La Opinión Popular
                  09:49  |  Martes 09 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-09-2025 / 10:09
“A MILEI NO SE LE PONE FRENO CON UN TUIT, NI CON BRONCA, NI CON INDIFERENCIA. SE LE PONE FRENO CON CORAJE, CON ORGANIZACIÓN Y CON LA MEMORIA ENCENDIDA”

Carolina Gaillard: Basta Milei, el grito entrerriano que tiene que hacerse sentir en las urnas

Carolina Gaillard: Basta Milei, el grito entrerriano que tiene que hacerse sentir en las urnas
Cuando el domingo de las elecciones se terminen de contar los votos, desde el interior profundo tiene que escucharse fuerte un grito: basta Milei. Que sepa el país entero que Entre Ríos no se va a "pintar de violeta".
 
Cuando el domingo de las elecciones se terminen de contar los votos, desde el interior profundo tiene que escucharse fuerte un grito: basta Milei. Que sepa el país entero que Entre Ríos no se va a "pintar de violeta".
 
Las 53 mil familias entrerrianas que tienen en su hogar a una persona con discapacidad tienen que gritar basta Milei.
 
Los 19 mil maestros y maestras de nuestra provincia que no tienen aumento desde hace meses y dan clases en escuelas destruidas tienen que gritar basta Milei.
 
Los 90 mil trabajadores estatales con salarios ajustados y congelados tienen que gritar basta Milei.
 
El sector turístico que supo ser motor de la provincia y hoy tiene hoteles cerrados, restaurantes vacíos y rutas rotas por las que nadie quiere viajar tiene que gritar basta Milei.
 
Los trabajadores de prensa que bancaron la Ley de Medios y la democratización de la comunicación y hoy padecen el trabajo precario, la represión y la censura tienen que gritar basta Milei.
 
Los pibes y las pibas que ven truncos sus sueños porque no pueden estudiar y no consiguen trabajo tienen que gritar basta Milei.
 
Los estudiantes, docentes y trabajadores de las universidades que sufren las consecuencias de los recortes tienen que gritar basta Milei.
 
Los trabajadores de la construcción que hicieron viviendas, escuelas y hospitales y hoy no consiguen ni una changa tienen que gritar basta Milei.
 
Los dueños y empleados de los cientos de comercios que tuvieron que cerrar en la provincia tienen que gritar basta Milei.
 
Los feminismos, las diversidades, los trabajadores de la cultura, los jubilados, las economías regionales, las pymes, los pequeños productores tienen que gritar basta Milei.
 
A un electorado desmotivado y enojado queremos transmitirle que siguen siendo la democracia, la participación y el voto las herramientas para cambiar la realidad. El 26 de octubre es la oportunidad de poner un freno.
 
Para decirle basta a Milei en Entre Ríos no alcanza con votar a los mismos de siempre ni a los que hacen acuerdos de cúpula de espaldas a la militancia.
 
Para decirle basta a Milei hay que votar a los candidatos de la Lista 503, que es un proyecto de lucha colectiva que recién empieza y que no termina el domingo de las elecciones.
 
En la enorme red militante que estamos construyendo a pulmón en toda la provincia hay peronistas, radicales, kirchneristas, comunistas, alfonsinistas y mucha gente que nunca estuvo en política, pero que no se banca más tanta crueldad.
 
¿Cómo no ir a votar en un país donde adultos mayores y padres y madres con hijos discapacitados tienen que ir a protestar en pleno invierno a una plaza y son corridos por la policía?
 
Este proyecto que encarnamos no es perfecto, pero es real. No es una marca, ni un sello, ni marketing, sino que es el comienzo de una construcción cimentada en el esfuerzo, la coherencia, las convicciones y la solidaridad.
 
No tenemos consignas grandilocuentes. Apostamos a que en Entre Ríos los hombres y mujeres tengan trabajo, los adultos mayores tengan sus medicamentos, los gurises estén bien alimentados, los jóvenes puedan estudiar, las familias puedan pagar el alquiler, irse el fin de semana a las termas o comerse un asado.
 
Detrás de todas esas cosas sencillas hay derechos. Y los derechos se defienden en la calle, en las urnas y en el Congreso, como quedó demostrado esta semana con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
 
No alcanza con indignarse en redes o con decir "yo ya no creo en nadie". Lo que pasa no es una catástrofe natural irreversible. Lo que pasa es político y se resuelve con política: votando, participando, apostando por la construcción de nuevos espacios para que la política vuelva a ser una herramienta de transformación y no una máquina de castigo.
 
A Milei no se le pone freno con un tuit, ni con bronca, ni con indiferencia. Se le pone freno con coraje, con organización y con la memoria encendida. Y también con el voto consciente, valiente y esperanzado.
 
Por Carolina Gaillard
Diputada nacional y candidata a senadora nacional por el frente Ahora, Lista 503
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
08-09-2025 / 11:09
08-09-2025 / 10:09
08-09-2025 / 10:09
07-09-2025 / 18:09
Nassim Nicholas Taleb, ensayista libanés de origen y naturalizado yanqui, publicó en 2007 su libro más reconocido: "El cisne negro". En pocos meses, la obra se transformó en un best seller mundial. El concepto central del libro es que un "cisne negro" es un evento inesperado, que genera un enorme impacto, capaz de alterar el curso económico, político y social de un país.
 
El escándalo que estalló tras la difusión de audios comprometedores del ahora exfuncionario Diego Spagnuolo (exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad) puso en el centro de la tormenta a Karina Milei, hermana del presidente y figura clave dentro del engranaje libertario. Spagnuolo habla de coimas en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Una bomba. Un cisne de plumas muy negras que descendió sin aviso e impactó en la Rosada y en la Casa Gris.
 
Karina Milei es la directora de la campaña electoral en Entre Ríos. Es Hermana del presidente, Secretaria general de la Presidencia, Jefa de LLA, Primera Dama, repostera, tarotista, bricolajista, le dicen El Jefe y para los libertarios es el ser humano más maravilloso del planeta. Pero también es improvisada, tilinga, recaudadora, cajera y alta coimera. Y es la socia jefa de Rogelio Frigerio en los comicios provinciales, a cambio de unas candidaturas irrelevantes.
 
Es que Frigerio se rindió ante Javier Milei, el que reprime discapacitados, gasea jubilados, desfinancia hospitales pediátricos, estafa seguidores, vende candidaturas, insulta opositores, reivindica dictaduras, plagia libros, amenaza adversarios, miente en las estadísticas, endeuda el país, habla y recibe consejos de perros muertos y fantasea con niños envaselinados. El porteño gobernador ató su suerte a ese personaje, como furgón de cola.
 
El escándalo llegó en el peor momento para Frigerio y los hermanos Milei: en la antesala de un test crucial en las urnas. Serán la primera gran medición del ánimo popular tras la crisis de corrupción que envuelve al Gobierno libertario. También marcará señales, definiciones y quizá hasta una fuerte amonestación para los libertarios, que llegaron al poder para "desterrar a la casta y la corrupción".
 
La preocupación de Frigerio es una: por primera vez se advierte que no está tan claro que los Milei puedan ganar las elecciones más que cómodos en todo el país. Ha quedado en el centro de la polémica la única persona de la que Javier Milei no se va a desprender jamás: su hermana Karina, aliada y socia de Frigerio en la provincia. No sólo aparece implicada en los polémicos audios por las coimas en Discapacidad, sino que está, en estas horas, bajo tela de juicio su estrategia electoral.
 
El lunes podrían haber celebrado la victoria junto a Juan Pablo Valdés, en Corrientes, pero Karina (y los primos Menem) fueron partidarios del purismo más absoluto. Primera lección: la marca Milei no es trasladable a cualquier elección provincial, como decían en La Libertad Avanza. Este año, en Santa Fe, LLA quedó tercera con un 23%. En Formosa, también tercera. En Misiones, segunda, pero lejos de pintar el mapa de violeta, como esperaban. La factura cae sobre "la cajera" Karina y los "castudos" Menem.
 
Ahora la mirada recae en los comicios de la provincia de Buenos Aires este domingo, una elección muy particular porque es la primera vez en la historia que Buenos Aires vota separada de la nacional, porque sus ocho secciones electorales son más populosas que medio país junto, porque no está claro el nivel de participación (y si el ausentismo le será favorable a alguien) y, sobre todo, por la incógnita del impacto que tendrá el caso coima de Karina en el votante.
 
El gobierno de los hermanos Milei soñaban con replicar en todo el país su performance en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde vencieron al macrismo (oficialismo) y al kirchnerismo. Frigerio se agarró de esa posibilidad. Pero el interior federal no es CABA. Es otro mapa, otro escenario, otro sistema electoral (el de boletas de papel). Y ahora, también, otro contexto, el de la corrupción libertaria.
 

07-09-2025 / 17:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar