Entre Ríos - 31-08-2025 / 18:08
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
¿Le conviene a Frigerio la alianza que lo sometió a Karina Milei?
¿Cómo votar a Frigerio sin votar a Milei?, se pregunta Pablo Bizai, columnista de Pagina Política. Misión imposible, se responde. En las elecciones de octubre, Frigerio elude por completo cualquier plebiscito sobre su gestión. Al licuarse en las listas violetas, todo será Milei SÍ, Milei NO. Los colores y los símbolos en la BUP con candidatos desconocidos, pero soldados del Prescindente. Los votantes de centro, o de derecha moderada, no tendrán forma de avalar la gestión provincial sin apuntalar al mismo tiempo la extrema derecha, ahora asociada al terremoto de una corrupción evidente.
Como consecuencia de la rendición electoral incondicional de Rogelio Frigerio ante Karina "la Cajera" Milei, el porteño ató su suerte política a La Libertad Avanza. Además, se convertirá en diciembre en un gobernador sin representantes propios en el Senado de la Nación. Los candidatos oficialistas a senadores entrerrianos, de esta nueva alianza antiperonista, son los ignotos libertarios Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. El hombre con más poder formal de la provincia, no pudo imponer su representación en el Congreso, clave para defender los intereses de la provincia. Y les tendrá que ceder cargos en una restructuración de su gobierno.
¿Cómo votar a Frigerio sin votar a Milei?, se pregunta Pablo Bizai, columnista de Pagina Política. Misión imposible, se responde. En las elecciones de octubre, Frigerio elude por completo cualquier plebiscito sobre su gestión. Al licuarse en las listas violetas, todo será Milei SÍ, Milei NO. Los colores y los símbolos en la BUP con candidatos desconocidos, pero soldados del Prescindente. Los votantes de centro, o de derecha moderada, no tendrán forma de avalar la gestión provincial sin apuntalar al mismo tiempo la extrema derecha, ahora asociada al terremoto de una corrupción evidente.
Pero Javier Milei, su hermana Karina y su equipo, en lugar de conducir una campaña electoral nacional, están conmocionados. La irrupción de los audios en los que Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) habla de un sistema de recaudación ilegal en su área que termina en la mismísima hermana presidencial, la aliada de Frigerio en la provincia, con pagos de coimas por 800 mil dólares mensuales significó un verdadero cisne negro para la campaña. La reacción libertaria frente al cataclismo fue lenta -varios días de silencio absoluto-y totalmente desordenada. Esto también shockeó a la Casa Gris, donde ahora se preguntan: ¿Le conviene a Frigerio la alianza que lo subordinó a Karina Milei?
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, arrancó con los intentos de desmentida, pero dijo que "no pondría las manos en el fuego por nadie". Enseguida, Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados, salpicado por su vinculación con la droguería Suizo Argentina -la canalizadora de las coimas-, lo contradijo al afirmar que sí se chamuscaría sus extremidades por Karina y su primo "Lule", el otro Menem denunciado, y que creía en la inocencia de ambos, como si él mismo no estuviera sentado en el banquillo de los acusados junto a ellos. Así, Karina, Frigerio y La Libertad Avanza se encuentran con un grave problema.
¿Pueden alegar inocencia Frigerio que justificaba el tremendo empobrecimiento popular diciendo que se trataba de "poner las cuentas en orden"? ¿Y los que, en sus bancas legislativas: Nancy Ballejos, Francisco Morchio, que responden a Frigerio, el radical con peluca Atilio Benedetti y el libertario Beltrán Benedit, agachan la cabeza, avalando iniciativas que llevaban claramente hacia la ruina a la provincia y al país? Aportaron ausencias, abstenciones y votos a favor de los vetos, todas alternativas funcionales a la gestión libertaria. "A Frigerio no le queda otra, o apoya o apoya", sostenían en la Casa Gris. Y si se destapa la corrupción, bancarla.
El propio Milei dijo, en un acto en la localidad bonaerense de Junín, que sus opositores "están molestos porque les estamos afanando los choreos". Qué fallido: "afanando". El subconsciente del Prescindente decía que ahora la caja ya no la manejan los K, sino él y su hermana coimera, la socia de Frigerio. ¿Cómo repercutirá la apropiación de la obra social provincial, por parte de Frigerio, con el tema de los sobornos en la compra de medicamentos? Es que Karina acordó con algunos gobernadores no solo poner los principales candidatos en las listas, sino que impuso que contraten con la droguería la Suizo.
Hay contradicciones que hablan de un poder autoritario que entró en pánico por las consecuencias electorales del escándalo, y que elige fingir demencia y seguir adelante como si nada hubiese ocurrido. Aunque la bala entró: una encuesta de la consultora Proyección afirma que solo dos de cada diez encuestados creen que Karina Milei no tiene nada que ver con las coimas, mientras que, entre los que se definen como simpatizantes del libertario, tres de cada diez dudan en volver a votarlo. ¿Una caída electoral abrupta del disparate cruel del libertarismo, arrastrará a Frigerio?
El escándalo de las coimas en el gobierno mileísta, hermana presidencial incluida, puesto en evidencia por un alto funcionario y amigo personal de Milei, demuestra lo que muchos sospechaban y otros, sabiéndolo, no se atrevían a decir: que LLA mayoritariamente se trata de un conjunto de diletantes, incapaces, ignorantes, ávidos de dinero a cualquier costo, mentirosos al extremo de falsear cualquier tema. Con miserabilidad sacaban presupuesto a los discapacitados mientras recibían coimas de los laboratorios.
En todo este vergonzoso aparato de corrupción existe una plana mayor de altos funcionarios que muy difícilmente no lo conocieran o que -en una consideración piadosa- al menos lo sospecharan. Pero hay también segundas y terceras líneas de militantes libertarios que por su intervención y consentimiento tácito son copartícipes de canalladas, cuyo más repugnante ejemplo es haber enviado niños a la muerte al negarles los remedios oncológicos por supuestos problemas económicos.
¿Y los que decían no saber si los niños enfermos del interior del país tenían algún derecho a tratarse en los hospitales especializados de la capital, como el Garrahan? ¿Y los legisladores que miran para otro lado y se hacen los distraídos mientras a pocos metros de sus bancas una policía de cobardes, disciplinados por Patricia Bullrich, una funcionaria acomodaticia e insensible, apalean ancianos sin piedad alguna o gasean y reprimen indiscriminadamente? ¿Estará dispuesto Frigerio a secundar esto?
¿Y los que aceptaron que el otrora país precursor en América Latina en materia de educación, investigación y ciencia despilfarrara el saber de sus integrantes de mayor capacidad, obligándolos a marchar al exterior, en una sangría de cerebros de la que difícilmente nos recuperaremos? ¿Y los que entregaron las riquezas del país a manos extranjeras desde sus mandos provinciales, reverenciando al poder central, unitario y porteño?
Para estos interrogantes, y otros que surgen a poco de pensar, la respuesta es que no, que no deben ni pueden hacerlo, pero con una salvedad: igualmente lo harán... porque más allá de la cleptocracia que se instaló en el país hay un montón de tránsfugas para apoyarlos, siempre dispuestos a cambiar de camisetas en trueque por algún puesto político o favor personal... Como Edgardo Kueider, Luciano Filipuzzi, Martín Müller, Aníbal Vergara y otros. Quienes constituyen, desde un supuesto origen "peronista", el andamiaje que sostiene a los que marcan el rumbo neoliberal. Y que comparten el rasgo de crueldad que tienen los dirigentes libertarios. Todo queda reducido a dos elementos: la retribución -legal o no- y el asentimiento a los mandatos que llegan "de arriba", por absurdos e inhumanos que sean.
En tanto, en el PJ conformaron una lista muy peronista, con Adán Bahl y Guillermo Michel, a la cabeza, pero buscan votos con un discurso amplio, productivista, federal y profundamente antimilieista. Frente a los tránsfugas que arman listas "peronistas" por fuera del PJ, para prolongar los riesgos de interna y de buscar perder por competir por separado, con el disimulo consecuente y por su capacidad de adaptación a las circunstancias políticas del momento, sean cuales fueren. Para el PJ, que no tienen margen para tener un mal desempeño, son los más peligrosos, los portadores de la división y la mediocridad cuyos nombres deben recordarse al momento de hacer listas de unidad o posibilitar futuros cargos. Como contrapartida, en el frigerismo celebran la atomización de la oposición provincial. Parte del espectro disidente, además, recibe recursos del oficialismo.
Pero no veamos solamente la paja en el ojo ajeno. También la ciudadanía en general tiene parte de la culpa, al haber elegido y sostenido hasta la actualidad, sin meditar en cuanto a la oferta política anarco capitalista, cruel e inhumana, de quienes accedieron al gobierno apelando al dinero y los grandes medios de comunicación cómplices. Ojalá que la durísima experiencia que ejemplifican los sobornos y las coimas denunciadas sirva para reflexionar sobre el futuro del pueblo de la Nación y la Provincia el día de los comicios.
La Opinión Popular
Karina, alta coimera: el gobierno baila al ritmo de sus propios escándalos
El escándalo que rodea al gobierno de los hermanos Karina y Javier Milei por la trama de sobornos, coimas y retornos ya desbordó los límites del blindaje mediático y la defensa oficial. Los audios de Diego Spagnuolo encendieron una bomba política que expone el corazón del esquema de poder libertario: una matriz de recaudación que involucra a funcionarios, empresarios y a la propia hermana del Presidente.
En medio de investigaciones judiciales, fugas empresariales y un Congreso que comienza a activar comisiones de control, el gobierno anarco capitalista se enfrenta a su escenario más crítico: la posibilidad real de juicio político y la pérdida de autoridad en las calles y en las urnas.
En el plano económico, la incertidumbre cambiaria crece a pesar de (o provocada por) los manotazos de ahogado del equipo económico de Luis "Toto" Caputo para contener al dólar. El endeudador serial macrista y los suyos hablan de "riesgo kuka", pero entre los analistas, incluso los más cercanos al gobierno neoliberal, atribuyen la volatilidad a las inconsistencias del modelo de Milei.
Sostiene Nicolás Lantos, columnista de El Destape, que, en una graciosa paradoja del destino, la más popular de las guajiras cubanas, que suena a diario en La Habana castrista, se convirtió también en la banda de sonido de los días más turbulentos del gobierno anarco capitalista argentino.
La versión original, que va a cumplir un siglo en pocos años, estaba dedicada a una mujer de la ciudad de Guantánamo, la guantanamera, que robó el corazón de su autor, Joseíto Fernández; la que se popularizó esta semana con la viralidad de un meme está dedicada a una mujer de Buenos Aires, la alta coimera, acusada de robarse el 3 por ciento del dinero de una cuantiosa operación de compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad, entre otros varios escándalos de corrupción.
El jingle surgido gracias a la creatividad popular de la fábrica que comanda Pedro Rosemblat en Gelatina caló tan hondo y tan rápido porque había una pradera seca esperando la chispa. Los audios surgidos del corazón de la intimidad de los hermanos Milei descubrieron una trama que impactó sobre una sociedad golpeada por la recesión, los ajustes y la agresividad permanente de un gobierno que ahora intenta victimizarse pero que alimentó la violencia desde un primer momento y con la meticulosidad de alguien que tiene un manual de instrucciones bien aprendido y sólo eso.
La profusión de material incriminatorio, que a esta altura ni en la Casa Rosada intentan desmentir, garantiza escándalo para rato. Las expectativas, principal activo de la política libertaria, empiezan a recortarse de manera contundente. Como dice la canción, Karina es alta coimera.
Javier "el Loco" Milei estuvo una semana en silencio mientras intentaba tejer una estrategia defensiva que le permitiera responder a las denuncias porque era evidente, incluso para alguien confundido y sin herramientas, que negar todo resultaba inverosímil y podía quedar viejo muy rápido.
Hubo negociaciones con Diego Spagnuolo, el abogado que cenaba con el presidente casi todos los domingos, cuya voz es la que se escucha repartiendo imputaciones graves a Karina "la Recaudadora" Milei y Eduardo "Lule" Menem, dos piezas clave del esquema de poder oficialista. El plan era unificar las defensas, como sucedió en el caso Libra con Marco Novelli y Hayden Davis. No funcionó. Spagnuolo no encontraba garantías en ninguna de las propuestas oficiales.
El abogado dio su primer mensaje público desde que comenzó el escándalo a través de un off the record de su entorno con el diario La Nación. Dijo que teme por su vida. Que siente que lo usaron y que "terminó metido en un baile que no era suyo".
También dijo que si habla, "se arma un quilombo padre". El mismo día que salía publicada esa nota Milei ratificó su apoyo a los Menem y habló por primera vez del asunto para decir que Spagnuolo mentía.
Los canales de diálogo siguen abiertos pero cada hora que pasa es más probable que Spagnuolo se presente como imputado colaborador, o, en sencillo, "arrepentido". Es un escenario que en la Casa Rosada califican, sin medias tintas, como de "bomba atómica".
Milei se apoya en la droguería que pagó las coimas
Milei también compartió en sus redes el comunicado de la droguería Suizo Argentina, una pieza esencial del operativo de robo para la corona, asumiendo personalmente un vínculo que hasta ahora no se desprende de las filtraciones.
El texto dice que "en todo momento y, en particular frente a las circunstancias que son de público conocimiento, la empresa, sus directivos y accionistas se encuentran a derecho y a plena disposición de los organismos de contralor, así como de cualquier poder del Estado, a fin de brindar toda la información de utilidad que permita esclarecer los hechos bajo investigación, en el pleno convencimiento de haber actuado con total apego a las normas y leyes vigentes".
Las cosas son muy distintas en la pluma de un abogado corporativo y en la sucia realidad: cuando llegó el momento de la verdad, los dueños de la Suizo Argentina se escaparon o intentaron hacerlo, no entregaron las claves de sus teléfonos y el viernes, durante un allanamiento que duró casi 12 horas en las oficinas de la droguería, un técnico se atrincheró para evitar el acceso a servidores y discos rígidos.
Esa resistencia los pone muy cerca de quedar en prisión preventiva, una decisión que está en manos del juez Sebastián Casanello. Hasta el momento la causa se centró en el segmento privado de la trama. Puede haber pronto, también, novedades que involucren a los funcionarios públicos involucrados: Karina y Lule.
La culpa de todo lo tienen los kukas
Hasta ahora la única reacción oficial fue echarle la culpa al kirchnerismo. No importa si se trata de denuncias de corrupción, si subió el riesgo país, si se aprueba una ley o si las encuestas dan bajas.
Esta semana, mientras se le quemaban los papeles, el ministro de Economía, Luis Caputo, se hizo un rato entre los off the record donde habla pestes del presidente para ir al programa que conducen sus empleados en el canal de stream Carajo, cuyo jefe, Daniel Parisini, el Gordo Dan, tiene vínculo públicos con la SIDE, que conduce políticamente Santiago Caputo, sobrino de Luis, a decir que "el kirchnerismo le declaró la guerra a los argentinos" y hace "terrorismo económico" a través de su "brazo armado" que es el Congreso de la Nación.
Sin embargo, los que no pueden salir a la calle sin ser repudiados son los candidatos y dirigentes del oficialismo. Primero los militantes tuvieron que levantar sus mesas en varias localidades del conurbano porque los insultaban o se burlaban de ellos, sobre todo en referencia a las coimas de Karina.
Luego los intendentes del PRO que habían cerrado acuerdo con LLA ahora están conduciendo campañas de tono vecinalista y repartiendo boletas cortadas y le piden a Sebastián Pareja, el armador bonaerense, que no organice actividades en sus distritos. En algunos casos apenas se alcanza a ver el color violeta. Las elecciones del 7 de septiembre serán una prueba clave para un gobierno que no puede permitirse más señales de debilidad.
Los libertarios no pueden salir a la calle
El miércoles la caravana que encabezaba Milei en el centro de Lomas de Zamora fue dispersada por un puñado de vecinos que se pusieron a arrojar objetos luego de que el propio presidente, y sus laderos, los provocaran. La noticia es que había más personas enojadas que simpatizantes. José Luis Espert huyendo en moto, sin casco, mostró el cambio en la relación de la sociedad con LLA.
Al día siguiente la escena se repitió con Karina y Martín Menem en el centro de la ciudad de Corrientes. Si Lomas es un distrito históricamente peronista, gobernado por un dirigente cercano a Máximo Kirchner, como Federico Otermin, Corrientes es un bastión radical desde hace más de un cuarto de siglo y el gobernador, Gustavo Valdés, fue un socio crucial para el gobierno hasta hace apenas un par de meses. No fueron los kukas.
La huida precipitada no fue la única mala noticia que llegó de tierras correntinas esta semana. Las elecciones que se celebran hoy para elegir gobernador podrían dejar a Lisandro Almirón, el candidato libertario, en un cuarto lugar sin sorpresas.
El hermano del gobernador, Juan Pablo Valdés, es el favorito. En el cierre de campaña los Valdés recibieron el apoyo del bloque Provincias Unidas, al que planean unirse formalmente después de asegurar la elección. En la foto salieron el candidato a diputado Juan Schiaretti y los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy). La novedad, sin embargo, fue la presencia del chaqueño Leandro Zdero, en los papeles aliadísimo de Milei.
Esto despierta luces rojas en el gobierno, donde saben que Provincias Unidas anticipó su lanzamiento, previsto para diciembre, porque percibieron que la inestabilidad de Milei podía precipitar los acontecimientos.
Contrario a lo que suele creerse, esta liga de gobernadores no se formó pensando tanto en 2027 (todos tienen la posibilidad de ser reelectos; el único que no era Pullaro y consiguió modificar eso en la Constitución provincial esta semana). El verdadero objetivo es conformar una especie de "centrao" en el parlamento, que pueda negociar de manera unificada los proyectos que se traten, pero que también tenga voz y voto en una eventual Asamblea Legislativa que deba decidir una sucesión anticipada.
El juicio político se vuelve una posibilidad real
Si los escándalos siguen destapándose a este ritmo, el juicio político se vuelve una posibilidad real en el horizonte y los Milei no tienen herramientas para evitarlo. Hay audios de Spagnuolo, de Karina y de quién sabe quién más.
Es un gobierno paranoico y surcado por internas, en descomposición, donde la ley de la selva fue reemplazada rápidamente por un sálvese quien pueda. Los dirigentes de LLA ya no llaman para desmentir las noticias sino para despegarse: "Yo no tengo nada que ver, eh". Sigue avanzando la investigación por la intervención de la Obra Social de los peones rurales, que contrató a la empresa de un socio de Martín Menem y firmó contratos millonarios con la Suizo Argentina: allanaron la secretaría de Trabajo.
Todos los días aparecen nuevos testimonios de militantes, funcionarios, dirigentes o aliados de los Milei y los Menem que cuentan casos de corrupción: coimas, retornos, sobreprecios, venta de candidaturas, casos en PAMI y en ANSES en varias provincias, más contratos de distintas dependencias del estado con la Suizo Argentina.
Lo que sale a la luz no son simplemente casos de corrupción sino una matriz de pillaje de fondos públicos en favor de un puñado de personas que manejan todo desde el primer piso de la Casa Rosada. La comisión que investiga el caso Libra en la cámara de Diputados va a comenzar a funcionar. Planean llamar a declarar a Karina y están estudiando cómo asegurar su asistencia con peso de ley.
La economía anarco capitalista, de mal en peor
La situación del experimento de la economía anarco capitalista que ya era mala está empeorando cada vez más, hasta llegar a un estado pésimo. La crisis política generada por los audios de Spagnuolo coincide con un momento de alta volatilidad en la economía. El Gobierno del payaso Milei lo atribuye al "riesgo K" generado por votaciones adversas al oficialismo en el Congreso, pero los economistas liberales apuntan a otras causas.
El histórico rector del CEMA y quien fuera jefe del equipo de asesores de Milei en campaña, Carlos Rodríguez, lo resumió con la precisión de la forma "corta" de la poesía japonesa: "Lo que pone nervioso al mercado, más que el riesgo K, es la casi segura devaluación post elecciones", escribió en su cuenta de X. Lo que están viendo muchos economistas es que el Gobierno está adoptando una serie de medidas desesperadas por contener al dólar a efectos de evitar una corrida que repercuta en los precios y en las urnas.
Suba de tasas de interés a valores que más que duplican la inflación, sucesivos incrementos en los encajes bancarios, crecientes intervenciones en futuros y otras medidas técnicas de corte dirigista que apuntan a restar liquidez en el mercado, todo confluye en un mismo objetivo: evitar que los pesos vayan al dólar.
El pack anti devaluatorio pudo contener la cotización de la divisa, pero de sostenerse en el mediano plazo generará costos crecientes en materia de actividad económica y de costo fiscal, lo que lleva a varios analistas a pensar como Rodríguez, que una vez cumplido el trámite electoral habrá cambios en la economía y el más cantado de ellos es la suba del dólar.
Otro de los que abona la teoría de la presión cambiaria es el expresidente del instituto IERAL de la Fundación Mediterránea, el liberal Carlos Melconian, quien anticipó que "antes o después" de las elecciones el tipo de cambio subirá "irremediablemente" porque "este tipo de cambio vigente es de desequilibrio, ese es el problema. Desde el Gobierno creen que el de enfrente es gil cuando dicen que no intervienen (pero) este tipo de cambio no es libre", advirtió.
El incremento en la demanda de divisas para atesoramiento va en el mismo sentido. En julio los argentinos compraron 3.041 millones de dólares para atesoramiento, en términos netos, el segundo dato más alto en, al menos, 18 años.
Para sostener el dólar en un contexto de tipo de cambio sin intervenciones ni restricciones sería necesario un mayor ingreso de divisas. Lo ideal sería que ingresaran en forma de inversiones genuinas, pero eso no viene ocurriendo a pesar de los esfuerzos del Gobierno por brindar facilidades para incentivar a los inversores.
En un contexto internacional poco atractivo para atraer capitales hacia mercados de mayor riesgo, como el argentino, la inversión extranjera directa se desplomó más de 90% en el primer trimestre del año en relación a igual período del año pasado. Si bien el grueso de esta baja se dio por cancelación de deuda comercial, también hubo retrocesos en la reinversión de utilidades y en los aportes de capital. En ese dato incide la salida de multinacionales como Telefónica que se suma a otras tres grandes empresas que se fueron en la primera mitad del año en curso.
La Opinión Popular