“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
¿Le sirve a Entre Ríos la sumisión electoral de Frigerio hacia Milei?
Como consecuencia de la rendición electoral de Rogelio Frigerio con Karina "la Cajera" Milei, el porteño se convertirá en diciembre en un gobernador sin representantes propios en el Senado de la Nación. Los candidatos oficialistas a senadores entrerrianos son los ignotos libertarios Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. El gobernador, el hombre con más poder de la provincia, no pudo imponer su representación en el Congreso, clave para defender los intereses de la provincia. ¿Es que esto no le interesa al porteño?
Como consecuencia de la rendición electoral de Rogelio Frigerio con Karina "la Cajera" Milei, el porteño se convertirá en diciembre en un gobernador sin representantes propios en el Senado de la Nación. Los candidatos oficialistas a senadores entrerrianos son los ignotos libertarios Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. El gobernador, el hombre con más poder de la provincia, no pudo imponer su representación en el Congreso, clave para defender los intereses de la provincia. ¿Es que esto no le interesa al porteño? Además, la alianza planteada pone en mayor peligro a Entre Ríos porque hay un ataque sistemático del Gobierno central hacia el interior federal, en una deriva autoritaria de la democracia. Desde el primer momento Javier "el Loco" Milei quiso fundir a las provincias, paralizando la obra pública, generando desempleo y reduciendo drásticamente las transferencias automáticas. Milei y su equipo neoliberal sólo atienden la cuestión macro económica y se desentienden de la situación provincial, los márgenes de los productores que explotan campos o las industrias que ahora tienen que competir con la invasión de productos importados. No escuchan razones porque están empecinados solo en destruir el Estado. Así, el interior productivo tendría todas las de perder con este experimento anarco capitalista que proclama la retirada del Estado como actor ordenador de la actividad económica. Haciendo foco en el abandono de los miles de kilómetros de rutas nacionales que atraviesan la provincia; del plus de incentivo que Nación pagaba a los docentes de Entre Ríos, y del fondo que financiaba el transporte: interurbano primero, urbano después. No hay plata, frutean. Entre Ríos recibe escasos aportes del Tesoro nacional y recién un año y medio después de haber asumido, la Anses de Milei se dignó a mandarle a la Caja de Jubilaciones de la Provincia una parte del déficit previsional local. Algo peor ocurre con el transporte. Milei pretender tener superávit con el dinero de las provincias. Lo cierto es que la Nación todavía sigue poniendo plata en el AMBA: a las provincias le eliminó el 100% de la ayuda y a Buenos Aires, el 70%. De acuerdo con los cálculos del Iaraf si se llegara a distribuir los ATN entre las 24 jurisdicciones del país, a Entre Ríos le corresponderían entre $ 12.000 millones y $ 17.000 millones. Más difícil es que Milei coparticipe lo que se recauda por el impuesto a los Combustibles, que debería ir a financiar obra pública vial que Nación subejecuta de manera escandalosa. En el caso de Entre Ríos la iniciativa le reportaría entre $ 93.000 millones y $ 125.000 millones. Sucede que ese tributo alimenta los subsidios que se otorgan en el AMBA. Hoy, lo urgente es el abandono de la red vial nacional. El gobierno de los Hermanos Milei ha desatendido las rutas y cerrado Vialidad Nacional. Los baches ruteros se tragan la producción, el trabajo, la educación, la salud, la seguridad y hasta la vida de los entrerrianos. No es que antes fuera un billar, pero ahora están destruidas y no hay ni siquiera a quién reclamarle. Las rutas están sin mantenimiento y se han convertido en una bomba de tiempo, porque no está claro qué quiere hacer Milei: si transferirlas, concesionarlas o gestionarlas con Vialidad controlada por Economía. Y su aliado Frigerio no opina. ¿No le importa a Frigerio que Milei no mira la micro economía? ¿No le interesa que vuelva el crédito? Poco le importan a los libertarios si se pierden empleos en la industria entrerriana: te responden que se crearán en las áreas de logística, minería o energía. Son de la idea de que el Estado provincial baje impuestos, elimine regulaciones y que el "libre mercado" haga su parte. Dentro de 40 años. ¿Es confiable para Frigerio acompañar un outsider que esté dispuesto a rifar todo su capital político en aras de un brutal ajuste?
El enojo visceral del interior federal con Milei se ancla en tres razones: una, porque les grita que no militan el ajuste ya que están enamorado del Estado que interviene, alienta, promueve, direcciona. Dos, les cuestiona el pedido de obra pública, plantea que hay corrupción en las licitaciones: que todas tienen sobreprecio y están amañadas. Y tres, porque los emparentan con los K. "Son kirchneristas de baja intensidad", les señaló. Frigerio ató su suerte a Milei y especula que sólo la inflación contenida alcanza para ambos obtenga la revalidación en octubre. Hace un mes, casi nadie ponía entre signos de interrogación estas cuestiones: el Gobierno, nacional y provincial, pero también buena parte de los encuestadores y analistas lo decían como una afirmación rotunda. Hoy eso está en duda. Antes de que comience formalmente la campaña electoral el escenario ya es muy diferente. Los signos de interrogación dominan casi todos los frentes de la administración Milei. Hasta se usan para dudar de que en las nueve semanas que faltan hasta las elecciones la inflación no se desboque. Con la presentación de las listas de candidatos, comenzó en los hechos la campaña. Pero también parece haberse corrido el telón en el teatro de operaciones libertario. Lo que quedó expuesto es una escena con altísimas complicaciones: algunas completamente impensadas; otras, que se consideraban de escasa peligrosidad, escalaron de manera sorprendente. En las últimas horas, la fragilidad de ese esquema que el relato libertario presenta como omnipotente quedó expuesta como nunca. El miércoles estuvo claro, en la Cámara de Diputados, que el Congreso tiene poder de veto sobre los vetos de Milei. A pesar del apoyo de Frigerio. El libertario logró impedir la suba de las jubilaciones, pero no pudo frenar que los diputados reviertan el veto a la emergencia en el sistema de atención de las personas con discapacidad. Esto ocurrió en simultáneo a la trascendencia pública de un audio del ex titular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. En medio de un conflicto sin tregua con profesionales y familias de personas con discapacidad por el ajuste que compromete la asistencia, Spagnuolo fue echado del Gobierno porque no negó los audios en los que se habla de coimas en la compra de los medicamentos que adquiere Andis. Los señalados son la "recaudadora" Karina, y su asesor Eduardo "Lule" Menem. Mientras les sacan presupuesto a los discapacitados recibían coimas a rolete de los laboratorios de remedios para discapacitados con brutales sobreprecios. Si los Menem y Karina robaban fondos para la discapacidad, cabe inferir que no dejaban área sin manotear. En la misma jornada del miércoles se aprobó el reparto automático de los ATN a las provincias y se reactivó la comisión investigadora de la participación presidencial en la cripto estafa $Libra, el primer escándalo colosal de la era Milei. La actuación de ese cuerpo legislativo será simultánea a la campaña electoral. ¿La afectará? La jornada del jueves fue más problemática para Milei. Esta vez el escenario fue el Senado, donde los libertarios son menos: a la aprobación de la ley que actualiza el presupuesto universitario, en un contexto en que el presupuesto para las universidades se derrumbó casi un 50% en términos reales y los salarios docentes cayeron más de un 30%, se sumó el rechazo definitivo de cinco decretos que reformaban organismos clave como Vialidad Nacional, el Inta, el Inti y el Banco Nacional de Datos Genéticos. No está claro que esa decisión restituya todo lo que el Gobierno alteró en esos organismos, pero sí está claro que el afán destructor de Milei ahora tiene límites. Los 96 muertos atribuidos al fentanilo contaminado también cuestionan la tesis de Milei de que el Estado no hace falta para nada: ¿que Anmat haya fallado de manera trágica y escandalosa significa que no debe existir? ¿O que alguien no hizo lo que debía? ¿Cuál es la responsabilidad de Milei y Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, en la desdicha? Crueles, corruptos e ineficientes para gobernar: la peor versión de la casta que prometían cambiar. La casta que Frigerio apoya. Todo esto ocurrió mientras el Indec libertario confirmaba que la economía argentina lleva dos meses estancada, el frente financiero se convirtió en una cotidiana pesadilla para Luis "Toto" Caputo, las tasas de los créditos vuelan y la presión cambiaria no tiene tregua. La inmensa mayoría de estos frentes eran impensados hace 30 días. Mientras, el presidente y su séquito se le ríen en la cara a una sociedad sometida a precios europeos y salarios africanos. Hacia las elecciones faltan dos meses: una eternidad en estas condiciones. La Opinión Popular La peor versión de todo lo que prometían cambiar El gobierno de Javier "el Loco"Milei sumó otro escándalo por el cobro de coimas, además de nuevas derrotas en el Congreso. Las súper tasas que improvisó el equipo económico para contener al dólar enfrían la economía, complican las cadenas de pagos y generan costo fiscal. En el empresariado aumenta el pesimismo respecto al rumbo de la economía nacional. Demasiado para un gobierno que todavía no llegó ni a la mitad de su mandato. Sostiene Nicolás Baccaro, columnista de Diagonales.com, que los últimos días resultan extremadamente gráficos para retratar la verdadera cara de un Gobierno que llegó en base a promesas de cambio, ajustes contra "la casta" y beneficios para el pueblo, pero que en realidad solo muestra la peor versión de todo lo que venía a erradicar. Si antes se criticaba la indiferencia y la lejanía entre la vida de los políticos y la de la sociedad de a pie, Milei inauguró una nueva era: la de la crueldad. Ahora ya no se trata de políticos que viven distinto a su pueblo, sino que lo violentan y agreden permanentemente. Los ejemplos sobran: personas con discapacidades, jubilados, empleados públicos, artistas, la comunidad universitaria, etc. El gobierno libertario hace un culto de insultar y agredir, y en la volteada cae cualquiera. Si antes se señalaba la corrupción como el peor mal del país, asociándola desde los dispositivos comunicacionales del poder siempre con el peronismo, al outsider que vino desde fuera de la política a romper con eso no dejan de estallarle escándalos de corrupción. La reciente filtración de audios del abogado y amigo personal de Milei en el que explica las coimas que desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se percibían con destino de Karina Milei y Lule Menem es sólo un grano más de arena en la playa. Previo a este nuevo escándalo se conocieron, y se toleraron por parte de la sociedad, la venta de candidaturas en La Libertad Avanza; los pedidos de dinero denunciados por múltiples personalidades de distintas procedencias para entrevistarse con Milei; las coimas y desvíos de fondos en distintas dependencias del PAMI del país; la entrada al país de valijas en un vuelo privado procedente de EEUU a las que se ordenó no revisar; la cripto estafa Libra. La lista parece de una extensión ridícula para un gobierno con apenas 20 meses en el poder, pero tiene un hilo conductor: la recaudadora siempre es la hermana del presidente y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Si antes se criticaba el funcionamiento de la economía en los gobiernos peronistas, a raíz de disparadas inflacionarias o falta de crecimiento, hoy la economía nacional es el preanuncio de una tragedia social en desarrollo: los precios están a niveles europeos y el país es, por lejos, el más caro de la región; los salarios están por el piso y sin perspectivas de recuperarse; las inversiones brillan por su ausencia en la lógica de un contexto donde las ventas se desploman mes a mes y el consumo no para de caer. Sólo en el sistema formal de empleo se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo desde diciembre del 2023; la actividad económica vuelve a entrar en una fase recesiva, con cuatro de los últimos seis meses marcando una caída con respecto al mes anterior. Al parecer, que el ajuste sólo lo pagaría la casta no fue la única promesa vacía con la que Milei hizo campaña, llegó al poder e inmediatamente comenzó a incumplir. También lo fue el desterrar para siempre la corrupción como norma de la política en el país. O que su condición de "experto en crecimiento con o sin dinero" redundaría en una economía pujante y expansiva. La realidad es difícil de tapar: el gobierno libertario profundizó todo aquello que criticaba desde afuera y prometía cambiar, mostrando la peor versión de las actitudes de casta que alejaron a la ciudadanía de la dirigencia política. Korruptos, con K de Karina A esta altura ya resulta normal encontrarse con un nuevo escándalo de corrupción en el oficialismo. La venta de candidatura en LLA y los múltiples testimonios (desde Juan Carlos Blumberg, el orfebre presidencial Juan Pallarols, hasta el empresario cripto yanqui Charles Hoskinson) de personas que afirman haber pagado o que les pidieron que pagaran un "peaje" para reunirse con Milei fueron apenas la punta del iceberg. La comercialización de la figura del disruptivo economista devenido en presidente fue siempre una marca libertaria, gestionada por su hermana Karina, la recaudadora de la banda. Los testimonios abundan y apuntan todos en la misma dirección. Ya en la gestión del poder, los hermanos Milei tuvieron otros resortes a mano para tocar. El escándalo en las coimas del PAMI, que generó eyecciones en el Gobierno, terminó tapado, pero fue un preanuncio de lo que vendría. Las 10 valijas que Laura Arrieta, ligada a Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) yanqui, entró al país sin control de la Aduana en febrero también terminaron bajo la alfombra de la aletargada justicia macrista argentina. La estafa cripto Libra fue un escándalo internacional, pero Milei, que dejó todos los dedos marcados en la operación, adujo que no había dinero público involucrada y que por ende no se trataba de un caso de corrupción. Las coimas que el ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo menciona en los audios que se conocieron recientemente sí involucran fondos del Estado. El propio Spagnuolo explica que se trataba de un negocio de entre 500 mil y 800 mil dólares mensuales en medicamentos adquiridos por la agencia de discapacidad. Mientras el Gobierno nacional destruía la agencia, recortaba al máximo los recursos para las personas con discapacidad denunciando "curros" en sus asignaciones, y el presidente vetaba una ley sancionada por amplia mayoría en el Congreso para declarar la emergencia en el sector, Karina y Lule Menem recibían según Spagnuolo un porcentaje mensual del dinero que el Estado destinaba a las compras de medicamentos a la droguería Suizo Argentina. Resulta importante dimensionar quién es el denunciante de este mecanismo de corrupción. Spagnuolo fue abogado personal de Milei y, hasta ahora, era amigo del presidente. Entre enero del 2024 y febrero del 2025 hay al menos 41 registros de ingresos del titular desplazado de la ANDIS a la Quinta de Olivos. Después de Iñaki Gutiérrez, Spagnuolo aparece segundo en el ránking de visitas a Milei en el primer año de su presidencia. Ese es el nivel de cercanía del abogado con el presidente y, por ende, también con su hermana Karina. La crueldad que evidenciaría una confirmación de esta gravísima denuncia, el robar fondos públicos destinados a la compra de medicamentos para personas con discapacidad en paralelo a que se destruye el área en cuestión y se recorta la asistencia del Estado a esa población vulnerable, representaría un nivel de perversión inimaginable incluso en un país marcado a fuego por la corrupción. La cantidad de episodios y mecanismos como este que se puedan ir destapando es aún difícil de calcular, pero basta mirar la conducta histórica de los hermanos Milei para adivinar que no serán pocos. Ineficientes para gobernar "Gobernar es crear trabajo", dijo alguna vez Juan Perón. El trabajo genera producción y valor, que a su vez se vuelcan al consumo y la inversión en un ciclo económico virtuoso. Hoy, la economía está estancada, lo único que funciona es la bicicleta financiera, con tasas de interés en pesos que superan el 70 por ciento, y que se lleva todos los dólares que consigue el permanente endeudamiento, mientras Milei y LuisCaputo se le ríen en la cara a una sociedad sometida a precios europeos y salarios africanos. Una ecuación que no cierra donde la economía real es la primera en pagar los platos rotos. Milei se vendió como experto en economía y crecimiento, "con y sin dinero", pero lo concreto de los resultados de su política económica demuestran todo lo contrario. Una economía estancada y entrando en recesión, puestos de trabajo que se pierden, inversiones que no llegan, salarios por el piso y una inflación supuestamente "domada" pero que vista con doble click muestra a un país con precios europeos y sueldos de los más bajos de Latinoamérica. Los precios en Argentina en la era de Milei han subido muchísimo. La pregunta inevitable entonces es, si artículos de consumo básico crecieron en 20 meses entre un 180% y un 270%, ¿Dónde domó la inflación Milei? Más bien la respuesta asoma en lo que se encuentra cada extranjero que ingresa al país: con la devaluación inicial de su gobierno, las disparadas inflacionarias de los meses posteriores, y los aumentos permanentes que van siempre por encima de los sueldos, Milei llevó los precios de la economía a un nivel donde ya no importa si aumentan 1,5% o 2% mensual, igualmente son impagables para la mayoría de la población. Esto repercute en un lógico desplome del consumo interno. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expuso en su último dato de julio una brutal caída de las ventas minoristas del 5,7% con respecto al mes de junio, y un retroceso del 2% interanual contra el pésimo mes de junio del 2024. La caída de las ventas es sostenida desde el mes de febrero. Como un perro que se muerde la cola, este escenario resulta catastrófico para pensar en un posible crecimiento de la economía. El Gobierno ya no sabe qué hacer para evitar una suba del tipo de cambio que mantiene artificialmente pisado para que la inflación no se dispare antes de las elecciones. En las últimas horas la tasa de interés real rozó el 148%, un nivel absolutamente ridículo que destroza toda posibilidad de crédito productivo, sumado a la suba de los encajes bancarios al 50%. Una comparación con otros países permite dimensionar el nivel de descalabro de estas variables económicas que Milei y Caputo no pueden controlar y que están destruyendo la Argentina productiva. En Brasil, la tasa de interés ronda el 45,4% y los encajes bancarios son del 21%. En Chile, esos valores son de 17,4% y 9%. En España, de 4,2% y 1%. En EEUU, de 9,3% y 0%. La destrucción de la producción y el consumo va de la mano con la destrucción del empleo y el salario. Desde noviembre del 2023 se perdieron unos 195.900 puestos de trabajo sólo en el sistema formal. A su vez, el salario mínimo cayó un 32% en el mismo período, afectando fundamentalmente a los trabajadores informales. Crueles y sin rumbo Con todo este escenario sobre la mesa, surge una pregunta: ¿Qué país quiere Milei? En términos económicos, el Gobierno no ofrece absolutamente ningún rumbo más allá del endeudamiento externo y los negocios financieros. Como se expuso, la producción y el consumo caen, y así también los hacen las inversiones. La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó en Argentina con respecto al 2023, a pesar de que en la región aumentó un 7,1% y que el país sancionó el polémico RIGI. El presidente y sus secuaces insultan y agravian a cualquier sector de la sociedad, sin distinción, pero no ofrecen ninguna respuesta económica por fuera de una inflación que transita la paz de los cementerios en un país encarecido al extremo. Mientras tanto los escándalos de corrupción florecen en el oficialismo como no lo hacen las inversiones y el crecimiento económico en el país. Y todo esto en un contexto donde todos los agentes de la economía identifican un esquema atado con alambres, que traerá inevitablemente una nueva devaluación cuando pasen las elecciones. Milei vino a cambiarlo todo, pero terminó siendo más de lo mismo y peor. No hay modelo económico y cada vez son más los sectores resentidos por una política económica sin lógicas más allá de la bicicleta financiera. La casta aprovecha el momento y el presidente sobreactúa su personaje mientras a la sociedad le cuesta cada vez más llegar a fin de mes o conseguir un trabajo y un salario digno. Benegas Lynch a favor de privatizar Enersa y Salto Grande Sostiene Agencia Nona que, en recientes exposiciones periodísticas, el ignoto Joaquín Benegas Lynch, a la derecha de la ultra derecha y candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza en Entre Ríos, expuso su apoyo a la privatización de las empresas Enersa y Salto Grande. Justificó su decisión de aceptar la candidatura asegurando que "en octubre está en juego el futuro del país". Según él, "por primera vez en décadas, el gobierno nacional está haciendo cambios profundos, de raíz, transformando a la Argentina para hundir el pasado de decadencia, pobrismo y corrupción cuya bandera fue el kirchnerismo". En este sentido, el candidato se mostró muy entusiasmado con el rumbo que está tomando el país bajo la administración de Javier "el Loco" Milei, reivindicando un legado ultra liberal que, según su relato, data desde 1942 con su abuelo. "Vengo del sector privado, tengo una pyme y he sufrido como todos los argentinos laburantes el estatismo", manifestó, añadiendo que su involucramiento en la política responde a un supuesto "deber moral". La política parece ser un ámbito que le genera recelo. "Siempre he tenido bastante aprensión a los políticos, a la casta, y ellos son los que representan un poco a la política. Yo siempre estuve en el palo del laburo, del sector privado", confesó. Reacción a las declaraciones delirantes Las declaraciones de Benegas Lynch no han pasado desapercibidas en el contexto político provincial. Desde el Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande (Siatrasag), repudiaron las desubicadas declaraciones del candidato libertario en torno a la privatización de la represa. Mediante un extenso comunicado, el sindicato reafirmó su postura en defensa de Salto Grande como un patrimonio tanto de los entrerrianos como de los argentinos. "Reivindicamos a Salto Grande como patrimonio de los entrerrianos y los argentinos", sostuvieron, haciendo eco de su lucha histórica contra la privatización de la represa. En su declaración, el sindicato argumentó que Salto Grande no solo es un emblema de Entre Ríos, sino que simboliza la historia colectiva de un pueblo que ha luchado por mantener un proyecto transformador para la provincia. El comunicado destacó que, tras más de 40 años de operación, Salto Grande es un ejemplo mundial de eficiencia y eficacia en la producción de energía, destacando su capacidad para generar la energía más barata de todo el sistema eléctrico argentino. Así, señalaron que su rol es fundamental para la sustentabilidad del sistema eléctrico nacional, contribuyendo a la estabilidad y transmisión de energía a nivel interconectado, además de habilitar el comercio energético con países vecinos. "Se trata de un activo estratégico, solvente y con una reputación inapelable, determinante para la transición energética. Estamos hablando de un modelo de gestión pública en función de los intereses nacionales". En este clima de tensión política y social, Ricardo Bravo, intendente de Federación llamó a las instituciones y partidos de la región a organizarse y fijar postura. La defensa de Salto Grande aparece como un punto de consenso, más allá de las diferencias partidarias, frente a cualquier intento de privatización, apuntó. El debate sobre la privatización de Enersa y Salto Grande tomó relevancia durante esta semana en la agenda política de Entre Ríos y, como se evidencia en las reacciones, es un tema que genera divisiones significativas entre los distintos actores políticos y sociales de la provincia. La Opinión Popular