La Opinión Popular
                  10:30  |  Lunes 08 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-09-2025 / 17:09
EX VICEGOBERNADOR Y EX INTENDENTE DE PARANÁ, CANDIDATO A SENADOR NACIONAL POR FUERZA ENTRE RÍOS

Adán Bahl: Se trata de elegir entre la destrucción y la construcción, entre la indiferencia y la empatía, entre la exclusión y el cuidado

Adán Bahl: Se trata de elegir entre la destrucción y la construcción, entre la indiferencia y la empatía, entre la exclusión y el cuidado
Dólar, tasas de interés, coimas, peleas en el gobierno: estos títulos sacudieron los medios esta semana. Y es cierto que importan, porque marcan el rumbo económico y político. Pero lo más grave es cómo todo eso golpea en la vida cotidiana. Cada movimiento de la macro se siente en la mesa de los hogares, en el bolsillo de los jubilados, en la vida de quienes menos tienen.
 
Dólar, tasas de interés, coimas, peleas en el gobierno: estos títulos sacudieron los medios esta semana. Y es cierto que importan, porque marcan el rumbo económico y político. Pero lo más grave es cómo todo eso golpea en la vida cotidiana. Cada movimiento de la macro se siente en la mesa de los hogares, en el bolsillo de los jubilados, en la vida de quienes menos tienen.
 
Detrás de cada noticia hay realidades que casi nadie muestra: jóvenes que no pueden estudiar, mujeres que cargan solas con hijos, padres mayores o familiares con discapacidad.
 
En Entre Ríos lo sabemos bien. Sostener una casa, trabajar y cuidar a la familia se volvió demasiado difícil. La gran devaluación de diciembre de 2023 derrumbó los ingresos en casi un 20% en pocos meses, y nunca se recuperaron. Aún cuando la inflación bajó, hubo que recortar gastos, trabajar más y sigue sin alcanzar la plata. El Gobierno eligió el camino de la motosierra: ajuste y destrucción. Y aunque algunos intenten justificarlo, el costo se paga también en hospitales sin insumos, universidades que no pueden retener a sus docentes, rutas abandonadas.
 
Hay miles de víctimas invisibles de este ajuste: la mujer que perdió su empleo y ahora vende comidas caseras para llegar a fin de mes; el trabajador al que le cerraron la fábrica y ahora se rebusca haciendo arreglos en el barrio; la joven que dejó de estudiar para cuidar a sus hermanos; el jubilado que toma sus medicamentos día de por medio; la madre que pasa la noche entera en la guardia esperando que atiendan a su hijo; los chicos que dejaron de tomar leche y comer carne. Todas esas realidades existen aunque no aparezcan en los titulares. Es nuestra responsabilidad visibilizarlas y darles respuestas, frente a un gobierno que lleva la crueldad como lema y guía de acción.
 
Ayer vimos un hecho histórico: el Congreso defendió los derechos de las personas con discapacidad frente al veto presidencial. Durante meses, estas familias lucharon sin descanso: soportaron estigmas, cortes de pensión de un día para otro, viajes con sus sillas de ruedas para acreditar que necesitaban atención médica o un terapeuta. No se resignaron, salieron a la calle, contaron sus historias, exigieron justicia. Esa tarde quedó claro que cada voto en el Congreso cuenta y que la política, cuando se conecta con la gente, puede marcar la diferencia.
 
El Gobierno vetó también la recomposición de ingresos para jubilados y la moratoria previsional aprobada por el Congreso. Ese veto pesa sobre todo en las mujeres: nueve de cada diez no alcanzarán a cumplir con los aportes necesarios. Solo en Entre Ríos, más de 30.000 mujeres próximas a los 60 años quedarán sin jubilación. Tendrán que esperar hasta los 65 para acceder a la PUAM, que además es mucho menor que la jubilación mínima. Para los varones la situación no es mucho mejor: siete de cada diez tampoco podrán jubilarse. Se habla de defender el superávit fiscal mientras se condena a miles de entrerrianos y entrerrianas a una vejez en la pobreza.
 
Por eso es tan importante la lección que nos deja la lucha por la Ley de Emergencia en discapacidad. Esa lección se tiene que extender a todos los ámbitos: la universidad pública, motor de desarrollo y movilidad social; los jóvenes, que hoy enfrentan desempleo creciente, trabajos precarios que no alcanzan para pagar un alquiler, alimentar a sus familias ni soñar con un futuro, y changas que exigen jornadas eternas pero dejan la mesa vacía. No son estadísticas: son vidas golpeadas, días de esfuerzo que no alcanzan, sueños postergados, familias que se sostienen al límite. Lo que hoy defendemos no es solo presente: es la posibilidad de un futuro donde vivir dignamente deje de ser un privilegio y vuelva a ser un derecho.
 
El Gobierno repite que "el mercado lo resuelve todo". Pero lo que el Estado abandona no desaparece: recae sobre las familias, y sobre todo sobre las mujeres más pobres y los niños. Por eso cuidar no es solo una tarea privada: es una responsabilidad colectiva. Aprendí en la gestión que los problemas reales no se resuelven con slogans ni con atajos, sino escuchando, entendiendo y construyendo políticas en serio. Hoy la obligación más urgente es reconocer la magnitud del daño que está generando este ajuste y empezar a reconstruir, colectivamente, lo que se está destruyendo.
 
Cuidar a Entre Ríos significa defender a quienes están en la primera línea del impacto. Significa también recuperar la justicia social como uno de los valores centrales del peronismo: garantizar que cada entrerriano y entrerriana pueda vivir con dignidad, acceder a la salud, a la educación, a un ingreso que alcance y a un futuro posible.
 
Porque en estas elecciones no se trata solo de rechazar la motosierra. Se trata de elegir entre la destrucción y la construcción, entre la indiferencia y la empatía, entre la exclusión y el cuidado. Ahí es donde la política vuelve a tener sentido.
 
Por Adán Bahl
Contador, ex vicegobernador y ex intendente de Paraná, candidato a senador nacional por Fuerza Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
08-09-2025 / 10:09
07-09-2025 / 18:09
Nassim Nicholas Taleb, ensayista libanés de origen y naturalizado yanqui, publicó en 2007 su libro más reconocido: "El cisne negro". En pocos meses, la obra se transformó en un best seller mundial. El concepto central del libro es que un "cisne negro" es un evento inesperado, que genera un enorme impacto, capaz de alterar el curso económico, político y social de un país.
 
El escándalo que estalló tras la difusión de audios comprometedores del ahora exfuncionario Diego Spagnuolo (exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad) puso en el centro de la tormenta a Karina Milei, hermana del presidente y figura clave dentro del engranaje libertario. Spagnuolo habla de coimas en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Una bomba. Un cisne de plumas muy negras que descendió sin aviso e impactó en la Rosada y en la Casa Gris.
 
Karina Milei es la directora de la campaña electoral en Entre Ríos. Es Hermana del presidente, Secretaria general de la Presidencia, Jefa de LLA, Primera Dama, repostera, tarotista, bricolajista, le dicen El Jefe y para los libertarios es el ser humano más maravilloso del planeta. Pero también es improvisada, tilinga, recaudadora, cajera y alta coimera. Y es la socia jefa de Rogelio Frigerio en los comicios provinciales, a cambio de unas candidaturas irrelevantes.
 
Es que Frigerio se rindió ante Javier Milei, el que reprime discapacitados, gasea jubilados, desfinancia hospitales pediátricos, estafa seguidores, vende candidaturas, insulta opositores, reivindica dictaduras, plagia libros, amenaza adversarios, miente en las estadísticas, endeuda el país, habla y recibe consejos de perros muertos y fantasea con niños envaselinados. El porteño gobernador ató su suerte a ese personaje, como furgón de cola.
 
El escándalo llegó en el peor momento para Frigerio y los hermanos Milei: en la antesala de un test crucial en las urnas. Serán la primera gran medición del ánimo popular tras la crisis de corrupción que envuelve al Gobierno libertario. También marcará señales, definiciones y quizá hasta una fuerte amonestación para los libertarios, que llegaron al poder para "desterrar a la casta y la corrupción".
 
La preocupación de Frigerio es una: por primera vez se advierte que no está tan claro que los Milei puedan ganar las elecciones más que cómodos en todo el país. Ha quedado en el centro de la polémica la única persona de la que Javier Milei no se va a desprender jamás: su hermana Karina, aliada y socia de Frigerio en la provincia. No sólo aparece implicada en los polémicos audios por las coimas en Discapacidad, sino que está, en estas horas, bajo tela de juicio su estrategia electoral.
 
El lunes podrían haber celebrado la victoria junto a Juan Pablo Valdés, en Corrientes, pero Karina (y los primos Menem) fueron partidarios del purismo más absoluto. Primera lección: la marca Milei no es trasladable a cualquier elección provincial, como decían en La Libertad Avanza. Este año, en Santa Fe, LLA quedó tercera con un 23%. En Formosa, también tercera. En Misiones, segunda, pero lejos de pintar el mapa de violeta, como esperaban. La factura cae sobre "la cajera" Karina y los "castudos" Menem.
 
Ahora la mirada recae en los comicios de la provincia de Buenos Aires este domingo, una elección muy particular porque es la primera vez en la historia que Buenos Aires vota separada de la nacional, porque sus ocho secciones electorales son más populosas que medio país junto, porque no está claro el nivel de participación (y si el ausentismo le será favorable a alguien) y, sobre todo, por la incógnita del impacto que tendrá el caso coima de Karina en el votante.
 
El gobierno de los hermanos Milei soñaban con replicar en todo el país su performance en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde vencieron al macrismo (oficialismo) y al kirchnerismo. Frigerio se agarró de esa posibilidad. Pero el interior federal no es CABA. Es otro mapa, otro escenario, otro sistema electoral (el de boletas de papel). Y ahora, también, otro contexto, el de la corrupción.
 

07-09-2025 / 17:09
07-09-2025 / 17:09
06-09-2025 / 17:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar