sin control, la flagrante estafa de la cripto $Libra promocionada por el propio Milei y finalmente los audios de Spagnuolo. Demasiada mugre en tan poco tiempo para un hombre que venía a limpiar a la política.
 

¿Es suficiente con el nombre LLA y el color violeta para sumar votos en la provincia? 
 
Milei se hunde en la intrascendencia y todo explota a su alrededor
 
Sostiene Nicolás Lantos, columnista de El Destape, que el derrumbe electoral en la provincia de Buenos Aires abrió un proceso acelerado de descomposición en el oficialismo: sin votos, sin dólares y acosado por escándalos de corrupción de su hermana, Javier "el Loco" Milei enfrenta disputas internas que paralizan su gobierno y ponen en duda su capacidad de sostener la autoridad política en el corto plazo.
 
El problema no fue tanto la derrota en las elecciones bonaerenses sino la falta de reacción y la velocidad que tomó, a partir del domingo pasado, el proceso de descomposición interno. Durante dos años, para Milei, gobernar fue abrir frentes de batalla.
 
Esa estrategia se topó, al mismo tiempo, con tres límites: la falta de votos, la falta de dólares y la falta de credibilidad a partir de la proliferación de escándalos por comportamiento corrupto de la hermana Karina, en lo más alto de la jerarquía de poder. Ahora el tiempo ya no juega para él: cada día que pasa sin intentar algo diferente, se hunde un poco más en el pozo que ayudó a cavar.
 
El presidente intentó mostrarse a cargo. Estuvo en la Casa Rosada casi todos los días de esta semana, algo que no suele hacer. Encabezó varias mesas políticas, aunque desprecia esas instancias. Salió en las fotos. Incluso lanzó un primer spot nacional de cara a octubre.
 
Sin embargo, su poder estuvo más retraído que nunca, incapaz de imponer cambios en terceras líneas de su propio gobierno, de ordenar las facciones que se disputan el entornismo mileiista y sobre todo de disputar autoridad con su hermana, a la que no por nada siempre llamó el Jefe. Karina fue el filtro que frenó cualquier cambio. Ahora le ordena redoblar.
 
El mensaje que dará el presidente por cadena nacional el lunes por la noche puede ser un parteaguas. Si insiste en desoír el mensaje de las urnas, si sigue hablándole al establishment y no a los argentinos, si no atiende los reclamos de los gobernadores, si anuncia más ajuste para los pobres y más leyes a favor de los ricos, si persiste en forzar un conflicto institucional para seguir gobernando sin presupuesto, por decreto y con vetos, si, en resumen, no muestra algún tipo de reacción, todo puede precipitarse muy rápido.
 
Hace una semana el pueblo bonaerense dio su veredicto. El viernes los mercados hicieron lo suyo. El gobierno se está quedando sin horizonte. A esta altura todos hacen las mismas cuentas: después de diciembre Milei tendrá menos, no más, herramientas que ahora. Si en las elecciones legislativas no mejora mucho su performance (una hipótesis que no se puede desechar pero a esta altura no encuentra muchos adeptos) es posible que deba hacer frente a los próximos dos años con menos y no con más diputados que ahora, contando propios y aliados.
 
Con sólo dos meses de mayorías opositoras contundentes el gobierno sufrió mucho daño. La idea de dos años más así no es precisamente atractiva para inversores y sponsors.
 
El debate del presupuesto 2026 va a exhibir a la luz del día la nueva dinámica parlamentaria. La oposición sospecha que Milei intentará otra vez evitar su sanción para seguir asignando partidas de manera discrecional, como hizo durante todo su gobierno.
 
Los distintos bloques coordinan tácticas para evitar que se salga con la suya. Si el titular de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, insiste en obstaculizar su funcionamiento, podría ser removido de ese cargo con una votación del pleno. Si fuera necesario se preparan incluso para hacer algo histórico: aprobar un presupuesto sin el visto bueno del Poder Ejecutivo.
 
Pero antes que eso habrá otras escalas. La primera esta misma semana, el miércoles 17, cuando la cámara baja se convoque para insistir en las leyes vetadas por el presidente la semana pasada (emergencia pediátrica y presupuesto universitario), crear una comisión investigadora sobre el tema fentanilo, apruebe la citación de Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Salud, Mario Lugones, para dar testimonio sobre las denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, y por último sancione con fuerza de ley la reforma del régimen de decretos de necesidad y urgencia para limitarlo.
 
Los peligros más acuciantes para el gobierno, sin embargo, no pasan por la oposición sino por las internas del oficialismo, que pasan por su peor momento. Empoderada en la derrota, Karina está decidida a avanzar contra sus rivales en el entorno presidencial.
 
Las versiones recurrentes sobre la salida de Santiago Caputo fueron anticipadas: tiene ofertas de trabajo en el exterior, cree que de la mano de su hermana Milei va a terminar mal y prefiere irse antes. No va a tomar la decisión antes de octubre porque aún alberga la esperanza de que una derrota le devuelva el poder que alguna vez tuvo en el triángulo de hierro.
 
Mientras tanto las Fuerzas del Cielo se pusieron en DEFCON 2 y empezaron a apuntar sus cañones digitales directamente contra la secretaria general de la presidencia, una línea roja que nunca se había cruzado. Cuentas como @monstruogigante, @GordoAntiProgre y @laromadelsur apuntaron directamente contra ella.
 
Incluso Esteban Glavinich, @traductorteama, uno de los capitanes del ejército de trolls de la Santiaga Causa, le dedicó algunos tuits durísimos al "jefe", a quien comparó con Kaín (lo escribió así, con K), el personaje bíblico condenado por dios a errar por siempre después de descubrir que había matado a su hermano.
 
El problema es que esa interna tiene implicancias. El jueves por la noche atestiguó en el marco de la investigación por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacitados el dueño de La Derecha Diario, Fernando Cerimedo. Tras su declaración, se realizaron una nueva serie de allanamientos que complicaron la situación de Diego Spagnuolo, el extitular de ese organismo.
 
El abogado de Cerimedo es Alejandro Sarubbi Benítez, un militante de las Fuerzas del Cielo que tiene su propio programa en Carajo, el stream del "Gordo se la Dan", Daniel Parisini, el principal referente de ese espacio que responde a Caputo (Santiago).
 
Por su parte, Caputo (Luis "Toto") fue a ese mismo canal de stream el jueves por la noche, en plena guerra interna y horas después de que el vocero presidencial, Manuel Adorni dijera en una entrevista televisiva que Parisini no forma parte del gobierno. Hay quienes sospechan que el ministro de Economía no está al margen en la interna.
 
La paranoia carcome las pocas vigas que aún sostienen la estructura llamada La Libertad Avanza. Todos desconfían de Karina y Karina desconfía de todos. Milei, si no puede llamar la atención con insultos, se hunde en su propia intrascendencia. El país, mientras tanto, a la deriva, se acerca otra vez al abismo.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 09:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar